Nos honra con su visita un gran sembrador

En el marco de la más reciente sesión de Viernes de café, llevada a cabo el 31 de mayo desde las oficinas sede y transmitida a todo el país, tuvimos la distinción de contar, a invitación de nuestro titular, Eduardo Sojo Garza Aldape, con la presencia del doctor Pedro Aspe Armella, primer presidente del INEGI, quien creó y dio rumbo y destino a esta institución que —a 30 años de su fundación— ha sido modelo a nivel internacional. Durante el evento, el doctor Aspe expresó su beneplácito por estar entre nosotros, por los buenos recuerdos que le traía haber trabajado para forjar instituciones como la nuestra; asimismo, compartió su visión personal sobre los orígenes, concepción y puesta en marcha de esta organización, la cual tuvo la responsabilidad de consolidar en poco tiempo, junto con las máximas autoridades del país y un buen equipo de trabajo. Recordó con nostalgia a los compañeros caídos por el sismo de 1985, suceso que originó la descentralización de nuestro Instituto. Posteriormente, se reunió con los integrantes de la Junta de Gobierno del INEGI para analizar asuntos vitales para nuestra institución.


Se fortalece la presencia internacional del INEGI

Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno, fue electo, para el periodo 2013-2015, como integrante del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Estadísticas Oficiales (IAOS), una de las secciones del Instituto Internacional de Estadística (ISI). Dicho Comité será presidido por Shigeru Kawasaki, de Japón, y estará integrado por Yasin Elhag Abdin, de Sudán; Steve Landefeld, de EUA; Angela Me, del UNODC-Viena; y Mario Palma, de México. El Comité Ejecutivo iniciará sus actividades después de la Asamblea General de la IAOS que tendrá lugar en el marco del 59 Congreso Mundial de Estadística, organizado por el ISI, a realizarse el próximo mes de agosto en Hong Kong.

 


Participamos en evento empresarial

Con el objetivo de difundir nuestro quehacer institucional y fomentar la cultura del uso de la información que generamos e integramos, el INEGI, a través de la Coordinación Estatal Zacatecas, tomó parte en la exposición del XI Congreso Nacional y el VI Encuentro Internacional “Mujeres Empresarias Moviendo a México”, coordinado por la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMMJE) con el propósito de establecer alianzas comerciales. Durante el evento, realizado los días 16 y 17 de mayo en el Palacio de Convenciones de la capital del estado, nuestros compañeros guiaron algunos ejercicios de consulta en el sitio web de nuestro Instituto, utilizando algunas herramientas disponibles como el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y el Inventario Nacional de Viviendas, además de brindar asesoría a los visitantes en el uso de la Consulta Interactiva de Datos; adicionalmente, se distribuyeron ejemplares de la publicación Conociendo México, así como algunos productos cartográficos.

 


Nos vinculamos con organismo internacional

En el marco del programa INEGI a la Mano, la Coordinación Estatal México Oriente estableció un convenio de colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, el cual se formalizó mediante la signa de los titulares de ambos organismos, Roberto Belmont Muñoz y Thomas A. Lumpkinn, respectivamente. La ceremonia se llevó a cabo el 25 de abril en Texcoco, municipio en donde están ubicadas las oficinas centrales de esa institución dedicada a la investigación científica y a la capacitación para incrementar, de manera sustentable, la productividad de los sistemas de ese tipo de cultivos con el fin de garantizar la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza. Asimismo, mediante la presentación México a través de las cifras, se les mostró un panorama de la información estadística y geográfica que generamos, la cual se encuentra a disposición en nuestro sitio web, además de detallarles los beneficios que se adquieren al formar parte del citado proyecto.

 

Se instala órgano colegiado

Para refrendar el compromiso de sacar adelante el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, en la Coordinación Estatal Guerrero, el 14 de mayo se llevó a cabo la instalación formal del comité de colaboración con dicho proyecto en la entidad, durante una reunión encabezada por la titular de la Secretaría de Educación, Silvia Romero Suárez, y por el representante del INEGI en el estado, Eladio Hernández Montufar. En su intervención, el funcionario de nuestro Instituto destacó la información que se levantará sobre las condiciones de los inmuebles adonde se imparte la educación básica y especial, el registro de docentes y las funciones que realizan; y de alumnos según grado, nivel educativo y características sociodemográficas. La representante gubernamental aseguró que este ejercicio será fundamental para la puesta en marcha de políticas públicas; adicionalmente, convocó a su equipo de trabajo a participar sensibilizando al resto del personal docente, administrativo y de apoyo para que participe y responda con objetividad el cuestionario.


Divulgamos el quehacer institucional

Como parte de las actividades por el 30 aniversario de nuestro Instituto, la Dirección Regional Noroeste organizó el evento Un día en el INEGI, dirigido a los hijos del personal que labora en esa unidad administrativa, quienes tuvieron la oportunidad de recorrer las áreas para estar al tanto del trabajo que realizan sus padres, el pasado 15 de mayo. Posteriormente, se trasladaron al Centro de Información Hermosillo, donde, además de participar en un ameno taller sobre el uso del GPS, realizaron ejercicios y dinámicas infantiles; de manera complementaria, conocieron la página web Cuéntame…de México y, para terminar el día, disfrutaron de un rico pastel, con lo cual llegaron a la conclusión de que aprender también es divertido.

 


 

Participamos en evento empresarial

Con el objetivo de difundir nuestro quehacer institucional y fomentar la cultura del uso de la información que generamos e integramos, el INEGI, a través de la Coordinación Estatal Zacatecas, tomó parte en la exposición del XI Congreso Nacional y el VI Encuentro Internacional “Mujeres Empresarias Moviendo a México”, coordinado por la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMMJE) con el propósito de establecer alianzas comerciales. Durante el evento, realizado los días 16 y 17 de mayo en el Palacio de Convenciones de la capital del estado, nuestros compañeros guiaron algunos ejercicios de consulta en el sitio web de nuestro Instituto, utilizando algunas herramientas disponibles como el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y el Inventario Nacional de Viviendas, además de brindar asesoría a los visitantes en el uso de la Consulta Interactiva de Datos; adicionalmente, se distribuyeron ejemplares de la publicación Conociendo México, así como algunos productos cartográficos.


Nos vinculamos con organismo internacional

En el marco del programa INEGI a la Mano, la Coordinación Estatal México Oriente estableció un convenio de colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, el cual se formalizó mediante la signa de los titulares de ambos organismos, Roberto Belmont Muñoz y Thomas A. Lumpkinn, respectivamente. La ceremonia se llevó a cabo el 25 de abril en Texcoco, municipio en donde están ubicadas las oficinas centrales de esa institución dedicada a la investigación científica y a la capacitación para incrementar, de manera sustentable, la productividad de los sistemas de ese tipo de cultivos con el fin de garantizar la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza. Asimismo, mediante la presentación México a través de las cifras, se les mostró un panorama de la información estadística y geográfica que generamos, la cual se encuentra a disposición en nuestro sitio web, además de detallarles los beneficios que se adquieren al formar parte del citado proyecto.

