Nuestro Instituto, protagonista en importantes proyectos

El presidente de nuestro Instituto, Eduardo Sojo Garza Aldape, dio la bienvenida a la reunión de Viernes de café del 28 de junio, y comentó acerca de las actividades del Comité de Evaluación a que se refiere el artículo 28 constitucional, señalando que, al final de la primera etapa del procedimiento de selección para ocupar los cargos de comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de la Comisión Federal de Competencia Económica, se han registro 667 aspirantes; también, destacó el papel del INEGI en este proceso. Posteriormente, Miguel Cervera Flores, director general de Estadísticas Sociodemográficas, y Juan Enrique García López, titular de Análisis Demográfico, presentaron el Modelo de Demografía Dinámica de México, a través del cual se pretende brindar el servicio a las instituciones públicas para la creación de escenarios sobre múltiples fenómenos, ya que permite generar simulaciones de problemas complejos. Por su parte, Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación, acompañado por Ricardo Rodríguez López, director de Organización de Actividades para la Transmisión y Fortalecimiento del Conocimiento Estadístico y Geográfico, expuso lo concerniente al Sistema Virtual de Estadística ─en el marco de la Red de Transmisión del Conocimiento─, del cual se realizó una traducción al español para poner esta plataforma de capacitación sobre estadística oficial al alcance de los países de habla hispana.


Para enriquecer sus modelos de trabajo

En el marco del programa INEGI a la mano, en el edificio sede de nuestro Instituto, el 25 de junio se recibió la visita de representantes de las áreas de Sistemas, Mercadotecnia y Ventas de un importante grupo empresarial que elabora y distribuye productos alimenticios. El presidente de nuestra institución, Eduardo Sojo Garza Aldape, y el vicepresidente de la Junta de Gobierno, Enrique de Alba Guerra, dieron la bienvenida a los directivos de esa firma, destacando el trascendente papel que tiene el INEGI en los ámbitos nacional e internacional, así como el valor de la información estadística y geográfica para las compañías; por su parte, los invitados mostraron gran interés por continuar utilizando los datos que generamos para la consecución de sus metas de trabajo, por lo que abordaron temas como el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, el Inventario Nacional de Viviendas, el Mapa Digital de México versión escritorio, entre otros, además de hacer un recorrido por las instalaciones del Instituto.


Nos preparamos para relevante operativo

Con el objetivo de detectar áreas de oportunidad para su implementación en el próximo Conteo de Población y Vivienda 2015, en el edificio sede del INEGI, del 24 al 28 de junio se llevó a cabo un curso de capacitación dirigido al personal de la Dirección General Adjunta del Censo General de Población y Vivienda que realizará la primera prueba temática y de estrategia de levantamiento 2013. En el ensayo se podrá revisar el contenido de los cuestionarios diseñados para captar la información, particularmente en lo que se refiere a las características de edificaciones, viviendas —colectivas y particulares habitadas y no habitadas—, así como el entorno de las manzanas del país; además de analizar las estrategias y procedimientos del operativo de campo, la funcionalidad y uso de dispositivos móviles, y los sistemas informáticos utilizados en la recolección y manejo de datos.


Damos a conocer regulación de nuestro quehacer

Para contribuir al fortalecimiento del SNIEG con información homogénea, la Dirección Regional Norte organizó, el 22 de mayo en Durango, una jornada para dar a conocer la normatividad en materia estadística y geográfica. En el evento ─al que acudieron 33 funcionarios provenientes de 13 delegaciones federales en el estado─, se presentaron las normas técnicas para la Incorporación y Actualización tanto del DENUE como del SCIAN; para la Generación, Captación e Integración de Datos Catastrales y Registrales con fines Estadísticos y Geográficos; además de otras cuatro con temática geográfica. Al finalizar la sesión, los concurrentes manifestaron su compromiso para propagar las pautas recibidas entre sus respectivas delegaciones, a fin de apoyar la aplicación de las mismas.

Culmina proyecto de cooperación internacional

Con la impartición del octavo y último taller —que fue inaugurado por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, acompañado de algunos de sus colaboradores─, concluyó, en la Ciudad de México, el proyecto de Bienes Públicos Regionales Marco Estadístico Regional para los Directorios de Empresas y Establecimientos (DEE) de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, mismo que es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y coordinado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile), organismos que fueron representados en el evento al igual que las oficinas de estadística de los 11 naciones de la región de América Latina y el Caribe que participaron en el proyecto. El evento, del 19 al 21 de junio, tuvo como propósito concretar una estrategia consensuada para la preparación, implementación y gestión de DEE en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y México, sentando las bases para la capacitación e intercambio de experiencias sobre el tema a través de la Red de Transmisión del Conocimiento de la CEA-CEPAL y de la cooperación técnica futura entre los países.


Preparativos para la ENESS

El INEGI, en conjunto con el Instituto Mexicano del Seguro Social, llevará a cabo, de julio a septiembre del presente año, la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2013, cuyo objetivo es obtener información sobre la cobertura de la seguridad social y las condiciones, así como la modalidad y frecuencia con que la población de 12 años y más accede a estos servicios en México. En este contexto, compañeros de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) impartieron una capacitación presencial, del 19 al 21 de junio, dirigida a 37 instructores supervisores y 10 supervisores regionales quienes replicarán, posteriormente, la enseñanza recibida al resto de la estructura operativa de la ENOE en las oficinas estatales, que será la encargada de realizar el levantamiento correspondiente en todo el país.


Se construye órgano colegiado

En sesión convocada el 23 de mayo por el secretario de Finanzas de la entidad, Jesús Conde Mejía, en su calidad de presidente, se llevó a cabo la instalación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí. Durante la reunión, efectuada en el Palacio de Gobierno, el secretario de actas, Gerardo Rodríguez Lárraga, presentó el Programa Estatal de Estadística y Geografía; en tanto que el secretario técnico, José Suárez Gómez, expuso los proyectos que integran el Programa de Trabajo 2013. También, se planteó la disposición del INEGI para capacitar y brindar asistencia técnica a las Unidades del Estado, a fin de contribuir a la mejora de sus procesos y del desarrollo de actividades en el seno del Comité. Finalmente, la directora regional Centro Norte, Guadalupe López Chávez, detalló los conceptos básicos del SNIEG y el papel que desempeñan los comités estatales dentro de este esquema de coordinación.


Impulsamos la investigación y el trabajo académico

Con el objetivo de promover la participación de la Universidad Autónoma de Nuevo León en la Convocatoria 2013-1 del Fondo Sectorial CONACYT-INEGI —fideicomiso para apoyar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación—, la directora regional Noreste, Alejandra Vela Salinas, se reunió el 7 de junio con el secretario de Investigación, Innovación y Posgrado, Mario César Salinas Carmona, y con la directora de Investigación, Herminia Guadalupe Martínez Rodríguez. Asimismo, durante la sesión se acordó implementar mecanismos que permitan un mayor aprovechamiento en el uso de la información que generamos entre la comunidad de investigadores y estudiantes de ese centro académico, así como en las principales universidades del estado.

Avance en importante proceso de selección

El 25 de junio, finalizó la primera etapa de las convocatorias para ocupar los cargos de comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y de la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE), proceso a cargo del Comité de Evaluación —presidido por el INEGI—, establecido el 17 de junio pasado. El registro final fue de 667 aspirantes, de los cuales 343 corresponden al IFT, 266 a la CFCE y 58 a ambos organismos; asimismo, 22% de los candidatos son mujeres y 78% hombres. La fase siguiente es la entrega de la documentación solicitada en el Artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fecha límite el 5 de julio para acreditar los requisitos impuestos; posteriormente, el comité verificará su cumplimiento y, a más tardar el 29 de julio próximo, se publicarán los números de folios seleccionados para la siguiente etapa, que es la aplicación de un examen de conocimientos.


Nos preparamos para nuevo censo

En el auditorio Carlos M. Jarque, los días 27 y 28 de junio se llevó a cabo el taller sobre el Censo Nacional de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) 2013, con la participación de directores y subdirectores de Informática y de Estadística de la estructura nacional del INEGI. La directora general adjunta del Censo General de Población y Vivienda, Elsa Resano Pérez, dio la bienvenida a los asistentes y ofreció un panorama de los resultados obtenidos durante el operativo de campo en los centros educativos. Posteriormente, personal de la Subdirección de Automatización de Criterios de Validación y Procesamiento de la Información, adscrito a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, presentó las características del próximo levantamiento, los procesos de captura de la información y los sistemas para el registro y reclutamiento del personal, entre otros temas; de manera complementaria, se realizaron ejercicios prácticos en los dispositivos móviles.


