Rúbrica de documento para fortalecer compromiso del SIEUE

En el Edificio Parque Héroes, en Aguascalientes, el 28 de marzo se realizó una sesión encabezada por Gerardo A. Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, y Roberto Moreno Solís, subdirector de Desarrollo de Procesos Institucionales, en representación de Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas; así como de los coordinadores de Estrategia y responsables de las actividades prioritarias del Sistema Integrado de Encuestas en Unidades Económicas (SIEUE). La reunión tuvo como propósito poner en marcha el proceso para la firma de la Carta Compromiso del mencionado proyecto estratégico de nuestro Instituto, documento que formaliza la responsabilidad por parte de los compañeros que participan en estas actividades en todo el país para cumplir con los objetivos y las tareas específicas, a fin de apegarse al programa de trabajo establecido en el marco del SIEUE para mejorar la calidad y oportunidad de los indicadores generados por las encuestas económicas nacionales, así como fortalecer la estadística básica requerida por el Sistema de Cuentas Nacionales de México, de acuerdo con las nueve líneas estratégicas del SIEUE.


Nos vinculamos con centro de investigación

Ernesto Iván Badano, coordinador académico de la División de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), acudió a la sede del INEGI, el 12 de marzo, con el objetivo de conocer la información geográfica que generamos para incorporarla formalmente a las materias que se imparten en el Diplomado Internacional en Evaluación de Impacto Ambiental organizado anualmente por el IPICYT, primera entidad fundada dentro de la red del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en la que participan profesionistas de los sectores público y privado, así como académicos nacionales y extranjeros. Igualmente, se acordó la firma de un convenio para ampliar las actividades de colaboración, además de incorporar el IPICYT a la Red de Consulta Externa del INEGI.


Continúan actividades de modernización de registros públicos

El 1 febrero, se llevaron a cabo las acciones de supervisión técnica al proyecto de Modernización de los Registros Públicos de la Propiedad y los Catastros del Estado de Colima, para lo cual se reunieron José Alberto Peregrina Sánchez, director general de Gobierno; Juan Manuel Yglesias López, director general adjunto de Información Catastral y Registral; y Octavio Grageda Guzmán, coordinador estatal de Colima, además de funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social, con el objetivo de dar seguimiento e impulsar su ejecución, lo cual se pretende concluir en el primer semestre del presente año.

Sesión para conjuntar esfuerzos

Con la finalidad de presentar los proyectos y actividades programadas para el presente ejercicio, los días 23 y 24 de febrero, en el edificio del INEGI ubicado en la calle de Balderas, en la Ciudad de México, se llevó a cabo la Reunión Nacional de Jefes de Departamento de Estadística Sociodemográfica, organizada por la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. En la junta, en la que participaron compañeros de los ámbitos regional y estatal responsables de las encuestas tradicionales y especiales, se abordaron diversos temas, entre ellos el diseño y actualización del Marco Nacional de Viviendas, los operativos de campo de la ENVIPE, ENIF, ENCOPE, ENOE y ENGASTO, así como los registros administrativos; además, se trataron cuestiones de carácter administrativo que impactan en el desarrollo de las actividades y que se requiere atender para coadyuvar al logro de los objetivos y metas.


Se publica título sobre religiones

En el marco de la conmemoración del vigésimo aniversario de la reforma al Artículo 130 constitucional que regula la relación del Estado mexicano y las iglesias, así como de la promulgación de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, el INEGI y la Secretaría de Gobernación (SEGOB) presentan el volumen Panorama de las religiones en México 2010, en el que convergen los intereses de ambas instituciones por brindar a la sociedad una visión actualizada sobre el tema, coadyuvando así a reforzar la tolerancia, el respeto a la diversidad y la libertad de creencias. El contenido de dicha publicación, basado en el Censo de Población y Vivienda 2010 y en los registros administrativos con los que cuenta la SEGOB, da cuenta de las distintas tradiciones religiosas, las características demográficas de la población de acuerdo con sus creencias, así como el número de asociaciones religiosas y ministros de culto registrados en nuestro país.


Sesiona el CEIEG Oaxaca

Se llevó a cabo la primera reunión de grupos de trabajo de estadística y geografía del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado (CEIEG), durante la cual se revisó la estructura de los cuestionarios que se aplicarán para el diagnóstico sobre la situación del quehacer estadístico y geográfico en la entidad, actividad que forma parte del programa de trabajo para el presente ejercicio y mediante la cual se pretende conocer cuántas dependencias generan este tipo de información, su cobertura, temporalidad, así como el perfil, capacitación y número de personas que intervienen en estas tareas y la infraestructura con que se cuenta para ello. La cita fue el 23 de febrero en las instalaciones del edificio sede de la Dirección Regional Sur del INEGI, donde se acordó presentar el diagnóstico en sesión extraordinaria del órgano colegiado a efectuarse en abril.


Participamos en importante evento

Con el objetivo de compartir ideas, escuchar propuestas y conocer los avances tecnológicos en la materia, el 2 de marzo se realizó en Ciudad Victoria, Tamps., el IV Foro Estatal de Usuarios y Generadores de Información, convocado por el Comité Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable. El evento fue inaugurado por el secretario de Desarrollo Rural del gobierno del estado, Jorge Alberto Reyes Moreno, quien señaló que los sectores agropecuario, forestal y pesquero tienen una actividad cambiante por lo que es importante actualizarse para una correcta toma de decisiones. Nuestro Instituto, a través de la Coordinación Estatal, enriqueció el foro con la conferencia Mapa Digital de México, a cargo del subdirector de Geografía, Gustavo Barroso Hernández, y la instalación de un estand sobre nuestro acervo, acciones que tuvieron como finalidad contribuir a fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica que generamos.

