Nos fortalecemos con la cooperación interinstitucional

El acervo de la colección del Laboratorio de Petrografía de nuestro Instituto se vio enriquecido con la donación realizada en octubre del año pasado por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, B.C., la cual consistió en un total de 19 muestras de rocas, colectadas durante un proyecto de exploración al oeste de la Península de Baja California. Este material, proveniente de montes marinos, volcanes y crestas oceánicas, fue analizado por los especialistas del INEGI a través de los procesos macroscópico —mediante el cual se determinan sus características físicas— y microscópico —que permite estudiar el arreglo de los minerales que conforman la textura, origen y posibles alteraciones a nivel interno—, lo que conlleva a definir con precisión su clasificación. Las andesitas, basaltos, ceniza volcánica con vidrio volcánico, conglomerado con líticos de origen volcánico soportado por una matriz arcillosa de ceniza volcánica y la arenisca, que fueron examinados, ya se encuentran a disposición de los usuarios, al igual que el resto de la colección petrográfica institucional.


Impulsamos el aprovechamiento de nuestro acervo

Con el objetivo de elaborar una agenda de trabajo conjunta para apoyar proyectos específicos en la entidad, el coordinador estatal de Tabasco, José Manuel Ancona Alcocer, acompañado por el director de Estadística regional, Rey Gaspar Hernández Noyola, se reunió con el secretario de Desarrollo Económico y Turismo, David Gustavo Rodríguez Rosario, y un grupo de sus colaboradores. Durante la sesión, del 13 de febrero, se presentaron los resultados de la ENOE, correspondientes al cuarto trimestre de 2012. Por su parte, el funcionario del gobierno estatal destacó la importancia de la información que generamos en la planeación de políticas públicas para el desarrollo sustentable del estado.


Se evalúan avances de órgano colegiado

En las instalaciones de la Coordinación Estatal México Poniente, el 28 de febrero se realizó la primera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de México, encabezada por Blanca Esthela Mercado Rodríguez, en representación del presidente del comité, Erasto Martínez Rojas. En la sesión, el director general del IGECEM y secretario de Actas, Marcelo Martínez Rojas, expuso los avances del Programa Anual de Trabajo (PAT) 2013; por su parte, en su calidad de secretario técnico del órgano colegiado, el titular del INEGI en la entidad, Jaime Hernández Vergara, presentó el informe de actividades al segundo semestre de 2012 y el programa de capacitación para apoyo al PAT, los cuales fueron aprobados por los asistentes. Al finalizar, el director regional Centro Sur, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, comentó sobre algunos de los proyectos que el INEGI realizará este año, entre ellos el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, la ENVIPE, así como la planeación para los Censos Económicos 2014 y la prueba piloto del Conteo 2015.


Divulgamos información sociodemográfica

En el marco de la reunión plenaria del Consejo Estatal de Población, realizada el 21 de febrero en las instalaciones del Palacio de Gobierno, la coordinadora estatal Chihuahua, Ma. Tomasa Badillo Almaraz, impartió la conferencia La importancia de la información estadística en las proyecciones de población ante funcionarios de diferentes dependencias del gobierno del estado y de representantes del sector académico. Durante la plática, la funcionaria presentó algunos de los resultados estatales derivados del Censo de Población y Vivienda; asimismo, hizo hincapié en que la información que generamos constituye una herramienta básica para la elaboración de planes de desarrollo, políticas públicas y proyectos académicos, además de fundamentar la toma de decisiones.

Participamos en sesiones municipales de información

En el marco del CEIEG del Estado de México, del 14 al 22 de febrero, el INEGI, junto con el IGECEM, llevaron a cabo el Seminario de Información Estratégica para el Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015, al tiempo de participar con el Instituto Hacendario de la entidad en la Primera Jornada de Información de Indicadores Económicos, con el objetivo de proporcionar los instrumentos necesarios para el desarrollo del documento rector del municipio, como lo marca el manual respectivo, que especifica que se utilizará información proveniente de los Censos de Población y Vivienda, así como de la ENOE. Los coordinadores estatales México Poniente y México Oriente del INEGI, Jaime Hernández Vergara y Roberto Belmont Muñoz, respectivamente, ofrecieron un contexto del SNIEG y mostraron las herramientas disponibles en el sitio web institucional.


Nos vinculamos con oficinas federales

Dado que se han realizado nuevos nombramientos en diversas delegaciones federales, durante los meses de febrero y marzo, la coordinadora estatal Aguascalientes, Ana María Ruíz Esparza Guzmán, visitó las oficinas en la entidad del INAH, SEDATU, SAGARPA, SE, RAN y PROFECO para brindarles a los titulares un panorama del quehacer institucional y sobre los proyectos interinstitucionales que se desarrollan en el seno del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica; asimismo, detallarles cómo participa cada organismo al que representan en los subsistemas nacionales de información que conforman el SNIEG, cuya ley respectiva se les entregó junto con el folleto Conociendo Aguascalientes, como referencia de la información estadística y geográfica básica del estado, y un calendario en donde pueden consultar las fechas de publicación de la información de interés nacional y de coyuntura; así como invitarlos a colaborar en la revista Realidad, datos y espacio con un artículo, y presentarles las herramientas disponibles en nuestro sitio web institucional.


Difundimos nuestro acervo

La Coordinación Estatal Zacatecas llevó a cabo el taller Hidrología superficial y subterránea, dirigido a los alumnos del área de Hidrología de la Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con el objetivo de fomentar la cultura del uso de la información que genera el INEGI. Durante la capacitación, realizada el 19 de febrero, el jefe del Departamento de Actualización Temática, José Antonio Villegas, y la especialista en hidrología subterránea, Claudia Nalleli Ortega Santillán, dieron a conocer a los estudiantes las herramientas disponibles en nuestro sitio web institucional, entre ellas el SIATL, en donde se realizaron consultas, además de abordarse otros temas, como las unidades de escurrimiento, las estaciones hidrométricas, los cuerpos de agua y las regiones hidrológicas. Asimismo, se realizaron ejercicios con cartas topográficas escala 1: 50 000.


Promovemos sistema entre usuarios estratégicos

Con el propósito de fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica, la Dirección Regional Noreste llevó a cabo un curso-taller sobre el Mapa Digital de México, dirigido al personal del área de Planeación de la sucursal en Monterrey de una empresa ferroviaria nacional. Durante la instrucción, del 20 de febrero, compañeros del Centro de Información explicaron a los participantes la utilidad y beneficios de esta herramienta, disponible en línea, para las necesidades específicas de información de la compañía y que enriquecerá su propio sistema.

Difundimos importantes estadísticas sobre un tipo de violencia

Dado que la violencia contra la mujer constituye un fenómeno extendido con caracte¬rísticas y matices diferentes —pues se manifiesta en todos los ámbitos de la vida social por parte de distintos agresores que van desde la pareja y familiares hasta personas desconocidas—, la información puntual y actualizada sobre la materia se convierte en una herramienta necesaria para dar respuesta a los compromisos internacionales enfocados a abatir las desigualdades de género que vulneran el desarrollo democrático de las naciones. Por ello, el INEGI se dio a la tarea de compilar datos referentes a dicha temática, mismos que pone a disposición de la ciudadanía a través de la serie de publicaciones Panorama de violencia contra las mujeres en México, que destaca las particularidades en cada entidad federativa y en el ámbito nacional. El documento más reciente corresponde al Estado de México y ofrece indicadores para medir la problemática entre las féminas de 15 años y más, tanto en espacios públicos como en privados —sea la calle, la escuela, el trabajo o el hogar—, con base en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares levantada en noviembre de 2011.