Sesión para conjuntar esfuerzos

El 26 de junio, en las oficinas sede del INEGI, el director de Estandarización de Clasificaciones y Contenidos Sociodemográficos, David Martínez Corona, convocó al personal responsable del diseño conceptual de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas con el propósito de desarrollar un proyecto conjunto que permita contar con una base conceptual homologada para los temas comunes en trabajos estadísticos sociodemográficos, a fin de garantizar la homogeneidad y comparabilidad de la información desde la captación y procesamiento de las estadísticas provenientes de los censos de población y encuestas en hogares, hasta la presentación y publicación de resultados, tal como se contempla en los distintos ordenamientos normativos de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.


Al separar, favorecemos el entorno

Gracias a la participación de los compañeros del INEGI de oficinas centrales, que separaron adecuadamente los residuos en las 325 islas, durante 2012 se logró una reducción de 11 toneladas de basura con respecto a la generada en 2011. Por su parte, el personal del servicio de limpieza recolectó los desechos considerados como reciclables (plástico, vidrio, metal, papel de oficina y cartón), así como los materiales orgánicos y de otro tipo. De esta manera, los residuos susceptibles de reaprovecharse se canalizaron para su destino final a través de empresas encargadas del reciclaje; en el caso de aquellos no reciclables considerados como basura, se depositaron en el relleno sanitario municipal. Así es como todos juntos, trabajando en equipo, al hacer conciencia en nuestros hábitos de consumo contribuimos al cuidado del medio ambiente.

Reunión de órgano colegiado del SNIGMA

El 27 de junio se llevó a cabo la primera sesión de 2013 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente (SNIGMA), presidido por Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno, con la participación de los representantes de SEMARNAT, SENER, SRE, SAGARPA, SEMAR, SEDENA y SEDATU. Durante la reunión, se realizó la presentación del SNIGMA, en la cual se dieron a conocer sus componentes, funciones y avances; por su parte, el titular de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública de la SHCP, Ernesto Revilla Soriano ─quien asistió en calidad de invitado─, expuso el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, con un enfoque hacia los indicadores que deben estar alineados a los programas sectoriales, especiales y regionales. Además, el Comité Técnico Especializado de Información del Sector Energético propuso para ser considerada Información de Interés Nacional el origen y destino de la energía a nivel nacional. También, se dieron a conocer los avances 2010-2013 de los Comités Técnicos Especializados del SNIGMA, y se informó sobre la aprobación del Programa Anual de Estadística y Geografía 2013.


Participamos en relevante foro

En el Centro de Convenciones Frei Caneca de San Pablo, Brasil, se llevó a cabo la Conferencia y Feria de Geomática y Soluciones Geoespaciales, donde el director de Soluciones Geomáticas del INEGI, José Luis Mondragón Garibay, impartió la ponencia Los servicios de información georreferenciada, dentro de la sección dedicada a exponer casos ejemplares en el uso de estándares y buenas prácticas para el intercambio e interoperabilidad de datos geoespaciales en Latinoamérica. Durante el evento, realizado del 18 al 20 de junio, se efectuó la ceremonia del Premio MundoGEO#Connect2013, el cual reconoce a los profesionales, instituciones, empresas y marcas que se destacaron en el sector geoespacial, quedando nuestro Instituto como finalista, con la IDEMex, en la categoría Mejor Iniciativa de IDE en Latinoamérica, compitiendo con la IDERA de Argentina y la INDE del país anfitrión. Las grandes tendencias analizadas en este foro permiten que los especialistas del INEGI conozcan las mejores prácticas internacionales en la materia, creando un capital de conocimiento para su aplicación en los esquemas productivos, de explotación y difusión de la información geográfica.


Comprometidos con la ecología

Para promover el cuidado del planeta, en la Dirección Regional Norte, los días 30 y 31 de mayo se llevó a cabo la XII Jornada Institucional del Medio Ambiente, la cual fue inaugurada por su titular, Conrado Labra Loza, quien habló de la importancia de las actividades que realizamos en el INEGI para preservar los recursos; así como los ahorros generados en material de oficina, energía eléctrica y agua. El programa del evento ─dirigido tanto al personal del ámbito regional como de la Coordinación Estatal Durango─ incluyó una conferencia magistral a cargo de María Elena Pérez López, investigadora del Instituto Politécnico Nacional, quien abordó el tema de la alimentación y el cuidado del medio ambiente. Además, en coordinación con el municipio de Durango, se reforestó el camellón principal de la avenida donde se ubica el edificio sede regional, y se entregaron árboles y plantas de ornato a la comunidad.


Importante proyecto estadístico con gobiernos municipales

Con la finalidad de entregar los cuestionarios del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013 —que constan de seis módulos: ayuntamiento, administración pública municipal, seguridad pública, justicia municipal, agua potable y saneamiento, y residuos sólidos urbanos—, personal de la Coordinación Estatal Oaxaca, en trabajo coordinado con los Módulos de Desarrollo Sustentable del gobierno del estado, reunió a representantes de los 570 municipios de la entidad, en 34 sedes diferentes, durante el mes de mayo. Asimismo, el coordinador estatal del INEGI, Jorge López Guzmán, visitó las principales alcaldías del estado, a fin de concientizar sobre la importancia del llenado de los cuestionarios; así como poner a disposición de los presidentes municipales un asesor de nuestro Instituto para el correcto registro de los mismos.

Temas ambientales y catastrales fueron abordadas en relevante jornada

En la ciudad de Hermosillo, el 1 de julio se reunieron los presidentes municipales de Sonora encabezados por Alejandro López Caballero, alcalde de la capital del estado, con el diputado Antonio Francisco Astiazarán Gutiérrez, de la Comisión Ordinaria de la Secretaría de Energía; Gonzalo Montemayor Medina, director general adjunto de Fomento, Difusión e Innovación de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE); Abel Huitrón de Velasco, subdirector de Asistencia Técnica y Financiera para Estados y Municipios de BANOBRAS; y Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente del INEGI. En el evento se trataron diversos temas, como el ahorro de energía, la modernización catastral municipal, estadísticas ambientales y nuevos proyectos para la generación de energía limpia y renovable; también, se destacó la importancia tanto de su integración al Programa de Modernización Catastral para fortalecer los ingresos propios, así como de captar información ambiental georreferenciada de los ayuntamientos. Derivado de esta junta y en el marco del Programa de Ahorro de Energía implementado por la CONUEE y BANOBRAS, nuestro Instituto estableció el compromiso de captar información estadística y geográfica a través de sus registros administrativos.

 


Por la imparcialidad

En el marco de las próximas elecciones locales que se celebrarán en 14 estados de nuestro país, el 12 de junio, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), a solicitud de la Coordinación Estatal Tlaxcala, impartió la conferencia Prevención del delito y blindaje electoral, dirigida a los compañeros de esa unidad administrativa. En su mensaje de apertura, el titular del INEGI en la entidad, Alfonso Monroy Vique, recalcó la importancia de que todos los colaboradores del Instituto mantengamos una posición de neutralidad ante el proceso electoral. Por su parte, Aida Araceli Romero Espinosa y Jazmín Ivonne Rivera Medina, representantes de la FEPADE, abordaron las conductas tipificadas como delitos de este tipo, destacando que las sanciones son más graves para quienes ejercen un cargo en la Administración Pública federal, estatal o municipal.


Perfil sociodemográfico de nuestra comunidad


En el Artículo 45 de las Condiciones Generales de Trabajo de nuestro Instituto, se establece el 8 de julio como el Día del trabajador del INEGI; en este contexto y como parte de la celebración del 30 aniversario de nuestra institución, se integraron datos sociodemográficos relevantes sobre la planta laboral, entre los que destacan los siguientes: a la primera quincena de junio de 2013, existen un total de 17 706 personas, 75.6% con plaza presupuestal y 24.4% eventual; en el ámbito central, trabaja 36.1% de ellos y en el regional y estatal, 63.9 por ciento. La unidad administrativa con mayor número de trabajadores es la Dirección General de Estadísticas Económicas, donde labora 25.5% del total de las oficinas centrales, mientras que en el ámbito descentralizado, la Dirección Regional Oriente es la de mayor proporción, con 12.6% del personal. La estructura por edad y sexo muestra que hay una mayoría relativa de hombres, en una relación de 115 por cada 100 mujeres, y que dos de cada tres trabajadores tienen 40 años o más de edad, lo que nos habla de una población en edad madura de 43.4 años en promedio. Si quieres conocer la situación conyugal, el número de hijos, la escolaridad, el lugar de nacimiento, la antigüedad laboral y otras variables más, puedes consultarlas dando un clic aquí.