 

Todos por la honestidad y la transparencia

De cara a las próximas elecciones de cargos públicos —a celebrarse el 7 de julio del presente año en 15 estados de nuestro país—, quienes trabajamos en el INEGI debemos estar conscientes del enorme compromiso que tenemos como servidores públicos de un organismo autónomo, que ha logrado un gran reconocimiento a nivel nacional e internacional gracias a que siempre se ha mantenido ajeno a cualquier manifestación proselitista. Por esta razón, la Contraloría Interna de nuestro Instituto promueve una estrategia de Blindaje electoral, que contempla una serie de acciones tendientes a fortalecer una posición imparcial, prevenir conductas irregulares y asegurar que el ejercicio de nuestros derechos políticos se efectúe en un marco de legalidad, imparcialidad y neutralidad. Con el objetivo de prevenir riesgos que conlleven a cometer faltas que puedan ser motivo de sanción, ya sea por desconocimiento o desinformación, te invitamos a que consultes los materiales que están a tu disposición en intranet, pues asegurar un buen ejercicio de los procesos electorales y apoyar el fortalecimiento de la democracia mexicana dependen de ti.

 


Levantamiento para obtener Información de Interés Nacional

En el marco de los trabajos del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, el INEGI lleva a cabo, por tercera ocasión, el levantamiento del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales, con el objetivo de obtener información sobre el estado que guarda la gestión y el desempeño de las instituciones públicas municipales y delegacionales, a efecto de vincularla al proceso de políticas públicas en la materia. El operativo está planeado en dos etapas y actualmente se realiza la primera, del 13 de mayo al 5 de julio, que abarca 26 entidades federativas, incluido el Distrito Federal, retomándose los seis restantes del 2 de septiembre al 25 de octubre para cubrir la totalidad de los 2 457 municipios y delegaciones de todo el país, a través de un instrumento de captación conformado por 272 preguntas distribuidas en seis módulos temáticos referidos al ayuntamiento, la administración pública municipal o delegacional, la seguridad pública, la justicia municipal, el agua potable y saneamiento, además de los residuos sólidos urbanos.


En apoyo a la labor legislativa

Derivado de la difusión que nuestro Instituto realiza permanente ante el Poder Legislativo sobre el programa INEGI a la mano, en la Ciudad de México, fue inaugurado el taller Productos de información estadística y geográfica a través del sitio del INEGI en internet, dirigido a 20 funcionarios e investigadores del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la H. Cámara de Diputados. El evento, que tuvo verificativo del 3 al 5 de junio, fue encabezado por Gualberto Garza Cantú, director general adjunto de Vinculación con los Poderes Legislativo y Judicial, y por Claudio Saucedo Pagola, director de Vinculación con Sectores Estratégicos, ambos de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información de nuestra institución. Esta capacitación permitirá que los participantes identifiquen y utilicen los productos que generamos en beneficio del trabajo que día con día llevan a cabo.


Primera sesión de nuevo órgano colegiado

Con la finalidad de apoyar las tareas del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública de Puebla, el 13 de mayo se dieron cita representantes de esa dependencia encabezados por su titular, Jorge Alberto Lozoya Legorreta, y el director regional Oriente de nuestro Instituto, Jorge Valdovinos Espinosa, a fin de constituir el Comité Estatal de Colaboración con el Censo. Durante la reunión, se dio lectura a los lineamientos para la creación y operación de dicho órgano colegiado, se presentó el cronograma de actividades del proyecto estadístico y se estableció el calendario de sesiones; también, se destacaron las bondades de la reforma educativa y se subrayaron las atribuciones que el gobierno federal le ha conferido a la entidad poblana en la materia, recalcándose la importancia del Comité en la consecución de sus objetivos.

Continúan actividades en pro de la ecología

En el edificio Parque Héroes de la ciudad de Aguascalientes, los días 3 y 4 de junio se realizó la IV Jornada Institucional del Medio Ambiente 2013, inaugurada por Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, acompañado por un grupo de sus colaboradores. El programa incluyó diversas actividades dirigidas al personal que labora en esas oficinas, como la conferencia Energía alterna, exposiciones temáticas, un taller de reciclado, funciones de teatro guiñol, así como la donación de árboles y plantas. Adicionalmente, Víctor Manuel Rodríguez Silva, director general adjunto de Recursos Materiales y Servicios Generales, hizo entrega del Certificado en Gestión Ambiental e IQNet, que acredita el cumplimiento bajo los estándares de la Norma Internacional ISO14001:2004 en esas instalaciones, las cuales se suman al Sistema de Gestión Ambiental del INEGI.


Fortalecemos conocimientos

Del 20 al 24 de mayo, personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente acudió a las instalaciones del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, en Jiutepec, Mor., para conocer el software HEC-HMS ─desarrollado por el Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los Estados Unidos de América─, que se utiliza para la modelación del escurrimiento en cuencas. Los temas de mayor interés fueron los cálculos de caudales y gasto en cuencas hidrológicas, así como el modelo de presas rompepicos y de vertederos, considerando diversos patrones de lluvia probabilística. Esta experiencia permitirá potenciar la funcionalidad del Simulador de Flujos de Aguas de Cuencas Hidrográficas, sistema desarrollado en nuestro Instituto.


Muestra de obras participantes y ganadoras

En los pasillos del edificio sede de nuestro Instituto, del 31 de mayo al 7 de junio se exhibieron los trabajos que compañeros de oficinas centrales, direcciones regionales y coordinaciones estatales enviaron para participar en los XXI Certámenes Culturales 2012, organizados en el marco del XXI Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo del INEGI. La muestra contiene 401 obras del Concurso Nacional de Fotografía, las cuales son autoría de 116 colaboradores de 25 entidades del país —84 imágenes corresponden a la categoría A, es decir fotógrafos que ya han ganado alguno de los tres primeros lugares en encuentros anteriores, y 317 a la B, o sea quienes no tienen ese precedente—. Asimismo, se presentan los 33 dibujos y pinturas del Concurso Nacional de Artes Plásticas, elaborados por 26 artistas de 14 estados de la República Mexicana —15 de la categoría A y 18 de la B—. En conjunto, todas estas creaciones dan testimonio del gran talento que hay entre la comunidad institucional. ¡Felicidades a todos ellos!


Productivo trabajo en campo

Concluyó la segunda prueba integral del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, que se llevó a cabo del 20 al 31 de mayo en las localidades de Tijuana y Ensenada, B.C.; Durango, Dgo.; Monterrey y Guadalupe, N.L.; Naucalpan y Huixquilucan, Edo.Mex.; Zacatecas y Guadalupe, Zac.; Chemax y Temozón, Yuc., donde se visitaron 240 centros de trabajo escolarizados y no escolarizados —entre escuelas públicas y privadas de preescolar, primaria y secundaria; centros comunitarios; escuelas indígenas bilingües; así como oficinas de supervisión de zona— con una población de 15 455 alumnos y 1 649 personas que ahí laboran. El resultado de este ejercicio —en el que participaron 46 enumeradores, ocho encargados de enumeradores y seis responsables estatales de esta segunda prueba, todos ellos provenientes de oficinas centrales— permitirá mejorar los sistemas de captura y de transferencia de la información, las estrategias operativas de capacitación y de planeación, además de la definición de los cuestionarios.