Fortalecemos vínculos con autoridades municipales

Con el propósito de fomentar la cultura del uso de la información que generamos, los días 22 y 23 de enero, el coordinador estatal Sonora, Guillermo Ornelas Romero, y el jefe de Atención a Usuarios y Comercialización, José Flores Zamorano, se reunieron, en sesiones separadas, con los secretarios de los ayuntamientos de Navojoa y Cajeme, Miguel Martínez González y Antonio Alvídrez Labrado, respectivamente, para entregarles un portafolio electrónico con información estadística y geográfica de su localidad, además de darles a conocer las principales aplicaciones disponibles en el sitio web institucional. Asimismo, se congregaron con el presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Navojoa, Gerardo Valdivia Urrea, para detallarle las características y utilidad del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, y con el rector del Instituto Tecnológico de Sonora, Roberto Cruz Medina, y un grupo de sus colaboradores, para revisar el programa de trabajo para el presente año, en el marco de los convenios de colaboración firmados por ambas instituciones.


Destacan a nivel nacional colaboradores de Chiapas

El 18 de febrero, se entregó un reconocimiento a los compañeros de la Coordinación Estatal Chiapas que colaboran en la ENOE por haber logrado a nivel nacional el primer y tercer lugar de los ámbitos urbano y rural, respectivamente, en el levantamiento de dicho operativo de campo. En la ceremonia estuvieron presentes el subdirector de Estadística en la entidad, Luis Felipe Herrera González, el jefe del Departamento de Estadísticas Sociodemográficas de la Regional Sur, Carmelino Pérez Morales, así como el titular estatal, Francisco Javier Velázquez Sotelo, quien destacó el desempeño individual y colectivo, mencionando que los resultados son el reflejo de la contribución de todo el equipo de trabajo, tanto del personal que día con día visita las viviendas para recabar la información como de quienes proporcionan los insumos y los recursos necesarios para las tareas propias de la encuesta.


Comprometidos en el cuidado de la salud

En la Coordinación Colima, el titular de la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud y Bienestar Social de la entidad, Fernando Rosas Padilla, impartió una conferencia acerca de los edificios libres de humo de tabaco, a la que asistieron nuestros compañeros de esa adscripción. Durante la charla, del 14 de marzo, el ponente detalló los requisitos que se deben cumplir, de acuerdo con la Ley General para el Control del Tabaco, para que el inmueble obtenga ese certificado, entre ellos, la prohibición de fumar en áreas donde se brinda un servicio, se elaboren productos o sea un espacio de tránsito obligatorio para los trabajadores, en los accesos y en los baños; además de mostrar los efectos que causa el tabaquismo en los fumadores activos y pasivos. Dado que ya se han cumplido estas cláusulas en las instalaciones de la Estatal del INEGI, en fecha próxima, una unidad verificadora corroborará lo correspondiente para alcanzar la certificación.

Preparativos para evento censal

En el marco de las actividades preparatorias para los Censos Económicos 2014, del 21 de marzo al 10 de abril, la Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios lleva a cabo un curso para los compañeros que tomarán parte en la etapa de verificación tanto del Seguimiento de Establecimientos Grandes (SEG) como del Sector Transportes. El evento ─inaugurado por Dolores Lara Colmenero, directora de Censos Económicos, y José Luis Chávez Alonso, subdirector de Capacitación, en la sede del INEGI─ tiene como objetivo preparar a los jefes de Control e instructores estatales, quienes replicarán los conocimientos adquiridos entre el personal operativo que participará en el proyecto.


Actualizamos los índices nacionales de precios

El 13 de febrero, se presentaron los cambios metodológicos en la elaboración de los índices nacionales de Precios al Consumidor y al Productor (INPC e INPP, en ese orden) al personal de las áreas de Promoción y Vinculación, y de Estadística, tanto de la sede de la Dirección Regional Noreste como de sus coordinaciones estatales; motivo por el cual el director general adjunto de Índices de Precios, Donaciano Quintero Salazar, acompañado por los titulares de Operaciones de Campo y de Diseño Conceptual, Ricardo Rodarte García y Fernando Pineda Solís, respectivamente, ─todos ellos adscritos a la Dirección General de Estadísticas Económicas─, inició las exposiciones que se llevarán a cabo en las 10 sedes regionales del INEGI en el país. Se destacó que, en el caso del INPC, se actualizarán los ponderadores con la información de la ENIGH 2010, manteniéndose el periodo base de comparación a la segunda quincena de diciembre de ese mismo año; en cuanto al INPP, se efectuará el cambio del año base de 2003 a 2008; además, se harán importantes modificaciones al diseño muestral para hacer más representativos los resultados.


Continuamos con la difusión de normas técnicas

En la Ciudad de México, compañeros de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente de oficinas centrales y de la Dirección Regional Centro impartieron un taller para la difusión y aplicación de la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos, dirigido a personal del Instituto Mexicano del Seguro Social y de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. La capacitación, realizada los días 21 y 22 de marzo, tuvo como propósito dar a conocer esta pauta a las instituciones participantes para que la apliquen y se apeguen a los lineamientos que establecen las especificaciones de los componentes y características de la información que constituye el domicilio geográfico, a fin de identificar cualquier inmueble.


Se presenta programa de actividades

Con el propósito de dar a conocer al personal de la Coordinación Estatal Aguascalientes el Programa de Trabajo 2013, los días 7, 22 y 26 de febrero se llevaron a cabo diversas sesiones en las que los subdirectores de Administración, Geografía, Informática y Estadística de esa adscripción detallaron los proyectos que se efectuarán durante el presente ejercicio ─destacando el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial─, sensibilizando a los concurrentes sobre los retos que esto implica y la calidad y compromiso que se requieren para alcanzar las metas institucionales para este año.

Presencia institucional en foro económico

Para dar cumplimiento al Programa Anual de Ferias, del 13 al 15 de marzo, el INEGI, a través de la Coordinación Estatal Jalisco, participó en la Expo ANTAD 2013 ─organizada por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales─ con un estand interactivo en el que se promovió el DENUE y el Inventario Nacional de Viviendas, además de brindar asesoría a los visitantes sobre la consulta de información de la entidad en el sitio web institucional relativa a población, vivienda y economía. El foro tuvo más de 2 200 expositores del sector comercial de 30 países, y más de 35 mil asistentes, quienes acudieron en búsqueda de nuevas tecnologías y productos, además de informarse acerca de diversos temas de interés, como capacitación, experiencias para mejorar la operación comercial e intercambio de ideas.