Se renueva importante alianza

Después de 17 años de colaboración interinstitucional entre el INEGI y el Colegio de Defensa Nacional (CDN) —centro de educación militar superior perteneciente a la Secretaría de la Defensa Nacional—, el 8 marzo, se renovó la base de cooperación de la Red de Consulta Externa para continuar brindando el servicio público de información mediante el acervo en materia de estadística y geografía que entregamos a la Biblioteca San Jacinto. Encabezaron el evento protocolario el director regional Centro, José Luis Bonilla Mávil, y el titular del CDN, Ernesto Aguilera Casados, quien destacó la importancia de contar con Información de Interés Nacional para la formación de profesionales en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales.


El INEGI en las escuelas

En el marco de la colaboración interinstitucional que existe entre el INEGI y la Secretaría de Educación Pública, con el objetivo de promover el conocimiento y uso de la información tanto estadística como geográfica entre los alumnos y docentes de nivel secundaria, nuestro Instituto generó las cápsulas de video ¿Qué es el INEGI?, Estadística, Geografía y Economía, elaboradas con un lenguaje de fácil comprensión para que los estudiantes aprendan de una forma sencilla. Estas emisiones, que ya se pueden consultar en el canal de YouTube, serán incorporadas a la programación de Telesecundarias y a la barra de verano dirigida a la capacitación de profesores, además de que se utilizarán en otras presentaciones entre distintas audiencias.


Presencia institucional entre académicos e investigadores

El 20 de marzo, la División de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma Chapingo ofreció la conferencia Actualidad de las variables macroeconómicas de México, en el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la H. Cámara de Diputados (CEDRSSA), donde nuestros compañeros de la Dirección General de Estadísticas Económicas: Pablo León Lozada, coordinador de Diseño Conceptual y Estudios Económicos, y Benito Arciniega Castro, subdirector de Estudios Económicos y Productos, hablaron sobre los Censos Económicos 2009; al igual que Daniel Vargas Montenegro, subdirector de Minería y de Sectores Industriales no Manufactureros, y David Soto García, subdirector de Mantenimiento del Banco de Información Económica de la DGIAI, quienes expusieron la Matriz Insumo-Producto de México y el Banco de Información Económica, respectivamente, ante una audiencia conformada por alumnos, académicos, funcionarios e investigadores del CEDRSSA. Al finalizar, Gerónimo Barrios Puente, coordinador del evento, agradeció a Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación del INEGI, el apoyo para el desarrollo del evento.


Signamos acuerdo de cooperación con la UNIDES

En el marco del programa para fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica entre el sector académico, el 2 de marzo, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración con la Universidad para el Desarrollo del estado de Puebla (UNIDES), el cual beneficiará directamente a 700 alumnos de los municipios de Huejotzingo y San Matías Tlalancaleca al poner a su alcance más datos estadísticos del país. Encabezaron el evento la coordinadora académica de la UNIDES, Mónica Lilia Torres Posada, y el director de Informática regional del INEGI, Jorge Fernández Zenteno; asimismo, Hugo Vázquez Cabrera, adscrito al Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización, impartió una conferencia sobre el manejo del sitio web institucional, con especial énfasis en los datos del Banco de Información Económica.

Levantamiento del MODUTIH 2012

En los últimos años, la población de México ha experimentado un aumento considerable en la aceptación, uso e incorporación de las tecnologías de información y comunicaciones, lo que hace necesario obtener indicadores sobre la disponibilidad y el aprovechamiento de las mismas por los individuos de seis años o más dentro de los hogares. Por ello, a partir del 9 de abril y hasta el 6 de mayo, se realizará el levantamiento del Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH 2012), actividad en la que participa personal de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo a nivel nacional. Este importante proyecto pretende generar información estadística en el ramo y se ha realizado bajo diferentes denominaciones en 1992, 1998, 2001, 2002 y de forma ininterrumpida a partir de 2004.


Compartimos conocimiento estadístico con países de la región

Durante el periodo 2011-2013, nuestro Instituto funge como secretariado y coordinador de la Red de Transmisión del Conocimiento (RTC) —perteneciente a la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEA-CEPAL)—, la cual tiene como misión fortalecer la capacidad de los organismos nacionales encargados de generar, analizar y difundir la estadística oficial, mediante el fomento de la transferencia del mejor conocimiento disponible. Dicha red está integrada por los centros de formación y capacitación en la materia y otras instancias que contribuyen a este propósito en los países integrantes de la CEPAL; dado que una de sus dimensiones más importantes es la formación continua de recursos humanos, para el INEGI constituye uno de sus proyectos estratégicos, por lo que, en el presente año, se tiene considerado realizar el curso a distancia Generación de información estadística básica y la I Conferencia Internacional de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia, los cuales se suman al Seminario Internacional: Información Estadística y Geográfica para el Mejor Manejo del Agua en México, efectuado a principios de marzo. Si requieres mayor información, consulta aquí la página oficial.


Capacitación sobre nuevos avances tecnológicos en materia de suelos

Para fortalecer la generación de información geográfica sobre erosión de suelo, escala 1:250 000, al tiempo de conocer las nuevas tendencias en el aprovechamiento de bases de datos espaciales (geodatabase), así como el manejo del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) Juno para agilizar la captura de información en campo, del 12 al 14 de marzo, se llevó a cabo el Taller técnico de especialistas y supervisores en suelos, el cual fue impartido en las oficinas sede de nuestro Instituto y contó con la participación de 35 especialistas provenientes de las direcciones regionales y coordinaciones estatales.

Se efectúa reunión con los sectores público y académico

Con el fin de conocer las opiniones de funcionarios públicos, académicos e investigadores expertos en temas de comercio exterior, el 22 de marzo se llevó a cabo una consulta respecto a la concordancia entre la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación y el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte. El evento fue presidido por María del Rocío Ruíz Chávez, presidenta del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Económica, acompañada por Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, y demás integrantes del Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Comercio Exterior. Entre los temas abordados se presentaron los criterios metodológicos y la concordancia preliminar, destacando la importancia de contar con una herramienta que permita vincular la información de este tipo de comercio con las actividades económicas del país, buscando cumplir con las recomendaciones internacionales emitidas por Naciones Unidas. Cabe destacar que los asistentes se comprometieron a revisar y analizar el material entregado para, posteriormente, remitir sus observaciones y comentarios a la Secretaría de Economía y al INEGI.


