Avanzamos en medidas de seguridad

Para dar continuidad al Sistema de Seguridad de la Información que se presentó a la comunidad INEGI a través del Día S, se definieron cuatro medidas generales: la primera, implementada hace algunas semanas, consiste en bloquear la pantalla de los equipos personales cuando nos ausentemos de nuestro lugar, en caso de omisión, se programó el bloqueo automático después de 10 minutos; en segundo término, para el presente año se reforzará la portación de la credencial como un medio de identificación del personal que maneja la información institucional; la tercera se refiere a que el área de Servicios Informáticos establecerá un procedimiento de verificación de autenticidad del usuario para la asignación y administración de la contraseña; y por último, la aplicación de un programa de reporte de incidentes para exhortar a los compañeros a que notifiquen si conocen algún hecho que ponga en riesgo la seguridad de la información.


Promovemos nuestras herramientas en línea

A fin de fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica, los días 5 y 8 de noviembre, la Coordinación Estatal Baja California Sur recibió a un grupo de alumnos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y del Instituto Tecnológico de La Paz, a quienes se les presentaron algunos de los sistemas disponibles en el sitio web institucional, como el DENUE y el SCINCE, en los cuales realizaron algunos ejercicios de consulta, guiados por compañeros de esa adscripción. Al finalizar, los estudiantes comentaron que la información será de gran utilidad para el desarrollo de sus trabajos y proyectos académicos.


Fortalecemos competencias geográficas

Con el propósito de proporcionar las herramientas necesarias a compañeros de la Coordinación Estatal Tamaulipas, a fin de que puedan aplicar -en las Unidades de Estado correspondientes- el proceso para conformar bases de datos geoespaciales generales, basadas en elementos estratégicos y operativos de su propia función, el 14 de enero se llevó a cabo el curso-taller Servicios de Información Georreferenciada, impartido por Silvio Villarreal Maces, director de Geografía; Laura Martínez Téllez, jefa del Departamento de Tratamiento y Estructuración; y Catalina Acosta Mejía, enlace de coordinación con mando. Algunos de los temas abordados fueron el objetivo del servicio, el procedimiento para la creación de la estructura del SIEG y los módulos de Planeación, de Desarrollo y Operación, tratando de alinearlos en todo momento a los ejes rectores del Plan Estatal de Desarrollo.


Nos preparamos para combatir incendios

Como parte del programa de actividades de la Unidad Interna de Protección Civil de la Coordinación Estatal Baja California Sur, y con el fin de fortalecer las habilidades de los brigadistas, el Honorable Cuerpo de Bomberos de La Paz impartió, el 17 de noviembre en sus instalaciones, una capacitación en materia de combate contra incendios dirigida a nuestros compañeros, quienes ─bajo la supervisión del sargento Jorge Madrid Lugo─ fueron instruidos en técnicas para controlar una fuente de fuego mediante el uso de extintores y el manejo de hidrantes instalados en el edificio de esa adscripción.

Logros y retos institucionales del último semestre

Desde el salón de usos múltiples del edificio sede, y a través de videoconferencia a las direcciones regionales y coordinaciones estatales, el 1 de febrero se transmitió la primera sesión de Viernes de café de este año, a cargo del presidente de nuestro Instituto, Eduardo Sojo Garza Aldape. El tema de la presentación se centró en los pormenores de su agenda de trabajo durante el tercero y cuarto trimestres de 2012, destacando lo concerniente a las comisiones internacionales, las sesiones de la Junta de Gobierno y las reuniones con organismos y dependencias nacionales y extranjeros. También, hizo énfasis en los proyectos internos y productos institucionales que se trabajarán en este año, tendientes a la digitalización completa de la información y la actualización de aplicaciones informáticas para facilitar la promoción y difusión de los datos entre nuestros usuarios.


Divulgamos nuestro acervo en foro educativo

Con el propósito de fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica entre la comunidad educativa, los días 28 y 30 de noviembre, el INEGI participó en la primera edición de la Expo Educa, organizada por el municipio de Angostura, Sin., con un estand en el que se promovieron los productos y servicios que generamos, y en donde nuestros compañeros de la Coordinación Estatal brindaron asesoría a los visitantes para realizar consultas en el sitio web institucional en varias de nuestras herramientas, entre ellas el Mapa Digital de México; al tiempo de mostrarles el espacio Cuéntame… de México.

Nueva medición de la información del INEGI

A partir del 1 de febrero del presente, el informe diario de impactos en los medios, que se publica en la intranet, contiene nuevos datos debido a que se ha contratado el servicio de Investigación de Mercados (INRA) —empresa especializada en medición de audiencias de radio, televisión y prensa— que provee de métricas para conocer el efecto producido en la opinión pública respecto a la información que genera nuestro Instituto. Asimismo, proporciona el número de lectores —que anteriormente se obtenía del Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación— e incluye el valor del mercado de las notas de radio, televisión y prensa, es decir, el tiempo y espacio que nos dedican y el costo que se tendría que pagar por la difusión. Cabe destacar que, dado el mandato de ley que tiene el INEGI de suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna para coadyuvar al desarrollo nacional, es de vital importancia que los medios de comunicación le dediquen un espacio a los datos que genera.


Avanzamos en el terreno de las clasificaciones económicas

Para dar continuidad al trabajo conjunto que realiza el INEGI con las agencias gubernamentales de Estadística de los Estados Unidos de América y de Canadá, en lo que respecta al mantenimiento y actualización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y la construcción del Sistema de Clasificación de Productos de América del Norte (SICPAN), durante el segundo semestre de 2012, nuestro Instituto participó en una reunión del Comité Directivo Trilateral del SCIAN y el SICPAN; también, en la primera sesión del Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI), efectuada en las instalaciones de la Comisión Económica para América Latina y del Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, donde se estableció una primera visión general del estado actual de las clasificaciones en la región, a fin de impulsar el desarrollo de las estadísticas oficiales en los distintos programas de cada nación. Cabe destacar que México, representado por nuestra institución, coordina el GTCI, el cual está integrado por 15 oficinas nacionales de Estadística y tiene la representación de la CEPAL, la Comunidad Andina y la Organización de las Naciones Unidas.