Sesión en materia geográfica

Los días 11 y 12 de marzo, personal de las direcciones generales de Geografía y Medio Ambiente, y de Estadísticas Económicas dio a conocer a los compañeros de las direcciones de Geografía de la Regional Oriente, anfitriona de la sesión, así como de la Sur y Sureste, la actualización y elaboración de los marcos geoestadísticos para los censos de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, y Económicos 2014, además de definir las actividades para el cierre de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012, y la actualización de la cartografía geoestadística amanzanada; esto con el fin de homogeneizar procesos y llevar a buen término los operativos mencionados.

Seguimos a la vanguardia en la generación de información

Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, encabezó la más reciente sesión de Viernes de café, el 5 de abril, iniciando con la presentación y bienvenida a Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno, quien coordinará el Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente. Enseguida, Carlos A. Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, acompañado por un grupo de sus colaboradores dio a conocer los avances en tres importantes proyectos que se realizan en esa área de adscripción: sobre la digitalización de la Fototeca, se mencionó que se pretende finalizar en el mes de junio; acerca de la nueva presentación de los módulos ambientales de Agua Potable y Saneamiento, y de Residuos Sólidos Urbanos, se afirmó que están próximos a publicarse; mientras que la realización de la Conferencia Internacional de Geografía y Medio Ambiente, organizada por nuestro Instituto, la ONU y la Iniciativa de las Naciones Unidas sobre Gestión Global de Información Geoespacial, se indicó que tendrá verificativo en el mes de octubre.


Tomamos parte en muestra industrial

Con el propósito de fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica que generamos, del 14 al 17 de marzo, en la ciudad de León de los Aldama, Gto., el INEGI, a través de la Coordinación Estatal, participó con un estand en la edición número 68 del Salón Internacional de la Piel y el Calzado (SAPICA) 2013, el cual fue visitado por el gobernador del estado y la alcaldesa de León, quienes participaron en un juego de mesa sobre el manejo de la información estadística. También, nuestros compañeros asesoraron a los visitantes sobre las consultas en nuestro sitio web institucional y distribuyeron material promocional a los más de 850 expositores y público en general.

Fortalecemos conocimientos geográficos

Del 11 al 15 de marzo, la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente realizó, en la sede de Aguascalientes, el Taller de la Red Geodésica Horizontal 2013, con la finalidad de mejorar la calidad en los levantamientos geodésicos como soporte de los procesos de generación de información geográfica básica y mantenimiento de la citada Red. Durante el curso ─dirigido a los jefes del Departamento de Geodesia y Fotogrametría, y a los responsables de la actividad en el ámbito regional─, se abordaron diversos temas centrados en asegurar la aplicación de sistemas y marcos de referencia, así como los estándares de exactitud posicional; también, se consideró la actualización de procedimientos operativos en campo y gabinete con el uso de imágenes de satélite y mejoras en el procesamiento de datos geodésicos y control de calidad; y se definieron criterios para la supervisión de las actividades operativas en las coordinaciones estatales. Los participantes realizarán las réplicas del conocimiento adquirido entre el personal a cargo de esta actividad en el nivel estatal de su competencia, lo que coadyuvará en el fortalecimiento de la descentralización operativa del INEGI.


Sesiones de evaluación y planeación

Para conocer los resultados conseguidos en 2012 e identificar los principales retos para el logro de las metas definidas para el presente año, el 27 de febrero, el director general de Coordinación del SNIEG, Norberto Roque Díaz de León, presidió sendas reuniones con los compañeros del área de Operación Regional ─encabezados por Alfonso Sánchez Calzada, Rolando Almaguer Simental y Jorge Quiroga Garza─ y con los colaboradores de las direcciones de Administración y Mejora de la Gestión ─liderados por Samuel Casas Méndez y Óscar Gasca Brito─. En ellas, cada subdirector expuso los logros alcanzados y su programa de trabajo para el presente ejercicio, con el objetivo de unificar el conocimiento de cada proyecto y consolidar el equipo de trabajo.


Continúa con dinamismo su gestión nuevo vicepresidente de nuestro máximo órgano de dirección

Con el objetivo de fortalecer los lazos con el personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (DGGMA), el nuevo integrante de la Junta de Gobierno del INEGI, Rolando Ocampo Alcántar, de inmediato, visitó las instalaciones de la DGGMA, donde fue recibido por su titular, Carlos Guerrero Elemen y sus colaboradores. Durante los días 3 y 4 de abril, se le mostraron al funcionario, encargado del Subsistema Nacional de Información Geográfica y de Medio Ambiente, los proyectos que se desarrollan, con especial énfasis en los prioritarios, además de revisar los asuntos que tienen en proceso los Comités Técnicos Especializados del SNIEG.


“El INEGI es fundamental para la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable”

Así lo expresaron distinguidos visitantes de nuestro Instituto. Con el objetivo de participar en un taller de Cartografía Básica, un grupo de 27 estudiantes de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Sustentable de la Universidad Interserrana del estado de Puebla-Chilchotla visitó las instalaciones del Centro de Información estatal, el pasado 14 de marzo; posteriormente, nuestros compañeros les detallaron los procesos de mejora, implementación y evaluación de muchos de los sistemas de información que proporciona nuestro Instituto, y un panorama completo acerca del quehacer institucional, mismo que comprobaron durante el recorrido que realizaron por las diferentes áreas. Este vínculo será de gran valía para su carrera y para sus vidas profesionales.

Nos preparamos en materia geográfica

Con motivo de los preparativos para el cierre de la Encuesta Nacional Agropecuaria, y del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, además de la planeación de los Censos Económicos 2014, los días 19 y 20 de marzo se llevó a cabo el taller Actualización del Marco Geoestadístico 2013, dirigido tanto a los técnicos como a los responsables de cartografía digital en la regional Occidente –anfitriona–, así como en la Noroeste y Norte. Durante la capacitación —encabezada por el director de Límites y Marco Geoestadístico, Mario Chavarría Espinosa—, los participantes conocieron las herramientas disponibles en el sitio web institucional; la edición, validación y uso de manuales; además de la caracterización de terrenos y su digitalización, entre otros temas.


Primera reunión del CEIEG en Tlaxcala

En el salón de usos múltiples de la SAGARPA, el 13 de marzo se efectuó la primera reunión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), presidida por el secretario de Gobierno de la entidad en su calidad de secretario ejecutivo de ese órgano colegiado, Miguel Moctezuma Domínguez. Durante la sesión, el coordinador estatal del INEGI, Alfonso Monroy Vique, explicó la situación actual del CEIEG y sometió a consideración de los asistentes el Programa Anual de Trabajo 2013, el cual fue aprobado. Asimismo, se acordó la conformación de grupos de trabajo para dar seguimiento al Programa de Modernización Catastral, y la realización de un diagnóstico de la oferta y demanda de información; además de continuar con las actividades para concretar la instalación del Centro Estatal de Información Estadística y Geográfica.


Adiestramos a organismo del Poder Judicial

Con el fin de homologar los criterios para el seguimiento y evaluación de los programas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), durante los meses de febrero y marzo, en la Coordinación Estatal México Oriente se llevó a cabo el taller Construcción de indicadores para la gestión gubernamental, dirigido al personal de ese organismo. Durante la instrucción ─impartida por compañeros de la Dirección Regional Centro Sur y puesta en marcha por el titular, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, y el subdirector general de Innovación Administrativa de la SCJN, Miguel Ángel Bernal Contreras─, se abordaron diversos temas, entre ellos el enfoque sistémico, las herramientas para el seguimiento y evaluación mediante la aplicación de una metodología, y algunos conceptos sobre planeación estratégica; además de favorecer el intercambio de experiencias y resaltar la importancia de utilizar la información del SNIEG.


