Se reúne por tercera ocasión el CESNIDS

El Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social (CESNIDS), presidido por Félix Vélez Fernández Varela, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, realizó el 20 de noviembre su tercera sesión del año, con la asistencia de las instituciones que forman parte de este órgano colegiado. En la reunión, se presentaron propuestas de indicadores clave para el Catálogo Nacional de Indicadores en los temas de informalidad laboral, violencia de género y trabajo no remunerado en el hogar. Asimismo, se abordaron propuestas de ajustes en los integrantes de dos Comités Técnicos Especializados (CTE), se dieron a conocer las características de los Censos Económicos 2014 y se expusieron los resultados del monitoreo correspondiente al tercer trimestre del Programa Anual de Estadística y Geografía (PAEG) 2013; el contenido del Programa Nacional de Estadística y Geografía 2013-2018; las actividades específicas del mencionado subsistema nacional incluidas en el PAEG 2014; además de aprobarse el calendario de sesiones para 2014. Antes de finalizar la reunión, se informó que nuestro máximo órgano de dirección aprobó la creación de los CTE de Información de Cultura Física y Deporte, y de Juventud, así como la modificación de los correspondientes a Discapacidad, Población y Dinámica Demográfica, y Vivienda.


Nuevo producto institucional

El INEGI puso en noviembre a disposición de la sociedad información de 20 Zonas Hidrogeológicas de México, con cobertura digital de aguas subterráneas, producto de una compilación de datos analógicos, digitales y de trabajo en campo para la colectas de muestras de agua, que se sintetizan en el análisis, interpretación y conclusiones del estudio sobre el agua subterránea practicado por la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente a los acuíferos que registran explotación intensiva. El objetivo es mostrar las características básicas de la química del vital líquido y de los flujos del agua subterránea, datos que coadyuvan a la preservación del recurso hídrico en cada zona hidrogeológica del país; actualmente, se tiene información de las siguientes entidades: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Estado de México.

 


Apoyamos con información el trabajo periodístico

En el marco de las actividades de acercamiento y capacitación a los medios de comunicación locales, se llevó a cabo el 9 de noviembre un taller para los periodistas del diario Contacto hoy, quienes visitaron las instalaciones de la Dirección Regional Norte, donde Gabriel Salas Sierra, jefe del Departamento de Difusión Institucional, les dio la bienvenida; mientras que Noel Randeles Reyes, jefe del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización, presentó el sitio web institucional y Marlén Mayté Nevárez Vela dirigió ejercicios de consulta mediante el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Al término de la sesión, Jorge Blanco Barraza, jefe de Información del citado periódico, agradeció la atención brindada y comentó su interés por desarrollar infografías sustentadas con información institucional dentro de su página web.


Impulsamos el aprovechamiento de nuestro acervo

Con el objetivo de fomentar el uso de la información que generamos, compañeros del Centro de Información Tlaxcala impartieron el 23 de octubre el taller sobre los Sistemas de consulta en el sitio del INEGI en internet, dirigido a personal de diversas instituciones gubernamentales y del sector social, como los ayuntamientos de Apetatitlán de Antonio Carvajal, de la capital del estado y de Chiautempan; la Cruz Roja; la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo; la Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda de la entidad; así como el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia estatal, entre otras. Durante el curso, se presentaron los conceptos básicos de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica; la estructura y funcionamiento del portal de nuestro Instituto; además de diversas herramientas, como el Mapa Digital de México, el Inventario Nacional de Viviendas y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, mediante las cuales se realizaron consultas. Al final, los asistentes comentaron que los conocimientos recibidos serán de gran utilidad para desarrollar de forma sustentable los proyectos que realizan.

 

Fomentamos la cultura del uso de nuestra información

En el marco del programa Cátedra INEGI, los días 7, 14 y 21 de noviembre, Susana Patricia Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios; Ángel Fernando Pineda Solís y Mauricio Rebolledo Loaiza, directores de Diseño Conceptual y de Censos y Encuestas Agropecuarias, respectivamente, impartieron, en el Auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economía de la UNAM, sendas conferencias sobre los Censos Económicos y el DENUE, los índices nacionales de precios al Consumidor y al Productor, y Censos Agropecuarios, a estudiantes, investigadores y académicos de esa casa de estudios. El objetivo fue contribuir a la actualización de los conocimientos técnicos en materia estadística y geográfica.


Seminario de índices de precios-INE-España

En las instalaciones del INEGI en la Ciudad de México, del 18 al 22 de noviembre se llevó a cabo el Seminario de Precios, impartido por Ignacio González Veiga, subdirector general de Estadísticas Coyunturales y de Precios, y Aránzazu García-Almuzara Martín, subdirectora adjunta de Estadísticas Coyunturales y de Precios, del Instituto Nacional de Estadística (INE) de España. En el evento participaron 27 compañeros de la Dirección General Adjunta de Índices de Precios, con el objetivo de ampliar sus conocimientos sobre temas específicos y, con ello, elevar la calidad de la información que se produce en materia de índices de precios. La bienvenida y clausura del seminario fue dirigida por Donaciano Quintero Salazar, director general adjunto de Índices de Precios del INEGI, acompañado de los directores de área de esa unidad de adscripción.

 


Donamos equipo de cómputo al Registro Civil

Para contribuir a la modernización de los procesos de captación e integración de las estadísticas vitales, el INEGI, a través de la Dirección Regional Norte, donó 45 computadoras a la Dirección General del Registro Civil en el estado de Durango, las cuales beneficiarán a las oficialías distribuidas en el territorio estatal que realizaban sus registros en papel. El evento se llevó a cabo el 4 de noviembre en el Centro Cultural y de Convenciones Bicentenario, donde acudieron Rosario Adriana Mota Bolívar, directora general del Registro Civil ─acompañada de representantes de las oficialías y personal de la dependencia─, quien agradeció el apoyo de nuestra institución y reiteró el compromiso de seguir proporcionando la información de manera completa y oportuna para fortalecer las estadísticas demográficas, trascendentes para el estado y el país. Conrado Labra Loza, director regional Norte de nuestro Instituto, destacó la importancia de las estadísticas vitales y aseguró que el equipo contribuirá a simplificar y agilizar los procesos de trabajo para su integración.

Consolidamos nuestra presencia a nivel regional

Con el objetivo de realizar acercamientos y entablar acuerdos que coadyuven a una mejor interlocución entre organismos internacionales, en Montevideo, Uruguay, el 17 de noviembre se llevaron a cabo varias reuniones; en la primera de ellas, Rolando Ocampo Alcantar, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, en su calidad de presidente del UN-GGIM Américas, presentó un plan de acción en el que se trabajará de manera conjunta con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas y la Red Geoespacial de América Latina y el Caribe. Posteriormente, tomó parte en la asamblea general del IPGH, exponiendo la evolución del CP-IDEA a UN-GGIM Américas destacando las ventajas de esta transformación para la construcción de infraestructuras de datos geoespaciales. En otra sesión, Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, asistió a la vigésimo segunda Reunión de Consulta de la Comisión de Cartografía del IPGH, liderando al grupo que participó en la discusión del programa de trabajo para el cuatrienio 2013-2017.

 


Participa el INEGI en importante foro

En las ciudades de Nueva York y Palisades, EE.UU., los días 6, 7 y 8 de noviembre se llevó a cabo la reunión del Grupo de Amigos del Presidente sobre Internacionalización y Globalización Económica, convocada por la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas. Durante el evento, Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, expuso el trabajo que desarrolla nuestra institución sobre la vinculación de los registros de comercio exterior con las encuestas manufactureras, como parte de los esfuerzos que realizamos para contribuir a la medición de la globalización económica en el nuevo contexto del comercio internacional.