Primeros resultados de importante trabajo conjunto

Acompañado por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, además del secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski Woldenberg, el pasado 30 de mayo, Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe del gobierno capitalino, presentó el Primer Reporte Económico del Distrito Federal, que contiene la base de datos con los indicadores de desarrollo de la capital del país. La iniciativa forma parte de un trabajo de cooperación entre esa administración y el INEGI para conformar un sistema de información actualizado, sólido y amplio que sea el fundamento de la política económica en una de las ciudades más grandes del mundo. Este instrumento de información pública, con periodicidad trimestral, permitirá conocer las tendencias, oportunidades y riesgos para la toma de decisiones de los actores económicos; asimismo, posiciona al D.F. como la primera entidad de la República Mexicana en dar a conocer sus cifras económicas.

 


En cumplimiento a su papel de coordinador del SNIEG

En cumplimiento a su papel de coordinador del SNIEG El 5 de junio, nuestro Instituto publicó, en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo de la Junta de Gobierno mediante el cual se establece la Norma para la Autorización de Levantamientos Aéreos y Exploraciones Geográficas en el Territorio Nacional, con la finalidad de establecer las disposiciones para el otorgamiento de los permisos correspondientes y asegurar el aprovechamiento de la información derivada de estas actividades en beneficio de los usuarios del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). Este documento, de observancia obligatoria, especifica que el INEGI, por conducto de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, emitirá las autorizaciones para que las personas físicas o morales, nacionales o extranjeras, puedan captar fotografías aéreas con cámaras métricas o de reconocimiento y otras imágenes por percepción remota dentro del espacio aéreo nacional, así como para el levantamiento de información geográfica en nuestro país.

 


Se presentan dos herramientas que refuerzan la labor estadística

Con la finalidad de exponer los avances en los proyectos sobre el Taller Básico de R-Commander y Comunidad Estadística para Análisis de Datos Institucional, en el edificio sede de nuestro Instituto, el 6 de junio la Dirección de Desarrollo de Procesos Estadísticos, perteneciente a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, organizó una reunión encabezada por Humberto Tajonar Contro, subdirector de Desarrollo de Procesos Censales, y José Rodolfo Campos Luévano, jefe del Departamento de Cómputo Estadístico, quienes detallaron estas plataformas que se utilizarán, la primera para el análisis de datos en la generación de información y la segunda para potenciar la capacidad e infraestructura estadística institucional. El evento contó con la participación de 22 compañeros de esa unidad administrativa.

 


Nueva información sobre la salud en nuestro país

En cumplimiento a su papel de coordinador del SNIEG El INEGI puso a disposición de la sociedad la Cuenta satélite del sector salud de México 2008-2011, producto del trabajo conjunto con la Secretaría de Salud, el cual proporciona información económica de utilidad para el desarrollo de la investigación y la toma de decisiones tanto en el sector público como en el privado. Esta publicación considera todas las actividades económicas que directa e indirectamente se relacionan con la prevención, mantenimiento y rehabilitación de la salud humana, incluyendo las correspondientes a las instituciones que tienen la facultad de regular y normar las mismas; adicionalmente, se presenta la valoración del trabajo no remunerado realizado por los integrantes del hogar en el cuidado de la salud —actividades que se destinan a la prevención, atención y mantenimiento de la salud en el hogar, fuera de este y el trabajo voluntario en organizaciones no lucrativas—, con lo cual se amplía la visión acerca de la dimensión y composición del sector. De acuerdo con las cifras, el tiempo que se destinó en los hogares a este tipo de tareas fue de 4 273 millones de horas en 2011 y tuvieron un valor equivalente a 164 241 millones de pesos.

 

 

Para continuar cuidando nuestros recursos

Como parte de una encomienda institucional, y en apego a los lineamientos de ahorro, austeridad y eficiencia en la gestión de nuestro Instituto para el ejercicio fiscal en vigor, se sigue privilegiando la publicación de productos digitales sobre los impresos, según los requerimientos registrados en el Programa Anual Editorial (PAE) del INEGI, que tiene como objetivo planear y programar la edición, diseño, reproducción y distribución de los productos editoriales que generamos y difundimos, a efecto de responder a las necesidades de la sociedad. De esta manera, durante el presente año se publicarán en el sitio web institucional 403 libros electrónicos, 105 bases de datos, 2 042 títulos cartográficos y 39 sistemas para internet. Cabe señalar que estos 2 589 títulos son cuatro veces más que los registrados en 2012, con lo que se pretende alcanzar un importante ahorro presupuestal.


Signamos acuerdo con municipio mexiquense

En cumplimiento a su papel de coordinador del SNIEG En el marco del programa INEGI a la mano, el 25 de abril se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración con el H. Ayuntamiento Constitucional de Coacalco de Berriozábal, Edo.Mex., en cuyas instalaciones el presidente municipal, David Sánchez Isidoro, y el coordinador estatal México Oriente, Roberto Belmont Muñoz, formalizaron la relación entre ambos organismos con la finalidad de fortalecer la cultura del uso de la información estadística y geográfica que genera nuestro Instituto, no solo para el diseño de políticas públicas encaminadas a mejorar las condiciones de vida de la comunidad, sino también a propiciar que la población aproveche las diferentes herramientas disponibles en el sitio web institucional.

 


 

Acercamos nuestro acervo a estudiantes

Para reforzar las relaciones con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la directora regional Noreste, Alejandra Vela Salinas, acompañada por un grupo de sus colaboradores, se entrevistó con el rector de ese centro educativo, David Noel Ramírez Padilla, con quien conversó acerca de la incorporación, en 1993, de su biblioteca central a la Red de Consulta Externa del INEGI; asimismo, comentó la necesidad de ratificar el convenio general de colaboración vigente desde 2010. Durante la reunión, del 10 de mayo, la funcionaria hizo entrega de una carta hipsográfica y batimétrica de la República Mexicana en 3D, escala 1:2 000 000, la cual fue explicada a detalle por el director de Geografía regional, Silvio Villarreal Maces; al finalizar, el rector mostró gran interés en fomentar el uso de la información que generamos y declaró que la carta se instalará en el Centro del Agua para América Latina y el Caribe de esa casa de estudios.


Se establece órgano colegiado hidalguense

Con el propósito de lograr la colaboración interinstitucional para el levantamiento del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de Hidalgo, el 13 de mayo se conformó el Comité Estatal de Colaboración con este operativo, durante una reunión presidida por su titular, Joel Guerrero Juárez, quien destacó la necesidad de informar y sensibilizar a los informantes de este gran proyecto nacional, que se realizará en escuelas públicas y privadas del sistema educativo escolarizado y especial, a fin de captar sus características específicas. A la sesión acudieron el coordinador estatal del INEGI, Mauricio Márquez Corona, así como un representante de la SEP federal y los directores generales de los diferentes niveles educativos en la entidad.

 

 

Reunión inicial del año del CESNIE

El 6 de junio, se llevó a cabo la primera sesión de 2013 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Económica (CESNIE), presidido por Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno, con la participación de representantes de la SHCP, SE, SAGARPA y el Banco de México, así como de los presidentes de los Comités Técnicos Especializados del Subsistema. En la reunión, el vocal de la SHCP presentó el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y dio a conocer las nuevas necesidades de información en el CESNIE, acordes con dicho Plan; el Comité Técnico Especializado en Estadísticas de Ciencia, Tecnología e Innovación propuso cinco indicadores clave para ser integrados al Catálogo Nacional de Indicadores; la Dirección General de Estadísticas Económicas de nuestro Instituto expuso el proyecto de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras para ser considerada Información de Interés Nacional; también, se planteó la intervención de SECTUR, SENER, SAGARPA, SCT y STPS como vocales del Comité Ejecutivo; y se difundieron los logros del SNIE y los retos para el presente año. Además, se informó sobre la aprobación del Programa Anual de Estadística y Geografía 2013; y se informó que el pasado 26 de marzo de 2013, el INEGI presentó al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión el Informe Anual de Actividades y Resultados 2012.