 

Reunión de trabajo con la PROFEPA

Teniendo como objetivo conocer las necesidades de información de las Unidades del Estado y ofrecer soluciones estadísticas y geográficas que respondan a las mismas, el 18 de junio se llevó a cabo una sesión de presentación de proyectos institucionales ante delegados de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). La reunión fue encabezada por la subdelegada de Auditoría del Medio Ambiente en el estado, Mayra Araceli Pérez Ayón; y el director regional Norte del INEGI, Conrado Labra Loza, quien destacó la importancia del trabajo coordinado para el fortalecimiento del SNIEG, al tiempo que divulgó interesantes estadísticas ambientales de la entidad y del país. Posteriormente, el titular de Geografía regional, Héctor González Ríos, habló de la necesidad de implementar las normas técnicas en las actividades de las instituciones productoras de información geográfica; en tanto que el jefe del Departamento de Tratamiento y Estructuración, Alfredo Hernández Gallardo, presentó el sitio web del INEGI y el Mapa Digital de México. Finalmente, se dio paso a los acuerdos, entre los que destaca la realización de una capacitación sobre normatividad geográfica.


Compartimos conocimientos con futuros profesionistas

A fin de continuar vinculando la información que el INEGI genera con los diversos sectores de la sociedad, la subdirección estatal de Geografía, a cargo de Salvador Vargas Díaz, asesoró a estudiantes de la carrera de Urbanismo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes en la elaboración de mapas para invidentes y débiles visuales mediante la técnica de acetato. En este contexto, como parte de sus prácticas profesionales, los universitarios presentaron en su centro académico el proyecto Entorno urbano accesible, ciudad de Aguascalientes, a través del cual proporcionaron soluciones para atender las necesidades de quienes padecen discapacidad visual, resaltando un sencillo procedimiento para que sus familiares puedan elaborar sus propios mapas. Al concluir la exposición, del 24 de junio, el gobernador de la entidad, Carlos Lozano de la Torre, destacó que nuestro Instituto, en coordinación con el DIF, desarrolló un programa para crear mapas en braille, con el propósito de brindar a este sector vulnerable mayores oportunidades de adaptación e integración social.

Fomentamos la cultura del uso de nuestra información

Con el propósito de conocer los beneficios que aporta el uso del acervo que genera nuestra institución, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Durango se incorporó al programa INEGI a la mano, a través de un convenio firmado el 4 de junio por el presidente de ese organismo, Manuel Rodríguez Rocha, y el director regional Norte, Conrado Labra Loza. Durante la sesión plenaria del CCE —a la que asistieron los consejeros y presidentes de las cámaras empresariales que lo integran—, el funcionario de nuestro Instituto destacó la importancia de fortalecer los vínculos interinstitucionales que permitan la retroalimentación en materia de necesidades de información, para la planeación y diseño de estrategias del empresariado duranguense en diversos sectores de la economía, como el comercio, los servicios y la construcción, entre otros; por su parte, el presidente del Consejo exhortó a su gremio a utilizar la información que producimos en el desarrollo de sus planes de inversión.


Sensibilizamos a informantes de los ayuntamientos

Para reforzar las actividades de colaboración con el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013, además de abatir rezagos en el levantamiento de los datos, el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Veracruz, a través de la Secretaría de Finanzas y Planeación, convocó a una reunión informativa, el 11 de junio en el auditorio de esa dependencia de gobierno, a la que asistieron los presidentes municipales de la entidad. Durante la sesión, personal de la Coordinación Estatal del INEGI expuso los objetivos del proyecto, el periodo de levantamiento, la estructura y características de los cuestionarios de los diferentes módulos. Al finalizar, el subsecretario de Planeación, Carlos Hernández Martínez, y el titular de nuestro Instituto en la entidad, Arturo Gómez Fernández —quienes presidieron la reunión—, coincidieron en señalar la importancia de contar con información oportuna y veraz para la correcta formulación de políticas públicas, por lo que incitaron a los funcionarios municipales a entregar los cuestionarios censales en tiempo y forma.


Fortificamos conocimientos

Como parte del adiestramiento que se brinda a las Unidades del Estado sobre la información estadística y geográfica del INEGI, del 11 al 14 de junio, la Coordinación Estatal Nuevo León capacitó a personal del Instituto de la Vivienda y de la Dirección General de Medio Ambiente del municipio de San Pedro Garza García y de la Dirección de Administración de la Secretaría de Salud del gobierno neolonés, acerca del uso y manejo del Mapa Digital de escritorio. Durante la sesión, se analizaron las capas y grupos de información, las medidas de objetos geográficos, la elaboración de mapas y áreas de influencia; también, se describió lo concerniente a la importación de tablas con coordenadas a mapas. Al finalizar, los asistentes comentaron la importancia que reviste el uso de esta herramienta para el mejor desempeño de sus actividades laborales.


Promovemos herramienta en línea

Para dar a conocer las características del Portal del Informante y promover su uso entre los agremiados de las cámaras y asociaciones empresariales de Jalisco, el 19 de junio se organizó la primera de una serie de sesiones dirigidas a los informantes afiliados, en agradecimiento al esfuerzo que realizan cada mes por entregar de manera puntual sus datos para las Encuestas Económicas Nacionales. A la reunión acudieron representantes de la Televisora de Occidente, el Grupo Promomedios, las universidades Autónoma de Guadalajara, y del Valle de Atemajac, del Instituto México Americano de Cultura y de la agencia de publicidad Vértice, entre otros. Durante la jornada se realizaron ejercicios de consulta a través de esta herramienta informática, disponible en el sitio web institucional, la cual presenta el historial de cada empresa en el sector de actividad que le corresponde; así como los principales indicadores generados en la Encuesta Mensual de Servicios, graficados y complementados con razones financieras que les servirán de apoyo en la interpretación de sus datos. Adicionalmente, conocieron el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.

Participamos en foro sobre empleo

Teniendo como propósito compartir la experiencia del INEGI en la medición de la informalidad a partir de diversas encuestas y dar un panorama con indicadores sobre la entidad, el coordinador estatal Jalisco, Odilón Cortés Linares, participó con la ponencia Nueva medición del trabajo informal en México, el pasado 20 de junio, en el foro Jalisco hacia un empleo digno y decente, organizado de manera conjunta por el Consejo Económico y Social del Estado para el Desarrollo y la Competitividad, y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Académicos, empresarios, funcionarios públicos, agentes intermediarios y organizaciones de la sociedad civil, tomaron parte en este evento que propició el diálogo entre los distintos sectores implicados en el tema del empleo; además de proponer, analizar y discutir sobre lineamientos de política pública que fomenten la generación de nuevas plazas de trabajo y reorienten las condiciones actuales.


Difundimos herramientas institucionales

Para fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica entre el estudiantado del nivel de educación superior, el 19 de junio, compañeros del Centro de Información Monterrey realizaron actividades con alumnos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, a quienes se guió en la descarga de información cartográfica desde el sitio web del INEGI, el Mapa Digital de escritorio y otros productos disponibles; asimismo, se les explicó las ventajas y el variado campo de aplicaciones prácticas. En otra sesión, como parte de las actividades de la Red de Consulta Externa, se impartió un curso a estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León, quienes aprendieron las nociones básicas del Mapa Digital de México, desarrollaron ejercicios y analizaron situaciones relacionadas con la ingeniería.