Promovemos beneficios del mapa digital

Con el propósito de fomentar la cultura del uso de la información que generamos, del 26 al 28 de febrero, en la Coordinación Estatal Veracruz se llevó a cabo el curso-taller sobre el Mapa Digital para escritorio, dirigido a personal de la Contraloría General del estado. En la capacitación —impartida por Felipe de Jesús Rodríguez Reyes, Jaime Ehrenzweig Sánchez, Claudio Bautista Aguilar y Leticia León Mesura—, se detallaron las aplicaciones de esta herramienta y se les adiestró en su manejo, lo que les permitirá utilizarla en beneficio de las tareas que desarrollan. Adicionalmente, se ofreció la instrucción relativa a las Normas Técnicas sobre Domicilios Geográficos, con la finalidad de generar datos consistentes y homogéneos.

Comisión Especial de Seguimiento al Cumplimiento de los ODM

En la Cámara de Diputados, el 3 de abril se instaló la comisión especial que tiene por objetivo dar seguimiento y coadyuvar con el gobierno de la República en la consecución de las metas establecidas para los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); el grupo es presidido por el diputado Juan Jesús Aquino Calvo e integrado por seis legisladores más. Una acción inmediata que atenderá la comisión es la gestión para que los compromisos establecidos por nuestro país sobre este tema se incorporen en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. En el evento, Marcia de Castro, coordinadora residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, manifestó el total apoyo de las agencias ONU al gobierno de nuestra nación y expresó su reconocimiento por los avances que tiene sobre el tema, así como por la existencia y resultados del Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (CTESIODM). Por su parte, Gabriel Rivera Conde y Castañeda, jefe de la Unidad de Proyectos Estratégico de la Oficina de la Presidencia de la República y presidente del CTESIODM, y Félix Vélez Fernández Varela, presidente del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, invitaron a Juan Jesús Aquino a formar parte del comité y así pueda constatar los avances y trabajos que lleva a cabo el gobierno de la República para el seguimiento y cumplimiento de los ODM.


Sesión para presentar avances de proyecto

En la Coordinación Estatal Tlaxcala, el 5 de marzo se llevó a cabo una reunión de trabajo, encabezada por el subdirector de Geografía, Aurelio Ortega Ortega, con funcionarios de la Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda, así como de la Dirección de Asuntos de Tenencia de la Tierra. La sesión tuvo el propósito de dar a conocer los avances en la transcripción del límite estatal, resultado de la interpretación de documentación histórica y en el marco del proyecto institucional de límites. Los asistentes manifestaron su reconocimiento a la labor realizada por el INEGI, al tiempo que solicitaron asesoría en trabajos posteriores que pretenden realizar en conjunto con las autoridades del estado de Puebla.


Fortalecemos vínculos con instituciones educativas

Con el fin de intensificar las relaciones interinstitucionales, en El Colegio de Sonora, el 11 de marzo la rectora, Gabriela Grijalva Monteverde, y la titular regional Noroeste, Irma Laura Murillo Lozoya, acompañadas por la directora general académica, Gabriela García Figueroa, y el coordinador estatal, Guillermo Ornelas Romero, signaron un convenio de colaboración. En la sesión, se presentó el programa de trabajo conjunto para este año, en el cual resaltan los talleres de capacitación, la participación en diversos eventos, así como la difusión, al interior de ese centro educativo, de los productos y servicios de nuestro Instituto. Por otra parte, compañeros de la Coordinación Estatal Baja California acudieron a la Facultad de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Mexicali para dar a conocer a los profesores y alumnos la información disponible en el sitio web institucional, generando especial interés el SCINCE y el DENUE.


Una visión infantil del INEGI

Continuando con las acciones para conmemorar el trigésimo aniversario de nuestro Instituto, el 4 de abril, la Dirección de Enlace Administrativo en el D.F. premió a los ganadores del cuarto concurso de pintura infantil En busca de nuestra mascota, en el cual los pequeños artistas —hijos de trabajadores de esa unidad administrativa— desplegaron un gran contenido de colores, armonía y originalidad en sus obras, al crear mascotas con temas geográficos, de población y economía. El evento, presidido por Froylán Hernández Lara, director general de Administración, contó con un jurado calificador integrado por un artista, dos pintores, un antropólogo, una historiadora del arte, un diseñador gráfico y la ganadora del primer lugar en la Categoría B del Certamen Cultural de Artes Plásticas realizado el año pasado. Además, se otorgaron tres menciones honoríficas y un premio especial para la mejor historia.

Adquirimos nuevos compromisos en materia ambiental

En conferencia de prensa realizada el 9 de abril en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, acompañado por Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno, así como por Carlos Guerrero Elemen y Alberto Ortega Venzor, directores generales de Geografía y Medio Ambiente, y de Vinculación y Servicio Público de Información, respectivamente, anunció que nuestro Instituto, por primera vez, genera y pone a disposición de la ciudadanía estadística básica sobre tres asuntos relevantes de la agenta ambiental del país: gestión de los servicios de agua potable y saneamiento; residuos sólidos urbanos en los municipios y delegaciones; y el comportamiento de los hogares en relación con el cuidado del medio ambiente. Por ser de gran interés para el diseño de políticas públicas, la investigación y la sociedad en general, esta información se encuentra disponible en el sitio web institucional, donde se pueden consultar poco más de 24 mil objetos de interés ambiental.


Conservamos nuestro acervo aerofotográfico

El presidente de nuestro Instituto, Eduardo Sojo Garza Aldape, acompañado por Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno, y por Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, visitó la filmoteca institucional, el pasado 4 de abril, con el objetivo de supervisar los avances en materia de conservación, preservación y mantenimiento de 978 097 negativos que conforman la Memoria Aerofotográfica Histórica del INEGI. El equipo de trabajo responsable explicó que se está realizando la conversión del acervo a formato digital para facilitar la comparación y el análisis de la evolución física de los espacios geográficos a través del tiempo; y poner a disposición de los usuarios el acopio en este tipo de formato, buscando fortalecer el intercambio con las Unidades del Estado y empresas relacionadas con el desarrollo de Sistemas de Información Geográfica, entre otras utilidades. Al finalizar, nuestro titular reconoció la labor del personal encargado, cuyas tareas apoyarán al cumplimiento del Servicio Público de Información y de los objetivos del SNIEG.


Renovamos colaboración con municipio mexiquense

En el marco del programa INEGI a la mano, el 12 de marzo, la Coordinación Estatal México Oriente renovó el convenio de colaboración con el H. Ayuntamiento Constitucional de Cuautitlán Izcalli; el presidente municipal, Héctor Karim Carvallo Delfín, y el titular estatal del INEGI, Roberto Belmont Muñoz, formalizaron la relación entre ambos organismos, comprometiéndose por un lado a fomentar el uso de datos estadísticos y geográficos en la generación de las políticas públicas orientadas al beneficio de la comunidad; y por otro, a proporcionar la información que genera nuestro Instituto, además de iniciar un programa de capacitación para impulsar su uso y aprovechamiento. Con ejercicios basados en el Inventario Nacional de Viviendas, el SCINCE 2010 y el DENUE —realizados en la plataforma del Mapa Digital para escritorio—, se mostró la utilidad que tienen estas herramientas para sustentar técnicamente el diseño de sus estrategias.