Nos preparamos para la ENPECYT

En un acuerdo firmado con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el INEGI levantará, como cada dos años, la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México (ENPECYT) 2013, que tiene como objetivo recopilar información relevante para la generación de indicadores que midan el conocimiento, entendimiento y actitud de las personas, relativos a las actividades científicas y tecnológicas, así como el perfil socioeconómico de quienes participan en este ejercicio, para contar con elementos que sirvan de base para la planeación y definición de políticas públicas en nuestro país relacionadas con dichas materias, siguiendo las recomendaciones internacionales. La capacitación del personal operativo de campo se realizará del 22 al 26 de julio de este año y se tiene previsto llevar a cabo el levantamiento de la información el próximo mes de agosto, a fin de visitar los hogares mexicanos ubicados en las zonas urbanas con más de 100 mil habitantes, tomando como informantes a aquellos que cuenten con 18 años y más de edad.

 


Participa Chihuahua en prueba piloto

A fin de verificar los materiales, procedimientos y sistemas diseñados para el levantamiento de los Censos Económicos 2014, del 13 al 24 de mayo se llevó a cabo una prueba piloto con la intención de obtener elementos que permitan realizar las adecuaciones necesarias, pues a diferencia de ejercicios anteriores existe un directorio que se debe actualizar, además de que se han desarrollado mejoras en los sistemas, por lo cual es imprescindible este tipo de ensayos. Los trabajos —cuya cobertura comprendió nueve áreas geoestadísticas básicas ubicadas en la capital chihuahuense— fueron efectuados por 15 personas entre censores, jefes de campo, técnicos de conteo previo y coordinadores de Zona, quienes se capacitaron del 29 de abril al 10 de mayo.

 

Nueva instancia de cooperación para proyecto nacional

En cumplimiento a su papel de coordinador del SNIEG En Baja California Sur, fue conformado el Comité Estatal de Colaboración al Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, durante un acto protocolario realizado el 2 de mayo en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública de la entidad, presidido por su titular, Alberto Espinoza Aguilar, y por la coordinadora estatal del INEGI, Gloria Rubio Verdugo. Al tomar la palabra, el funcionario hizo hincapié en la responsabilidad que tienen las dos instituciones para culminar con éxito los trabajos que se llevarán a cabo en ese estado, ya que el censo contribuirá a la creación de un Sistema de Información y Gestión Educativa que permitirá conocer la situación de los planteles en todo el país.


Seguimos sumando integrantes a proyecto censal

Con el propósito de establecer los planes conjuntos encaminados a la ejecución del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial en el estado de Veracruz, el 7 de mayo, en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública de la entidad, se realizó la conformación y primera sesión de trabajo del Comité Estatal de Colaboración, el cual será presidido por su titular, Adolfo Mota Hernández. Durante la reunión, se dieron a conocer los lineamientos para la operación de este grupo interinstitucional, así como el cronograma de actividades a desarrollar.


Capacitamos a usuarios estratégicos

Para conocer los beneficios y aplicaciones del Mapa Digital de Escritorio, un grupo de colaboradores de la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de El Colegio de la Frontera Norte, entre otros, acudió al Centro de Información Monterrey, del 14 al 17 de mayo, donde se les mostraron los procedimientos que permiten la creación de los grupos y capas de información, el manejo y edición de objetos geográficos, la elaboración de tablas y mapas temáticos, así como lo referente a la incorporación de archivos a partir del listado de coordenadas. Al final, se resaltó la gran utilidad de esta herramienta en las actividades que tienen encomendadas.


Presentamos proyecto estadístico a gobierno municipal

El pasado 14 de mayo, para obtener el apoyo del H. Ayuntamiento de Culiacán en la realización del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013, el coordinador estatal Sinaloa, Rolando González Arreola, se reunió con el presidente municipal, Moisés Aarón Rivas Loaiza, y con un grupo de sus colaboradores, para exponer el objetivo y las características de dicho ejercicio censal, cuyos resultados permitirán conocer la situación que guardan la gestión y el desempeño de las instituciones públicas que conforman el Estado. Por su parte, el alcalde ofreció brindar todas las facilidades para que el operativo se efectúe de forma óptima en la capital sinaloense, además de reiterar su compromiso con las tareas que nuestro Instituto lleva a cabo.

Asistencia técnica a países del SICA

En el marco de los acuerdos de la XIII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, suscritos en diciembre de 2011, México organizó un taller para brindar asistencia técnica sobre el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a representantes de República Dominicana y El Salvador —países integrantes del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)—. El evento, realizado del 3 al 5 de junio en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, fue encabezado por Gabriel Rivera Conde, presidente del Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los ODM de México, así como por funcionarios de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y del INEGI. También, participaron expertos de algunas de las Unidades del Estado que fungen como vocales del citado Comité, quienes expusieron los conceptos y metodologías para el cálculo de indicadores específicos a los que nuestra nación les da seguimiento. Al finalizar, los asistentes ratificaron el compromiso de continuar en esta vertiente de cooperación.


Participamos en relevante foro nacional

Para difundir nuestro acervo institucional, el INEGI, a través de la Coordinación Estatal Guanajuato, participó en la Conferencia Anual de Municipios 2013, realizada del 15 al 18 de mayo en la ciudad de León, con un estand en el que se promovieron algunos de los principales productos que generamos, entre ellos el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, el Mapa Digital de México y el Inventario Nacional de Viviendas. La inauguración estuvo a cargo del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y contó con la presencia de secretarios de Estado, gobernadores, alcaldes, regidores y funcionarios de diversos ayuntamientos de México, así como expertos de otros países, registrándose una afluencia mayor a los 3 600 asistentes.


Acciones para asegurar la calidad de la información

Como parte de los trabajos de preparación del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, personal de la Dirección Técnica, adscrita a la Dirección General Adjunta del Censo General de Población y Vivienda, evaluó la calidad en la captura de información de los cuestionarios que se levantaron durante la segunda prueba integral de dicho proyecto. En las sesiones, efectuadas del 5 al 10 de junio en el edificio sede de nuestro Instituto, participaron 15 compañeros de esa unidad administrativa, encabezados por Cecilia Vicencio Acevedo, subdirectora de Muestreo de Procesos Censales; Jael Pérez Sánchez y Juan Ignacio Ramírez Cabañas Sais, jefes de los departamentos de Diseño de Estrategias de Codificación, y de Implementación de Aplicaciones Informáticas, respectivamente.


Se formalizan actividades de órgano colegiado

Con el propósito de oficializar las actividades de cooperación interinstitucional entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y nuestro Instituto, el titular de esa dependencia en Tlaxcala, Tomás Munive Osorno; el delegado de la SEP federal, Enrique Padilla Sánchez; y el coordinador del INEGI en la entidad, Alfonso Monroy Vique —entre otros funcionarios—, llevaron a cabo la firma del acta constitutiva del Comité Estatal de Colaboración al Censo Nacional de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial. El acto protocolario se verificó el 14 de mayo en la sala de juntas de la citada administración del gobierno estatal, donde se dieron a conocerlos los lineamientos que enmarcan la creación del Comité y los que normarán las acciones de este ejercicio estadístico; de igual forma, se mencionaron los objetivos de dicho órgano colegiado y se reiteró el apoyo de los asistentes a nuestra institución para el éxito del proyecto censal.