Nos vinculamos con organismo estatal

Para formalizar el inicio de una serie de reuniones en las que se presentarán las acciones de asesoría y supervisión realizadas en el marco del Proyecto de Modernización Catastral, en las oficinas de la Coordinación Estatal Aguascalientes, el 26 de junio se llevó a cabo una junta entre funcionarios del Instituto Catastral de la entidad —encabezados por su directora general, Cecilia Vega Ponce— y del INEGI —coordinados por el director general adjunto de información Catastral y Registral, Raúl Chávez Morán, y la coordinadora estatal de nuestro Instituto, Ana María Ruiz Esparza Guzmán—. Durante la sesión, quedó conformada la mesa técnica que dará seguimiento a los trabajos que se ejecutan en la entidad sobre este tema, el cual constituye uno de los nueve proyectos interinstitucionales que se han desarrollado de manera coordinada con el gobierno del estado y está programado para concluir durante en el presente año.

Asistimos a foro académico

Organizado tanto por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística como por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Colegio de Hidalgo, en la ciudad de Pachuca de Soto, del 26 al 29 de junio se desarrolló el VIII Simposio de Enseñanza de la Geografía en México, al cual asistieron representantes de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente de nuestro Instituto, dedicados a la atención de los usuarios, con el propósito de establecer contacto con estudiantes, profesores, investigadores y posgraduados para conocer las necesidades de información de este importante sector y brindarle un óptimo servicio de calidad.


Brindamos asesoría sobre información estratégica

En el edificio sede, los días 2 y 3 de julio se efectuó el taller Sistema de información estadística, geográfica y de evaluación: estrategia e implementación, organizado conjuntamente por nuestro Instituto y el Banco Mundial, a fin de presentar los componentes y procesos que permiten elaborar estrategias y planes de ejecución para contar con sistemas de información estadística y geográfica que atiendan las necesidades de los usuarios y de la sociedad en general. La capacitación tomó como referencia de análisis el proyecto Sistema Estatal de Monitoreo y Evaluación realizado por el INEGI, el Banco Mundial y el gobierno de Yucatán, instancias que fueron representadas en el evento. Norberto Roque Díaz de León, director general de Coordinación del SNIEG, destacó la importancia de contar con sistemas de información efectivos que contemplen la modernización de los registros administrativos. También asistieron Guillermo Ruiz de Teresa, de la Presidencia de la República, y delegados de los gobiernos de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nayarit y Sonora.

Sesiona nuevamente órgano colegiado del SNIEG

Se llevó a cabo la segunda reunión del año del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, presidido por Félix Vélez Fernández Varela, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, con la participación de la totalidad de sus integrantes. Durante el evento, el titular de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública de la SHCP, Ernesto Revilla Soriano, presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; en tanto que el Comité Técnico Especializado (CTE) en Información sobre Discapacidad propuso modificar su acuerdo de creación para asegurar criterios integrales en la generación de información; por su parte, el CTE Sectorial en Salud expuso el cambio en la metodología para calcular la mortalidad infantil y materna, a fin de corregir el subregistro de estos indicadores. Asimismo, se planteó crear el CTE de Información de Cultura Física y Deporte, para contar con información estandarizada sobre el tema; y se informó sobre los Indicadores Clave e Información de Interés Nacional aprobados por la Junta de Gobierno de nuestro Instituto en lo que va del presente periodo.


Capacitación presencial de la ENESS

En la ciudad de Aguascalientes, se llevó a cabo la instrucción de 38 críticos validadores provenientes de todo el país que trabajarán en el sistema de captura y validación de la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2013, la cual permitirá realizar estudios vinculando la situación laboral con la seguridad social y se levantará como un módulo adjunto a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). El adiestramiento −que tuvo como objetivo proporcionar a los compañeros los conocimientos conceptuales y técnicos en el manejo del Sistema Automático de Tratamiento de la Información− fue proporcionado por personal de las subdirecciones de Integración y Atención a Usuarios, y de Control de Desarrollo de Sistemas de Información —adscritas a las direcciones generales de Estadísticas Sociodemográficas, y de Administración, respectivamente—, que expuso los procedimientos de captura para lograr un levantamiento de calidad.


Nos preparamos para importante operativo

A fin de proporcionar a los encuestadores los conocimientos conceptuales y procedimientos operativos necesarios para garantizar la calidad de la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2013, en las oficinas de la Dirección Regional Oriente, compañeros del Departamento de Estadísticas Sociodemográficas de la Coordinación Estatal Puebla capacitaron al personal que participará en el operativo que se realiza de manera conjunta entre el IMSS y el INEGI. El proyecto censal −que tiene como propósito obtener datos estadísticos integrales acerca de la cobertura de salud y seguridad social en México− se levantará mediante entrevista completa, en la submuestra de viviendas y hogares de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, durante los meses de julio y agosto del presente.


En apoyo a significativo proyecto estadístico

Teniendo como objetivo el seguimiento puntual a las estrategias operativa y de comunicación establecidas por el Comité Nacional del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE); durante la tercera sesión del Comité Estatal de Seguimiento a dicho operativo en Colima, efectuada en las instalaciones de la representatividad del INEGI en la entidad, se aprobó el catálogo de los centros de trabajo que serán objeto del levantamiento de información. La reunión fue presidida por el secretario de Educación del gobierno del estado, José Guillermo Rangel Lozano, quien agradeció a los integrantes de dicho órgano colegiado el esfuerzo realizado y ratificó que esa dependencia de gobierno a su cargo seguirá apoyando los trabajos que se realicen conjuntamente con nuestro Instituto, dadas sus fortalezas como generador de información estadística y geográfica.

Nuevas opciones para la consulta de información

Durante la más reciente sesión de Viernes de café, el presidente de nuestro Instituto, Eduardo Sojo Garza Aldape, ofreció un breve informe sobre los resultados de la segunda etapa del proceso de evaluación para los aspirantes a comisionados de la Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Posteriormente, Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, y Santiago Ávila Ávila, director de Encuestas del Sector Secundario, expusieron un proyecto sobre el comercio exterior y características de las empresas, el cual vincula los registros aduanales con resultados de las encuestas anuales de la industria manufacturera, a fin de brindar un nuevo enfoque a la generación de datos relacionados con la importación y exportación de este sector. Enseguida, Gerardo Leyva Parra, director general adjunto de Investigación, y Alfredo Bustos y de la Tijera, investigador de la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación, presentaron la versión 1.1 del Estratificador del INEGI, la cual extiende las potencialidades de la anterior y mejora la visualización de los resultados, además de que permite una desagregación hasta el nivel de manzana. Ambos productos se encuentran disponibles en el sitio web institucional.


Para cimentar los debates en el Senado

Nuestro Instituto, a través del programa INEGI a la mano –a cargo de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información− proporcionará a los senadores de la República más de 400 millones de datos sobre economía, educación, salud, seguridad, gobierno, población y medio ambiente, con el objetivo de que cuenten con información certera y homogénea que sirva de base para una discusión sólida en el momento de fundamentar los debates, ya sea en las comisiones o en el pleno; así lo informó el senador Luis Sánchez Jiménez, vicepresidente de la Mesa Directiva, reiterando que el respaldo de nuestro Instituto permitirá establecer consensos al tener este tipo de información los parlamentarios de todos los partidos. Este acervo se entregará, en principio, a secretarios técnicos de comisiones, asesores y personal especializado; posteriormente, por intermedio de la instalación de un nuevo sistema, los legisladores podrán acceder a la base de datos institucional desde sus escaños, según lo afirmó Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI. Para dar cumplimiento a este proyecto, se impartió un taller en el que se abordaron diversos temas, como la composición del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), el cual proporciona la identificación y ubicación de todas las unidades productivas del país.


Información tridimensional al servicio de la sociedad

Ante el constante aumento en la actividad del volcán Popocatépetl, nuestro Instituto puso al servicio del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y de la sociedad en general, un Modelo Digital de Elevación para identificar los posibles riesgos. La herramienta permite determinar los flujos de lodo y lava que pudieran presentarse en la zona; obtener modelos para estimar la vulnerabilidad o el grado de afectación tanto de la población como de la infraestructura y la productividad agrícola; también, generar mapas de planeación de emergencias y peligros volcánicos en conjunto con datos de la pendiente del terreno y tipo de suelos; además de actualizar el Atlas de Riesgos y Peligros. Adicionalmente, el INEGI proporciona al CENAPRED datos geográficos relacionados con la caracterización de la cubierta vegetal, la naturaleza de los suelos, la configuración geológica y la geometría de la red hidrográfica, entre otras, que en conjunto pueden ser analizados para construir diversos escenarios orientados hacia la prevención y protección de la ciudadanía.