Impartimos capacitación en materia geográfica

Con la finalidad de apoyar a la Administración Portuaria Integral de Manzanillo a establecer una red geodésica y con ello propiciar la georreferenciación de la infraestructura y los servicios que presta, los días 25 y 26 de marzo, la Coordinación Estatal Colima organizó un curso dirigido al personal especializado en topografía de ese organismo sobre el manejo y proceso de datos geodésicos del equipo Trimble 5700. Al finalizar la enseñanza, los participantes se comprometieron a establecer vínculos para intercambiar información de carácter geográfico.

Suma de esfuerzos a favor de la investigación en México

El 11 de abril, el INEGI puso en marcha su Laboratorio de Análisis de Datos, con lo cual se pone a la vanguardia en los mecanismos de acceso a información estadística para usuarios especializados. Durante la ceremonia de inauguración, el presidente del INEGI, Eduardo Sojo Garza Aldape, dijo que este proyecto enriquece el servicio público de información y con ello, nuestro Instituto ya se encuentra a la par de las naciones que tienen las mejores prácticas internacionales. Explicó que los servidores públicos, investigadores, funcionarios de organismos internacionales y entidades públicas de Estadística, así como estudiantes de nivel superior, podrán consultar datos con un mayor nivel de desagregación para apoyar la definición y evaluación de política pública, así como las investigaciones académicas. Adicionalmente, se firmó un convenio de colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) mediante el cual esta institución acreditará su padrón de beneficiarios para que puedan acceder al mencionado servicio, una vez que ha cumplido con los requisitos que establece el marco normativo en la materia.


Avanzamos en la implementación del SSI

Enlazados desde la sala tres de videoconferencias del edificio sede del INEGI y las oficinas del Distrito Federal, el 2 de abril, se reunieron los enlaces del Sistema de Seguridad de la Información (SSI) de las unidades administrativas que conforman nuestra institución, para presentar los nuevos procesos definidos por cada una de ellas y conformar las metas que se pretende alcanzar este año en la materia, entre las que destacan las relativas a los Censos Económicos 2014 y el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, que tendrán un trato específico, dadas sus características de proyecto, más que de proceso.


Transparencia y rendición de cuentas

En cumplimiento a lo que establece la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en materia de transparencia y rendición de cuentas, el pasado 26 de marzo, el INEGI presentó al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión el Informe Anual de Actividades y Resultados 2012, en el que se destacan diversos logros obtenidos en rubros como la ejecución del Programa Anual de Estadística y Geografía (PAEG) 2012 —en el que se registraron 171 actividades—, así como de 24 temas específicos inscritos en el PAEG 2011, que se concluyeron el año pasado. También, se mencionan las acciones de los comités integrantes de los Subsistemas Nacionales de Información, entre las que resalta la creación de dos comités técnicos especializados que se suman a los 31 ya existentes; asimismo, la aprobación de cuatro normas técnicas, siete propuestas de Información de Interés Nacional y un conjunto de 23 Indicadores Clave. Finalmente, en lo que corresponde al desempeño del INEGI, durante 2012 se llevó a cabo una gran diversidad de trabajos y se obtuvieron importantes resultados; mientras que del ejercicio del gasto efectuado, los auditores independientes expresaron su conformidad con los estados financieros de nuestro Instituto.


Capacitamos a funcionarios de Zapopan

Teniendo en mente sistematizar los proyectos encomendados, los días 26 de febrero y 5 de marzo, personal de la Dirección General de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Zapopan se dio cita en las instalaciones de la Coordinación Estatal Jalisco para recibir un curso-taller sobre el manejo de algunas de las herramientas disponibles en el sitio web institucional, como el Inventario Nacional de Viviendas, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y el Mapa Digital de México, con los cuales los participantes realizaron ejercicios de consulta; al finalizar, externaron su beneplácito por el fácil acceso a la información, ya que será de gran utilidad para la planeación de proyectos sociales.

Amplia difusión de producto estadístico

Como parte de las actividades encaminadas a poner a disposición de la sociedad los indicadores actualizados sobre temas que reflejan la realidad de los tlaxcaltecas, el 4 de marzo, el encargado del COPLADET, Ricardo García Portilla, y el coordinador estatal del INEGI, Alfonso Monroy Vique, encabezaron una rueda de prensa en la que dieron a conocer el Anuario Estadístico de Tlaxcala 2012, enfatizando su importancia para la definición de políticas públicas. En otro evento, se llevó a cabo la Reunión Anual de Concertación del Anuario Estadístico 2013, la cual fue encabezada por el director de Planeación e Informática de COPLADET, Hilario Sánchez Matamoros, quien dio la bienvenida a todos los enlaces de las dependencias que se dieron cita en torno a la conformación de la próxima edición.


Iniciamos acciones para importante proyecto

A fin de presentar la estrategia y el plan de trabajo para poner al día la información del Anuario Estadístico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2013, en el auditorio de la Secretaría de Finanzas del gobierno del estado, el 5 de marzo se llevó a cabo una reunión con las fuentes sectoriales que alimentan dicha publicación. Durante la sesión, se presentó la metodología para la actualización y el procedimiento para ingresar los datos en los formatos tipo. Al presidir el evento, el subsecretario de Planeación de la Secretaría de Finanzas y Planeación, Carlos Hernández Martínez, y el coordinador estatal del INEGI, Arturo Gómez Fernández, coincidieron en señalar la importancia del anuario, el cual ofrece un importante panorama estadístico de la entidad, convirtiéndose en un referente para el adecuado diseño de políticas públicas.


Continuamos atendiendo a sectores estratégicos

Con el propósito de darles a conocer, en función de sus requerimientos específicos, las aplicaciones del Mapa Digital de México, la Coordinación Estatal Nuevo León impartió un curso dirigido al personal del Fideicomiso Fomento Metropolitano de Monterrey que realiza tareas de carácter topográfico. En la instrucción, realizada del 5 al 8 de marzo, los participantes conocieron los conceptos y principales utilidades de esta herramienta, además de realizar diversas prácticas de aplicación, crear capas vectoriales y grupos de información, así como medir objetos geográficos y elaborar mapas temáticos y gráficos, entre otros aspectos, con especial énfasis en la importación de tablas estadísticas a los mapas.


Contribuimos a la preparación de futuros profesionistas

Del 11 al 21 de marzo, para fomentar la cultura del uso de la información que generamos, la Coordinación Estatal del INEGI impartió un curso a alumnos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Durante la capacitación, se proporcionó a los educandos un panorama sobre el acervo informativo de nuestro Instituto ─cobertura, disponibilidad y consulta─, los conceptos básicos y usos principales de la carta topográfica, el marco geoestadístico, la cartografía urbana y el Mapa Digital de México, entre otros temas. Los participantes mostraron especial interés en la exposición de los diferentes productos institucionales, particularmente lo que se refiere al uso del mapa digital en la localización de marcas geodésicas (bancos de nivel, estaciones gravimétricas y vértices geodésicos).