Participamos en importante foro de enlace

Con la intención de acercarnos a los usuarios potenciales de la información estadística y geográfica que genera nuestro instituto, del 7 al 9 de marzo, el INEGI participó en la Expo Proveedores del Gobierno Federal, Estatal y Municipal 2012; encuentro empresarial de vinculación entre el gobierno y la iniciativa privada más grande del país, organizado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Guadalajara con el objetivo de crear condiciones favorables para el desarrollo y crecimiento del comercio. En ese contexto, nuestro Instituto montó un estand con algunos de los productos y servicios que ofrecemos, entre ellos el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, el Mapa Digital de México y el Sistema para la Consulta de Información Censal.


Fortalecemos lazos de cooperación con dependencia

Con el propósito de impulsar la colaboración e intercambio de datos con las diferentes Unidades del Estado, el pasado 14 de marzo, Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, acompañado de un grupo de sus colaboradores, visitó las instalaciones de la Dirección General de Cartografía de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), donde funcionarios de esa institución expusieron los objetivos, misión, visión y responsabilidades que el servicio cartográfico tiene de acuerdo con su ley orgánica, entre ellas la de proporcionar la información geoespacial que satisfaga las necesidades del ejército y fuerza aérea mexicanos. Durante su recorrido, conocieron los procesos y aplicaciones que realiza la SEDENA para generar y salvaguardar los productos cartográficos; posteriormente, comentaron diferentes temas del quehacer geográfico, así como las áreas de oportunidad identificadas a partir de esta visita, con lo cual se fortalece la cooperación entre ambas instituciones.


El INEGI recibe a integrantes del CEIEG

A fin de trabajar en la elaboración del Programa Estatal de Estadística y Geografía 2012-2015 de Colima, el 15 de febrero, el presidente del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), Francisco Manuel Osorio Cruz, acompañado por el secretario de Actas, Manuel Noyola Vega, visitó las instalaciones de la Coordinación Estatal de nuestro Instituto, en donde conoció su estructura y los principales proyectos del INEGI, mostrando especial interés en los procesos que realizamos para la generación de información estadística.

Se realiza primera sesión del año del SNIGMA

El 22 de marzo, en la sala SNIEG, Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno, presidió la primera sesión del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente (SNIGMA), en la que participaron los vocales representantes de la SEMARNAT, SENER, SEDENA, SEMAR, SRE, SAGARPA, SRA; los secretarios Ejecutivo y Técnico del órgano colegiado, así como los secretarios técnicos de los Comités Técnicos Especializados de este Subsistema, en su calidad de invitados. En la reunión se presentó lo aprobado por la Junta de Gobierno en materia de Información de Interés Nacional, Normatividad para el Sistema e Indicadores Clave; además, se dio a conocer la situación que guardan los proyectos de normas técnicas del SNIGMA, las normas para el Acceso y Uso de Microdatos y para la Prestación del Servicio Público de Información, cuya consulta pública concluyó el pasado 26 de marzo. También, se mostró la propuesta del Marco para el Desarrollo de Estadísticas Ambientales de la ONU, integrada a partir del proyecto hecho por México (INEGI-SEMARNAT) con base en el marco conceptual del SNIGMA; igualmente, se informó sobre los resultados generales del Programa Anual de Estadística y Geografía (PAEG) 2011 enfatizando lo relativo al Subsistema, y en el marco del PAEG 2012, se mostró el registro de 16 actividades específicas que impactan en el SNIGMA.


Seremos anfitriones en encuentro nacional de demógrafos

Las oficinas centrales del INEGI en Aguascalientes serán sede de la XI Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México “Cambios demográficos y políticas públicas”, que organizará la Sociedad Mexicana de Demografía A.C. (SOMEDE) del 30 de mayo al 1 de junio próximos con el objetivo de proveer un espacio para la difusión y debate de los hallazgos y avances en la materia, además de promover la reflexión entre especialistas e interesados sobre las implicaciones de las transformaciones demográficas en el desarrollo, diseño e implementación de políticas públicas. En este sentido, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, instruyó a la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación, a fin de que se coordine con la SOMEDE para el desarrollo de esta actividad. Si requieres más información, consúltala aquí.


Promovemos lineamientos en CEIEG

Con el propósito de difundir en el ámbito estatal la normatividad para el desarrollo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) y contribuir a su correcta aplicación, los días 16 y 17 de febrero, se llevó a cabo el taller sobre la Norma Técnica para la Generación de Estadística Básica, el cual tuvo como propósito dar homogeneidad a la producción de este tipo de datos entre los integrantes del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de Zacatecas. Compañeros de la Coordinación Estatal de nuestro Instituto dieron a conocer a las autoridades y representantes de las diversas dependencias de la entidad la conformación, objetivos y funcionamiento del SNIEG, además de los conceptos básicos y lineamientos para el diseño conceptual, así como algunos ejemplos de esquematización. Los asistentes reconocieron la importancia de aplicar esta normatividad para suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad.

Continúa adiestramiento para implementación del SCIAN

Con el objetivo de apoyar a las Unidades del Estado en el cumplimiento de la obligatoriedad sobre el uso del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) para la recopilación, análisis y presentación de estadísticas económicas, el 22 de marzo, el INEGI brindó una capacitación referente a dicho Sistema —así como su herramienta de búsqueda incorporada en la página web de nuestro Instituto— a más de 30 trabajadores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), quienes lo consideraron una consulta obligada para el personal a cargo de la clasificación de las unidades económicas de esa institución. Este evento, realizado en las oficinas de la PROFEPA, en la Ciudad de México, forma parte del esfuerzo continuo para fortalecer la implantación del clasificador fuera y dentro de nuestro Instituto, donde también se han llevado a cabo cursos sobre el tema en el marco del programa INEGI a la mano y para el área de encuestas especiales.