Establecemos vínculo con organismos estatales

Con el propósito de instalar, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, el grupo de trabajo de Empleo y Mercado en Coahuila de Zaragoza, conformado por representantes del INEGI y de las secretarías Técnica y de Planeación, del Trabajo, y de Desarrollo Económico y Competitividad en el estado; en las oficinas de esta última, el 25 de junio se llevó a cabo una sesión del comité, a la que acudió la coordinadora estatal de nuestro Instituto, Ma. Elena Teresita Jiménez Román, quien presentó el marco jurídico tanto del SNIEG como del órgano colegiado. Por su parte, representantes de la Secretaría del Trabajo expusieron diversos temas de interés referentes a la capacitación y asesoría técnica, los resultados esperados y la programación de actividades, lo que permitirá trabajar de manera coordinada. También, se acordó utilizar la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, así como los registros administrativos del IMSS para actualizar y analizar las sumas del Plan Estatal de Desarrollo 2013-2017, concernientes a huelgas y conflictos laborales.

Continúa importante proceso de selección

El 5 de julio, finalizó la segunda etapa de las convocatorias para los aspirantes a comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y de la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE). Al término del plazo para que los candidatos entregaran la documentación que acredita la observancia de los requisitos señalados en el Artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, solo 300 de las 667 personas registradas originalmente suministraron sus documentos, 94 de ellas para la CFCE, 165 para el IFT y 41 para ambos organismos. La siguiente parte del proceso de selección consiste en la revisión de cada uno de los expedientes por parte del Comité de Evaluación, encabezado por el INEGI, para verificar que cumplan con lo estipulado; la relación de folios de quienes acreditaron será publicada a más tardar el 29 de julio próximo para entrar a la siguiente fase, que es la aplicación de un examen de conocimientos.


Mayores beneficios de nuestro acervo

Con el objetivo de proseguir con la concertación interinstitucional para el aprovechamiento estadístico y geográfico de los registros administrativos en materia de denuncia ambiental, en las oficinas del INEGI, en la Ciudad de México, se efectuó una segunda reunión con funcionarios de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), encabezados por Ma. Guadalupe García Coronel, directora general de Denuncias Ambientales, Quejas y Participación Social, así como Raúl Castellanos Alcaraz y Miguel Ángel Coronel Moreno, directores de Desarrollo Tecnológico y de Atención a la Denuncia Popular de Recursos Naturales, respectivamente. Durante la sesión, coordinada por Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente de nuestro Instituto, se acordó integrar una base de datos estandarizada y operable acerca de la temática en cuestión.


Nos preparamos para el Conteo 2015

Continuando con los preparativos para el levantamiento del Conteo de Población y Vivienda 2015, en cuatro municipios del país se realizará, del 6 al 17 de agosto del presente año, la primera prueba temática para evaluar la funcionalidad de la recolección de información mediante el uso de unidades portátiles; el contenido temático de los cuestionarios; así como las estrategias y sistemas informáticos del operativo de campo. Por lo anterior, en la sede del INEGI se llevó a cabo una autocapacitación con personal de las direcciones de Operaciones de Campo y de Diseño Conceptual, con el objetivo de conocer los procedimientos, conceptos y sistemas de captura para replicar, posteriormente, los conocimientos aprendidos entre el personal que va a instruir a los entrevistadores y a los compañeros que fungirán como observadores en campo. De manera simultánea, en los puntos de prueba se reunieron los supervisores de entrevistadores para recibir el adiestramiento correspondiente.

Sesión estratégica sobre notable proyecto estadístico

Nuestro Instituto, en coordinación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), levantará la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2013 (ENPECYT), con el fin de recopilar información relevante en 3 200 viviendas distribuidas en 32 ciudades —que conforman la muestra nacional—, para generar indicadores que midan el conocimiento, entendimiento y actitud de las personas sobre las actividades científicas y tecnológicas, así como la percepción y conocimiento que la población tiene acerca del CONACYT como promotor de este tipo de actividades en el país. Por ello, en el edificio sede del INEGI, del 15 al 17 de julio se realizó una sesión para concertar acuerdos, misma que fue presidida por Tomás Ramírez Reynoso, director de Encuestas Tradicionales de nuestra institución, y Wilfrido Urueta Rico, subdirector de Diseño Estadístico del citado organismo público descentralizado; contando con la asistencia de compañeros de la Dirección de Estadísticas de Ciencia y Tecnología, así como de la Subdirección de Capacitación de Encuestas.


Alistando el próximo ejercicio censal

En la Universidad del Valle de México, campus Aguascalientes, se llevaron a cabo dos capacitaciones en torno a las actividades que varias figuras desarrollarán en el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial. En la primera, del 3 al 12 de julio se reunieron 92 instructores estatales para recibir las herramientas necesarias para transmitir a los puestos operativos el conocimiento conceptual, de procedimientos operativos y aplicaciones informáticas. Por otra parte, del 9 al 12 del mismo mes, se dieron cita 34 líderes y 53 sublíderes de proyecto para formarse sobre las rutinas necesarias para desempeñar adecuadamente sus actividades. En ambos eventos, la bienvenida estuvo a cargo de Elsa Resano Pérez, directora general adjunta del Censo General de Población y Vivienda, mientras que la instrucción fue impartida por compañeros de la Dirección de Operaciones de Campo.


¿En qué gastan los hogares su dinero?

El INEGI puso a disposición de la sociedad los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2012, los cuales muestran interesantes características de los 31 559 379 hogares registrados, mismos que están integrados por 117 284 429 personas. De acuerdo con los datos, el ingreso corriente promedio por hogar se ubicó en 38 125 pesos trimestrales, que representa un incremento de 1.5% a precios constantes respecto a 2010; mientras que el gasto corriente total promedio por hogar se situó en 33 746 pesos trimestrales y en 2010 fue de 33 618 pesos, lo que significa un incremento de 0.4% en términos reales. Los rubros a los que se destina un mayor porcentaje de gasto son alimentos, bebidas y tabaco (34%); transporte y comunicación (18.5%); educación y esparcimiento (13.8%). Existen grandes diferencias por deciles de hogares, pues 10% de los que tienen menores ingresos dedican 46.4% de su gasto a alimentos, bebidas y tabaco, mientras que el de más altos ingresos destina solo 14.4 por ciento y 19.9% a la educación y esparcimiento, en contraste al decil de menores ingresos, que emplea solo 5.2% a este concepto. El tamaño de los hogares, la edad del jefe de familia, el número de perceptores de ingresos y muchos datos más puedes consultarlos dando un clic aquí.


Evolución en la generación de estadística judicial

Como parte de la mejora permanente de los proyectos estadísticos, a partir de este año la información en materia de impartición de justicia será integrada y publicada únicamente por el Censo Nacional de Impartición de Justicia —considerado como Información de Interés Nacional—. El contenido de este proyecto es analizado junto con los Tribunales Superiores de Justicia y Consejos de la Judicatura de las entidades federativas e incluye no solo los datos que se producían en las estadísticas judiciales en materia penal, sino también de las estructuras orgánicas y recursos presupuestales, humanos y materiales; información sobre trámites y servicios; gobierno electrónico; ejercicio de funciones específicas; sistema inquisitorio o de juicios tradicionales; sistema acusatorio oral; justicia alternativa y para adolescentes; aspectos de mediación y conciliación de conflictos; así como información sobre las materias mercantil, civil y familiar; además de delitos relacionados con enfoque de género, entre otros.

Ante el próximo levantamiento de encuesta

Con el objetivo de proporcionar al personal operativo de campo la información técnica necesaria para el desarrollo y seguimiento de las actividades de la Encuesta sobre Tecnología de la Información y las Comunicaciones (ENTIC) 2013, en el salón de usos múltiples del edificio sede del INEGI, del 17 al 19 de julio se realizó una autocapacitación, en la cual participan 35 colaboradores de la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, quienes revisaron diversos temas, como el cuestionario y su instructivo de llenado, el diseño muestral y la estrategia operativa; además de realizar algunos ejercicios sobre la aplicación del reactivo. Gerardo Durand Alcántara, titular de esa unidad administrativa, puso en marcha los trabajos, acompañado de Wilfrido Urueta Rico y Luis Bautista Barquín, subdirectores de Diseño Estadístico y de Indicadores, respectivamente, del CONACYT, entre otras autoridades.