Insumo para elaborar diagnósticos y programas sociales

El INEGI puso a disposición de la sociedad en su sitio web la publicación Panorama sociodemográfico de los 125 municipios con menor IDH, la cual sintetiza las características demográficas, sociales y económicas básicas de la población y las viviendas que conforman los ayuntamientos con los valores más bajos del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en nuestro país. Los datos se integran a partir de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 e incluyen indicadores relacionados con la composición de los habitantes por edad y sexo, su distribución territorial, situación conyugal, fecundidad y mortalidad, educación, economía, limitaciones físicas o mentales, religión, lengua indígena y migración internacional; así como el total de viviendas, promedio de sus ocupantes, características de construcción, equipamiento y servicios, entre otros. Esta información es de utilidad para el desarrollo de políticas públicas, ya que permite profundizar en el análisis de algunos fenómenos sociodemográficos sin tener asociado un error de muestreo.


Brindamos apoyo para atender las necesidades sociales

Con la finalidad de disponer de un sistema de información que permita diagnosticar las necesidades de desarrollo social en los municipios de la entidad, al tiempo de localizarlas espacialmente a nivel microrregional, urbano y rural, el recién nombrado delegado de la Secretaría de Desarrollo Social en el estado de Nuevo León, Pablo Elizondo García ─acompañado de Fernando Torres Sánchez y Anayansi López Toraya, subdelegado administrativo y asesora externa en planeación, respectivamente─, acudió a las instalaciones de la Dirección Regional Noreste, donde fue recibido por su titular, Alejandra Vela Salinas, quien presentó brevemente los elementos asociados al desarrollo social contenidos en el sitio web institucional y los sistemas que permiten ubicar espacialmente los datos en diferentes coberturas geográficas. Como resultado del encuentro, verificado el 13 de marzo, se estableció el compromiso de brindar asesoría técnica y atención especializada a ese organismo estatal.


Compartimos conocimiento geográfico

Con el objetivo de fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica entre los sectores público y privado, del 4 al 7 de marzo, la Coordinación Estatal Sonora efectuó un curso-taller sobre el Mapa Digital de México, dirigido al personal de la delegación de la SAGARPA, así como de dos corporativos. Durante la capacitación ─realizada en el Centro de Información Hermosillo─, se detallaron las características de esta herramienta, su contenido, estructura, capas de información y utilidad en la elaboración tanto de mapas temáticos como de tablas y gráficas, además de la integración de análisis espacial, entre otros temas. Los participantes mostraron especial interés en las aplicaciones para el desarrollo de proyectos y la elaboración de diferentes programas de servicios.


Promovemos nuestro acervo en foro agroindustrial

Del 7 al 9 de marzo, con el fin de dar a conocer herramientas útiles para el sector empresarial de Baja California, el INEGI participó en AgroBaja 2013 ─exposición agropecuaria y de pesca que este año celebró su decimotercera edición─ con un estand que fue inaugurado por el gobernador de la entidad, José Guadalupe Osuna Millán, y por el presidente municipal de Mexicali, Francisco Pérez Tejada Padilla. Durante el evento, compañeros de la Coordinación Estatal promovieron los productos y servicios que generamos, entre ellos el DENUE, el SCINCE y el SIATL; además de entregar a los visitantes el folleto Conociendo Baja California.

Novedades en estadísticas delictivas

A partir del 10 de abril, el INEGI publicó en su sitio web la nueva versión del sistema de consulta Clasificación Estadística de Delitos (CED) 2012, el cual permite revisar, por estructura jerárquica de delitos, los comprendidos en los códigos penales tanto Federal como de las 32 entidades federativas, y en las leyes federales y estatales vigentes a diciembre de 2011, generando reportes en formatos HTML y XLS. También, posibilita la búsqueda de los ordenamientos legales por tipo de delito, como los relacionados contra las mujeres, lo que permite evidenciar la diversidad con la que el país ha legislado en la materia, y la naturaleza de violencia: física, psicológica, sexual, económica y social; incluso, por orden alfabético, lo cual facilita el análisis de la información al usuario que no esté familiarizado con la estructura de la CED.


Se refuerzan proyectos institucionales

En la sede del INEGI, el 11 de abril se llevó a cabo una sesión para revisar los avances y establecer acuerdos en torno a la puesta en marcha de los módulos de Bienestar Autorreportado (BIARE) y de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF), así como de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) —nuevos estudios institucionales en materia de percepción que tienen como eje la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO)—, a realizarse a partir del tercer trimestre de este año. El personal de las direcciones generales de Estadísticas Sociodemográficas; de Integración, Análisis e Investigación; de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia; y de Administración, que participa en estos proyectos abordó también aspectos relacionados con la planeación y ejecución de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), que se levantará en noviembre y en la primera quincena de diciembre.

Otra acción para celebrar tres décadas de existencia

En el marco de los festejos por el trigésimo aniversario de nuestro Instituto, la Lotería Nacional emitió 60 mil boletos conmemorativos para el sorteo mayor número 3448, del 16 de abril, durante el cual estuvieron presentes María Esther Scherman Leaño, directora general de esa institución de asistencia pública, y Eduardo Sojo Garza Aldape, nuestro titular, quien afirmó que el INEGI es el resultado de la visión de futuro que tuvieron muchos mexicanos al comprender la importancia de conjuntar en un mismo organismo las responsabilidades estadísticas y geográficas; también, de las mujeres y hombres políticos mexicanos que le otorgaron autonomía constitucional y promovieron la construcción del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Por su parte, la funcionaria de la Lotería Nacional dijo que nuestro Instituto suministra a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente y oportuna que coadyuva al desarrollo del país y a la democracia.

En marcha importante proyecto estadístico

Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno, encabezó la sesión de Viernes de café, transmitida el 19 de abril vía videoconferencia desde el edificio sede a las oficinas de Patriotismo, en la Ciudad de México —donde estuvo presente Eduardo Sojo Garza Aldape, titular del INEGI—, así como al resto de la estructura regional y estatal. Correspondió a Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, y a sus colaboradores, Gerardo Durand Alcántara y Francisco Guillén Martín, explicar el tema Productividad laboral, así como el proyecto LA-KLEMS —versión de América Latina sobre el WORLD-KLEMS, coordinado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)—. Durante la charla, los exponentes comentaron que con esta iniciativa, México se ubica como uno de los seis países fuera del bloque europeo que cuenta con esta metodología, la cual permite asociar los diversos factores que inciden en la productividad laboral. Además de proporcionar los antecedentes del plan, los ponentes mostraron algunos de los indicadores que ya se están generando, mismos que se pondrán al alcance de los usuarios en próximas fechas, ya que serán de gran apoyo en la planeación de políticas públicas relacionadas con el trabajo.


Nueva tecnología de portabilidad para móviles

El 11 de abril, José Antonio Moreno Jiménez, jefe del Departamento de Administración de Redes Locales, convocó a varios colaboradores de la Dirección General Adjunta de Informática y a los enlaces informáticos de las oficinas sede a participar en una plática sobre la portabilidad del Bring Your Own Device, (BYOD) y el concepto de Data Center, la cual fue impartida por un representante de una empresa multinacional dedicada a sistemas de redes y seguridad. La charla tuvo como finalidad que el personal que utiliza dispositivos móviles tenga acceso a las aplicaciones institucionales —correo electrónico, intranet, bases de datos, entre otras—, tanto dentro como fuera de las instalaciones del INEGI.