Promocionamos nuestro acervo en importante evento

Del 5 al 9 de marzo, el INEGI participó en la Jornada Nacional de Protección Civil Sur-Sureste 2012, mediante una exposición en la que se promovió la utilidad de los productos cartográficos digitales disponibles en diversos medios, entre ellos la página web institucional. En el evento, realizado en el World Trade Center de Boca del Río, Ver., se mostró a visitantes provenientes de 22 estados de la República Mexicana las amplias posibilidades de aprovechamiento de la información estadística y geográfica para la formulación de políticas públicas encaminadas a la prevención y reducción de riesgos.


Se realizan acciones para dar homogeneidad a la información

Nuestro Instituto presentó los resultados preliminares del Censo de Gobierno 2011, así como el Subsistema Nacional de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, a funcionarios de la Procuraduría General de Justicia de Campeche y del Poder Judicial de los 11 municipios que integran la entidad; asimismo, estableció el compromiso de reforzar el trabajo conjunto en la aplicación de la Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos del Fuero Común para fines estadísticos, la cual fue elaborada con el objetivo de servir de guía para que se agrupen los crímenes de forma estructurada, estandarizada, consistente, compatible y comparable, lo que permite la vinculación de los mismos en todos los procesos relacionados con la seguridad y la justicia, y así contribuir al fortalecimiento del SNIEG. La presentación, efectuada los días 12 y 13 de marzo, estuvo a cargo del director de Políticas de Información Gubernamental del INEGI, Edgar Guerrero Centeno, y se contó con la presencia del director regional Sureste, Fernando Lugo Flores, y el coordinador estatal, Jaime Lazzeri del Sordo.

Dictamen sobre la metodología del censo agropecuario

Con la participación de 24 instituciones gubernamentales, académicas y de investigación, además de asociaciones relacionadas con el sector agropecuario y forestal, el 28 de marzo, Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, presentó el informe final de los aspectos conceptuales, operativos y de tratamiento que fueron sugeridos en la consulta pública a la metodología del Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, efectuada durante el periodo del 15 de agosto al 14 de septiembre del año pasado, mismos que fueron evaluados e implementados en una prueba piloto, del 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2011. Con esta reunión, concluyó una serie de actividades realizadas en relación con el mandato establecido en la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, la cual establece que el INEGI deberá difundir las metodologías que habrán de utilizarse en la realización de las actividades estadísticas y geográficas encaminadas a generar e integrar Información de Interés Nacional, a fin de someterlas al escrutinio de la sociedad.


Primera reunión de órgano colegiado veracruzano

Se llevó a cabo la primera reunión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, el pasado 6 marzo, en la que se proporcionó a los integrantes el Programa Estatal de Estadística y Geografía (PEEG) 2012-2016, además del Mapa Digital de Escritorio, herramienta tecnológica para el manejo de información estadística y geográfica, el cual permitirá potenciar las acciones que los tres órdenes de gobierno realizan en favor de la ciudadanía veracruzana. Por su parte, el coordinador estatal del INEGI, Arturo Gómez Fernández, aprovechó la ocasión para enumerar los beneficios del producto generado por nuestro Instituto.


Compañero del INEGI presenta libro

Miguel Ángel Tafolla Soriano, colega de la Dirección Regional Centro Sur, presentó su libro Murmullo entre los ciruelos, ejercicio etnográfico que dibuja su natal Xoxocotla, a través de la narrativa, la poesía, el cuento y la pintura. Durante la ceremonia, realizada el 23 de marzo en el Instituto de Cultura de Morelos, le acompañaron Rodolfo Candelas, César Añorve y Hugo Carvajal Aguilar, reconocidas personalidades de la entidad, además de Eduardo del Río Rius, uno de los mejores caricaturistas de México, quien calificó el material editorial como un tributo de Tafolla a ese pueblo morelense: “…antes de que se termine de arrasar con nuestra tierra, agua y herencia cultural, hay que documentar nuestra forma de vida, desde adentro, hay que fomentar la cultura de escribir contando nuestras cosas e incluirlas en las lecturas y pláticas obligadas en la casa y la escuela. De esa manera podremos reducir el impacto de una globalización injusta.”, comentó al referirse a las tradiciones. Con esto, Miguel Ángel suma un logro más a su prolífica carrera artística. ¡Felicidades!


Apoyamos a expedición aérea

Como un ejemplo de la utilidad diversificada que tiene la información producida por nuestro Instituto, personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente proporcionó material cartográfico a los organizadores del recorrido aéreo sobre el Eje Neovolcánico en parapente y paramotor, el cual sirvió de insumo para elaborar la ruta que, del 14 al 31 de marzo, realizaron excursionistas de España, Brasil y México, en la que viajaron más de mil kilómetros, desde Papantla, Ver., hasta la costa guerrerense.

Un cambio en pro del medio ambiente

Dentro de las acciones de ahorro de energía que lleva a cabo el INEGI, a través de la Dirección General Adjunta de Recursos Materiales y Servicios Generales, destaca en mayo el cambio de tecnología en los 53 postes que rodean el edificio sede, en los cuales se sustituyeron las luminarias de vapor de sodio de baja presión de 220 volts y 150 watts, por otras de inducción magnética de 40 watts, con 70 módulos fotovoltaicos. Lo anterior, en cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana NOM-028-ENER-2010, la cual establece los límites mínimos de eficacia para las lámparas de uso general destinadas a la iluminación de los sectores residencial, comercial, servicios, industrial y alumbrado público, así como sus métodos de prueba. Esta medida, al tiempo que nos proporciona el mismo servicio con menores recursos, utiliza energía menos agresiva al disminuir la generación de gases de efecto invernadero, pues deja de emitir al año 22 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.