Ayudemos a nuestro planeta

Actualmente, tanto para la sociedad como para la Administración Pública Federal, proteger nuestro mundo continúa siendo un tema prioritario, y el INEGI no es la excepción; desde finales del siglo XX, nuestro Instituto se ha preocupado por el medio ambiente y ha procurado un mejor cuidado del mismo a través de diversas medidas y vertientes en las que ha participado la comunidad institucional, logrando disminuir los impactos y riesgos en los ecosistemas. Sigamos en la promoción de una cultura de cuidado ambiental, sumándonos a las tareas para el uso y manejo racional de agua, de la energía eléctrica y del material de oficina, así como en la separación de los desechos. No es cuestión de moda, es parte de nuestra cultura.


Aumentamos cobertura geodésica en el sur del país

Con el propósito de expandir la Red Geodésica Nacional Activa (RGNA), durante el mes de junio, en la Coordinación Estatal Chiapas, personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente llevó a cabo la instalación y capacitación técnico-operativa para iniciar la operación continua de una nueva estación. Con ello, se fortalece la atención a los usuarios del ámbito geodésico de los sectores público y privado, así como de la población en general de esa región del país, que realizan levantamientos ligados a la RGNA, proporcionando la más alta exactitud disponible en el marco oficial ITRF08 época 2010.0 en México, lo que permite contar con una mayor infraestructura geodésica nacional.


Nos vinculamos con organismo estatal

Para contribuir al diseño de programas y proyectos que generen resultados reales y positivos en favor de las mujeres, en las oficinas de la Secretaría de Gobierno del estado, ante la presencia de su titular, Roberto Sarmiento Urbina, la directora general del Instituto Estatal de la Mujer de Campeche (IMEC), Olga Angélica Tatua Sánchez, y el coordinador estatal del INEGI, Jaime Lazzeri del Sordo, firmaron el convenio de colaboración INEGI a la mano. Durante el acto protocolario, efectuado el 30 de mayo, la funcionaria destacó la importancia de contar con la información veraz, oportuna y confiable que produce nuestro Instituto; por su parte, el representante de nuestra institución refrendó la disposición de brindar, de manera permanente, todo el apoyo que se requiera en materia estadística y geografía.

Impartimos capacitación a integrantes de órgano colegiado

Con el propósito de dar a conocer la Norma Técnica de Diccionarios de Datos Catastrales, en las instalaciones de la Coordinación Estatal Baja California, se llevó a cabo el 31 de mayo un curso dirigido a personal de las comisiones Nacional del Agua y Estatal de Servicios Públicos de Mexicali; de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado; del Instituto para el Desarrollo Inmobiliario y de la Vivienda; así como del Colegio de Ingenieros Topógrafos, A.C., que forman parte del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. La instrucción estuvo a cargo del subdirector estatal de Geografía, Guillermo Ruvalcaba Lomelí, y del jefe del Departamento de Geodesia, Gerardo René Canchola Anaya.


Taller de capacitación en zonas de peligro

Como parte de las actividades de colaboración interinstitucional y con la finalidad de conocer zonas de alto riesgo que pueden verse afectadas en caso de una eventualidad volcánica, el 28 de junio en las instalaciones de la Dirección Regional Oriente, se realizó una capacitación a cargo de personal del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización. En el evento, participaron integrantes del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y representantes de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad, quienes realizaron ejercicios sobre las localidades rurales y urbanas susceptibles de afectación por movimientos sísmicos debido a la actividad del volcán Popocatépetl y conocieron los beneficios del Mapa Digital de escritorio. Al concluir, los asistentes reconocieron la importancia de contar con el apoyo del INEGI para conocer características de la zona, como la altimetría y distintos rasgos de la población y su crecimiento, ya que ayuda a determinar la magnitud de las consecuencias de una fatalidad de esta naturaleza y elaborar planes de contingencia.


Impulsamos el aprovechamiento de nuestro acervo

A fin de reforzar los conocimientos adquiridos en materia de topografía, así como los relacionados con los sistemas de posicionamiento global, el 31 de mayo alumnos de la carrera de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Nogales acudieron a las instalaciones de la Dirección Regional Noroeste, donde los adiestraron sobre el manejo de las principales herramientas disponibles en el sitio web institucional. Al finalizar, los estudiantes visitaron el Centro de Información Hermosillo para atender una plática sobre el uso del GPS en las actividades geográficas y, posteriormente, desarrollar una práctica sobre ubicación de puntos.


Promovemos nuestro acervo entre el sector académico

Para fomentar la cultura del uso de la información geográfica que produce nuestro Instituto, compañeros de la Coordinación Estatal Aguascalientes impartieron del 1 al 5 de julio el taller Los datos geoespaciales en el INEGI, dirigido a personal docente del Instituto Tecnológico El Llano. Los beneficios de las herramientas disponibles en el sitio web institucional para las investigaciones de los académicos, así como la utilización de la información estadística y geográfica como instrumento de enseñanza para los alumnos, fueron los conceptos abordados durante la sesión. Al término del evento, los asistentes agradecieron el aprendizaje y solicitaron otros cursos que les permitan seguir conociendo la gama de información que genera el INEGI para coadyuvar en el fortalecimiento de sus proyectos.

Preparamos a integrantes de la RCE

Teniendo como objetivo adiestrar a los integrantes de la Red de Consulta Externa (RCE) del INEGI en Sonora, en las instalaciones de la Universidad Kino, del 12 al 14 de junio se llevó a cabo el curso de capacitación anual, mismo que fue puesto en marcha por el rector de ese centro de estudios, José Rentería Torres, y el coordinador estatal de nuestro Instituto, Guillermo Ornelas Romero, entre otros funcionarios. El programa de actividades incluyó el manejo y uso del acervo disponible en el sitio web institucional, los conceptos y aplicaciones del Mapa Digital de México, el Sistema para la Consulta de Información Censal, el Inventario Nacional de Viviendas y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. La instrucción estuvo a cargo del jefe del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización, José Flores Zamorano —acompañado de su grupo de colaboradores—, así como de los subdirectores estatales de Estadística y de Geografía, Miriam Villegas Vega y Julio C. García López, respectivamente.


Promovemos nuestro acervo

Con la finalidad de difundir los sistemas de consulta disponibles en el sitio web institucional, el 22 de junio se impartió un taller de formación de usuarios, dirigido a representantes de varios medios de comunicación de Hermosillo, como el periódico Expreso, Telemax: la televisión de Sonora, Grupo ACIR y la revista Bien Informado, quienes se dieron cita en el Centro de Información Sonora, donde el coordinador estatal de nuestro Instituto, Guillermo Ornelas Romero, dio la bienvenida a los participantes; posteriormente, el jefe del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización, José Flores Zamorano, revisó junto con los asistentes, la información contenida en el apartado de Estadística, la Sala de Prensa, la consulta interactiva, la página Cuéntame… de México, así como el Sistema para la Consulta de Información Censal y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.


Coordinación interinstitucional en favor de la información

Con el objetivo de mejorar la oportunidad con la que se integran las estadísticas sobre defunciones, en la Coordinación Estatal Aguascalientes, el 11 de julio se llevó a cabo una reunión encabezada por su titular, Ana María Ruiz Esparza Guzmán, acompañada de la subdirectora estatal de Estadística, Patricia Cortés Velázquez; por la Secretaría de Salud de la entidad asistieron el jefe del Departamento de Estadística, Octavio Jiménez Macías; el responsable del Sistema Automatizado de Defunciones, Alfredo Cuéllar Piedra; y el coordinador de Recursos y Prestación de Servicios, Sergio Armando Berúmen Arriola. En la sesión, se acordó la instalación del software Subsistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones en algunos equipos de la Estatal, el cual permitirá consultar las cifras de defunción de manera mensual, además de conocer la información asociada a las mismas; asimismo, se realizarán acciones de colaboración para atender la codificación de causa de muerte.