Trabajo interinstitucional con enfoque de género

El INEGI y el Instituto de la Mujer para el Estado de Baja California, de manera conjunta, presentaron la publicación Las mujeres y las niñas en Baja California, con información derivada de distintos proyectos estadísticos de nuestro Instituto. Durante el evento, del 30 de octubre, Irma Laura Murillo Lozoya, directora regional Noroeste del INEGI, expuso datos relevantes de los 17 capítulos que integran la publicación, como educación, economía, religión, fecundidad, seguridad y participación política, entre otros; por su parte, Gloria María Loza Galván, directora general de la citada institución, subrayó que las cinco administraciones municipales y la estatal tendrán que crear sus planes de desarrollo con perspectiva de género, por lo cual esta publicación y su contenido resultan de gran importancia. Además de la presencia de representantes de medios de comunicación, asistieron funcionarias y académicas de diversos organismos de la entidad.

 


Promovemos sistema institucional entre las Unidades del Estado

Para dar a conocer el uso y beneficio del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), el 1 de noviembre se impartió una plática a funcionarios e integrantes de las áreas de Planeación e Informática de la Secretaría de Desarrollo Económico del estado de Nuevo León, que utilizan de manera frecuente la información estadística y geográfica para el desempeño de sus labores. La exposición de los temas estuvo a cargo de compañeros del Centro de Información Monterrey, quienes detallaron las aplicaciones del DENUE y realizaron ejercicios de consulta sobre los sectores de la actividad económica del país y del estado; además, se hizo énfasis en la actualización y las mejoras constantes de esta herramienta, sobre todo en las ventajas e innovaciones que su versión interactiva proporciona al usuario en términos de información y sistema de consulta.

Se reúne órgano colegiado

Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno de nuestro Instituto, presidió la sexta sesión del Consejo Consultivo Académico, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, donde Gerardo Leyva Parra, director general adjunto de Investigación, dio a conocer los avances del Fondo Sectorial INEGI-CONACYT, y 13 de los integrantes del Consejo plantearon un total de 52 temas para que sean considerados en la Convocatoria 2014-1. Durante la reunión, del 19 de noviembre, Luis Gerardo Esparza Ríos, director general adjunto de Integración de Información Geoespacial de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, y Alfredo Bustos de la Tijera, investigador de la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación, presentaron la plataforma Mapa Digital de México y el Estratificador INEGI, respectivamente, mismas herramientas que el vicepresidente de nuestra institución solicitó a los asistentes promover su consulta entre académicos y alumnos.

 


Participamos en foro internacional sobre catástrofes

Con el objetivo de compartir iniciativas, formas de trabajo y experiencias ante situaciones de riesgo, los días 25 y 26 de noviembre, la Secretaría de Relaciones Exteriores organizó el Taller Internacional sobre Gestión Integral del Riesgo de Desastres Asociados a Fenómenos Naturales, en torno a tres ejes rectores: integración de sistemas de datos geoespaciales, gestión de la vulnerabilidad estructural, y experiencia en situaciones de riesgo y respuesta humanitaria. En representación de nuestro Instituto, asistieron Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno, y Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, quien dictó la conferencia La información geográfica y estadística del INEGI para la gestión de desastres naturales, junto con ponentes de diversas instituciones, como el Centro Nacional de Prevención de Desastres, el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central y la Agencia del Caribe para el Manejo de Emergencias en Desastres.


Se comparte experiencia de proyecto estadístico

El 20 de noviembre, Gerardo Leyva Parra, director general adjunto de Investigación, impartió una plática sobre el operativo y los resultados obtenidos en el Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE), entre los estudiantes y académicos del Doctorado en Política Pública de la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del Sistema Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México. Al finalizar, los educandos agradecieron la presentación y solicitaron la asesoría técnica del INEGI para sustentar sus trabajos de tesis.

 


Nuevamente formamos parte de programa altruista

Organizado por el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea de Sonora, la Dirección Regional Noroeste se sumó al Programa de Donación Voluntaria de Sangre, para lo cual, personal de la sede regional realizó una serie de pruebas aplicadas por ese organismo a posibles donadores, el pasado 8 de noviembre. Doce compañeros tuvieron la oportunidad de contribuir con esta loable actividad, quienes además de formar parte de dicho programa, podrán disponer de unidades de sangre en caso de ser requerida por sus familiares directos.

Intercambiamos información con especialistas

En el edificio sede, del 2 al 4 de diciembre se llevó a cabo el seminario Innovative Approaches to turn Statistics into Knowledge (Enfoques innovadores para convertir la estadística en conocimiento), evento organizado por nuestro Instituto y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el cual reunió a expertos de la comunidad estadística mundial para demostrar cómo la visualización innovadora y las herramientas de divulgación pueden transformar la información en conocimiento y, al hacerlo, alcanzar a muchas partes interesadas para que puedan entender mejor el mundo en el que viven, hacer elecciones informadas y tomar las decisiones que correspondan. El acto inaugural estuvo encabezado por Trevor Fletcher, jefe de la División de Administración y Soporte de Información Estadística; Martine Durand, directora del Consejo de Administración Estadístico de la OCDE —quien dio su mensaje a través de un video—; Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestra institución; y Alberto Ortega y Venzor, director general de Vinculación y Servicio Público de Información, quienes comentaron que este foro es el primero en su tipo que se realiza en Latinoamérica.

 


En la DGEE, se reconoce la constancia en el servicio

Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas (DGEE), —acompañado de Susana Pérez Cadena y Gerardo Durán Alcántara, directores generales adjuntos de Censos Económicos y Agropecuarios, y de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, respectivamente—, encabezó la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Antigüedad en el Servicio Público 2013 a personal de esa unidad administrativa radicado en la ciudad de Aguascalientes, resaltando la importancia de su participación en los proyectos y la innovación que esta dirección general ha desarrollado en los últimos años. En el salón de usos múltiples del edificio Parque Héroes, el 27 de noviembre se dieron cita 89 compañeros acreedores a tal reconocimiento, 43 de ellos por 25 años de trabajo, y 23 por 30 años de servicio; cada uno recibió una moneda conmemorativa, pin, reloj, diploma y un estímulo económico. También fueron homenajeados 23 compañeros que se destacaron por su labor durante el año, acreedores a 10 días de vacaciones y dos estímulos económicos.


Presentación de información de uso del suelo y vegetación en México

El INEGI publicó en su sitio web la información de 151 Conjuntos de uso de suelo y vegetación, escala 1:250 000, serie V, en formato shape, utilizados por dependencias de gobierno, iniciativa privada y académicos como insumo básico para la evaluación del estado de la cubierta vegetal, la generación de mapas de impacto ambiental o de ordenamiento territorial. Los conjuntos integran información obtenida mediante imágenes de satélite Landsat TM5 año 2011, con el apoyo de trabajos de campo llevados a cabo de abril a junio de 2012, mismas que, a través de técnicas de interpretación, muestran la ubicación, distribución y extensión de las comunidades vegetales y el uso agrícola e información ecológica relevante. Los datos están estructurados en forma vectorial, codificados de acuerdo con el diccionario de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación para la escala 1:250 000, aplicables a las diferentes unidades ecológicas contenidas en el conjunto de datos. La información está disponible para su consulta y descarga gratuita, después de realizar el registro del usuario.

 


Inicia capacitación para los CE 2014

Con la finalidad de preparar al personal que participará en el levantamiento de los Censos Económicos 2014, en la ciudad de Toluca, el 19 de noviembre inició un curso dirigido a coordinadores de zona e instructores estatales, el cual fue inaugurado por Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur. Además de dar la bienvenida a los compañeros de los estados de México, Morelos, Guerrero y el Distrito Federal, el funcionario del INEGI los exhortó a aprovechar esta instrucción al máximo, ya que los conocimientos que obtengan deberán retransmitirlos en cada uno de sus ámbitos de competencia a diferentes puestos de la estructura operativa. La formación, impartida por personal adscrito a la Dirección General de Estadísticas Económicas, contempla temáticas relativas a las actividades que desarrollarán las diversas figuras de la estructura operativa, previamente y durante el levantamiento de la información, así como el uso de los instrumentos de captación.