Integrantes del CEIEG conocen norma técnica

Con la finalidad de promover la aplicación de la Norma Técnica de Nombres Geográficos Continentales e Insulares, el 7 de marzo se sostuvo una reunión con integrantes e invitados del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de Baja California Sur, en la cual, la coordinadora estatal del INEGI en la entidad, Gloria Rubio Verdugo, fue la encargada de dar la bienvenida a los representantes de los organismos federales, estatales, municipales, académicos y de investigación; asimismo resaltó el papel que desempeña nuestro Instituto como coordinador del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía. Por su parte, el suplente del presidente del comité, Aurelio Ortiz Zambrano, expresó el compromiso del gobierno estatal de continuar trabajando de manera conjunta para fortalecer las actividades del CEIEG.


Promovemos los beneficios de nuestro acervo

Con el objetivo de fomentar la cultura del uso de la información que generamos, mediante herramientas que faciliten su análisis, interpretación e integración de información geoespacial en proyectos de interés estatal, el INEGI ofreció del 27 al 29 de febrero, en las instalaciones de la Dirección Regional Occidente, el taller básico sobre el Mapa Digital de escritorio. El coordinador estatal de nuestro Instituto, Odilón Cortés Linares, dio la bienvenida a los funcionarios del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, del ayuntamiento de Ojuelos y de la Procuraduría de Desarrollo Urbano del estado, a quienes estuvo dirigida la capacitación. Los participantes se adiestraron en el manejo del sistema y conocieron cómo aprovechar la información estadística y geográfica que brinda.

Ponte al día con tu información institucional

Si cambiaste de área, ubicación física o de extensión, y los datos que aparecen en el directorio telefónico no corresponden a los vigentes, es conveniente que renueves tus referencias mediante un proceso muy rápido y sencillo; solo tienes que acceder a la sección correspondiente en la intranet y dar un clic en la parte inferior que muestra la leyenda Actualiza tu información. Tras ello, el sistema te pedirá tu cuenta de usuario y contraseña, datos necesarios para que se despliegue una ventanilla en la que podrás modificar número de extensión y de teléfono, así como tu localización. Hechos los cambios pertinentes, estos serán revisados y verificados por el responsable informático de tu área, una vez validados, se actualizarán. Por otra parte, en caso de advertir error en tus datos laborales o correo electrónico, tendrás que reportar la anomalía al área de Recursos Humanos de tu unidad administrativa.


Preparativos para importante operativo

Del 26 al 30 de marzo en las oficinas sede, personal de la Subdirección de Capacitación de la Dirección General de Estadísticas Económicas impartió el curso Análisis de la demografía de los establecimientos 2012, el cual estuvo dirigido a los jefes de Control del ámbito regional para capacitarlos sobre el tema y, posteriormente, reprodujeran los conocimientos adquiridos a los compañeros de la estructura estatal que toman parte en el operativo de campo y tiene como objetivo conocer el número de unidades económicas que iniciaron actividades y aquellas que dejaron de operar durante el periodo de diciembre de 2010 a mayo de 2012 con respecto a la información contenida en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.


Convenio de colaboración interinstitucional

Con la finalidad de fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica que produce nuestro Instituto, el 15 marzo, se signó un convenio de colaboración en el marco del programa INEGI a la mano con la delegación Yucatán del ISSSTE. En la sesión, encabezada por el director regional Sureste, Fernando Lugo Flores, y por el delegado estatal del ISSSTE, Jorge Bustos Flores, este último explicó la importancia de que los servidores públicos conozcan algunos datos específicos de los habitantes de la entidad para utilizar la información en beneficio de los afiliados y sus familias al tener un acceso amplio para conocer la información pertinente y de jurisdicción local.


Dos nuevas publicaciones en internet

Ya están disponibles en el sitio web institucional los títulos Encuesta anual de Servicios Privados no Financieros 2011 y Encuesta Anual de Transportes 2011; los cuales dan a conocer los resultados de cada uno de los operativos, mismos que servirán de apoyo para una correcta toma de decisiones en materia de política económica y social. Incluyen los antecedentes, objetivos y aspectos metodológicos de los sondeos; los principales indicadores referidos al personal ocupado, gastos, ingresos y activos fijos; además de glosarios de conceptos para facilitar la comprensión de los datos a los usuarios.

Conoce cifras sobre la interacción del medio ambiente con la economía

El INEGI publicó en su sitio web el título Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas económicas y ecológicas de México 2006-2010, el cual incluye los resultados que muestran el avance, impacto y repercusión ambiental del quehacer económico, además de cuantificar el agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente, así como el gasto que la sociedad efectúa para resarcir los daños como consecuencia del proceso productivo de bienes y servicios. La publicación comprende apartados de fuentes de información y temas como el marco conceptual y metodológico, descripción de resultados, implementación de nuevas recomendaciones y estándares estadísticos internacionales, entre otros; los tabulados están expresados tanto en unidades físicas como monetarias.


Impulsamos el aprovechamiento de nuestro acervo

Como parte de las acciones que se realizan para fortalecer la cultura del uso de la información que genera nuestro Instituto, el 20 de marzo, se realizó una presentación interactiva del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), dirigida a los socios del Club Rotario de San Luis Potosí, a la cual también asistieron empresarios interesados en este novedoso producto. Durante la exposición, que estuvo a cargo del coordinador estatal, José Suárez Gómez, acompañado de personal del Centro de Consulta, se detalló el esquema de recolección y actualización de esta información y se exhortó a los asistentes a continuar participando en talleres y asesorías.


INEGI en constante acercamiento con instituciones educativas

Como resultado del convenio celebrado entre el INEGI y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) de Chiapas, del 20 al 27 de febrero se impartieron talleres sobre diversos temas como: Manejo de la página del INEGI, Consulta interactiva de datos, Mapa Digital, SCINCE, SCIAN, DENUE, Normas Técnicas de Estadística y Geografía y Almacén Público de Datos, a colaboradores de dicho organismo. Al final de la capacitación, la cual estuvo a cargo de compañeros de la Coordinación Estatal, el delegado del CONAFE en la entidad, Rogelio Martínez García, agradeció la disponibilidad de nuestro Instituto por compartir información estadística y geográfica de gran utilidad para la planeación educativa.