Información de Interés Nacional actualizada

El INEGI publicó el Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas Económicas y Ecológicas de México 2007-2011. Año base 2003, cuyos datos permiten identificar el avance, impacto y repercusión del quehacer económico sobre el medio ambiente y los recursos naturales de nuestro país. De acuerdo con estos resultados, el Producto Interno Neto Ecológico (PINE) ─indicador que muestra el impacto ambiental ocasionado por la producción de bienes y servicios─ alcanzó los 11 985 207.4 millones de pesos en 2011; asimismo, los costos ambientales derivados del agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente en ese año fueron de 983 886.2 millones de pesos, que representan 6.9% del Producto Interno Bruto a precios de mercado; de ellos, la contaminación atmosférica significó el mayor costo al ubicarse en 520 229.7 millones de pesos, seguida del agotamiento de hidrocarburos, degradación del suelo, contaminación del agua, residuos sólidos, agotamiento del agua subterránea y de los recursos forestales.

Divulgando la realidad ambiental de México y el mundo

Dada la importancia que tiene la difusión de los temas referidos a los recursos naturales y de medio ambiente, el INEGI publica en su sitio web los boletines Estadísticas a propósito de…, mismos que incluyen datos relevantes sobre fechas conmemorativas decretadas por organismos nacionales e internacionales, destacando la temática forestal, hídrica y biológica. Estos productos contienen indicadores, gráficos y mapas que muestran, entre otras cosas, el deterioro de los ecosistemas, causas y acciones de prevención, así como la restauración por parte de las dependencias y entidades involucradas. La Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, en el ámbito de su competencia, realiza el acopio de información de estas publicaciones y tiene programados para este año nueve boletines para su divulgación en medios de comunicación impresos y electrónicos.


Difundimos nuevo documento metodológico

En el sitio web institucional ya se encuentra disponible la publicación Cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra 2012, la cual contiene las metodologías tanto para el procesamiento de datos de indicadores de productividad laboral del conjunto de la economía como de las unidades económicas formales de cuatro sectores de actividad: construcción, manufacturas, comercio al por menor y al por mayor; asimismo, se presenta la metodología para calcular el costo unitario de la mano de obra. Este proyecto es resultado de los trabajos emprendidos por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, que forma parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, con apoyo de integrantes del Subsistema Nacional de Información Económica. De manera particular, se integran comentarios de servidores públicos, representantes de organizaciones y de cámaras, así como investigadores que utilizan la información, quienes aportaron sus ideas mediante el portal del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, y durante una reunión presencial, celebrada el 11 de septiembre de 2012 con los usuarios de estas cifras.


Conmemoramos tres décadas con evento deportivo

En el marco del 30 aniversario del INEGI, el 25 de enero, la Coordinación Estatal Hidalgo organizó una carrera con el lema Porque tu salud también cuenta corre, camina o trota, cuyo objetivo fue concientizar a la comunidad sobre la importancia de hacer ejercicio para tener buena salud, así como fomentar la sana convivencia y el esparcimiento. En el evento, que se llevó a cabo en el parque David Ben Gurión de la ciudad de Pachuca, se dieron cita 75 participantes. Los ganadores fueron, en las categorías Libre, ramas varonil y femenil, Jesús Zenil Rubio e Irma Fabiola Ávila Quinta; en la Máster, Wilfrido Martínez Trejo y Alicia Segura; y en la Mixta por equipos, Rápidos y Furiosos. El banderazo de salida lo dio el coordinador estatal, Mauricio Márquez Corona, acompañado del director del Instituto Hidalguense del Deporte, Salvador Franco Cravioto, y la titular de la Operadora de Eventos del estado, Oralia Vega. Al finalizar, se sorteó entre los corredores el trofeo Mérito a la participación, cuyo ganador fue Alfredo Macías Requena.


Nos vinculamos con organismos empresariales

El 22 de enero, con el objetivo de fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica para instrumentar políticas públicas, como el Plan Estatal de Desarrollo, el coordinador estatal Nayarit, Manlio Favio Álvarez Barradas, presentó ante el secretario de Planeación, Programación y Presupuesto estatal, Vicente Romero Ruiz, así como presidentes de cámaras y asociaciones empresariales del estado, algunos de los productos y servicios institucionales, entre ellos el DENUE y el SCINCE, además de algunas herramientas de consulta de los índices nacionales de Precios, y la oferta de capacitación a que pueden acceder para el aprovechamiento del acervo institucional.

Nos preparamos para el trabajo en campo

Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, acompañado por un grupo de sus colaboradores, inauguró el curso Encuestas Económicas Nacionales. Operativo Mensual 2013, que se llevó a cabo del 5 al 8 de febrero en el edificio sede y tuvo como finalidad actualizar a compañeros de las coordinaciones estatales, direcciones regionales y oficinas centrales para los trabajos de campo. En la jornada participaron varios instructores, encabezados por Gabriela Eugenia Morales Loo, jefa del Departamento de Capacitación de Encuestas Económicas Nacionales, Especiales y Registros Administrativos. Una vez concluida la capacitación, se realizará la réplica en las 32 entidades federativas, del 12 al 15 de febrero del presente año.


Un desarrollo hecho a la medida

A solicitud de la Dirección General de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, desde el último trimestre del año pasado, la Subdirección de Desarrollo de Sistemas de Información Estadística, con el apoyo de compañeros de las direcciones regionales Centro Norte y Noreste, puso en marcha la aplicación web Sistema de Seguimiento de Operativos Institucionales, plataforma única que tiene como objetivo la administración del inventario, el registro de avances, así como la presentación en tableros de control, gráficas e indicadores del estado que guardan las diferentes etapas, actividades y tareas de los proyectos institucionales. Cabe señalar que en esta herramienta —la cual es un módulo del sistema informático institucional IKTAN, que utiliza tecnología Java— se pueden consultar en línea los alcances programados, por lo que resulta una aplicación de gran utilidad para la comunidad INEGI, por lo que seguirá enriqueciéndose durante todo el año.