El bienestar subjetivo y su uso en políticas públicas

Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, y Francisco Valdés Ugalde, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), inauguraron el seminario Bienestar subjetivo: su medición y uso en políticas públicas y toma de decisiones en México y Latinoamérica, realizado los días 17 y 18 de abril en las instalaciones de esa institución académica en la capital del país. Durante su intervención, el titular de nuestro Instituto explicó que el tema es de gran relevancia, por lo que se está analizando efectuar una encuesta más completa el próximo año, a fin de contar con información nacional y estatal que coadyuve a la toma de decisiones para fortalecer el progreso y el bienestar social. Por su parte, el directivo de FLACSO destacó los alcances de la generación de estadísticas que promuevan la relevancia de este indicador en la deliberación democrática y la planeación de políticas públicas.


Preliminares para reunión internacional

En el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, el 15 de abril se llevó a cabo la primera reunión preparatoria para el XXVII Intercambio sobre Estadísticas de Transporte de América del Norte (ETAN) ─a realizarse del 12 al 14 de junio del año en curso en Ottawa, Canadá─, con la asistencia de funcionarios de las secretarías de Comunicaciones y Transportes, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como del Instituto Mexicano del Transporte. Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, encabezó la sesión, durante la cual se acordaron los términos en los que seguirá trabajando la delegación mexicana de manera coordinada para el desarrollo de estadísticas de transporte; también, se abordó el proceso de actualización de la información contenida en la base de datos en línea (BD-ETAN) y se definieron las condiciones para refrendar los objetivos del foro. Cabe mencionar que uno de los temas incorporados al plan estratégico es la implementación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) a los cuadros que integran la BD-ETAN.


Difundimos indicadores sobre tipos de violencia en Sonora

Para dar a conocer entre los radioescuchas datos relevantes sobre el tema, el pasado 15 de marzo, la directora regional Noroeste, Irma Laura Murillo Lozoya, fue invitada por Radio Sonora, donde presentó los principales resultados de la publicación Panorama de violencia contra las mujeres, dentro del espacio Sonora seguro conducido por la directora general de Vinculación y Participación Ciudadana de la Secretaría de Seguridad Pública en el estado, María Elena Carrera Lugo. Durante su participación, la funcionaria del INEGI detalló los indicadores de la entidad más destacados respecto a la violencia emocional, económica, física y sexual, y abordó cifras acerca de la comunitaria, escolar y laboral, comparándolas con los resultados nacionales.


Acciones que consolidan la colaboración interinstitucional

En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el INEGI y la Secretaría de Finanzas del estado de Puebla organizaron de manera conjunta la conferencia Accesibilidad de datos, potencial para el análisis, el 22 de marzo en el auditorio de esa dependencia de gobierno, donde se congregaron representantes de diversas instancias estatales y municipales. Durante el evento, el coordinador de Informática del IGECEM, Juan Carlos Rivas Álvarez, presentó el Modelo del Sistema Estatal de Información del Estado de México, el cual se pretende sirva de ejemplo para otras entidades; de igual forma, el director de Estadística e Información de la Subsecretaría de Planeación, Mario Sampedro Martínez, mostró la página del Sistema Estatal de Información. Por su parte, el director de Informática de la Dirección Regional Oriente, Jorge Fernández Zenteno, comentó que con estas plataformas de información se fortalecen los trabajos del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica.

Compartimos experiencia con nación suramericana

En el marco de la cooperación bilateral entre México y la República Bolivariana de Venezuela, los días 9 y 10 de abril, acudieron a las oficinas sede del INEGI Lizbeth Norelia Expósito Rodríguez y Luis Gerónimo Reyes Verde, funcionarios del Instituto Nacional de Estadística de ese país suramericano, para realizar una pasantía en materia de Data Warehouse (DWH) y Banco de Información Sociodemográfica y Económica (BISE). Los objetivos fueron conocer la experiencia en el desarrollo de estas herramientas, así como los elementos, procesos y arquitectura de los repositorios de datos estadísticos de nuestro Instituto, por lo cual fueron recibidos por colaboradores de la Dirección General Adjunta de Informática —encabezados por Lizette Traconis Lugo, directora de Integración de la Información en Bases de Datos—, quienes les presentaron a detalle los proyectos institucionales. Al finalizar, los visitantes agradecieron las atenciones y manifestaron su interés en dar continuidad a estas asesorías que resultan útiles para las actividades que tienen encomendadas.


Nueva versión de producto estadístico

Dando continuidad a los trabajos de actualización, a partir del 22 de abril, el INEGI publicó en su sitio web la tercera versión del Inventario Nacional de Viviendas ─a un año de liberada la primera versión─, como resultado de los trabajos conjuntos entre la Dirección General Adjunta de Informática y las direcciones generales de Estadísticas Sociodemográficas, y de Geografía y Medio Ambiente. Esta herramienta, además de contener el compendio de datos relativos a la vivienda, la población y el entorno urbano referidos al año 2010, presenta los correspondientes al total de viviendas y a la condición de su entorno para los crecimientos registrados de 2010 a 2012. Adicionalmente, integra nuevas funcionalidades, entre las que destacan la generación de áreas de influencia con reportes y mejoras al buscador —ya que incluye la exploración de calles—, así como las conexiones al servicio Street View de Google y al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.


Se constituye importante órgano colegiado

Con la intención de dar cumplimiento a los proyectos pactados, el 11 de marzo se conformó el Comité Estatal de Apoyo al Censo Nacional de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial en una reunión realizada en las instalaciones de la Secretaría de Educación de Tamaulipas, a la que asistieron Diódoro Guerra Rodríguez, titular de la dependencia anfitriona; Agustín de la Huerta Mejía, representante federal de la SEP; y Marco Antonio Chapa Martínez, coordinador estatal de nuestra institución, entre otros funcionarios. Durante la sesión, se expuso el marco legal, las funciones del comité y la estrategia de operación, que contempla el acopio de datos, recorridos previos, levantamiento de información y operativos especiales; adicionalmente, se presentó el avance en la actualización de los domicilios geográficos —de acuerdo con la norma técnica del INEGI—, que se pretende concluir en fecha previa al inicio de la planeación del evento censal, a efectuarse de septiembre a noviembre de 2013. Al finalizar, los participantes externaron su disposición para contribuir al éxito del proyecto.


Reforzamos vinculación con las nuevas administraciones

Con el objetivo de fortalecer la gestión municipal en la entidad, durante el mes de marzo, el coordinador estatal, Octavio Grageda Guzmán, visitó a los alcaldes de los ayuntamientos de Colima, Comala, Tecomán y Coquimatlán para presentarles un panorama sobre el quehacer institucional, así como los productos y servicios que brindamos a la sociedad; también, se expusieron las actividades que desempeña nuestro Instituto como organismo coordinador del SNIEG, y la relevancia que tienen los municipios como integrantes del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. Como resultado de las sesiones, se nombró un enlace con cada circunscripción, para generar sinergias en la promoción y difusión de la información que se genera.