Estadísticas de nuestro sitio en internet

A partir del 19 de abril, el INEGI, a través de la Dirección de Servicios de Información, publicará en el apartado de Servicios de Difusión de la intranet un informe mensual sobre las consultas que realizan los usuarios a nuestra página web oficial, el cual incluye un resumen del número de visitas y páginas a las que han entrado; cifras promedio de visitas y consultas, duración y horario de mayor afluencia; un histórico de visitas; los países y ciudades desde donde se realizaron los accesos; las páginas, archivos y publicaciones más revisados; la participación que tuvieron los diferentes sectores en estas exploraciones; además de las visitas por secciones o documentos del catálogo de productos, biblioteca digital y otros servicios que ofrecemos a través de este medio a la ciudadanía. Toda esta información está acompañada de gráficos y de un glosario de términos que ayudan a ilustrar y comprender mejor los datos.


Fortalecemos habilidades del personal que genera estadística

Con el objetivo de homogeneizar los procedimientos de trabajo y ofrecer un marco metodológico común en los censos, encuestas y aprovechamiento de registros administrativos que oriente y facilite la toma de decisiones respecto a los conceptos que deben captarse, el diseño de los cuestionarios a utilizar, los criterios que aseguren la calidad de los datos y la determinación de las mejores alternativas para presentar los resultados, del 9 al 13 abril, Celia Carvajal González, subdirectora de Estándares Metodológicos de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas (DGES) impartió, en las oficinas sede, el Taller sobre Diseño Conceptual en Proyectos de Estadística Básica, al cual asistieron 19 compañeros involucrados en dicho proceso, adscritos a la propia DGES, así como de las direcciones generales de Estadísticas Económicas, y de Geografía y Medio Ambiente. Con esta capacitación se guiará a los participantes en la implementación o mejora de sus procesos en la materia, ya que el diseño conceptual forma parte de una serie de documentos que nuestro Instituto tiene comprometidos a fin de cumplir con la Norma Técnica para la Generación de Estadística Básica.


Adiestramiento en aplicación geográfica

Para contribuir al fomento y difusión de la información que genera nuestro Instituto, se fortalecieron las aptitudes del personal de mando y figuras de enlaces de la Dirección Regional Noroeste, a través del taller Mapa Digital de Escritorio, el cual fue impartido el 13 de febrero por Alfredo Luján Celaya y Rubén Darío Flores Leyva, de los departamentos de Tratamiento y Estructuración y de Registro Nacional de Información Geográfica, respectivamente. El curso tuvo como propósito conocer y manejar las principales herramientas que presenta este sistema, realizando aplicaciones prácticas con información estadística y geográfica.

Nos vinculamos con organismo regional

Con el propósito de apoyar la misión del Colegio de la Frontera Norte (COLEF), institución que cumple 30 años generando conocimiento sobre la realidad sociodemográfica, económica, cultural y ambiental de la región fronteriza entre México y los Estados Unidos de América, el 22 marzo entregamos información estadística y cartográfica derivada del Censo de Población y Vivienda 2010 correspondiente a los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Los directores regional Noreste del INEGI y del COLEF, Alejandra Vela Salinas y Camilo Contreras Delgado, respectivamente, acordaron seguir colaborando de forma interinstitucional, para lo cual el COLEF ofreció participar en las actividades que promueva nuestro Instituto relacionadas con sus áreas de investigación, además de facilitar las instalaciones en sus sedes fronterizas para capacitaciones, reuniones y actividades operativas extraordinarias; a su vez, nuestro Instituto, además de poner a su disposición su acervo, brindará la respectiva capacitación para su máximo aprovechamiento. Finalmente, ambas instituciones acordaron diseñar un taller para el manejo de datos especializados.


Nueva publicación del INEGI

Ya se encuentra disponible en el sitio web institucional la producción editorial Precursores de las estadísticas oficiales en México, la cual es el resultado de las actividades de rescate y divulgación de la historia en la materia, realizadas por la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas a través de un proceso exhaustivo de investigación, además de entrevistas a colegas y familiares de los precursores para allegarse información adicional. La obra contiene una recopilación de la vida y obra de nueve destacados personajes que, con sus aportaciones, revolucionaron el quehacer estadístico en nuestro país: Antonio Peñafiel, Gilberto Loyo, Emilio Alanís Patiño, Basilio Rojas Martínez, José Nieto de Pascual, Raúl Benítez Zenteno, Gustavo Cabrera, Julián Quiroga y Clara Jusidman.


Consulta referente a pauta geográfica

Para realizar la retroalimentación, sugerencias y comentarios respecto a la Norma Técnica sobre Nombres Geográficos Continentales e Insulares, el 7 de marzo, se efectuó una reunión con los representantes de las dependencias públicas de los ámbitos federal, estatal y municipal relacionadas con el tema. En la sesión, realizada en las instalaciones del Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco, el coordinador estatal del INEGI, Odilón Cortés Linares, dio una introducción al Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) y subrayó la responsabilidad de nuestro Instituto en su carácter de coordinador; además, se dieron a conocer las disposiciones generales, especificaciones y características que debe cumplir la información, lo que resultó de gran interés para la audiencia, quienes ya trabajan en las observaciones a la misma.


Apoyamos la generación de información

Con la finalidad de contribuir a que los registros administrativos se modernicen en beneficio de una generación de información con mayor calidad y oportunidad, el 21 marzo, se realizó la firma de un convenio de colaboración y la donación de 100 equipos de cómputo por parte del INEGI al Registro Civil de Chihuahua, en el marco de una reunión encabezada por el secretario general de Gobierno, Raymundo Romero Maldonado, quien agradeció a nuestro Instituto el apoyo brindado y ofreció seguir trabajando de manera coordinada para la producción eficiente de datos estadísticos y geográficos en la entidad. Por su parte, la coordinadora estatal del INEGI, María Tomasa Badillo Almaraz, destacó la importancia del SNIEG y de fortificarlo mediante la estrecha colaboración entre ambas instancias.