Plan de charlas sobre interesantes temas

Como parte del programa anual de pláticas quincenales que se llevan a cabo en la Coordinación Estatal Hidalgo, Carlos Gil García, profesor-investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Hidalgo, impartió la conferencia El desarrollo sustentable en México: entre lo posible y lo deseable. En la presentación, del 21 de enero, el académico destacó que hay que hacer frente a las necesidades presentes sin poner en riesgo la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias; también habló sobre la distribución desigual de los recursos en el mundo e invitó a la reflexión. Finalmente, recalcó la importancia de la información estadística y geográfica en la toma de decisiones y en la construcción de políticas públicas.


Promovemos nuestro acervo disponible en línea

Con la finalidad de presentar el sitio web del INEGI y algunas de las herramientas disponibles, como el SCINCE y el Inventario Nacional de Viviendas, a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social de la entidad, Silvia Nancy García Treviño, y a su equipo de trabajo, la coordinadora estatal de Nuevo León, Alejandra Cervantes Martínez, encabezó una reunión, el 14 de enero, en la que compañeros de esa adscripción detallaron la utilidad del acervo estadístico y geográfico, mostrando las secciones de nuestro portal, sus características, temática, bases de datos, instrumentos y disponibilidad, además de aspectos básicos de los servicios que ofrecemos.

Se reúne por primera ocasión comité técnico del SNIE

Con el objetivo de conjuntar la experiencia de proveedores de información estadística de precios, para promover la mejora en la compilación, cálculo y difusión de los índices nacionales en la materia, en el edificio de Patriotismo, el 8 de febrero se llevó a cabo la primera sesión del Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Precios, encabezada por Arturo Blancas Espejo y Donaciano Quintero Salazar, directores generales de Estadísticas Económicas y adjunto de Índices de Precios, respectivamente. Dicho órgano colegiado está integrado por representantes del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados de la Secretaría de Economía —como secretario de Actas—, así como de las secretarías de Economía, de Hacienda y Crédito Público, y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; también, por el Banco de México, las comisiones Federal de Telecomunicaciones y Reguladora de Energía, la Procuraduría Federal del Consumidor y la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Los invitados permanentes son la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigación y Docencia Económica.


Divulgamos la información que generamos

Para promover nuestro acervo disponible en línea, en la Coordinación Estatal del INEGI, los días 16, 22 y 23 de enero se realizaron sesiones informativas dirigidas a un grupo de estudiantes del sexto semestre de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana, campus Xalapa. En la jornada, el titular estatal, Arturo Gómez Fernández; el enlace de operación, Amparo Ruiz Delfín; y la coordinadora operativa, Verónica Nieto Pérez, les dieron a conocer algunas de las herramientas del sitio web institucional y los guiaron en el manejo de estas aplicaciones mediante prácticas de consulta que les ayudarán en el análisis, interpretación e integración, para sustentar sus proyectos de investigación y trabajos de tesis.


Capacitamos a usuarios estratégicos

Como parte de las actividades encaminadas a fomentar la cultura del uso de la información que generamos, en la Coordinación Estatal Nuevo León, del 21 al 24 de enero se llevó a cabo un curso-taller sobre el Mapa Digital de México, dirigido a personal de los sectores público y privado, en el que se abordaron los conceptos y principales utilidades de esta herramienta, además de realizar diversas prácticas de aplicación, creación de capas vectoriales, selección, edición e integración de objetos geográficos, etiquetas y análisis espacial, entre otros temas. Al finalizar, la jefa del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización, María Magdalena Limas Pérez, exhortó a los asistentes a aprovechar los productos y sistemas disponibles en el sitio web institucional.

¡Nos vamos a la feria!

Con la finalidad de apoyar los procesos de generación de estadísticas judiciales para fortalecer el SNIEG, el INEGI donó 61 laptops al Tribunal Superior de Justicia en Puebla. En la ceremonia de entrega, realizada el 29 de enero, el magistrado David López Muñoz, presidente del organismo, agradeció a Jorge Fernández Zenteno, director de Informática y Difusión de la Dirección Regional Oriente, y a Raúl Rivera Sandoval, subdirector de Servicios Generales y Recursos Materiales, la cesión de los equipos que serán utilizados para apoyar las tareas de administración de justicia pronta y expedita. Asimismo, refrendó el compromiso y buena disposición para seguir colaborando con nuestro Instituto en la captación, procesamiento y difusión de datos que retraten adecuadamente la realidad que vive México en materia judicial.


Coadyuvamos a la mejora de procesos legales

Con la finalidad de apoyar los procesos de generación de estadísticas judiciales para fortalecer al SNIEG, el INEGI donó 61 laptops al Tribunal Superior de Justicia. En la ceremonia de entrega, el magistrado David López Muñoz, presidente del organismo, agradeció a Jorge Fernández Zenteno, director de Informática y Difusión, y a Raúl Rivera Sandoval, subdirector de Servicios Generales y Recursos Materiales, la cesión de los equipos que serán utilizados para apoyar las tareas de administración de justicia pronta y expedita. Asimismo, refrendó el compromiso y buena disposición para seguir colaborando con nuestro Instituto en la captación, procesamiento y difusión de datos que retraten adecuadamente la realidad que vive México en materia judicial.


Impulsamos el aprovechamiento de nuestro acervo

El día 29 de enero, con la finalidad de fomentar el uso de la información que generamos, en la Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico del estado de Puebla (SECOTRADE), se llevó a cabo el taller El INEGI en internet, donde compañeros del Centro de Información adiestraron al personal de esa adscripción en el uso de las herramientas de consulta disponibles en el sitio web institucional para aprovechar la información que generamos en el desarrollo de sus tareas. Al finalizar, Paola Yrigoyen Orraca, jefa del Departamento de Dirección y Asesoría de Capacitación de la SECOTRADE, destacó la importancia de los datos que generamos para las actividades de los microempresarios del estado.

Nuestro distintivo institucional

El logotipo es el elemento más importante de la imagen institucional, por lo que debe presentarse de acuerdo con el Manual de Identidad vigente, donde está disponible en formatos horizontal y vertical, para su fácil adaptación a distintos espacios. Encuentra sus diferentes aplicaciones en archivos EPS, GIF, JPG, TIF y PNG.