Vinculación para fortalecer la información ambiental

El 10 de junio, en el marco de la Semana Nacional del Medio Ambiente, en la Ciudad de México, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y el INEGI anunciaron la incorporación del Registro de Denuncias Ambientales al Sistema Nacional de Registros Administrativos sobre Estadísticas del Medio Ambiente. Los trabajos conjuntos —coordinados a través de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente de nuestro Instituto y la Subprocuraduría Jurídica de la PROFEPA— permitirán crear un instrumento técnico para generar estadística básica y derivada, así como mapas que describan la temática en el país; además, se podrá obtener información homogénea de los ámbitos federal, estatal y municipal, a fin de evaluar la protección al ambiente y los recursos naturales, información que fortalecerá la interacción con la sociedad y la denuncia ciudadana.


Colaboramos con el Poder Judicial

Para fortalecer la colaboración interinstitucional entre nuestro Instituto y el Tribunal Superior de Justicia del estado de Campeche, el 16 de mayo se firmó un convenio de colaboración en el marco del programa INEGI a la Mano, durante un acto protocolario encabezado por la magistrada presidente, Margarita Alfaro Waring, acompañada por María de Guadalupe Pacheco Pérez, secretaria general de Acuerdos de ese organismo. En la reunión, las visitantes reconocieron el prestigio y experiencia de nuestro Instituto como generador de información veraz, oportuna y de calidad, al tiempo de agradecer el valioso soporte institucional al coordinador estatal del INEGI, Jaime Lazzeri del Sordo, quien resaltó la excelente comunicación y coordinación entre ambas dependencias.


Comité mexiquense se reúne por primera ocasión

Para dar a conocer los avances del Comité Estatal de Colaboración al Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, el secretario de Educación del gobierno del Estado de México, Raymundo E. Martínez Carbajal, convocó a sus integrantes a la primera sesión ordinaria, llevada a cabo el 16 de mayo en las oficinas del Palacio de Gobierno en la ciudad de Toluca, donde hicieron acto de presencia el director regional Centro Sur del INEGI, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, además de los coordinadores estatales México Oriente y México Poniente, Roberto Belmont Muñoz y Jaime Hernández Vergara, respectivamente. Durante la reunión, se explicó el estatus en la actualización de las bases de datos de los padrones de alumnos y maestros, así como del Catálogo de Centros de Trabajo en línea y los lineamientos para la validación del mismo; también, se hicieron comentarios sobre las características de los espacios para la instalación de oficinas y aulas durante el operativo, así como lo correspondiente a la prueba piloto, entre otros temas.


Brindamos información sobre grupo vulnerable

Con la intención de conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2011), Elizabeth Ávila Carrancio y Francisco C. Frías Castro, titulares del Instituto Sinaloense de las Mujeres, y de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del gobierno del estado de Sinaloa, respectivamente, invitaron al coordinador estatal del INEGI, Rolando González Arreola, a la Tercera Reunión Ordinaria del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, celebrada el 16 de mayo en las instalaciones del ISMujeres. Durante la sesión, el funcionario de nuestro Instituto les mostró las cifras representativas de las agresiones contra las mujeres de 15 años y más en la entidad, información que resulta de gran utilidad para las funciones que ambas dependencias realizan en la materia.

Trabajos de investigación y vinculación en el INEGI

Desde el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, el 14 de junio, Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno de nuestro Instituto, encabezó la sesión de Viernes de café, en la cual Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación, presentó junto con un grupo de sus colaboradores los proyectos de investigación y vinculación que se realizan en coordinación con el sector académico. Durante el evento, se abordaron diversos temas, entre ellos la nueva versión del Estratificador —herramienta de investigación sobre la clase media en México que próximamente estará en línea—; el Fondo Sectorial INEGI-CONACYT —dirigido por un Comité Técnico y de Administración para apoyar la investigación en los centros académicos—; la Cátedra INEGI; la maestría en Análisis Estadístico que imparte el Centro de Investigación en Matemáticas; los convenios de colaboración generales y específicos; el Seminario INEGI; y la revista internacional de estadística y geografía Realidad, datos y espacio, la cual recientemente obtuvo el registro en el Sistema de Información Latindex.


Con miras a ofrecer información más oportuna

En el edificio sede del INEGI, los días 10 y 11 de junio se llevó a cabo la reunión anual de los proyectos descentralizados de integración, en su edición 2013; evento que reunió al personal que participa en los proyectos de referencia de las direcciones regionales y las coordinaciones estatales en el país (subdirectores y jefes del Departamento de Estadística), así como de oficinas centrales, convocados por la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación, cuyo titular, Enrique Ordaz López, y el director general de Coordinación del SNIEG, Norberto Roque Díaz de León, dieron la bienvenida a los asistentes. En este trascendente acto de coordinación, se señaló que el reto es actualizar la información inmediatamente después de que sean alimentadas las bases de datos correspondientes y que esta continúe focalizándose en las necesidades de los usuarios. Durante la sesión, se evaluaron los resultados alcanzados en los ejercicios 2010 a 2012, destacándose la implementación del SIPrE (plataforma de automatización de estos proyectos); la difusión de las síntesis estadísticas municipales mediante la serie de datos de 1994 a 2010, a través de los portales de SIMBAD, México en cifras, Analice las cifras y la propia Biblioteca Digital. Lo anterior, permitió constatar la importante contribución de los proyectos descentralizados de integración al servicio público de información, brindando distintas alternativas de consulta a los usuarios.


Primer boletín de estratificación social

En la continua tarea de difundir la información que genera, el INEGI dio a conocer, el pasado 12 de junio, estadística muy vasta que, si bien no es considerada aún como oficial, sí ofrece una posibilidad de análisis sobre temas de relevancia para la opinión pública. En esta primera entrega se compilaron cifras que explican la magnitud de las clases medias en México durante la primera década del siglo XXI, en los ámbitos urbano y rural, con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2000 y 2010. La información incluye un conjunto de 17 indicadores cualitativos y de gasto per cápita que destacan, entre otros, que en 2010, la clase media representó 42.4% de los hogares y que en ellos habitaba 39.2% de la población nacional; mientras que 2.5% son de clase alta y en ellos vive 1.7% de la población del país, contrastando con 55.1% de los hogares donde desarrolla su vida la clase baja, el 59.1% de la población mexicana. Asimismo, que en 10 años, la clase media se incrementó cuatro puntos porcentuales, ya que en el año 2000 era de 38.4% y en ellos habitaba 35.2% de la población.


Preparativos para trascendente proyecto estadístico

Con la finalidad de dar a conocer los avances en las tareas de apoyo al Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, en las oficinas de la Coordinación Estatal Guanajuato, el 16 de mayo se efectuó una reunión con representantes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de los ámbitos federal y estatal, la cual fue encabezada por el subsecretario para el Desarrollo Educativo del gobierno del estado, Daniel Hernández Ruiz, y por el titular del INEGI en la entidad, Jorge Humberto Dueñas Acuña. Durante la sesión, se revisó el procedimiento para la integración del Catálogo de Centros de Trabajo y se analizó la estrategia operativa general, así como la primera etapa de planeación; además, se estableció la vinculación con las delegaciones de la SEP para la ubicación de las oficinas durante el operativo, destacando la importancia de trabajar de manera conjunta para el logro de los objetivos interinstitucionales.