El presidente de México visita estand del INEGI

Nuestro Instituto, a través de la Coordinación Estatal Querétaro, participó en el XX Congreso del Comercio Exterior Mexicano “Innovación, Factor para un Comercio Exterior más Competitivo”, efectuado del 20 al 22 de noviembre en la capital de la entidad, con un estand donde mostró a los asistentes la variedad de información institucional referente al comercio exterior y temáticas afines, como el Producto Interno Bruto, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y el programa INEGI a la Mano, por citar algunos. Cabe destacar que, durante su recorrido por la exposición, Enrique Peña Nieto, presidente de la República, se interesó por la información estadística y geográfica que generamos, al igual que el secretario de Energía, la embajadora de Grecia en nuestro país, representantes de la embajada de Cuba y de la Secretaría de Relaciones Exteriores, entre otras personalidades.

 


Nuevas propuestas de Información de Interés Nacional y Normatividad

El 28 de noviembre, se llevó a cabo la segunda sesión de 2013 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente, presidido por Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, con la participación de SEMARNAT, SENER, SEMAR, SEDENA, SAGARPA, SEDATU y SRE. Durante la reunión se presentó la propuesta para que el Inventario de sustancias agotadoras de la capa de ozono —realizada por el Comité Técnico Especializado (CTE) en Información sobre Emisiones, Residuos y Sustancias Peligrosas— sea puesto a consideración de la Junta de Gobierno del INEGI para su aprobación. Asimismo, se autorizó el proyecto de la Norma Técnica de Modelos Digitales de Elevación, presentada por el CTE de Información Geográfica Básica, que se pondrá a consulta pública en el portal del SNIEG. También, se dieron a conocer los Resultados del Monitoreo PAEG 2013 del tercer trimestre y el PNEG 2013-2018, además de informarse sobre las propuestas aceptadas por la Junta de Gobierno: Conjunto de Datos Estadísticos Origen y Destino de la Energía; Información de Uso del Suelo y Vegetación, escala 1:250 000; e Información Topográfica, escala 1:50 000.


Acciones de vinculación con sector académico

Con el objetivo de formalizar el grupo interinstitucional para actualizar y enriquecer la Clasificación Mexicana de Programas de Estudio, definir su organización y funcionamiento, acordar metas de trabajo, así como una calendarización de sesiones ordinarias para 2014, personal de la Dirección General Adjunta de Infraestructura Estadística, encabezado por su titular, Jorge Ochoa Setzer, se reunió el 22 de noviembre con funcionarios de las secretarías de Educación Pública, y del Trabajo y Previsión Social, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Durante la sesión ─realizada en las instalaciones del INEGI en Patriotismo, en la Ciudad de México─, se reafirmó la relevancia de continuar fortaleciendo este instrumento estándar, que permite a las distintas instituciones tener un lenguaje común en términos de los campos de estudio de las diversas carreras de los niveles medio superior y superior.

 


Se actualiza la base de datos en línea de ETAN

Conforme a los acuerdos del XXVII Intercambio de Estadísticas de Transporte de América del Norte, realizado este año en Ottawa, Canadá, a partir del 5 de diciembre, está disponible en internet la novena actualización de la Base de Datos de las Estadísticas de Transporte de América del Norte (BD-ETAN). El diseño ─integrado por 39 cuadros estadísticos con cifras actualizadas, así como documentación técnica que acompaña a los cuadros─ presenta una nueva imagen del sitio en línea y novedosa funcionalidad para realizar análisis sobre la información desplegada. Con formatos de datos abiertos (CSV y XML), se puede descargar información proporcionada por las oficinas responsables de la regulación del transporte y la estadística en Canadá, Estados Unidos de América y México. Esta versión brinda al usuario un portal dinámico con herramientas que facilitan el análisis e interpretación de las cifras a través del uso de formatos de datos abiertos, visualización en línea y motor de búsqueda, entre otros.

Se reúne el Consejo Consultivo Nacional del SNIEG

El 3 de diciembre, se realizó la segunda sesión 2013 del Consejo Consultivo Nacional del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), la cual inició con la bienvenida de Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI y del Consejo, a los consejeros representantes de las dependencias de la Administración Pública Federal, de los Poderes Legislativo y Judicial, de las entidades federativas y del Banco de México. Durante el evento, Norberto Roque Díaz de León, director general de Coordinación del SNIEG, presentó la versión preliminar del Programa Anual de Estadística y Geografía 2014; posteriormente, el titular de nuestro Instituto expuso el sitio del Catálogo Nacional de Indicadores, así como diversos proyectos institucionales especiales para el próximo año. Finalmente, los consejeros reconocieron el avance que se observa en la integración del SNIEG y la pertinencia de dar continuidad a los logros alcanzados.

 


Culmina ciclo de conferencias en la UNAM

En la última sesión de la Cátedra INEGI, el 28 de noviembre, Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación, presentó el Sistema de Indicadores Cíclicos a los alumnos y académicos de la Facultad de Economía de la UNAM. Al término de la ponencia, el funcionario agradeció a su alma mater la oportunidad que brindó a nuestro Instituto para fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica entre los universitarios; posteriormente, hizo entrega de constancias a los participantes, acompañado de Eduardo Vega López, secretario general de la Facultad de Economía, quien reconoció al INEGI por compartir con sus académicos y alumnos el quehacer institucional y contribuir en el fortalecimiento de sus conocimientos técnicos en la materia.


Se dice fácil, pero no lo es…

En emotiva ceremonia de reconocimientos al personal de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información, el 5 de diciembre se entregaron el Premio Nacional de Antigüedad en el servicio público; así como los Estímulos y Recompensas Civiles 2013, durante un evento realizado en el edificio sede del INEGI, encabezado por el titular, Alberto Manuel Ortega Venzor, acompañado por María Elena Díaz Trujillo, directora de Administración; Pilar García Velázquez, directora de Asuntos Internacionales; Armando Aguiar Rodríguez, director de Servicios de Información; y Paolo Quadrini Borja, director de Investigación y Estrategias de Mercado. Los compañeros que cumplieron 25 y 30 años de servicio se hicieron acreedores a un diploma, reloj, fistol e incentivo económico; mientras que 14 colaboradores fueron premiados por su destacado desempeño laboral el presente año. En su mensaje, el director general señaló que la permanencia y constancia que los trabajadores han aportado a nuestra institución son virtudes que sustentan un esfuerzo continuo; además, elogió el esfuerzo que han demostrado día a día y la historia que cada uno ha vivido en su trayecto institucional. ¡Enhorabuena!

 


Participamos en exposición industrial

Con la finalidad de promover la información que el INEGI pone a disposición de la sociedad, la Coordinación Estatal Sonora instaló un estand en la Expo Convención Industrial 2013 “Construyendo Juntos Sonora”, organizada los días 7 y 8 de noviembre por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), teniendo como sede Expofórum, Centro de Convenciones y Exposiciones de Hermosillo. El evento fue inaugurado por Guillermo Padrés Elías, gobernador del estado; Rodrigo Alpízar Vallejo, presidente nacional de la CANACINTRA; Javier Gándara Fernández, presidente de la CANACINTRA Hermosillo; Miguel Ayala Guerrero, presidente de la CMIC en el estado; y Moisés Gómez Reyna, secretario de Economía del gobierno de la entidad.