Fomentamos la educación financiera en nuestro Instituto

Alrededor de 150 compañeros del INEGI formaron parte de la 18ª generación del Diplomado de Cultura Financiera que impartió en línea la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (CONDUSEF), de agosto a noviembre del año pasado, con el propósito de transmitir conocimientos generales sobre el sistema financiero mexicano, las operaciones fundamentales y sus problemas económicos y financieros. Con esta información, se busca que los participantes –que reciben un reconocimiento con validez oficial– tengan una idea más concreta de este rubro y de las herramientas que pueden ayudarles a tomar decisiones más acertadas y eficientes respecto al uso de su dinero.


Información al alcance de todos

Como parte de las actividades encaminadas a promover el uso de la información estadística y geográfica que generamos, del 21 al 24 de enero, la Coordinación Estatal Chiapas recibió a docentes de la Universidad del Valle de México, campus Tuxtla Gutiérrez; a investigadores del Hospital Pediátrico de la Secretaría de Salud del estado; así como a estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chiapas, a quienes se les presentaron algunos de los sistemas disponibles en el sitio web institucional para la consulta de nuestro acervo, lo cual será de utilidad para el desarrollo de sus funciones en la investigación, planeación y toma de decisiones.

Se instala el CEIEG Morelos

En el Palacio de Gobierno, el presidente de nuestro Instituto, Eduardo Sojo Garza Aldape, y el gobernador de la entidad, Graco Ramírez Garrido Abreu, acompañados por representantes de diversos sectores de la sociedad, signaron el convenio de instalación y puesta en operación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG). Durante la ceremonia, realizada el 8 de febrero, el titular del INEGI destacó nuestro compromiso por poner al alcance de los morelenses la información que generamos, además de contribuir a la construcción de escenarios para la toma de decisiones a partir de las nuevas herramientas de georreferenciación; asimismo, el jefe del Ejecutivo estatal señaló la importancia de contar con un organismo sólido y de gran prestigio mundial como el INEGI. Posteriormente, se realizó la firma del documento y se tomó protesta de ley a los integrantes de ese órgano colegiado, a quienes se les pidió actuar activa y comprometidamente para lograr mejores políticas públicas en beneficio del estado.


Adiestramiento para aprovechar el acervo institucional

Del 21 al 30 de enero, dio inicio el Programa de Capacitación 2013 en la Coordinación Estatal Aguascalientes, dirigido a las Unidades del Estado del gobierno estatal y municipal. La jornada -que tuvo como objetivo fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica que generamos- incluyó el taller Mapa Digital de Escritorio en internet, dirigido a representantes de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Social y del Comité Estatal de Fomento y Protección Acuícola y Pesquera; en tanto que a personal del Instituto Municipal de Planeación se le adiestró sobre el manejo de las principales herramientas disponibles en el sitio web institucional.


Estrechamos vínculos con gobierno estatal

En la Secretaría Municipal del Ayuntamiento de Centro, Tab., el coordinador estatal del INEGI en la entidad, José Manuel Ancona Alcocer, sostuvo una reunión con funcionarios de ese cabildo, encabezados por Juan Antonio Ferrer Aguilar, secretario de gobierno municipal, así como representantes de las áreas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, para presentarles algunas de las principales herramientas que nuestro Instituto pone a disposición de la sociedad en su sitio web. En la sesión, del 15 de enero, se mostró principal interés en datos sociodemográficos e información registral y catastral del municipio, pues los asistentes señalaron que el contar con información confiable les permite tener una perspectiva para responder eficazmente a las demandas ciudadanas. También se establecieron acuerdos de colaboración, como la realización de un curso–taller sobre Mapa Digital de Escritorio, dirigido a funcionarios y personal técnico del Instituto Municipal de Planeación.

Indicadores del sector secundario

Por ser la industria de la construcción uno de los aspectos más representativos de la economía nacional, el INEGI publicó los resultados preliminares de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras 2012, con datos de 2011. El documento contiene las principales características metodológicas del proyecto, como sus antecedentes, objetivo, cobertura, población objetivo, unidades de observación, temática, cuestionario y tratamiento de la información, entre otras; también, tabulados con las principales variables e indicadores de las empresas del ramo: personal ocupado, remuneraciones, gastos por consumo de bienes y servicios, ingresos financieros, subsidios y donaciones, así como el valor de la producción, existencias y activos fijos. Con este bagaje, nuestros usuarios tendrán una visión general de dicho sector productivo, uno de los más significativos de México.


Información a tu alcance en toda la República

¿Necesitas datos del INEGI y te encuentras muy lejos del Centro de Información, o por cuestiones de tiempo no alcanzas a llegar antes de que lo cierren? Para ello es útil el directorio que está en el sitio web de nuestro Instituto, en donde puedes consultar los domicilios, teléfonos, horarios y oferta de las unidades de información incorporadas a la Red de Consulta Externa, mismas que cuentan con nuestro acervo institucional. De esta manera, en todas las entidades federativas encontrarás instituciones educativas, de gobierno, centros de investigación, bibliotecas públicas y otros organismos asociados en los que también puedes buscar los productos que generamos, para que visites el que te quede más cerca.


Promovemos nuestro acervo

Con el propósito de fomentar entre la población estudiantil la cultura del uso de la información estadística y geográfica que generamos, el 23 de enero, en la Biblioteca Pública del estado de Jalisco, compañeros de la Coordinación Estatal del INEGI, atendieron a un grupo de alumnos de primaria del Colegio Thomas Alva Edison, a quienes presentaron algunos de los sistemas disponibles en el sitio web institucional, como Cuéntame… de México. Al finalizar, los educandos aprendieron a navegar por esta sección, la cual contiene material educativo lúdico que servirá de apoyo en sus tareas escolares.