Reunión trilateral de clasificación

En las oficinas sede, del 3 al 7 de junio se realizó una reunión con los objetivos de dar seguimiento a los trabajos de actualización del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y continuar con la construcción del Sistema de Clasificación de Productos de América del Norte (SICPAN). A la sesión acudieron los representantes de la Statistics Canada, del Buró de Censos de los Estados Unidos de América y de nuestro Instituto, quienes establecieron criterios para la clasificación de los bienes en la nueva estructura del SICPAN. Asimismo, se expusieron los resultados de los servicios identificados en el SICPAN en los proyectos estadísticos de cada agencia; también se analizaron las propuestas de cambio para la nueva versión del SCIAN —dada su actualización cada cinco años—; finalmente, México compartió los resultados de la consulta pública efectuada para incluir los requerimientos de los usuarios internos y externos en la última versión del SCIAN México.


Promovemos beneficios de nuestro acervo

Con el objetivo de darles a conocer los principales productos y servicios que brinda el INEGI, particularmente aquellos relacionados con la información geográfica, en el edificio sede, del 3 al 7 de junio, participaron en un taller 15 funcionarios de diferentes divisiones de la Policía Federal. Dado el interés de los visitantes en una amplia variedad de temas, se acordó programar, en el corto plazo, otros cursos especializados sobre nuestro acervo a quienes realizan la planeación de actividades estratégicas en esa dependencia.


Primera sesión de Comité de Evaluación

De acuerdo con el Artículo 28 Constitucional, en las oficinas sede del INEGI, el 17 de junio se conformó el Comité de Evaluación para formar las listas de los aspirantes a ser integrantes de la Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, mismas que serán entregadas al presidente de la República a más tardar el próximo 10 de agosto. El Comité está presidido por Eduardo Sojo Garza Aldape, titular de nuestro Instituto, y constituido por los titulares del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Sylvia Schmelkes del Valle, y del Banco de México, Agustín Guillermo Carstens Carstens. Durante la reunión, se aprobaron las bases de operación de dicho órgano colegiado; se acordó la puesta en marcha, a partir de hoy, del sitio web del Comité de Evaluación; se autorizaron las convocatorias públicas para la selección de aspirantes a comisionados; y se concertó solicitar la opinión especializada de diversas instituciones de educación superior respecto a la formulación de los respectivos exámenes de conocimientos que se aplicarán, entre otros temas de interés.


Actividades de vinculación para proyecto censal

En Aguascalientes el 22 de mayo iniciaron los trabajos conjuntos para el éxito del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, para lo cual se realizó la primera reunión del grupo de apoyo técnico al operativo, con la asistencia de funcionarios de la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación en la entidad y del Instituto de Educación del estado. En la sesión, encabezada por la coordinadora estatal del INEGI, Ana María Ruiz Esparza Guzmán, se planearon las acciones para la validación del Catálogo de los Centros de Trabajo —insumo fundamental en el proyecto—; además, se estableció un calendario de reuniones para revisar avances, problemática y, en su caso, plantear soluciones. Por parte de los concurrentes prevaleció el sentido de cooperación, lo que permitió llegar a acuerdos para cumplir satisfactoriamente con el ejercicio estadístico encomendado.

Visita de trabajo del vicepresidente del SNIE

Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI —acompañado por Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas; Susana Pérez Cadena y Gerardo Durand Alcántara, directores generales adjuntos tanto de Censos Económicos y Agropecuarios como de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, respectivamente— recorrió las instalaciones del Edificio Parque Héroes, en la ciudad de Aguascalientes, en el cual laboran alrededor de mil personas adscritas a esa unidad administrativa, para conocer al personal de las distintas áreas y platicar acerca de los importantes proyectos que actualmente se llevan a cabo. Durante su visita, el pasado 18 de abril, se efectuó una sesión de trabajo en la cual los secretarios técnicos de los distintos Comités Técnicos Especializados (CTE) del Subsistema Nacional de Información Económica (SNIE) presentaron un resumen de los resultados relevantes obtenidos el año pasado e informaron acerca de las actividades sustantivas para 2013, así como los retos para este año. También, se dio el espacio para dar a conocer las estrategias que se deben instrumentar en el corto plazo para fortalecer el funcionamiento de los mencionados CTE.


Sesiona nuevamente CEIEG mexiquense

Con el objetivo de dar seguimiento a los acuerdos del órgano colegiado, en la Ciudad de México, el 24 de mayo se celebró la segunda sesión ordinaria 2013 del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de México, con la presencia de los 23 vocales y 11 invitados que lo integran. Durante la reunión ─presidida por el director general de Recaudación de la Subsecretaría de Ingresos, Arturo Alvarado López, acompañado por el director regional Centro Sur del INEGI, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, así como por los coordinadores estatales México Poniente y México Oriente, Jaime Hernández Vergara y Roberto Belmont Muñoz, respectivamente─, se presentó el informe sobre el avance del Programa Anual de Trabajo 2013, los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública y el Proyecto de Trazabilidad del Delito realizado en el estado de Morelos; asimismo, se propuso incorporar el proyecto de Homologación de Registros Administrativos de Actividades Económicas al Programa Estatal de Estadística y Geografía del Estado de México 2012–2017.


Acciones para promover información

Con la finalidad de fomentar la cultura del uso de la información que generamos, los días 29 y 30 de mayo, la Coordinación Estatal del INEGI organizó una plática dirigida a los alumnos de las licenciaturas en Comercio Electrónico, Ingeniería Automotriz y Agronegocios de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, campus sur. En la sesión, se detalló la estructura del sitio web institucional y las diversas herramientas que contiene, mediante las cuales se puede acceder a la vasta información estadística y geográfica que nuestro Instituto pone a disposición; asimismo, a través de casos prácticos, los estudiantes apreciaron la utilidad del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Al final, los asistentes mostraron su interés por conocer toda la oferta de información del INEGI, por lo que se planteó la posibilidad de desarrollar, durante el próximo semestre, un programa de capacitación continua en la materia.


Promovemos nuestro acervo

Para fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica que genera nuestro Instituto, el 21 de mayo, la directora regional Noroeste, Irma Laura Murillo Lozoya, acudió a la cabina de Radio Fórmula para ofrecer una entrevista en el programa Correo, conducido por Javier Villegas Orpinela. En la emisión, la funcionaria destacó que el INEGI publica cifras que ayudan a entender la situación de México en sus diversos contextos; también, presentó los resultados más recientes del Producto Interno Bruto, comparando las estadísticas por sectores, así como algunos indicadores que dan cuenta del comportamiento de la economía en el país y resaltó la importancia del Reloj de los Ciclos Económicos; para concluir, invitó al público radioescucha a consultar la información disponible en el sitio web institucional.

Sesión para revisar proyectos vinculados

En las instalaciones sede del INEGI, el 13 de junio se reunieron funcionarios del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C (BANOBRAS), coordinados por Aarón López Rivera, gerente de Fortalecimiento Financiero e Institucional, y personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, encabezado por su titular, Carlos Guerrero Elemen, con el objetivo de revisar el avance en los estudios técnicos desarrollados por nuestro Instituto en los municipios y las perspectivas para continuar acciones conjuntas durante 2013; adicionalmente, se realizó un análisis para brindar apoyo a ayuntamientos de escasos recursos con Sistemas de Información Geográfica en beneficio de sus catastros.