Reconocimiento para el INEGI

En el marco de la 10a Semana Nacional de Transparencia 2013, el 3 de octubre se llevó a cabo la premiación de los proyectos ganadores de la tercera edición del certamen Premio a la Innovación en Transparencia para la Mejora de la Gestión Institucional, convocado por la Auditoría Superior de la Federación, el Banco Mundial, el Instituto Federal de Acceso a la Información, el Instituto Nacional de Administración Pública y la Secretaría de la Función Pública para identificar, reconocer y difundir en los ámbitos nacional e internacional las mejores experiencias e innovaciones en la búsqueda por la consolidación, el incremento de la calidad y el impacto de la transparencia en la gestión pública. En este evento, nuestro Instituto obtuvo mención honorífica en la categoría Federal, temática Mejora de Servicios Públicos, con el tema Diseminación de los Índices Nacionales de Precios, el cual busca difundir de forma transparente y oportuna estos indicadores, así como el fenómeno de la inflación, para facilitar a los usuarios la comprensión de la información y la toma de decisiones, para lo cual, se crearon algunas herramientas, como el Caleidoscopio, Mapa de Precios, Simulador de la Inflación, Consulta de Precios Promedio, Gráficas Dinámicas, así como un Demo Off-line, para mostrar a los usuarios las bondades de las mismas.

 


El INEGI, espacio de convivencia, aprendizaje y crecimiento

Para festejar a los colaboradores que se hicieron acreedores a diferentes reconocimientos —cinco de ellos por 30 años de servicio, 12 por 25 años de labor y otros cinco por el esfuerzo invertido a lo largo de 2013—, el 5 de diciembre, Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación, encabezó una ceremonia en el edificio sede del INEGI, para entregar el Premio Nacional de Antigüedad en el servicio público, así como los Estímulos y Recompensas Civiles 2013, acompañado de los directores generales adjuntos de esa adscripción. Durante su mensaje, el titular de esa unidad administrativa destacó algunos de los principales proyectos que han desarrollado, mismos que han impactado en todo nuestro Instituto, gracias a la colaboración de los premiados. Para finalizar, se transmitió un mensaje videograbado de Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, y de las respectivas familias de los ganadores.


Se efectúa reunión de grupo colegiado

En el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, con la presencia de Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI y encargado del Subsistema Nacional de Información Económica, el 29 de noviembre se realizó la decimocuarta reunión del Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Comercio Exterior, presidido por Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas. En este sentido, funcionarios del Banco de México, de la Secretaría de Economía, del Servicio de Administración Tributaria y de nuestro Instituto efectuaron un recuento de los avances obtenidos durante el presente año, destacando la incorporación de 10 indicadores clave de la Balanza Comercial de Mercancías de México al Catálogo Nacional de Indicadores; asimismo, se aprobaron las actividades del Programa Anual de Geografía y Estadística 2014.

 


Cifras preliminares del CEMABE

De acuerdo con lo planeado, del 26 de septiembre al 29 de noviembre del presente, se levantó el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), en el que participaron 13 510 enumeradores que recorrieron 63 667 localidades para censar más de 273 mil centros de trabajo. Como resultado de este operativo, nuestro Instituto difundió en un boletín de prensa algunas cifras preliminares, entre las cuales destaca que, a la fecha de cierre, se captó información de 1.9 millones de personas —maestros frente a grupo, directivos, supervisores, docentes de apoyo a la labor educativa y administrativos, entre otros— en escuelas públicas y privadas, así como de más de 23.4 millones de alumnos. Cabe señalar que en las próximas dos semanas continuará el levantamiento en Guerrero, donde las cuestiones meteorológicas habían imposibilitado la visita a varias localidades y centros de trabajo; mientras que en Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán se extenderá el periodo de recopilación de datos hasta el 15 de diciembre, dada la negativa de docentes a proporcionar la información. Para conocer otras cifras, da un clic aquí.

Evaluación positiva para el INEGI

El Fondo Monetario Internacional —organismo encargado de la revisión de las políticas económicas aplicadas en las 188 naciones que lo integran entre las que se encuentra México— evaluó, en noviembre de 2012, la calidad de las estadísticas que nuestro Instituto genera sobre los índices nacionales de Precios al Consumidor (INPC) y Productor (INPP); como resultado emitió, en noviembre de este año, el Informe de Observancia de Estándares y Códigos Núm. 13/329, documento en el que reconoce que nuestro país cumple con la aplicación de los más altos estándares y prácticas internacionales en la materia, así como con la Norma Especial para la Diseminación de Datos, que evalúa la cobertura, procedimientos metodológicos, periodicidad, oportunidad y difusión de un calendario de publicación previsto para este tipo de datos. Cabe mencionar que el informe hace dos recomendaciones para el INPC y una para el INPP, las cuales redundarán en una mejora de la medición.

 


Se reúne el Comité Ejecutivo del SNIGSPIJ

Se llevó a cabo, el 4 de diciembre, la segunda sesión 2013 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ), presidida por Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI. En la asamblea, Ania Calderón Mariscal, directora general de Innovación Digital de la Presidencia de la República, presentó la propuesta para la creación del Comité Técnico Especializado de Datos Abiertos; Adrián Franco Barrios, en su calidad de secretario técnico, expuso los avances en la conformación de Indicadores Clave, los proyectos que se tienen previstos para 2014 y los programas de trabajo 2014-2019 de cada comité técnico especializado del Subsistema; Norberto Roque Díaz de León, director general de Coordinación del SNIEG, informó sobre los resultados del monitoreo correspondientes al tercer trimestre del PAEG 2013 y expuso el contenido del PNEG 2013-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de octubre del presente. También, se presentaron los resultados preliminares de los censos nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2013; de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013; de Impartición de Justicia Estatal 2013 y de Procuración de Justicia Estatal 2013, así como el proyecto de la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia.

Se reconoce el tiempo de servicio y el esfuerzo

En el marco del Premio Nacional de Antigüedad 2013, los días 27 de noviembre y 2 de diciembre, la Dirección General de Coordinación del SNIEG reconoció la entrega y constancia de los compañeros de esa unidad administrativa, a través de su titular, Norberto Roque Díaz de León, quien aseguró que los galardonados han dedicado gran parte de su vida al servicio público, y que con sus aportaciones al trabajo se produce información de utilidad para elaborar políticas públicas en beneficio de la sociedad. En la Ciudad de México, con una trayectoria de tres décadas, fueron homenajeados Guillermina González Durand, María del Carmen Villa Saavedra y Alejandro Reyes Nava, así como María Isabel Monterrubio Gómez, por cinco lustros de servicio público; mientras que en Aguascalientes, los premiados fueron Román Óscar Medina González, José Gustavo Zavala Jiménez y Federico Salvador Bravo Ánimas, por 30 años de servicio; Fernando López López, María Elena Chávez Uribe, Alicia Almanza Téllez, Norma Angélica Pedroza de León, Martha Gabriela Ortiz Villaseñor y Alfredo Rodríguez Serrano, por 25 años.

 


Promovemos información en festejo de importante sector

Con el objetivo de dar a conocer las novedades en materia de construcción y diseño, del 8 al 10 de noviembre, se llevó a cabo la celebración del vigésimo aniversario de la Expo CMIC 2013, evento que congregó a miles de personas involucradas en el sector. Gloria Rubio Verdugo, coordinadora estatal Baja California Sur, dictó una conferencia sobre el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, con el propósito de fomentar el uso de la información que generamos. Nuestro Instituto tomó parte también con un estand en el que se exhibieron nuestros productos y servicios, además de brindar asesoría a los concurrentes.


Donamos equipo de cómputo a informantes

Para incentivar y estimular a los informantes más regulares a que envíen su información vía internet, el INEGI estableció el Programa de Donación de Equipos de Cómputo; en este contexto, el 14 de noviembre, la Coordinación Estatal Jalisco formalizó la entrega de una computadora al representante de una empresa que es fuente de la Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales. Durante el evento —realizado en las instalaciones de nuestro Instituto en el estado—, Rigoberto López Camarena, subdirector estatal de Estadística, exhortó al empresario a seguir colaborando con el proyecto, pues gracias a los datos que se proporcionan de manera oportuna, el INEGI puede dar a conocer mensualmente los indicadores a la ciudadanía; asimismo, ratificó nuestro compromiso para brindar asesoría tanto sobre la metodología de envío de la información como acerca del manejo de los sistemas de consulta disponibles en el sitio web institucional.