Inicio de trascendente proyecto estadístico

“Con la realización de los Censos Económicos 2014 comienza un nuevo ciclo de actualización de cifras muy importante para el INEGI”, así lo destacó Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas (DGEE), durante la sesión de Viernes de café, verificada el 15 de febrero en el edificio sede. En el evento, que fue encabezado por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, acompañado por Norberto Roque Díaz de León, director general de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, y por un grupo de colaboradores de la DGEE, el funcionario hizo hincapié en las novedades de la estrategia de dicho operativo que comienza formalmente hoy y que, junto con la consulta pública del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, redundará en la actualización tanto de las encuestas económicas como del año base del Sistema de Cuentas Nacionales de México y los Índices Nacionales de Precios. Con ello, dijo, se realiza un análisis exhaustivo de aproximadamente 5.9 millones de unidades económicas en todo el país, a través de la participación de más de 30 mil personas.


Cambios que garantizan cifras

A partir de que nuestro Instituto asumió, el 15 de julio de 2011, la facultad exclusiva de elaborar los Índices Nacionales de Precios, se comprometió a seguir el principio de mejora continua en el proceso de generación para proporcionar estadísticas acordes a las prácticas mundiales más avanzadas. Por ello, el INEGI actualiza la estructura de los gastos de consumo que realizan los hogares, adecuando la participación que tienen en el Índice Nacional de Precios al Consumidor; dado que los ponderadores empleados para su cálculo consideran como principal fuente de información la ENIGH, el reajuste implica utilizar los datos de 2010 en lugar de los que están vigentes, de 2008. La difusión de estos nuevos indicadores se realizará a partir del 24 de abril del presente, para lo cual se aplicará la metodología de encadenamiento ─usada por la mayoría de los países y recomendada por instancias internacionales─ con el objetivo de mantener comparables las series históricas.


Datos de los ámbitos nacional y estatal

Los Resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2012 ya se encuentran disponibles en el sitio web del INEGI, con información relativa al desempeño de las instituciones públicas en toda la República Mexicana. En cinco capítulos, se presentan tanto los elementos básicos de la gestión y el desempeño de los poderes judiciales estatales y del Distrito Federal, así como el ejercicio de la función de impartición de justicia en materia penal en todas las etapas del proceso, cifras sobre lo correspondiente a los adolescentes, datos acerca del ejercicio de la impartición de justicia en las demás materias (excepto la penal) y, finalmente, información relacionada con los esquemas de solución de conflictos bajo un sistema de justicia alternativa, mediación o conciliación. Esta publicación se generó como parte de los trabajos del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia.


Coadyuvamos a atender al sector femenino

El 22 de enero, con el objetivo de promover la información que generamos y contribuir a la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas para atender las necesidades de las mujeres, el coordinador estatal Tabasco, José Manuel Ancona Alcocer, presentó datos estadísticos básicos con enfoque de género ante la directora de Atención a la Mujer del H. Ayuntamiento de Centro, Irma García Chacón, quien se comprometió a hacer una revisión de la información recibida y, con base en esta y sus programas de trabajo, solicitará a nuestro Instituto la impartición de pláticas, cursos, talleres y asesorías para su análisis.

Presencia institucional en reunión internacional

Araceli Martínez Gama y Carlos Valladolid Cornejo, titulares de las direcciones de Marcos y Muestreo, y del Directorio Nacional de Unidades Económicas, respectivamente, representaron al INEGI en el VII Taller del Proyecto de Bienes Públicos Regionales Marco Estadístico Regional para Directorios de Empresas y Establecimientos (DEE). El evento, que se llevó a cabo del 16 al 18 de enero en República Dominicana, tuvo como propósito cerrar las labores correspondientes a las recomendaciones técnicas regionales para los Directorios de Empresas y Establecimientos (DEE) en los países de América Latina y el Caribe durante 2012, e iniciar las correspondientes al plan de capacitación y asistencia técnica en DEE durante 2013, del que México funge como responsable. Cabe mencionar que este trabajo de la CEPAL, financiado por el BID y coordinado por Flacso-Chile —del que forman parte nuestro país, junto con otros 10 de América Latina y el Caribe—, tiene el objetivo de definir una estrategia consensuada para la preparación, implementación y gestión de DEE en la región.


Coordinación sobre datos geoespaciales

Con el objetivo de analizar la factibilidad de suscribir un convenio interinstitucional, el pasado 7 de febrero, Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, acompañado de un grupo de sus colaboradores, se reunió con personal de la Dirección General de Cartografía de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), entre ellos Miguel Ángel Sánchez Barrón, subdirector general de Cartografía, para analizar diversos temas de interés, como el intercambio de información geodésica; el apoyo y acompañamiento en actividades de campo en zonas de alto riesgo; control de calidad de los datos topográficos del INEGI, así como el planteamiento de experiencias en la generación de este tipo de información. Los representantes de la SEDENA se mostraron interesados en la propuesta de nuestro Instituto, por lo que en próximas sesiones se detallarán los mecanismos para concretarla.


Con tu información al día, estás donde debes estar

El directorio telefónico institucional es una valiosa herramienta para nuestras labores cotidianas, pues nos facilita el intercambio de información al tener ubicados a todos los colaboradores de los ámbitos local y nacional, razón por la cual es importante que revises que tus datos sean los correctos; si no es así, ingresa a la sección correspondiente de intranet con tu cuenta de usuario y contraseña para que realices las modificaciones a tus datos de localización que sean necesarias. En lo que respecta a los laborales o tu cuenta de correo institucional, si no son los exactos, repórtalo al área de Recursos Humanos de tu adscripción. Recuerda que el compromiso para mantener actualizado el directorio es de todos.

Inicia ciclo sobre nuestro Instituto

En el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, el 7 de febrero inició la Cátedra INEGI, dirigida a investigadores, académicos y estudiantes de esa casa de estudios. La puesta en marcha estuvo a cargo de autoridades universitarias, quienes agradecieron la oportunidad para que los participantes tengan un panorama de alta calidad del quehacer institucional. La fase inicial correspondió a Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación, quien hizo una introducción sobre el SNIEG, y habló sobre las nuevas herramientas y metodologías para mantener el liderazgo como generadores de información; asimismo, la conferencia inaugural fue dictada por Gerardo Leyva Parra, director general adjunto de Investigación, con los antecedentes, metodología y principales resultados del BIARE. Las sesiones se trasmitirán en vivo por el canal 44 de televisión abierta de la Universidad de Guadalajara, desde este mes y hasta el 9 de mayo próximo, de 12:00 a 13:30 horas.