Presentan resultados de proyecto poblacional

En el edificio sede, el 3 de julio se llevó a cabo una reunión —presidida vía videoconferencia por Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno—, en la cual investigadores de El Colegio de la Frontera Norte A.C. (COLEF) presentaron a funcionarios de nuestro Instituto el resultado del proyecto Estimación del saldo neto migratorio en las entidades federativas de México a través del uso de funciones de supervivencia y otros modelos matemáticos. Esta investigación —producto de la Convocatoria 2011 del Fondo Sectorial CONACYT-INEGI — se efectuó durante el periodo del 16 de enero de 2012 al 15 de julio del 2013, y estuvo coordinada por Rodolfo Cruz Piñeiro, con la participación de ocho analistas del COLEF, así como de estudiantes, tanto egresados como en curso, de los diversos posgrados de esa institución de educación superior.


Capacitamos a Unidades del Estado

Con el objetivo de continuar promoviendo el uso y beneficio de las herramientas disponibles en el sitio web del INEGI, en la Ciudad de México, el 15 de julio, personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente impartió un taller sobre el Mapa Digital de escritorio —importante plataforma para el manejo de información—, a directivos del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), órgano desconcentrado de la Secretaría de la Función Pública que administra el patrimonio inmobiliario federal y paraestatal.


Consolidamos actividad archivística institucional

Para refrendar el compromiso de lograr la uniformidad institucional mediante acciones que integren la aplicación del marco normativo y las mejores prácticas archivísticas, en la ciudad de Aguascalientes, del 4 al 18 de julio se impartió el taller de Reforzamiento temático sobre gestión documental y archivo de trámite (Etapa 1), dirigido a cerca de 140 participantes distribuidos en cinco grupos. La puesta en marcha de la capacitación estuvo a cargo de Manuel Cuéllar Río, director del Sistema Institucional de Archivos, y de Consuelo Gómez Sañudo, subdirectora de Archivo de Trámite, quienes reconocieron la importante labor que realizan quienes intervienen en estas actividades en sus respectivos ámbitos de responsabilidad.


El tamaño de nuestra economía comparada con otras naciones

El INEGI dio a conocer la información que genera en el marco del Programa Eurostat-OCDE de Paridades de Poder de Compra, con indicadores disponibles para 34 naciones. Este trabajo estadístico se refiere a comparaciones internacionales basadas en estudios de precios de una canasta de bienes y servicios común a los países que forman parte del citado proyecto y la estimación de la participación de los gastos que realiza la sociedad en cada grupo de productos similares. De acuerdo con estos datos, para adquirir la misma cantidad de producto en los Estados Unidos de América, que se compraba en 2012 con un dólar, México requería de 7.67 pesos, Francia de 0.86 euros y Japón de 105.97 yenes. Asimismo, se destaca que la economía nipona es 2.23 veces mayor que la nuestra; y que el nivel de precios nacional es 41.57% más bajo que el del vecino país del norte, lo que significa que si un connacional viaja hacia allá, pagará el doble de lo que gasta en nuestro territorio.

Aprendizaje lúdico sobre la normatividad informática

Como parte de las estrategias de promoción de la cultura de legalidad y transparencia que realiza la Contraloría Interna de nuestro Instituto, en las oficinas sede, el 23 de julio se premió a 23 de los ganadores —radicados en Aguascalientes— de la trivia sobre el uso adecuado de los recursos informáticos, la cual tuvo como objetivo fomentar entre la comunidad INEGI la normatividad relacionada con la utilización adecuada del correo electrónico y la mensajería instantánea; internet; licencia de software; impresión, fotocopiado y digitalización en equipo multifuncional; así como del equipo de cómputo en general. A través de preguntas y respuestas —publicadas cada lunes, entre el 24 de junio y el 22 de julio—, los participantes reafirmaron sus conocimientos en la materia. Los primeros 50 compañeros que respondieron todos los temas se hicieron acreedores a una memoria USB de ocho Gb, por lo que se envió su respectivo premio a los 27 ganadores que radican fuera de la entidad.


Apoyamos acciones en contra del cambio climático

Con el lema Mejores prácticas, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) realizó cuatro talleres en diversas regiones del país: Distrito Federal (Centro), Aguascalientes (Noreste), La Paz (Noroeste) y Mérida (Sur-Sureste), donde los participantes expresaron problemáticas específicas durante la realización de los Inventarios Estatales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (IEEGEI). En este foro, desarrollado durante el primer semestre del año, nuestro Instituto, a través de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, dio a conocer la información de uso del suelo y vegetación, así como el Mapa Nacional de Erosión del Suelo, los cuales son insumos base para la elaboración de las citadas compilaciones; asimismo, asistieron los especialistas en recursos naturales de las diferentes direcciones regionales, con la finalidad de estar al tanto sobre los requerimientos de información y, de esa manera, instruir al usuario en el conocimiento, manejo y utilidad de los datos que produce el INEGI sobre el tema.


Resultados de la ENAMIN

De manera conjunta, en el cuarto trimestre de 2012, el INEGI y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social llevaron a cabo la Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN) 2012, mediante la cual se identifican tanto los trabajadores por cuenta propia como los dueños de negocios que ocupan hasta 15 personas en la industria manufacturera o hasta 10 en otras actividades económicas —industria extractiva, construcción, comercio, servicios y transporte—. En este sentido, nuestro Instituto dio a conocer los principales resultados, destacando que en el año del levantamiento existían 9.2 millones de propietarios de micronegocios y, de ellos, 84.5% laboraban por cuenta propia, con o sin apoyo de subordinados no remunerados, y el restante 15.5% eran empleadores con trabajadores asalariados; asimismo, del total de los dueños de micronegocios, 48 de cada 100 son hombres y 52 mujeres. El nivel de escolaridad de los propietarios, los motivos para iniciar un negocio, la condición de seguridad social, tiempo de operación, sector al que pertenecen y otros indicadores más de interés puedes consultarlos dando un clic aquí.


Repaso para fortalecer a la ENADID

Con el objetivo de homologar los conocimientos respecto a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID); compartir las experiencias de quienes han participado; dimensionar el proyecto y los retos involucrados; además de establecer un calendario de tareas, dar seguimiento a la parte conceptual y conformar una misma plataforma de información con miras al levantamiento de la edición 2014, en la sede del INEGI, los días 23 y 24 de julio se efectuó una reunión de trabajo, convocada por Eduardo Ríos Mingramm, director general adjunto de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos, en la que tomaron parte las direcciones de área que conforman esa unidad administrativa y colaboran en el proyecto, así como la Dirección de Estandarización de Clasificaciones y Contenidos Sociodemográficos. En la sesión, Norma Saavedra Salinas, directora de Diseño Conceptual de Encuestas Tradicionales y Especiales, dirigió una enriquecedora dinámica de intercambio de opiniones, la cual será de utilidad para generar información estadística actualizada y confiable relacionada con el nivel y el comportamiento de los componentes de la dinámica demográfica: fecundidad, mortalidad y migración en México.

Brindamos capacitación al INFONAVIT

El 22 de julio, en las instalaciones del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), en la Ciudad de México, José Luis Mondragón Garibay y Aarón Israel Villar Mata, director y subdirector de Soluciones Geomáticas, respectivamente, impartieron un seminario sobre el Mapa Digital de México, dirigido a personal directivo y asesores de esa institución. El objetivo fue promover el uso y aplicación de las herramientas y servicios del INEGI, así como el aprovechamiento de la información que es de utilidad en los procesos de análisis para la identificación de espacios urbanos que requieran atención, a fin de que el INFONAVIT cumpla con sus compromisos para establecer un programa de apoyo al mantenimiento de las principales unidades habitacionales en el Distrito Federal.


Apoyamos la Cruzada Nacional contra el Hambre

En la sede del INEGI, 30 compañeros de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas llevan a cabo una autocapacitación, del 25 de julio al 7 de agosto, para participar en el levantamiento de información del Monitoreo 2013 de indicadores de desarrollo social en los 400 municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre 2013, el cual tendrá verificativo del 30 de septiembre al 15 de diciembre de este año y está respaldado conforme a los requerimientos y especificaciones establecidos en la Ley General de Desarrollo Social. Mediante dicho operativo se obtendrán estadísticas de pobreza y rezago social, con el propósito de contar con datos pertinentes que permitirán analizar y valorar los resultados de los programas de desarrollo social en la República Mexicana.