 


Plática en centro universitario

Más de 60 alumnos y catedráticos de la carrera de Economía, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, concurrieron a la plática Cambio de año base 2008 del Sistema de Cuentas Nacionales de México, impartida el 19 de noviembre por Daniel Vargas Montenegro, director de Insumo Producto de nuestro Instituto, quien expuso las ventajas de esta modificación y los métodos utilizados para la misma; asimismo, abordó la importancia de que México se apegue a las recomendaciones internacionales en la materia con este cambio que, en el futuro se realizará cada cinco años, al igual que con la mayor desagregación en los indicadores del Sistema.

Distinguidos por sus años de esfuerzo y dedicación

Ante una nutrida concurrencia de la comunidad INEGI y sus familiares, que se dieron cita el 10 de diciembre en las instalaciones del edificio sede, se efectuó la ceremonia de entrega de reconocimientos del Premio Nacional de Antigüedad al personal adscrito a la Dirección General de Administración, en la que se hizo la distinción a 84 compañeros que cumplieron 25 años y a 30 que acumularon tres décadas de servicio. Todos ellos, recibieron de manos de Froylán Hernández Lara, director general de Administración, así como de Josué Hiram Suárez Villaseñor, Luis Zapata Ferrer, Víctor Manuel Rodríguez Silva y José Luis Berrospe Martínez, directores generales adjuntos de Recursos Humanos, Programación y Presupuesto, Recursos Materiales, y Servicios Generales e Informática, respectivamente, una medalla conmemorativa, un reloj, una roseta, un diploma y un reconocimiento económico. Durante el evento, se transmitió por video un mensaje de Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, y para finalizar, el director general felicitó a los concurrentes porque han hecho de su trayectoria profesional una vida de realización para una de las instituciones más importantes del Estado mexicano.

 


En pro de la salud en Morelos

Con la consigna de que la calidad empieza con la salud de los integrantes de cualquier equipo, en la Coordinación Estatal Morelos se llevaron a cabo jornadas de atención médica, del 20 al 27 de noviembre, durante las cuales se realizaron pruebas de glucosa y se aplicaron 102 vacunas contra la influenza, tétanos y hepatitis, además de realizarse 60 aplicaciones de un conjunto de siete estudios de agudeza visual. De acuerdo con los resultados, se invitó a los compañeros que tuvieron un nivel alto de azúcar en la sangre y a quienes pudieran contraer algún padecimiento de hipertensión o problemas relacionados con este, a realizarse pruebas con mayor detalle y a llevar a cabo el tratamiento médico necesario.


Avances en la ejecución del PAEG 2013

Con la finalidad de captar los resultados alcanzados por las Unidades del Estado en la ejecución de las actividades específicas y sus entregables programadas, del 7 al 16 de octubre, se llevó a cabo el monitoreo del Programa Anual de Estadística y Geografía 2013 correspondiente al tercer trimestre del año. Se contó con la participación de 21 Unidades del Estado adscritas a 19 Comités Técnicos Especializados, así como del INEGI en sus dos papeles, como unidad central coordinadora del SNIEG y como unidad del Estado. En este contexto, se dio seguimiento a 136 actividades específicas y 196 entregables, de las cuales se concluyeron 15, mismas que se concentran en cinco objetivos del Programa Nacional de Estadística y Geografía (PNEG) 2010-2012: Programas y Órganos Colegiados, Infraestructura, Propuestas de Indicadores Clave e Información de Interés Nacional (IIN), Producir la IIN, y Entidades Federativas y Municipios.

 


El Programa Nacional de Estadística y Geografía (PNEG)

Conformado por 10 objetivos, 36 proyectos, 73 metas y 155 actividades generales, el Programa Nacional de Estadística y Geografía (PNEG) busca contribuir al logro de las metas de corto plazo y avanzar en el cumplimiento de las de mediano plazo del Programa Estratégico del SNIEG, atender a las demandas de información en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y contribuir a la consolidación del Sistema. Con la publicación, el 18 de octubre, del PNEG 2013-2018 en el Diario Oficial de la Federación, previa aprobación de la Junta de Gobierno, adquirió el carácter de obligatorio para las Unidades del Estado pertenecientes al Sistema y para el INEGI como unidad central coordinadora. Para su integración, se realizó una amplia consulta que contó con la participación de los miembros del Consejo Consultivo Nacional, de los integrantes de los comités ejecutivos de los Subsistemas Nacionales de Información y de los directores generales del INEGI.

Fructífera reunión conmemorativa

Ante la alta dirigencia del INEGI, el 11 de diciembre se llevó a cabo, en el auditorio Carlos M. Jarque, una reunión para conmemorar los 30 años de nuestro Instituto, así como el lustro de la instalación de la Junta de Gobierno. La bienvenida estuvo a cargo de Eduardo Sojo Garza Aldape, titular de nuestra institución, mientras que Ramón Muñoz Gutiérrez, presidente del Centro de Innovación y Paradigmas, presentó la conferencia magistral La innovación en una nueva época, en la cual expuso, a manera de reflexión, numerosos casos de empresas y personas que se atreven a innovar y a romper paradigmas, marcando un rumbo distinto de las cosas; asimismo, propuso habilidades clave para alcanzar el cambio. Enseguida, el presidente del INEGI enfatizó algunas acciones que se están previendo al respecto, encaminadas a transformar la manera en que estamos ofreciendo y multiplicando el uso de la información entre los usuarios. En el transcurso del día, se efectuaron paneles de análisis relacionados con las cinco décadas de las encuestas manufactureras; los 30 años de las de construcción, de comercio y de ingresos y gastos; los nueve lustros de la Dirección General de Geografía; así como la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, a sus 41 años. Finalmente, se realizó una sesión de cierre con los directores regionales y coordinadores estatales.

 


Se renueva jurídicamente la relación INEGI-UNAM

El pasado 28 de octubre, el presidente de nuestro Instituto, Eduardo Sojo Garza Aldape, y el rector de la UNAM, José Narro Robles, firmaron la renovación del convenio general de colaboración INEGI UNAM, pues en todo momento, ambas dependencias han compartido los beneficios de una serie de actividades con intereses comunes.


Se presentó herramienta geográfica a personal de la COPRED

En el marco del esfuerzo institucional de fomentar la cultura en el uso de la información que generamos, instructores de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente impartieron el taller para el uso y aplicación de la herramienta Mapa Digital de escritorio a personal del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). La asesoría, brindada los días 14 y 15 de noviembre, les permitirá aprovechar la información de su interés de manera georreferenciada. Al finalizar la capacitación, los participantes manifestaron su deseo de establecer comunicación permanente con nuestro Instituto tanto para solicitar asesorías, como para intercambiar experiencias.

 


Culmina reunión conmemorativa con premiación de Mi vida en el INEGI

Con la entrega de reconocimientos a los ganadores del certamen Mi vida en el INEGI, el 12 de diciembre concluyó la reunión de reflexión sobre la situación actual y los retos que enfrenta nuestro Instituto, en la que estuvieron presentes los directivos de todas las unidades administrativas y fue presidido por los integrantes de la Junta de Gobierno. En el encuentro se proyectó un video documental sobre los primeros 30 años de la institución; posteriormente, nuestro presidente, Eduardo Sojo Garza Aldape, moderó un panel con los vicepresidentes, directores generales y el titular de la Contraloría Interna, quienes abordaron los temas ¿Hacia dónde va el INEGI? y El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Después, se procedió a la premiación del certamen Mi vida en el INEGI, donde Josué Hiram Suárez Villaseñor, director general adjunto de Recursos Humanos, recordó que se recibieron 541 trabajos, los cuales fueron valorados por los cinco miembros del jurado. Los integrantes de la Junta de Gobierno hicieron entrega de los reconocimientos y premios a los 30 ganadores, así como un ejemplar de la publicación que se editó especialmente con sus historias.