Brindamos información sobre entorno ambiental

Para darles a conocer estadísticas sobre el medio ambiente relacionadas con el agua potable y tratamiento de aguas residuales municipales, así como datos referidos al año 2010 acerca de la recolección de residuos sólidos urbanos y su disposición final, funcionarios de la Coordinación Estatal Chiapas, encabezados por su titular, Francisco Javier Velázquez Sotelo, acudieron el 22 de mayo al H. Congreso del estado, en Tuxtla Gutiérrez, en donde se reunieron con los diputados integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos. Al finalizar, los representantes del Poder Legislativo señalaron que trabajarán conjuntamente con los ayuntamientos de la entidad para iniciar una legislación en materia ecológica.


Donamos equipo para mejorar procesos

Como parte de las actividades del grupo de trabajo para fortalecer el proyecto de modernización de los registros administrativos de incidencia de delitos, el INEGI, a través de la Coordinación Estatal Coahuila, encabezada por Ma. Elena Teresita Jiménez Román, donó a la Procuraduría General de Justicia del estado de Coahuila, 35 computadoras que serán destinadas a las agencias de los ministerios públicos, a fin de contribuir a la mejora de los procesos de captación y generación de estadísticas en la materia. Durante el evento, del pasado 28 de mayo, el procurador, Homero Ramos Gloria, señaló que con esta cesión y apoyo técnico, nuestro Instituto aporta su plataforma y experiencia en el manejo de información, la cual será de utilidad para la toma de decisiones del Consejo Estatal de Seguridad Pública en la entidad; asimismo, el gobierno del estado, a través de las instituciones de seguridad social, estará en posibilidad de definir políticas públicas encaminadas a atacar las causas que originan las conductas antisociales.


Participamos en coloquio geográfico

Buscando fomentar la cultura del uso de la información que generamos, el INEGI tomó parte en el sexto Congreso Nacional de Ingeniería en Geociencias, organizado del 22 al 24 de mayo por el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, Tamps., donde el director de Geografía de la Regional Noreste, Silvio Villarreal Maces, dictó una ponencia sobre las normas técnicas vigentes para la medición y procesamiento geodésico; mientras que el subdirector de Geografía y el jefe del Departamento de Geodesia de la Coordinación Estatal, Gustavo Barroso Hernández y Noé Zapata Sandoval, respectivamente, expusieron lo correspondiente a la elaboración de cartografía de variables climáticas. Asimismo, durante el foro, maestros y alumnos de varios centros universitarios, así como representantes de dependencias públicas y privadas, tuvieron la oportunidad de familiarizarse con algunas de las herramientas que nuestro Instituto pone a su disposición en su sitio web, como el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, el Inventario Nacional de Viviendas, el Mapa Digital de México y el Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas.

Reunión internacional sobre estadísticas agropecuarias

México, a través del INEGI, participó en la vigésimo sexta Reunión del Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de la Agricultura y Ganadería en América Latina y el Caribe, que se realizó del 5 al 7 de junio en Puerto España, Trinidad y Tobago, con auspicio de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas, en coordinación con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Durante la sesión, en la que se discutieron y analizaron los avances en materia de generación de este tipo de estadísticas, Mauricio Rebolledo Loaiza, director de Censos y Encuestas Agropecuarias de nuestra institución, tomó parte en la mesa redonda sobre el uso de las tablets en la captación de la información estadística agrícola. Los conocimientos vertidos en ese evento contribuirán al planteamiento de los proyectos censales tomando en consideración las mejores prácticas internacionales que sean susceptibles de adecuarse al contexto nacional.


Avanzamos en proyectos vinculados con la SEMAR

En las instalaciones de la Secretaría de Marina en la Ciudad de México, Rolando Ocampo Alcantar, vicepresidente de la Junta de Gobierno, acompañado por Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, y Raúl Gómez Moreno, director general adjunto de Información Geográfica Básica, presentó a Salvador Gómez Meillón, director general de Investigación y Desarrollo, y a Alfredo Enríquez Delgado, director de Inteligencia Geoespacial, el avance de los proyectos relacionados con el Catálogo del Territorio Insular; Línea de Costa, Líneas Base y la Red Mareográfica. En la sesión, del 12 de junio, también se revisaron las opciones para actualizar la Estación Virtual de Imágenes de Muy Alta Resolución (EVISMAR), con lo que se planea continuar a la vanguardia en el ámbito de la percepción remota.


Sesiona Comité Técnico Especializado

En la Residencia Oficial de Los Pinos, el 13 de junio se efectuó la IX Reunión Ordinaria del Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con la presencia de Gabriel Rivera Conde, quien encabeza el órgano colegiado; Félix Vélez Fernández, presidente del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, Enrique Ordaz López, secretario técnico de dicho Comité, y de los vocales e invitados que lo conforman. Los principales temas que se discutieron y aprobaron se refirieron a las acciones para elaborar el Informe 2013 sobre el monitoreo de los ODM de México, documento que en septiembre próximo será presentado por el presidente de la República en Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, organizada para tratar el tema.


Participamos en celebración

Durante los festejos del cuadragésimo aniversario del Colegio de Ingeniería Topográfica y Geodésica de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el director de Geografía regional de nuestro Instituto, Mario Daniel Ignacio Gómez Soberón, dictó la conferencia Los sistemas de información geográfica en la toma de decisiones, en la cual resaltó la importancia de los mapas como una herramienta fundamental para la planeación de proyectos, la conservación de recursos naturales y la construcción de zonas urbanas; además, señaló que la información debe ser interpretada y analizada para generar conocimiento. En el evento, efectuado el 30 de mayo, el INEGI también participó con un estand, en el que se difundió nuestro quehacer institucional.

Para una mayor certeza en el proceso estadístico

En el edificio sede del INEGI, nuestro compañero Miguel Antonio Araujo González, adscrito al Departamento de Procesamiento de Registros Administrativos, impartió el curso sobre vectores a personal de las direcciones de Registros Administrativos, y de Diseño Conceptual de Encuestas Tradicionales y Especiales —adscritas a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas— que se encargan de la validación de datos estadísticos en encuestas y registros administrativos. Durante la capacitación, los días 10, 11 y 12 de junio, se dieron a conocer los elementos para elaborar criterios de validación aplicando la metodología de vectores teóricos, técnica que asegura la calidad de la información permitiendo identificar y clasificar las inconsistencias para darles el tratamiento requerido.


Se refuerzan lazos interinstitucionales

El 4 de junio, en el marco del convenio general con la Universidad Autónoma de Nuevo León, la directora regional Noreste, Alejandra Vela Salinas, acompañada por el titular de Geografía, Silvio Villarreal Maces, se entrevistó en esas instalaciones con el rector, Jesús Ancer Rodríguez, para entregarle un ejemplar de la carta hipsográfica y batimétrica de la República Mexicana, escala 1:2 000 000, además de comentarle acerca de las actividades que se han desarrollado con alumnos, maestros e investigadores de diferentes centros universitarios en materia de capacitación, asesoría, promoción, difusión y uso de datos estadísticos y geográficos. El funcionario agradeció la visita y, como miembro del Consejo Consultivo Académico del INEGI, mostró gran interés en dar impulso a la investigación, a través de la Secretaría de Investigación, Innovación y Posgrado de esa casa de estudios, para lo cual se definirán temáticas de proyectos conjuntos.