Datos interesantes

Los registros administrativos de nuestro país muestran que en 2011 se realizaron 570 954 matrimonios, es decir, casi cinco por cada mil habitantes. De ellos, 35 086 se llevaron a cabo en la capital del país y, gracias a las reformas al Código Civil aprobadas a finales de 2009 por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, 802 correspondieron a parejas del mismo sexo; en 457 de los casos, los dos contrayentes fueron hombres, y en 345, mujeres. Asimismo, las estadísticas indican que la edad promedio al casarse es de 37 años cuando ambos contrayentes son varones y de 35 cuando son féminas; muy superior a la edad promedio en la cual contraen nupcias las parejas heterosexuales. También se sabe que, en las uniones del mismo sexo, 80% de los consortes tienen estudios de nivel medio superior y superior.


Por un mejor ambiente de trabajo

Como parte de los cursos de desarrollo humano que se imparten en el INEGI, en las oficinas sede, del 11 al 15 de febrero se llevó a cabo un adiestramiento sobre actitud positiva, a cargo de Margarita Rodríguez Mello, jefa del Departamento de Diseño Didáctico Transversal, quien instruyó durante una semana a 18 compañeros de diferentes unidades administrativas, acerca de las características de este tipo de comportamiento. A través de dinámicas y actividades variadas, los participantes identificaron esta cualidad, las técnicas que la propician, el papel de la comunicación y la asertividad, así como otros temas que ayudan a detectar las áreas de oportunidad a nivel personal e iniciar un proceso de cambio que permita mejorar el ámbito laboral; conocimientos que sirven de guía para proyectar un buen proceder e influir positivamente entre los demás.

Sesión de valoración de la ENA 2012

En la Ciudad de México, el 18 de febrero se llevó a cabo la Reunión de Evaluación de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2012, encabezada por Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, con la participación de los titulares regionales, los directores y subdirectores de Estadística de los ámbitos regional y estatal, respectivamente, así como los jefes de Control y Actualización de Unidades Económicas de Guerrero, Morelos, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y el Distrito Federal. En la sesión, se expusieron y analizaron diversos temas, entre ellos los resultados al cierre del operativo de campo, el avance en las actividades del analista de información y la integración de material cartográfico impreso para digitalización. Al finalizar, se presentaron las conclusiones y acuerdos para su atención e instrumentación en futuros operativos de este tipo.


Importante reunión de trabajo

El presidente municipal de Cintalapa, Chis., Antonio Valdez Meza, y un grupo de sus colaboradores visitaron la sede del INEGI, el 14 de febrero, siendo atendidos en forma coordinada por Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente; Norberto Roque Díaz de León, director general de Coordinación del SNIEG; y Jorge Ventura Nevares, director general adjunto de Asuntos Jurídicos. El tema tratado fue el de las localidades que cambiaron de clave geoestadística de Chiapas a Oaxaca, al tiempo de atender sus inquietudes sobre el tema en el marco de las competencias técnicas y jurídicas del INEGI. Al finalizar, se acordó mantener contacto con nuestro Instituto a través del director regional Sur, Juan de Dios Solís Solís, para conocer los avances que tenga la controversia.

Consenso sobre importante clasificador

Encabezada por Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, acompañado por Abigail Durán Durán, director de Normatividad y Metodología Conceptual, y Eva Castillo Navarrete, subdirectora de Clasificaciones Económicas, en la Ciudad de México, los días 18 y 19 de febrero se desarrolló la Consulta Pública del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013, con representantes de cámaras, asociaciones, organizaciones y empresas; funcionarios de gobierno y de organismos descentralizados; así como académicos e investigadores. Durante la sesión se dio a conocer la mecánica, al tiempo de mencionar que se estará realizando del 15 de febrero al 15 de marzo, con el propósito de recibir retroalimentación de los usuarios en el nivel de detalle nacional del SCIAN y, de esta forma, reflejar con mayor precisión en el clasificador la estructura económica de nuestro país.


Se refuerza plataforma informática en el INEGI

Con el fin de adquirir los conocimientos necesarios para llevar a cabo la instalación, configuración y operación del servicio de la red inalámbrica, del 18 al 22 de febrero, personal del Departamento de Administración de Redes Locales, adscrito a la Dirección General de Administración, concertó un curso de capacitación con el Grupo Consultor en Informática, proveedor del citado servicio que tendrá cobertura en oficinas centrales y direcciones regionales, para integrar los dispositivos móviles como laptops, tablets, smartphone y teléfonos inalámbricos con los que se cuenta en nuestro Instituto.


Impulsamos nuestras herramientas en línea

El 15 de febrero, con la finalidad de fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica que generamos, la Coordinación Estatal Querétaro organizó el taller INEGI a la mano, dirigido al personal de la Coordinación Estatal de Desarrollo Municipal, a fin de dar a conocer nuestro acervo y su utilidad en la planeación, organización y toma de decisiones para el desarrollo de políticas públicas. Durante la capacitación, se guió a los participantes en la realización de ejercicios de consulta en las herramientas disponibles en el sitio web institucional; al finalizar, los asistentes agradecieron la instrucción y manifestaron su interés en el Mapa Digital de México, el cual pretenden emplear para realizar el seguimiento de sus proyectos y la georreferenciación de su información, para lo cual se programará el adiestramiento necesario.

En el desarrollo sustentable, México cuenta con el INEGI

El 6 de enero, la Asociación Española de Normalización y Certificación otorgó a nuestro Instituto la certificación UNE en ISO 14001 —creada por la Organización Internacional para la Normalización a fin de revolucionar la forma en que los gobiernos, industrias y organizaciones enfocan y tratan los asuntos ambientales—, que acredita tanto a los inmuebles del edificio sede como a los que ocupan la Dirección General de Estadísticas Económicas y la Contraloría Interna, así como las sedes de las direcciones regionales Sur, Centro Sur, Centro Norte y Norte, por implementar y mejorar un Sistema de Gestión Ambiental en la administración de los servicios básicos, mantenimiento a instalaciones y producción de información estadística y geográfica; adicionalmente, se incluyó el IQNet Certified Management System, el cual confirma dicha certificación por la red internacional. Ambos reconocimientos son resultado de las buenas prácticas ambientales de la comunidad INEGI durante el periodo 2010-2012, entre ellas el uso eficiente y racional de los materiales de oficina, agua y energía, y la separación de los residuos.