Se presenta catálogo de indicadores en Viernes de café

Con la convicción de que 2013 fue un año de arduo trabajo para el INEGI y que el próximo será de mayor intensidad, el 13 de diciembre, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, en la sesión de Viernes de café, invitó a nuestra comunidad a seguir contribuyendo, día con día, para consolidar los programas institucionales que seguiremos desarrollando, así como aquellos que iniciarán en 2014. Durante el evento, Norberto Roque Díaz de León, director general de Coordinación del SNIEG, presentó el Catálogo Nacional de Indicadores (CNI), que se ha desarrollado con la finalidad de ofrecer al Estado y a la sociedad en general información para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas de alcance nacional en temas demográficos y sociales, económicos, del medio ambiente y de gobierno, seguridad pública e impartición de justicia; para ello, se ha seleccionado un grupo inicial de Indicadores Clave (IC), generados periódicamente por integrantes del SNIEG. Es importante destacar que al CNI se estarán agregando nuevos IC, conforme los apruebe la Junta de Gobierno de nuestro Instituto. Conócelo dando un clic aquí.

 


Reconocen a servidores públicos

El presidente de nuestro Instituto, Eduardo Sojo Garza Aldape, acompañado de los vicepresidentes de la Junta de Gobierno, Mario Palma Rojo, Félix Vélez Fernández Varela, Enrique de Alba Guerra y Rolando Ocampo Alcántar, encabezó, el 10 de diciembre en la sala de videoconferencias del edificio sede, un emotivo evento donde cuatro compañeros recibieron un reconocimiento por su antigüedad: José Antonio Torres Nava Esparza, por 30 años de servicio; y Lilia García Cortés, Clara Salazar Martínez y Jorge Mancilla Carrasco, que acumularon 25 años de labor profesional. En la ceremonia se les entregó una medalla conmemorativa, un pin, un reloj, un diploma y un reconocimiento económico; por su parte, los colaboradores compartieron su experiencia laboral acumulada en este tiempo.


Este año se cumplieron 30 años de fundado el INEGI y, para recordar su fundación, tuvimos la presencia del primer presidente del INEGI, el doctor Pedro Aspe.

Durante su plática, Pedro recordaba cómo fue el inicio del INEGI y por qué se le asignó a él la responsabilidad, y mencionaba una reunión durante la campaña del expresidente Miguel de la Madrid donde, a pregunta expresa del candidato, comentó que nadie realmente sabía en aquel momento en qué etapa del ciclo se encontraba la economía mexicana por falta de información.

Esa conversación es importante porque la historia que contaba Pedro Aspe es una más de las historias que vivimos cada uno de los que trabajamos en esta institución y que, de una u otra manera, marcan nuestras vidas.

El INEGI, como lo hemos venido diciendo durante todo este año, es una obra mayor de la responsabilidad y visión de futuro de muchos mexicanos, hombres y mujeres que le han dado rumbo y destino, que comprendieron mucho antes que otros de su tiempo, lo estratégico de tener en una misma institución la estadística y la geografía; que valoraron la relevancia de la descentralización a la ciudad de Aguascalientes, que entendieron la importancia de dar autonomía constitucional al INEGI y de construir el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

Pero el INEGI también es obra de las contribuciones de los servidores públicos que con su vocación de servicio han dado vida al Instituto a lo largo de los últimos 30 años. El INEGI es lo que es por esas contribuciones, por sus contribuciones.

No se podría entender lo que hoy es el INEGI sin las contribuciones de ustedes y sus equipos de trabajo, y lo digo con conocimiento de causa.

Por ello, celebramos este año un concurso llamado Mi vida en el INEGI, donde compañeras y compañeros compartieron sus experiencias a través de una breve historia resaltando los valores y principios que guían nuestro quehacer cotidiano.

El libro me recordó que un día le preguntaron a Eduardo Galeano por qué escribía libros y contestó “Escribo historias cortas que merecen ser contadas”, y eso me parece que se refleja en el libro, son historias cortas que merecen ser contadas. Las 30 que aparecen en el libro y las 541 que se escribieron como parte del concurso. Y muchas más que seguramente están en el disco duro de cada uno de nosotros.

En las historias se manifiestan muchos de los principios y valores que orientan nuestro actuar en el trabajo de todos los días.

Precisamente hace unos días, comentábamos con la estructura regional las experiencias del CEMABE y entre las palabras o reflexiones se destacaba el compromiso con lo que hacemos.

Y efectivamente, se requiere tener un gran compromiso para llevar a cabo un proyecto tan complejo como el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial en un plazo tan corto y sin experiencia previa. En el libro Mi vida en el INEGI, se presentan varias historias que reflejan ese compromiso.

“Después de los sismos del 85 llegaron al edificio de Arcos donde estaba una oficina del Instituto […]”, comenta Rafael Velasco Ramírez, de la Dirección de Estadísticas Sociodemográficas, ”[…] sin luz, sin agua, sin teléfono y solo se encontraba el personal de vigilancia sin permitir la entrada ya que el edificio presentaba cuarteaduras, problemas de derrumbe y estaba recargado con el edificio de al lado, con tanta incertidumbre Fernando Medina convenció a los vigilantes para que nos permitieran el acceso, ya que ellos lo conocían y de alguna manera sabían que él era funcionario del Instituto, subimos por las escaleras y en cada uno de los pisos había un desorden impresionante. El principal objetivo era rescatar todos los cuestionarios de la ENIGH […]”;de ese tamaño es nuestro compromiso.

Néstor Hugo Matamoros León, de la Dirección Regional Oriente, escribe sobre el Censo de Población y Vivienda del 2000, señala que “[…] pasadas las fiestas, empezó el trabajo duro. El levantamiento del Censo. La campaña en pleno. Y es aquí donde conocí el valor de la entrega y la solidaridad de todos mis compañeros. Recuerdo muy bien que habíamos contratado a un rotulador para que elaborara las mantas promocionales, y nuestro primer evento masivo estaba a la vuelta de la esquina y nada que llegaban las mantas. Así que un grupo de cartógrafos, armados con pintura y buena voluntad, elaboraron artesanalmente la primera manta que utilizamos en las exposiciones.

Pero lo más fuerte vino con el material impreso. A volantear se ha dicho. Se armaron brigadas para atender puntos de mayor afluencia de personas, casetas en las principales carreteras, centros comerciales, mercados... y aquí todos le entraron.Todo Morelos tenía que enterarse de la importancia de participar en el Censo”.

Varias historias se refieren aesos fieles compañeros conocidos como "[…] entrevistadores, piel que muchas veces me vistió en el mundo de la estadística […], dice Edmundo Gutiérrez Martínez, de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.

“Esas personalidades que enfrentan el arduo quehacer de la estadística. Aquellos que frente a la puerta (cuando la hay), solicitan un momento simplemente para hacer algunas preguntas.

Hoy, en el largo trecho del camino andado, ¿cómo no recordar a ese gran personaje de la estadística en el México del presente, pasado y futuro? Hoy a la distancia me reflejo en ti, porque fuiste mi origen, mis primeros pasos en esta institución y de quien tanto aprendí. Para ti no existe mañana, no hay un después. Los horarios de salida son una versión desconocida. Lo importante es cumplir con la jornada día con día.

Nuestros datosno son estadísticas de cuello blanco y corbata. Son de pantalones rasgados, mochila y sudor”.

Algo que destaca en nuestro Instituto, sin duda, es la capacidad única para hacer grandes proyectos.