Décima reunión de organismo colegiado

En la sala SNIEG del edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, el 13 de abril se reunió el Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Comercio Exterior, presidido por Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, e integrado por representantes del Banco de México, del Servicio de Administración Tributaria, de la Secretaría de Economía (SE) y de nuestro Instituto. La junta tuvo como propósito conocer las modificaciones a la quinta enmienda del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, la cual entrará en vigor en el transcurso del presente año, así como las implicaciones a la Tarifa de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, que fueron presentados por la SE; adicionalmente, se reportaron los avances de las actividades registradas en el Programa Anual de Estadística y Geografía 2012.


Acciones para fortalecer operativos de protección civil

En el periodo del 21 al 24 de febrero, se realizaron diversas actividades con el fin de estar preparados ante cualquier eventualidad natural en la Dirección Regional Noroeste, entre ellas, el curso Manejo de emergencias, impartido por la responsable de la Unidad Interna de Protección Civil (UIPC), Karla Claudia Torres Encinas, quien expuso el proyecto de contingencias y evacuación, así como algunas herramientas para tratar padecimientos psicológicos en personas que han experimentado algún siniestro. Por otra parte, el 8 de marzo, compañeros de Baja California Sur, encabezados por la coordinadora estatal, Gloria Rubio Verdugo, participaron en la presentación del plan operativo de protección civil a cargo de Cresenciano Sepúlveda López, responsable de la UIPC, quien detalló el protocolo en la materia y mencionó las medidas implementadas en el edificio estatal, como la señalización.


Promovemos productos y servicios del INEGI a estudiantes

Con el propósito de fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica, el 21 febrero, nuestro Instituto participó en la Expo Dsid, evento que busca dar a conocer oportunidades educativas y laborales a los jóvenes —organizado por el Instituto Sinaloense de la Juventud—, durante el cual integrantes del Centro de Consulta Culiacán presentaron la página web del INEGI y asesoraron a los participantes que requerían saber más al respecto. La Expo se llevó a cabo en el Museo Interactivo sobre las Adicciones y contó con la presencia de poco más de 5 mil jóvenes.

Convenio de colaboración con homólogos salvadoreños

En el marco del programa de cooperación bilateral que existe con la República de El Salvador, el pasado 16 de abril, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, y René Edgardo Vargas, director general de Estadística y Censos de esa nación, suscribieron un acuerdo para realizar proyectos conjuntos en materia estadística y geográfica. En el evento estuvieron presentes José Antonio Mejía Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno; Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación, así como Eduardo Moncada Ibarra, director de Consultoría Jurídica. Durante la reunión, se manifestó la disponibilidad de nuestra institución para brindar el apoyo necesario a fin de que dicho país emprenda la creación de su Instituto Nacional de Estadística autónomo. Lo anterior, fue parte de la agenda de trabajo que se estableció durante la estancia de una delegación de funcionarios salvadoreños y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en nuestras oficinas sede.


Reforzamiento de procesos archivísticos

Con el objetivo de consolidar los conocimientos y habilidades del personal que participa en las labores concernientes al Archivo de Concentración, del 28 al 30 de marzo y del 11 al 13 de abril, la Dirección del Sistema Institucional de Archivos impartió un taller, en las oficinas sede y en las del edificio de Patriotismo, al que asistieron 85 compañeros del ámbito nacional. En la capacitación se repasaron tanto los objetivos y criterios de cada uno de los procedimientos para la organización y control de la documentación que se conserva en las diferentes Unidades de Resguardo, como las actividades inherentes a la recepción de expedientes, consulta de la información, determinación del destino final de los acervos, baja documental y la transferencia de documentos al Archivo Histórico, de conformidad con lo que la normatividad institucional señala en la materia.


Nuevo sitio en la red interna institucional

A partir del 20 de marzo, puedes consultar en intranet la versión más reciente de la comunidad digital de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas (DGES), con un novedoso diseño y distribución de contenidos que se ajustan al estándar institucional; también, se simplificó el acceso a las secciones Documentos de consulta, Servicios y Sitios de la DGES, y se incorporó el apartado Galería, el cual contiene la historia iconográfica de los censos y conteos de población y vivienda en México, de 1895 a 2010, con imágenes que dan testimonio de estos proyectos censales en nuestro país, así como temáticas relacionadas con los procesos que se llevan a cabo en eventos de esta magnitud. Adicionalmente, se integró un blog con interesante información sobre estadística, informática y otros temas.


En marcha la ENVIPE 2012

El 5 de marzo, dio inicio el levantamiento de información para la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE), en Chiapas, donde 34 compañeros estarán visitando a informantes de 43 municipios, en un total de 4 041 viviendas de la entidad. Previo al levantamiento, compañeros de la Subdirección de Estadística impartieron la capacitación sobre los procedimientos operativos y conceptuales de la ENVIPE 2012 a entrevistadores, supervisores, auxiliares y responsables de proyecto; el coordinador estatal, Francisco Javier Velázquez Sotelo, aprovechó la ocasión para felicitar al personal operativo seleccionado para esta tarea y lo exhortó a realizar un trabajo responsable y de calidad para el éxito del proyecto.

Tomamos parte en evento internacional

El 12 de abril, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, participó en la presentación sobre la Reivindicación de México de la Plataforma Continental en el Polígono Oriental, en la cual también intervinieron representantes de las secretarías de Marina y de Relaciones Exteriores, así como de PEMEX. Mediante este trabajo, nuestro país afirma sus derechos en el polígono compartido con los Estados Unidos de América y Cuba. México fue el primero en registrar los límites de su plataforma continental en el polígono occidental ante la ONU, en 2009, para lo cual la participación del INEGI fue fundamental.