Órgano colegiado sesiona en Hidalgo

El 11 de febrero, se efectuó la primera sesión del año del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) Hidalgo, presidida por el secretario de Planeación, Desarrollo Regional y Metropolitano, Alberto Meléndez Apodaca, y el coordinador del INEGI en la entidad, Mauricio Márquez Corona. Durante la reunión, se presentó a los integrantes del comité el Programa de Trabajo 2013; también, se dieron a conocer los avances del correspondiente a 2012 y los resultados del diagnóstico realizado a los sistemas informáticos de las dependencias de la entidad. Asimismo, se mostró la publicación Los profesionistas en Hidalgo, así como los adelantos de los Cuadernos Estadísticos Municipales. Durante su intervención, el funcionario del INEGI expuso los logros alcanzados en cuanto a capacitación el año pasado y lo programado en esta materia en 2013. Para finalizar, se destacó el trabajo realizado por el comité en la actualización de la página web del Sistema Integral de Información de la entidad, la cual contribuye a fundamentar la toma de decisiones presupuestales y en proyectos estratégicos para los hidalguenses.


Promovemos nuestro acervo

Con la finalidad de fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica, los días 7 y 8 de febrero, la Coordinación Estatal Nuevo León organizó un curso-taller sobre el Mapa Digital para escritorio, dirigido al personal de una tienda de autoservicio. En la capacitación se dieron a conocer las principales utilidades del producto, entre ellas la integración y el manejo de capas y grupos de información, áreas de influencia, medición de objetos geográficos, así como elaboración de mapas temáticos, gráficos y tablas. La titular estatal del INEGI, Alejandra Cervantes Martínez, acompañada de la jefa del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización, María Magdalena Limas Pérez, puso en marcha la instrucción y exhortó a los participantes a aprovechar las herramientas disponibles en nuestro sitio web institucional.

Órgano colegiado sesiona en Hidalgo

El 11 de febrero, se efectuó la primera sesión del año del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) Hidalgo, presidida por el secretario de Planeación, Desarrollo Regional y Metropolitano, Alberto Meléndez Apodaca, y el coordinador del INEGI en la entidad, Mauricio Márquez Corona. Durante la reunión, se presentó a los integrantes del comité el Programa de Trabajo 2013; también, se dieron a conocer los avances del correspondiente a 2012 y los resultados del diagnóstico realizado a los sistemas informáticos de las dependencias de la entidad. Asimismo, se mostró la publicación Los profesionistas en Hidalgo, así como los adelantos de los Cuadernos Estadísticos Municipales. Durante su intervención, el funcionario del INEGI expuso los logros alcanzados en cuanto a capacitación el año pasado y lo programado en esta materia en 2013. Para finalizar, se destacó el trabajo realizado por el comité en la actualización de la página web del Sistema Integral de Información de la entidad, la cual contribuye a fundamentar la toma de decisiones presupuestales y en proyectos estratégicos para los hidalguenses.


En el desarrollo sustentable, México cuenta con el INEGI

El 6 de enero, la Asociación Española de Normalización y Certificación otorgó a nuestro Instituto la certificación UNE en ISO 14001 —creada por la Organización Internacional para la Normalización a fin de revolucionar la forma en que los gobiernos, industrias y organizaciones enfocan y tratan los asuntos ambientales—, que acredita tanto a los inmuebles del edificio sede como a los que ocupan la Dirección General de Estadísticas Económicas y la Contraloría Interna, así como las sedes de las direcciones regionales Sur, Centro Sur, Centro Norte y Norte, por implementar y mejorar un Sistema de Gestión Ambiental en la administración de los servicios básicos, mantenimiento a instalaciones y producción de información estadística y geográfica; adicionalmente, se incluyó el IQNet Certified Management System, el cual confirma dicha certificación por la red internacional. Ambos reconocimientos son resultado de las buenas prácticas ambientales de la comunidad INEGI durante el periodo 2010-2012, entre ellas el uso eficiente y racional de los materiales de oficina, agua y energía, y la separación de los residuos.


Reunión ordinaria del CEIEG Nayarit

Con el propósito de fortalecer el SNIEG, así como los procesos de planeación y toma de decisiones en el desarrollo de políticas públicas, el 13 de febrero se realizó la primera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) Nayarit, la cual fue encabezada por la directora de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Planeación de la entidad, Reyna Rosales Andrade ─en representación del presidente del comité─, así como el coordinador del INEGI y secretario técnico del CEIEG, Manlio Favio Álvarez Barradas. Durante la reunión se presentó el Programa Anual de Trabajo 2013, el cual fue aprobado por los integrantes del comité; se expusieron los avances del proyecto de información georreferenciada; y se formalizó el Centro Estatal de Información; por último, se programaron las juntas de los grupos de trabajo del órgano colegiado para concretar las acciones proyectadas para este año.


Sesiona CEIEG en Colima

En las instalaciones del Complejo Administrativo del gobierno del estado, el 15 de febrero se reunió el Comité Estatal de Información Estadística y Geografía (CEIEG) de Colima. En la sesión ─que fue encabezada por Francisco Manuel Osorio Cruz, secretario de Planeación, en su calidad de presidente del CEIEG, acompañado por Rogelio Rueda Sánchez, secretario general de Gobierno; Octavio Grageda Guzmán, coordinador estatal y secretario técnico del órgano colegiado; así como por Manuel Noyola Vega, coordinador general del CIDECOL y secretario de Actas─ se presentó un resumen de la conclusión del Programa Anual de Trabajo 2012 y se revisó el correspondiente a 2013. Asimismo, se resaltó la importancia de la participación del INEGI y se exhortó a los representantes de las dependencias que conforman el CEIEG a seguir compartiendo información. Finalmente, se dio a conocer la incorporación al comité de dos dependencias generadoras de información estadística y geográfica en la entidad.