Y hablando de grandes proyectos, este año fue de preparación de los Censos Económicos 2014. Este año se realizó la Consulta Pública de los censos, el operativo de verificación de los establecimientos y empresas más grandes del país, además del desarrollo de los cuestionarios, manuales, instructivos, plan de productos, clasificadores, sistemas automatizados, cartografía, campaña de comunicación, las adquisiciones, entre ellas un proceso ejemplar para adquirir 17 mil equipos tablet para el levantamiento de la información en forma automatizada; y por supuesto, ya inició la planeación del Conteo de Población 2015, que tendrá importantes innovaciones.

En Mi vida en el INEGI uno se da cuenta que muchas historias inician con estos grandes proyectos. “En septiembre de 2013, comenta Antonio Reyes Cortés, de la Dirección Regional Norte, cumplo 20 años de trabajar en el Instituto. Cuando ingresé, en la época del salinismo, encontré lugar en el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos, mejor conocido como PROCEDE. Quien entonces me contrató me dijo al teléfono: ‘sólo son tres meses’. Y aquí sigue.

“Una de las experiencias que más me han marcado es mirar las expresiones de felicidad de los que recibían los títulos de propiedad de sus parcelas o de sus solares. Me tocó ver gente llorando de alegría por recibir sus documentos: hombres de campo, forjados en la aridez del desierto de Mazapil o de Pinos; humanos todos a los que el trabajo que hacíamos les tocó fibras que están en el sentido de pertenencia a esta tierra, en las raíces que han echado en ella.

Otro valor que nos caracteriza es la constancia. La actualización de la Base Cartográfica Única, el Inventario de Viviendas y el DENUE, que forman la infraestructura básica del Sistema, requieren del trabajo dedicado, constante que muchas veces no se ve”.

“Era muy joven cuando ingresé al INEGI, en 1993 […]”, dice Ma. del Rocío González Pozo,de la Dirección Regional Centro Norte. “[…] en aquel entonces el proyecto más fuerte en el Instituto era el de PROCEDE, solo en mi Coordinación que era de las pequeñas, trabajábamos más de 400 personas en el proyecto.

PROCEDE continuaba cerrando y estaba por iniciar la Ronda Censal del 2000 y hubo una oportunidad de concursar nuevamente por una Jefatura de Departamento ahora de Procesos en la Subcordinación Censal a la cual pude llegar y en la que el trabajo arduo continuó siendo parte de mi vida en esta Institución.

Así transcurrió toda la Ronda Censal, con jornadas que sabíamos a qué hora iniciaban pero no a cuál terminaban…En 2002 fui mamá por tercera ocasión.

Yo solo agregaría:somos muchos hombres y mujeres los que hacemos esfuerzos que no se ven, para lograr una institución que crece día a día por el prestigio y calidad de su información, a 30 años de haber sido creada".

Un elemento que también nos identifica es la responsabilidad, el no nadar de muertito.

En 2013, por primera vez, cambiamos el cambio de año base de las Cuentas Nacionales a cinco años, manteniendo la publicación regular de todas las cuentas con la base 2003 y ampliando el horizonte temporal de las series de corto plazo extendiéndolas hasta 1993, características que son por sí mismas únicas en la historia de las Cuentas Nacionales de México.

Algo similar podemos decir de la actualización de los índices nacionales de Precios al Consumidor cuya nueva serie incorpora la estructura de gastos que se obtuvo de la ENIGH 2010.

No nadar de muertito implica más trabajo, pero así entendemos nuestra responsabilidad. Lo mismo sucede con dos encuestas, la primera, la Encuesta Nacional Agropecuaria 2012, cuyos resultados publicamos este año.

Lo mismo diría de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares o de la generación, por primera vez, de estadísticas básicas sobre el medio ambiente.

Algo que identifica al INEGI es el actuar con independencia y profesionalismo, y por ello llevamos a cabo proyectos que demandan una buena dosis de independencia y profesionalismo.

Este año se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012, donde se obtienen las cifras de pobreza; se concluyó la Serie V de Uso de Suelo y Vegetación, donde se estima la deforestación; y se dio seguimiento al PIB, al INPC y a las cifras de inseguridad, por mencionar algunos.

Esta independencia y profesionalismo genera confianza, lo que facilita las asociaciones estratégicas, como el levantamiento y presentación de resultados de la Encuesta para el Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México en 2012, o los Indicadores de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra que se publicaron el 25 de marzo de 2013.

Y este año también se integró el Catálogo Nacional de Indicadores, que es quizá el proyecto que refleja de mejor manera el trabajo en equipo con todas las instituciones del Estado Mexicano.

La confianza que nos hemos ganado nos trae más trabajo. Nunca en la historia del INEGI se había trabajado tanto para las dependencias como ahora; y en buena medida es por la confianza.

“Es común,” dice Natalia Eugenia Volkow Fernández de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información,“[…] escuchar que el personal de una institución ‘tiene la camiseta puesta’. Sin embargo, en el INEGI parece que la identidad organizacional es aún más fuerte que la lealtad que parece encerrar esa expresión. Aquí decimos que no tenemos puesta la camiseta, sino que la llevamos como ‘tilma’. Cuando uno se pregunta qué es lo que hace diferente al INEGI de otras organizaciones, pareciera que es la mística del compromiso con el rigor técnico y la confidencialidad”.

Natalia reseña una historia que le tocó vivir con la maestra Anita Estela Lozano, cuando le encomendaron el proyecto de estandarización de catálogos.

“La reunión quedó agendada para un miércoles 9 de febrero a las 11 de la mañana, confirmaron su asistencia 22 personas de diferentes instituciones. No llegaba Estelita y tuvieron que empezar. De repente llego una persona, le dio la vuelta a la mesa y se sentó junto a mí en la cabecera. Me murmuró al oído, 'se canceló el vuelo de la mañana por neblina, un señor dijo que se iba en carro a la Ciudad de México y yo le pregunté sí me podía ir con él’. Como sea llegó, no podía fallar y ahí estaba”.

“Ella inició la explicación del catálogo, mientras hablaba cobré conciencia de lo que ella había hecho para no fallar, no conocía a la persona con quien viajó, pero tenía que llegar”.

Una muestra clara del profesionalismo y del amor por el trabajo.

A mí me parece que en el INEGI también le damos valor a la innovación, un elemento que no es una característica normal de un Instituto de Información.

Varios ejemplos en 2013 ilustran este valor.

• Unir encuestas y registros administrativos para obtener el perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación.
• Otro elemento que yo pondría en la lista de innovaciones, porque es algo poco común en el mundo de las oficinas de estadística, es la Productividad total de los factores, que se presentó este año.
• Análisis de la Demografía de los Establecimientos 2012, es otro producto poco común en las instituciones hermanas.
• El desarrollo del Modelo de Demografía utilizando la dinámica de sistemas.
• De igual manera el MDM que no solo está apoyando una gran cantidad de proyectos institucionales, sino que se está convirtiendo en un estándar de sistemas de información geográfica con software libre.
• La publicación de las investigaciones sobre el bienestar auto-reportado (BIARE) y las clases medias
• La inauguración del Laboratorio de Acceso de Microdatos.
• El DENUE interactivo.
• La publicación de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresa

Este tipo de proyectos nos ponen a la vanguardia y nos permiten tener una agenda internacional dinámica y fructífera que se manifiestan en el liderazgo ejercido a través de la Conferencia estadística de las Américas de la CEPAL o el trabajo que desarrollamos con la Oficina de las Naciones Unidas contra el Crimen y las Drogas.

Este año se realizó la primera Conferencia Internacional de Geografía y Medio Ambiente 2013, quizá la más destacada que se ha realizado en los 30 años de nuestro Instituto.

Otro tema importante de este año fue la elección del INEGI para copresidir junto con Vanessa Lawrence, directora general del Ordenance Survey del Reino Unido, el Comité de Expertos de Naciones Unidas sobre la Gestión de la Información Geoespacial (UN-GGIM); así como la elección del vicepresidente Rolando Ocampo para ocupar la Presidencia y la Secretaría Ejecutiva del UN-GGIM para las Américas.