 


Continuamos con actividades referentes al archivo

Con la finalidad de integrar el acervo histórico del INEGI, el jefe del Departamento de Valoración y Procesos Técnicos de la Dirección General de Administración, Armando Rodríguez Avendaño, presentó el proyecto Inventario de archivo histórico, al personal de mando de la Coordinación Estatal de Baja California Sur. Durante la reunión, efectuada del 5 al 7 de marzo, se revisó el proceso de selección de los documentos que se han integrado en el archivo central y aquellos que pueden formar parte del acervo histórico nacional; la coordinadora estatal en la entidad, Gloria Rubio Verdugo, agradeció la visita y expresó que implementarán las acciones necesarias para preservar nuestros expedientes de manera óptima.

 


Instalación del CEIEG en Puebla

Con el objeto de seguir impulsando la generación y difusión de la información estadística y geográfica, el pasado 30 de marzo, el gobierno del estado, en coordinación con el INEGI y en el marco del SNIEG, convocó la instalación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. La toma de protesta a sus integrantes estuvo a cargo del subsecretario de Planeación de la Secretaría de Finanzas, Michel Chaín Carrillo, quien los exhortó a trabajar con empeño en esta trascendente encomienda y destacó la importancia del uso de la información para apoyar la toma de decisiones y sustentar las políticas públicas; por su parte, Mario Sampedro Martínez, funcionario de la misma dependencia, entregó a los asistentes los documentos normativos, de planeación e informativos sobre la operación de los comités y subcomités; la propuesta del Programa Estatal de Estadística y Geografía, así como el calendario de reuniones.

 

Exposición geológica para nuestras autoridades

Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del Instituto, acompañado de Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, y otros funcionarios del INEGI, realizó una visita al Laboratorio de Petrografía y Paleontología, el pasado 16 de abril, donde conoció las actividades de apoyo para la generación de información geológica, así como los nuevos desarrollos para la difusión de la colección científica que se ha recopilado durante más de tres décadas. En el recorrido, apreciaron la exhibición de rocas, minerales y fósiles, así como una demostración sobre la tecnología de realidad aumentada y la proyección de videos en tercera dimensión. Si no lo has hecho, te invitamos a que acudas a este laboratorio —ubicado en la puerta 7, acceso, del edificio sede—, el cual ha recibido a más de 10 mil visitantes durante los últimos dos años.

 


Continúa enseñanza para la ENOE

En el edificio sede de nuestro Instituto, del 9 al 13 de abril, se realizó el curso Nuevas clasificaciones y sistema de codificación para la ENOE, dirigido a los responsables de crítica validación de las 38 ciudades en las que se levanta este proyecto estadístico, con el objetivo de prepararlos en la aplicación tanto del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones como de la Clasificación Mexicana de Programas de Estudio por Campos de Formación Académica; además de adiestrarlos en el uso de una nueva herramienta informática para la codificación correspondiente; quienes, a su vez, tendrán el compromiso de reproducir este aprendizaje en sus respectivas localidades. Esta capacitación fue impartida por personal de la Subdirección de Estandarización de Clasificaciones y Sistemas de Codificación, con apoyo en la organización de la Subdirección de Encuestas de Empleo.

 


Participamos en foro sobre turismo

Con el fin de fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica, los días 3 y 4 de marzo, tomamos parte en la primera edición de Expo Tour Sonora 2012, organizada por el Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES), a través de la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas, con el apoyo y asesoría de la Comisión de Fomento al Turismo del Estado (COFETUR). Compañeros de la Coordinación Estatal del INEGI dieron a conocer el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, distribuyeron material de difusión e impartieron pláticas sobre los datos contenidos en la página web de nuestro Instituto.

 

Capacitación para operativo estadístico

Se llevó a cabo el curso de preparación para aquellos compañeros que aplicarán la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2012, primer ejercicio en México de este tipo, que permitirá obtener datos sobre la prevalencia delictiva que afecta a las empresas y negocios, el impacto económico y social que provoca en los establecimientos, así como la percepción que tienen las unidades económicas acerca de la seguridad pública y el desempeño de las autoridades responsables. La instrucción se brindó en dos etapas: la primera, del 16 al 20 de abril, en las instalaciones de EXPO REFORMA, en el Distrito Federal, dirigida a los responsables de proyecto en las entidades federativas y a los colaboradores de las subdirecciones de Operaciones de Campo y Capacitación, y de Encuestas Especiales; mientras que la segunda, del 23 al 27 del mismo mes, se realizó en la estructura descentralizada y se enfocó al personal operativo de campo de las 34 coordinaciones estatales. El levantamiento de la información, que inicia el 7 de mayo, estará coordinado por la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos.

 


La información que generamos, vital para el desarrollo de proyectos

Con el objetivo de fortalecer la relación con el sector académico, el 21 marzo, nuestro Instituto participó en el Foro Acciones y Reacciones de una Economía en Crisis, organizado por la Universidad Marista, cuya principal premisa es que el crecimiento y desarrollo de una sociedad intelectual, económica e industrial exige preparación y conocimiento de los profesionistas. En este marco, el gobernador de Querétaro, José Eduardo Calzada Rovirosa, ofreció la conferencia de apertura, en la cual citó datos obtenidos por el INEGI, entre ellos que, en el primer trimestre del año, la entidad fue la número uno en cuanto a la generación de empleos y que se han incrementado las exportaciones y la producción de artículos automotrices y químicos, demostrando que la información es un insumo fundamental para una acertada toma de decisiones.

 


Promovemos nuestra labor en la UAEM

Como parte de la difusión del quehacer institucional, el 24 de marzo, se presentó el Inventario Nacional de Viviendas y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas a los alumnos y docentes de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México; la plática estuvo a cargo del jefe del Departamento de Actualización Básica de la Coordinación Estatal México Poniente, Juan José Villavicencio Velázquez, quien explicó los detalles para acceder a dichas aplicaciones, así como su funcionamiento mediante ejemplos concretos. Los participantes comentaron que la información presentada resuelve muchas necesidades de datos para los procesos de planeación de las ciudades, así como para los trabajos de investigadores, y da un valor agregado a los proyectos. Finalmente, representantes de la universidad solicitaron mantener el vínculo interinstitucional para que toda la comunidad estudiantil tenga acceso a las herramientas que brinda el INEGI.