Diversos canales de atención para nuestros usuarios

Para reforzar la difusión y promoción de la información estadística y geográfica que generamos, en el sitio web del INEGI se ofrece orientación sobre los productos y servicios institucionales, de manera personalizada, para asesorar a los usuarios que requieren de información más específica. La solicitud se puede realizar a través del portal de nuestro Instituto, en el apartado Productos y servicios, Atención a usuarios, y posteriormente, el solicitante recibirá una respuesta rápida mediante la cuenta de correo electrónico que proporcione al llenar un sencillo formulario. También se pueden expresar opiniones acerca del servicio o sugerencias sobre la consulta.


Se refuerzan bases para la higiene industrial

En aras de fortalecer una cultura para prevenir enfermedades profesionales causadas por el contacto con agentes contaminantes, del 25 al 27 de febrero, personal del Instituto Mexicano del Seguro Social impartió, en las oficinas sede, el curso avanzado Higiene industrial, dirigido a colaboradores de las direcciones generales de Administración, de Estadísticas Económicas, y de Geografía y Medio Ambiente, encargados de gestionar y llevar a cabo programas preventivos en la materia. Durante el evento, alrededor de 65 asistentes conocieron los conceptos básicos sobre el tema, algunos agentes contaminantes derivados del progreso de trabajo, así como las técnicas para su cuantificación, clasificación y control, a fin de mantener el buen estado físico y mental de los trabajadores, ya que invertir en la prevención de los factores de riesgo a la salud permite disminuir los accidentes laborales, incrementar la productividad y propiciar una mayor calidad de vida.


Sesión para conjuntar esfuerzos

Dando continuidad a los acuerdos tomados en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) del Estado de México, así como a las labores interinstitucionales entre el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM) y el INEGI, el 8 de febrero, los coordinadores estatales México Oriente y Poniente, Roberto Belmont Muñoz y Jaime Hernández Vergara, respectivamente, se reunieron con el director general del IGECEM, Marcelo Martínez Martínez, para brindarle un panorama —dada su reciente asignación— sobre la ley del SNIEG, el funcionamiento de los CEIEG y los avances en las actividades del comité.


Vinculación para actualización de anuario

Con la finalidad de avanzar en la actualización del Anuario Estadístico del estado de Puebla, el 21 de febrero se reunieron el subsecretario de Planeación de la Secretaría de Finanzas, Michel Chaín Carrillo, y el director regional Oriente del INEGI, Jorge Valdovinos Espinosa; durante la sesión, en la que también estuvo presente el director de Estadística e Información del organismo estatal, Mario Sampedro Martínez, se enfatizó en la necesidad de tener una mayor oportunidad en las tareas de recepción, clasificación y revisión de los registros administrativos para la puesta al día del producto, que es la fuente de información más consultada del país. Asimismo, se anunció que dio inicio el proceso de recopilación de información en formatos tipo, con lo cual las entidades de gobierno entregarán información completa y homogénea en los próximos días. Se informó, además, que el Anuario Estatal de Puebla 2012 ya está disponible en el sitio web institucional, quedando pendiente solo la publicación impresa.

Hacia un marco geoestadístico único

Con el objetivo de conjuntar esfuerzos para contar con un marco geoestadístico único en el INEGI —trabajo que vienen desarrollando de manera conjunta las unidades administrativas a su cargo─, el 18 de febrero, Carlos Guerrero Elemen y Norberto Roque Díaz de León, directores generales de Geografía y Medio Ambiente, y de Coordinación del SNIEG, respectivamente, así como los directores regionales Noreste, Centro, Centro Norte y Centro Sur, entre otros funcionarios, se congregaron para definir un programa de trabajo con acciones, tiempos y responsables, partiendo de las mejores prácticas internacionales y aprovechando la experiencia de nuestro Instituto.


Diferentes instancias de participación y consulta

En apoyo al funcionamiento y coordinación del SNIEG, se crearon los comités técnicos especializados, instancias colegiadas establecidas oficialmente ─integradas por representantes de las Unidades del Estado y del propio INEGI─ que a la fecha suman 33. Para conocer a detalle las principales funciones que realiza cada uno de ellos con el fin de generar información homogénea y comparable, empezaremos con el de Información Estadística y Geográfica de Desarrollo Social, instaurado el 3 de noviembre de 2009 en el marco del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social. Su propósito es generar e integrar datos —mediante el uso de los censos, encuestas y registros administrativos— relacionados con la planeación e instrumentación de programas y proyectos sociales, mismos que serán utilizados en la consecución de los objetivos nacionales en la materia. Tiene carácter permanente y está presidido por la Dirección General de Geoestadística y Padrones de Beneficiarios de la Secretaría de Desarrollo Social.


Acciones a favor del logro de metas comunes

El 25 de febrero, con el objetivo de dar a conocer los principales proyectos y retos a corto plazo que atenderá la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente durante este año, su titular, Carlos Guerrero Elemen, acompañado por su grupo directivo, detalló las actividades inscritas en el Sistema Integral de Administración 2013 (SIA Metas) al personal de esa unidad administrativa, destacando la importancia de seguir fortaleciendo las habilidades de mando para mejorar el clima organizacional; asimismo, invitó a los asistentes a conocer más a fondo el tema de los equipos de trabajo efectivos, con el fin de optimizar los procesos y procedimientos que realizan. También, cada director general adjunto, así como los titulares de Administración y de Mejora de la Gestión, hicieron lo propio, además de responder las preguntas de los asistentes.


Promovemos nuestro acervo entre futuros profesionistas

Cadetes e instructores de la Escuela Militar de Especialidades de la Fuerza Aérea visitaron el Centro de Información Guadalajara, el 14 de febrero, para conocer las herramientas disponibles en el sitio web institucional sobre climatología, tipo de vegetación, recursos minerales, hidrografía, vías de comunicación y cartografía, entre otros temas nacionales. Los futuros oficiales realizaron ejercicios de consulta en el portal del INEGI, bajo la tutela de nuestros compañeros, manifestando particular interés en los sistemas geográficos, por la utilidad que representan para sus actividades profesionales.