Mencionaría también el liderazgo que se ha tomado en estadísticas de inseguridad a nivel mundial y el sistema para la elaboración del Informe de México sobre los ODM, que se ha convertido en una mejor práctica a nivel internacional.

Cada uno de estos temas tiene una historia apasionante de cómo llegamos a donde llegamos. Francisco Javier Jiménez Nava, de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, lo cuenta, en una parte de su historia, denominada Estación Internacional:

“Las actividades en el INEGI, me han permitido además de conocer nuestro país, ampliar la visión a otros ámbitos y participar en proyectos internacionales, conformar grupos, compartir experiencias y confirmar que: con turbante o sin él, digital o analógico, en Alemán o en Francés, en un Taller o en una Conferencia... la información del INEGI está a la altura de cualquier país [...].

También lo cuenta a su manera Víctor Noel Hernández Estrella, de la Dirección Regional Centro:

“Año 2005. De visita a mi hermana en España, recordé que EUROSTAT tiene una oficina en el Instituto Nacional de Estadística ubicado en Paseo de la Castellana, Madrid. Sentí curiosidad por conocer el servicio de información y compararlo con el nuestro; me imaginaba una oficina ‘de primer mundo’ con sistemas y publicaciones mucho más avanzados que el nuestro. Quedé sorprendido. Cuando regresé a México, y en particular cuando entré al INEGI, me sentí un trabajador de primer mundo en una organización de primer mundo; nunca antes había sentido tanto orgullo por trabajar en una organización como la nuestra, y al mismo tiempo nunca había sentido tanta exigencia por estar y mantenerme a la vanguardia, regresé como otro trabajador a un nuevo INEGI, visto y vivido de manera diferente, mejor”.

Otro elemento que nos caracteriza es el gusto por lo que hacemos y por compartir lo que hacemos.

Ejemplos hay muchos durante este año, comento algunos:

• Se publicó el tablero de indicadores económicos, con la información no solo del INEGI sino de otras instituciones, y con cada serie presentada con sus componentes, el estacional, la tendencia, el ciclo.
• El gusto de dar a los usuarios las herramientas de análisis más adelantadas se manifiestan en la aplicación de eXplorer para manejar los datos estatales y municipales en mapas y gráficos.
• El gusto de ampliar la exitosa colección de estadísticas A propósito de… a publicaciones sobre los sectores económicos para las cámaras y asociaciones del sector privado.
• La disponibilidad de cartografía para descarga en el sitio del INEGI en internet.
• En el H. Congreso de la Unión se instaló una página electrónica en sus equipos de cómputo, la cual también puede ser consultada a través de sus tablets y teléfonos celulares, que brinda acceso al tablero de indicadores estadísticos denominado Conociendo México.
• El SNIEG es una historia reciente del Instituto, pero me parece que una historia que vale la pena contar en 2013.
• Algo importante pasó este año, con el cambio de gobierno: se esperaba que el SNIEG sufriera, pero el trabajo que se hizo superó las expectativas y se crearon cuatro nuevos Comités Técnico Especializados: el de Información de Cultura Física y Deporte; el de Información de Juventud; el de Información sobre Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia; y uno más relacionado con Datos Abiertos.
• Otra historia importante de este año tiene que ver con el SAT.
• Por muchos años habíamos querido utilizar los registros fiscales con fines estadísticos. Incluso programamos un viaje a Canadá con funcionarios del SAT y aprendimos que al igual que nosotros tenían contradicciones en sus leyes que impedían que les dieran la información, y tuvieron que cambiarla, exactamente lo mismo sucedió en Sudáfrica. Y este año afortunadamente nos pasó a nosotros. Se cambió el Código Físcal para que el SAT pudiera darnos información con fines estadísticos.

En el libro se platican varias historias de quienes hacen trabajo de campo. Historias que reflejan los valores humanos de nuestros compañeros y su responsabilidad para con los demás.

Una de ellas habla de cómo salvaron a una persona mayor que con desánimo se quería dejar morir en medio de una inundación, mientras ellos se encontraban haciendo un proyecto de clasificación de campo para la carta topográfica.

Dos reflexiones me llamaron la atención de la historia Miguel Guevara Nassar, de la Dirección Regional Oriente, el que señalara: “La gente nos identifica de inmediato y pronto nos empieza a considerar como parte de su panorama”; y el agradecimiento: “¡tenían que ser del INEGI!”…, los guachos no hubieran podido con este viejo.

Otra historia que muestra la parte humana del INEGI y lo que tenemos que hacer para lograr la respuesta lo cuenta Luis Gabriel Cabral Gallegos de la Dirección Regional Norte.

“En un apartado espacio del semidesierto zacatecano trabajaba, en un desmesurado afán de lograr la tarea del día, un hombre maduro modestamente vestido. Habituado a la quietud del lugar, don Esteban, de mirada y talla desgastada, escucha el motor de un vehículo. Éramos los del INEGI, los de la ENIGH 2002.

‘Al día le faltan horas para hacer lo que hacemos y si lo perdemos en ustedes, pos...no comemos’, dijeron. Escasos resultaban todos nuestros recursos como su mismo desánimo. La negativa asomaba a la puerta.

Tamos pasando una pena muy grande, po's el único burro que teníamos murió hace una semana. Y mi señor debe jalar la doble faena y yo aguantarme este dolor de espalda que los doitores en su venida de cada mes no me quitan con naproxen.

Total, la adquisición del burro se realizó sin conflicto alguno, el pago en efectivo y la ‘mercancía’ a la mano. Y ahí venimos durante el trayecto, algunos montando, otros cantando y todos animando a don Esteban hasta llegar a la casa.

Doña Mary, entre lágrimas, feliz dijo: ‘Semos tan pocos y tamos tan escondidos pa' que alguien se fije en nosotros. Pero pos... sí hay gente gena....sí hay dios’.

A don Esteban y su familia se le aligeró la carga por algún tiempo, y les dio tiempo para facilitarnos la entrevista que contribuyó a los resultados de la información. Una no respuesta menos”.

Otra historia que les recomiendo es la de Jesús Maldonado Castro, de la Dirección Regional Noroeste:

“El horario y la posibilidad de viajar entraban en conflicto con el propósito central, que aunque ustedes no lo crean, era estudiar... El proyecto en que trabajaría no era además de largo plazo: trabajaré este verano, me dije, y sobreviviré otros meses. Y así lo hice. Y como el dinosaurio de Monterroso, cuando desperté, el verano 28 estaba ahí...

Tengo 30 años asistiendo casi ininterrumpidamente a la Universidad de Sonora, primero como alumno, luego como maestro... y 28 a la Universidad del INEGI, ensayando también las dos facetas, con más éxito la primera que la segunda.

Quien conozca el tiempo que cualquier figura operativa o administrativa de algún censo o encuesta le dedica a su trabajo, sabrá lo que es la responsabilidad, el profesionalismo y compromiso. Quien haya visto cómo se comparten conocimientos, habilidades y cualidades personales para el logro de un objetivo, como lo hacemos comúnmente, sabrá lo que es el trabajo en equipo. Quien se haya percatado de que entre nosotros se evitan discriminaciones que tengan que ver con la edad, religión, nivel de ingreso, preferencia política y sexual, raza, nacionalidad... entenderá lo que es el respeto. Quien haya recibido, interna o externamente, una atención amable, respetuosa, oportuna, eficaz y completa sabrá lo que es el servicio al cliente...”.

Las historias de los últimos 30 años y las que se escribieron en 2013 son testimonio de que el INEGI es una institución viva, dinámica, en permanente movimiento y evolución, a la que se le asignan cada vez mayores responsabilidades.

Muchas historias se escribieron por ustedes este año, que hicieron que 2013 fuera un año dinámico, interesante, apasionante. Yo lo volvería a vivir pero prefiero que juntos en 2014 sigamos construyendo historias que merecen ser contadas, como diría Eduardo Galeano.