Ponemos al día los ponderadores del INPC

En el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, el 24 de abril se llevó a cabo una conferencia de prensa para informar a la sociedad sobre la actualización de los ponderadores de 283 productos genéricos que integran la canasta básica, a fin de mejorar el cálculo del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Arturo Blancas Espejo y Alberto Ortega Venzor, directores generales de Estadísticas Económicas, y de Vinculación y Servicio Público de Información, respectivamente, acompañados por Donaciano Quintero Salazar, director general adjunto de Índices de Precios, fueron los encargados de la presentación, en la que se comentó que estos nuevos ponderadores han sido calculados con información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2010 y sustituyen a los que se habían realizado a partir de la ENIGH 2008. Derivado de este reajuste, los productos genéricos que tuvieron mayor variación positiva fueron el servicio de telefonía móvil, restaurantes y similares, renta de vivienda, servicio doméstico y de televisión de paga; mientras que los de mayor variación negativa fueron los automóviles, electricidad, loncherías, fondas, torterías y taquerías, consulta médica y servicio telefónico local fijo.


Continúan acciones para mejorar la producción estadística

El pasado 3 abril, se impartió un curso de capacitación en Estadística Judicial al H. Tribunal Superior de Tlaxcala, el cual fue dirigido a jueces y oficiales de partes de los juzgados penales del tribunal —involucrados en la captura de las estadísticas judiciales—, para ello se dieron cita en las en las instalaciones de esa dependencia compañeros de la Coordinación Estatal, encabezados por su titular, Alfonso Monroy Vique, quien destacó la importancia de sistematizar la captura de la información, ya que ofrece la posibilidad de contar de manera más oportuna con estadísticas actualizadas. Al inaugurar el curso, el consejero de la Judicatura del Poder Judicial del estado, Ángel Espinoza Ponce, agradeció a los asistentes su participación y los invitó a seguirse sumando a las actividades de preparación que nuestro Instituto proporciona.


Ofrecemos relevantes cifras sobre hábitat

En el sitio web institucional ya están disponibles Estadísticas de medio ambiente, referidas tanto al rubro de ambiente natural como al de asentamientos y actividades humanas; dicho apartado ofrece a la sociedad, y en específico a los tomadores de decisiones y generadores de políticas públicas en la materia, datos relevantes sobre el agua, atmósfera, biodiversidad, suelo y cuestiones forestales, así como cifras referidas al sector agropecuario, energía y minería, hogares y medio ambiente, transporte, industria, pesca, residuos y riesgos. Mediante tabulados, gráficas y mapas temáticos, se muestra información georreferenciada de poco más de 24 mil objetos de interés ambiental, misma que fue captada a través del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011, y de un módulo en particular incluido en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO) 2011.


Se realiza capacitación para prueba piloto

En el marco de los preparativos para el levantamiento de los Censos Económicos 2014, en el edificio sede del INEGI, del 18 al 26 de abril se adiestró al personal de la Dirección General Adjunta de los Censos Económicos y Agropecuarios que tendrá como responsabilidad sustantiva la de instruir, del 29 de abril al 10 de mayo, a la estructura operativa de seis coordinaciones estatales que llevarán a cabo una prueba piloto en las localidades de Guadalajara, Jal.; Tijuana, B.C.; Chihuahua, Chih.; Puebla, Pue.; Tuxtla Gutiérrez, Chis.; y Cuernavaca, Mor. En la capacitación, se revisó el material y los procedimientos para la captación de la información que servirá de insumo durante el citado ensayo estadístico, el cual reviste una gran importancia ya que sus resultados fortalecerán tanto la planeación como la calidad de los datos obtenidos en campo durante el operativo censal del próximo año.

Sesiona órgano colegiado de demografía

El Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social (CESNIDS), presidido por Félix Vélez Fernández Varela, vicepresidente de la Junta de Gobierno, llevó a cabo su primera sesión del año, el pasado 19 de abril, con la participación de representantes de las secretarías de Gobernación, de Desarrollo Social, de Educación Pública, de Salud y de Trabajo y Previsión Social. En la reunión, el Comité Técnico Especializado de Vivienda presentó la Metodología para estimar el déficit habitacional y sus soluciones asociadas, así como la propuesta para que cinco indicadores clave sobre el tema se integren al Catálogo Nacional de Indicadores; además, expuso la propuesta conceptual para modificar los conceptos tradicionales sobre la vivienda deshabitada. Como parte de los acuerdos, se convino que ambos proyectos sean revisados y analizados conforme a los comentarios y recomendaciones vertidos en la junta. Asimismo, se dieron a conocer las nuevas necesidades de información en el CESNIDS y las actividades específicas que contiene el Programa Anual de Estadística y Geografía 2013; también, se informó que en la segunda quincena de marzo del año en curso, el INEGI presentó al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión el Informe Anual de Actividades y Resultados 2012.


Primera actividad de importante organismo

Se llevó a cabo la primera sesión del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Aguascalientes, el 11 abril en la Universidad Autónoma de la entidad, la cual fue presidida por el director general de Información y Estadística de la Coordinación Estatal de Planeación y Proyectos del gobierno estatal, Oscar Gutiérrez Navarro, y por la titular del INEGI en la entidad, Ana María Ruíz Esparza Guzmán, quien exhortó a los participantes a trabajar de manera activa en los diversos grupos interinstitucionales que se han conformado, para consolidar los importantes proyectos que se vienen trabajando desde el año pasado. En la reunión, en la que se dieron cita representantes de los tres niveles de gobierno en su calidad de integrantes de ese órgano colegiado, se aprobó el programa anual de trabajo, el cual establece las líneas de acción, actividades y cronogramas respectivos.


La información estadística y geográfica también es para los niños

Con este nombre, la Coordinación Estatal Sinaloa brindó un taller a los hijos de los trabajadores de esa unidad administrativa que visitaron el 5 de abril las instalaciones para saber más sobre las actividades que realizan sus padres. A través del sitio Cuéntame… de México, los pequeños conocieron, de forma amena y divertida, las características sociales, económicas y geográficas de nuestro país; asimismo, hicieron un recorrido por las oficinas, donde compañeros del Centro de Información les explicaron en qué consiste el trabajo que realizamos, los equipos que se utilizan para la generación de información y la utilidad que tiene para la sociedad.


Colaboramos a optimizar la generación de datos

Para contribuir a la modernización y eficacia de los procesos de captación e integración de las estadísticas laborales, el 1 abril, nuestro Instituto donó 25 equipos de cómputo a la Secretaría del Trabajo y Asuntos Jurídicos del gobierno del estado de Tamaulipas. El subsecretario del Trabajo y Previsión Social, Rafael González Benavides, agradeció la cesión al coordinador estatal del INEGI, Marco Antonio Chapa Martínez, y ofreció seguir colaborando de manera coordinada en los proyectos de interés común. Los representantes de las instituciones y sus acompañantes aprovecharon la ocasión para intercambiar puntos de vista orientados a hacer más eficientes los procesos de respaldo y transferencia de la información; asimismo, convinieron en realizar una sesión de trabajo para buscar la mejora en la entrega de datos por parte de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje hacia nuestro Instituto.