Adiestramos a entrevistadores

Para dar seguimiento a las actividades de la primera prueba temática y de procedimientos operativos del Conteo de Población y Vivienda 2015, próxima a efectuarse, del 23 de julio al 3 de agosto se lleva a cabo la capacitación de los 80 entrevistadores que recabarán la información de los cuestionarios básico y ampliado en los tres municipios elegidos: Hopelchén, Camp.; Cuajinicuilapa, Gro.; y San Luis Río Colorado, Son., así como en la delegación Miguel Hidalgo, en el Distrito Federal. Dicha instrucción ─realizada en cada una de las sedes mencionadas─ está a cargo de compañeros de las direcciones de Diseño Conceptual y de Operaciones de Campo, de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, quienes dan a conocer los instrumentos de captación y procedimientos operativos, además de desarrollar ejercicios con el equipo de cómputo sobre las aplicaciones informáticas mediante las cuales se realizará el levantamiento de información.


Actualizamos la cartografía de recursos naturales

Para el desarrollo de la cartografía Edafológica y de Erosión del Suelo, escala 1:250 000 que genera el INEGI, fue necesaria la participación de 31 especialistas con amplia experiencia en la descripción de perfiles de suelo, quienes obtienen en campo diversos datos, como la profundidad, textura, color, salinidad, carbono, entre otras variables, en más de 4 mil sitios de estudio del país, colectados para su análisis en laboratorio. Estos productos cartográficos son útiles para el aprovechamiento sustentable del suelo y para afrontar mejor la problemática ambiental relacionada con su degradación y el cambio climático. La erosión del suelo es un fenómeno natural que se ha acelerado drásticamente por las actividades del hombre; para mitigar este problema es necesario disponer de información geográfica actual y detallada, resultado del reconocimiento directo en campo.

Un nuevo servicio en nuestra intranet

La intranet institucional ha incorporado una nueva aplicación, en la que es posible consultar las extensiones imprescindibles en caso de que nos enfrentemos a una emergencia durante nuestra jornada laboral. Gracias a la información proporcionada por compañeros de toda la República Mexicana, podemos acceder a las extensiones de áreas internas de apoyo, así como a los números telefónicos de instituciones de salud, seguridad y protección civil en todas las ciudades del país donde existen oficinas del INEGI. Te invitamos a conocer este nuevo servicio, cuyo acceso se encuentra en la parte superior derecha de la página principal del portal de nuestra comunidad.


En seguimiento a las acciones de protección civil

En el edificio sede del INEGI, el 22 de julio se llevó a cabo la sesión ordinaria del Subcomité de Protección Civil de oficinas centrales, presidido por Víctor Manuel Rodríguez Silva, director general adjunto de Recursos Materiales y Servicios Generales. La reunión tuvo como propósito dar seguimiento a los simulacros realizados durante abril del presente año, de los cuales derivó la necesidad de efectuar sesiones de sensibilización para todo el personal que labora en los inmuebles que conforman el complejo de las oficinas sede con el objetivo de fomentar la cultura de protección civil. En la reunión estuvieron presentes los directores de Administración de las direcciones generales de nuestro Instituto y los responsables operativos de las unidades internas de Protección Civil que operan en el estado de Aguascalientes, así como los asesores provenientes de la Contraloría Interna y de la Dirección General Adjunta de Asuntos Jurídicos, todos ellos vocales del mencionado subcomité.


Avance en trascendente proceso de selección

Fueron publicados, el 29 de julio en el Diario Oficial de la Federación y en el sitio web del Comité de Evaluación —presidido por el INEGI—, los folios de los aspirantes que lograron acreditar la tercera etapa de la convocatoria para ocupar los cargos de comisionados en los órganos constitucionales autónomos de la Comisión Federal de Competencia Económica (CFCE) y del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Después de revisada la documentación presentada por los candidatos, se determinó que 119 de ellos cumplen con los ocho requisitos señalados en el Artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 50 personas concursan por la CFCE, 85 por el IFT y 16 van por las comisiones de ambos organismos. La siguiente fase consiste en presentar un examen de conocimientos —que incluye aspectos gerenciales y éticos—, el próximo 3 de agosto, para lo cual se le ha asignado un certificado de acceso, vía correo electrónico, a cada sustentante acreditado, entre otras medidas que garantizan la imparcialidad y equidad del proceso.


Presencia en importante evento académico

El 23 de julio, al tomar parte en el panel Los retos y oportunidades de la clase media en América Latina, Rodrigo Negrete Prieto, investigador de la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación del INEGI, presentó los resultados del estudio sobre la medición de la clase media en México, en el auditorio de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), campus Cuitláhuac, durante un evento en el que participaron también Óscar Arias Sánchez, Premio Nobel de la Paz 1987 y expresidente de Costa Rica; Jorge Javier Romero Vadillo, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana; y el politólogo Javier Tello Díaz, quienes invitaron a los estudiantes a aprovechar la era de las redes sociales para promover el bienestar de la colectividad, y analizaron los retos de la sociedad de América Latina a través de la educación y la importancia del libre comercio para tener crecimiento.

Para un mejor entorno de trabajo

Del 22 al 26 de julio, la Dirección de Enlace Administrativo en el D.F., en coordinación con la Dirección de Capacitación y Calidad, organizó el Taller de la 5’S en las instalaciones del Instituto Mora, en la Ciudad de México. Todos los compañeros de las diferentes áreas de las torres A y C del edificio de Patriotismo asistieron a esta capacitación con el objetivo de implementar dicha metodología en su ámbito laboral, mantener un compromiso constante que garantice el trabajo en equipo y, por ende, el orden y limpieza en las instalaciones; además de generar de manera permanente un agradable ambiente de trabajo. Con estas acciones, se espera obtener los primeros resultados en un lapso no mayor a un trimestre.


Arranca curso intensivo del CEMABE

Con el objetivo de dar a conocer los principales aspectos metodológicos, conceptuales y operativos del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), en las oficinas sede del INEGI, del 29 de julio al 2 de agosto, se estará realizando una autocapacitación con compañeros de las direcciones Técnica, de Operaciones de Campo, y de Diseño Conceptual, cuya bienvenida estuvo a cargo del titular de esta última, Roberto Ruíz Ramírez. En la sesión se abordaron temas como el diseño conceptual, unidades de estudio del censo, cuestionarios, procedimientos operativos y la aplicación informática IKTAN; asimismo, por ser una actividad con características propias, se instruirá sobre el levantamiento de las escuelas del Consejo Nacional de Fomento Educativo, para lo cual se dio a conocer un panorama del proyecto censal, así como de la conformación del Sistema Educativo Mexicano.

Instrucción para un mejor entendimiento de la economía

Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, inauguró el Taller de Análisis de Insumo-Producto, efectuado los días 25 y 26 de julio en la Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez de la UNAM —organizado de manera conjunta por la Facultad de Economía de la máxima casa de estudios y nuestro Instituto—; lo acompañaron en el presídium Leonardo Lomelí Vanegas, director de la citada Facultad, y Pablo Ruiz Nápoles, profesor de la División de Estudios de Posgrado de la UNAM. El objetivo del evento fue dar a conocer los trabajos originales de especialistas mexicanos a un selecto grupo de expertos de la Asociación Internacional de Insumo-Producto, profesionales y estudiantes de posgrado, funcionarios del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como interesados en la materia.


Ya tenemos ganadores

El 31 de julio se dieron a conocer en intranet los nombres de los 30 compañeros cuyos trabajos resultaron seleccionados de un total de 541, en respuesta a la convocatoria del certamen Mi vida en el INEGI, que se realizó como parte de las actividades de conmemoración del trigésimo aniversario de nuestro Instituto. La participación fue muy nutrida a nivel nacional, destacando la Dirección General de Administración con 57 textos, seguida por las regionales Oriente y Centro Sur con 50 y 47 escritos, respectivamente; las direcciones generales de Estadísticas Sociodemográficas, Geografía y Medio Ambiente, y Estadísticas Económicas entregaron, en ese orden, 46, 45 y 43 obras; mientras que las regionales Sureste, Centro Norte, Sur, Noreste, Norte y Occidente participaron en orden descendente con 34, 30, 28, 27, 24 y 23 colaboraciones; la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información contribuyó con 22 trabajos; y las regionales Noroeste y Centro aportaron 18 y 16, respectivamente. En tanto que las direcciones generales de Integración, Análisis e Investigación; de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica; junto con la Contraloría Interna, aportaron nueve trabajos cada una, y la Presidencia participó con cuatro escritos. Es importante recordar que los 30 trabajos ganadores formarán parte de la publicación que se editará en próximos meses.