Se instala órgano colegiado

Con el propósito de facilitar al personal del INEGI su ingreso a los planteles y centros educativos para recabar la información del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, en la sala de juntas de la Secretaría de Educación de Tabasco, el 13 de mayo se llevó a cabo la instalación del Comité Estatal de Colaboración con este proyecto, dando inicio formal a las actividades enfocadas a integrar una gran base de datos sobre el número de docentes, matrícula, infraestructura y equipamiento en educación básica. La primera sesión fue presidida por el secretario de Educación en el estado, Rodolfo Lara Lagunas, y contó con la asistencia del director general del Sistema de Información Registral de la SEP, Sergio Zavala Mendoza, y del coordinador estatal de nuestro Instituto, José Manuel Ancona Alcocer. Entre otros temas, se reconoció la colaboración entre las dependencias involucradas, lo que permitirá tener información oportuna y veraz para la toma de decisiones y la creación de políticas y programas educativos que fortalezcan el servicio en los ámbitos estatal y nacional.


Nos vinculamos con gremio agroindustrial

Para fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica, el 6 de junio, en las instalaciones del Consejo Regulador del Tequila A.C., en la ciudad de Guadalajara, Jal., nuestro Instituto firmó un convenio en el marco del programa INEGI a la Mano con esa instancia encargada de apoyar la agroindustria. El coordinador estatal, Odilón Cortés Linares, invitó a los asistentes a aprovechar nuestro acervo, además de agradecer al presidente del Consejo Directivo de esa asociación, Miguel Ángel Domínguez Morales, por la oportunidad de estrechar vínculos interinstitucionales. En rueda de prensa, ambos funcionarios dieron a conocer los detalles de diferentes proyectos conjuntos que permitirán reforzar la planeación estratégica en la cadena productiva del tequila.

Impulsamos la producción de estadísticas comparables

En el edificio sede del INEGI, nuestro titular, Eduardo Sojo Garza Aldape, dio la bienvenida a los asistentes a la Segunda Reunión del Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) —del cual nuestra institución funge como coordinadora—. A la sesión, efectuada del 17 al 20 de junio, acudieron representantes de 18 oficinas nacionales de Estadística de América Latina y el Caribe, además de organismos internacionales, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Organización Internacional del Trabajo y la División de Estadística de las Naciones Unidas, quienes plantearon asuntos relacionados con la adopción y aplicación de las siguientes clasificaciones: Industrial Internacional Uniforme (CIIU), Central de Productos (CPC) e Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO), mismas que son indispensables para homogeneizar la captación, procesamiento y publicación de información estadística con comparabilidad internacional.


Sesiona órgano colegiado en materia geográfica

Rolando Ocampo Alcantar, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, acompañado por Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, encabezó la décima sesión ordinaria del Comité Técnico Especializado de Información Geográfica Básica, realizada el 14 de junio, a la que asistieron, en su calidad de vocales, representantes de diversas dependencias de la administración pública. El propósito fue dar continuidad a las actividades, principalmente en lo correspondiente al reforzamiento de la conceptualización del Programa de Trabajo 2013-2018, con un esquema de colaboración que responda a las necesidades del Estado mexicano. En la sesión, se solicitó a los asistentes realizar una reflexión que permita mejorar las acciones del Comité a fin de generar propuestas de Información de Interés Nacional en la materia.


Promovemos beneficios de nuestro acervo

Con el objetivo de dar a conocer algunas de las herramientas que el INEGI pone a disposición de la sociedad en su sitio web, entre ellas el Mapa Digital de escritorio, personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente capacitó a directivos de una compañía mexicana dedicada a ofrecer soluciones de telemedicina a sistemas de salud públicos y privados. Durante la instrucción, que se llevó a cabo los días 13 y 14 de junio en las oficinas de esa empresa, en la Ciudad de México, se detallaron las aplicaciones del mapa y se realizaron ejercicios de consulta. Al finalizar, los ejecutivos afirmaron que pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en los proyectos que están desarrollando en varias entidades federativas de nuestro país.


Damos a conocer nuestros productos y servicios

Para fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica, el coordinador estatal Sonora, Guillermo Ornelas Romero, y el jefe del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización, José Flores Zamorano, se reunieron con diferentes autoridades y directivos de los sectores público y privado, así como representantes de medios de comunicación. En el municipio de Cajeme, el 15 de mayo, los funcionarios entregaron los cuestionarios del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013 al secretario del ayuntamiento; adicionalmente, presentaron el DENUE a personal de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal y ofrecieron asesoría sobre este producto al director de CANACINTRA; además de guiar a reporteros y conductores de una televisora local en un ejercicio de consulta en el sitio web institucional. Dos días después, en Nogales visitaron al alcalde, Ramón Guzmán Muñoz, y a un grupo de sus colabores; además, se entrevistaron más tarde con autoridades de CANACO SERVYTUR para darles a conocer las características de diversos productos institucionales.

Presentamos normatividad a sector académico

El 7 de junio, en el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Félix Vélez Fernández Varela, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, presentó la Red Nacional de Metadatos, disponible en nuestro sitio web institucional, que contiene la documentación de 38 proyectos de generación de información estadística básica en el estándar internacional DDI. Esta herramienta ofrece las referencias completas de los proyectos y permite la búsqueda de palabras clave dentro de las variables de los mismos, lo que facilita el acceso a los usuarios con menos experiencia en los censos, las encuestas y los registros administrativos que generamos.


Publicación sobre fenómeno migratorio del INEGI

En el marco del trigésimo aniversario de nuestro Instituto, el 20 de junio, Rebeca Padilla de la Torre, investigadora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, presentó su libro Geografías ciudadanas y mediáticas, resultado de un estudio sobre cinco grupos culturales de la entidad y sus comportamientos dentro de la sociedad desde diferentes perspectivas y frente a los mensajes de los medios de comunicación. De manera particular, uno de los capítulos refiere el fenómeno migratorio de 3 mil trabajadores y sus respectivas familias, provenientes de la Ciudad de México, ocurrido durante el proceso de descentralización de nuestro Instituto, así como las prácticas mediáticas realizadas para construir una identidad. Antonio Guerrero Hernández, subdirector de Crónica Estadística e Investigación Histórica de la DGES, junto con el personal reunido en el salón de usos múltiples del edificio sede, intercambiaron puntos de vista con la escritora, dado el interés en el tema y sus propias vivencias.


Adiestramos a nuestros usuarios para un mejor aprovechamiento de la información

Con el propósito de actualizar al personal del Consejo Mexicano de Comercio Exterior Sur A.C. del estado de Puebla en el uso y manejo del Índice Nacional de Precios al Consumidor y presentarle las nuevas aplicaciones del sitio del INEGI en internet, personal de la Coordinación Estatal de nuestro Instituto capacitó a un grupo de especialistas de dicho organismo, en sus propias instalaciones, el pasado 30 de mayo. La instrucción tuvo como objetivo brindar información sobre el uso, análisis, interpretación e integración de la medida más precisa de la inflación que afecta el comportamiento de la economía, la cual es un indicador clave para evaluar los resultados de la política monetaria y fiscal en nuestro país. Al finalizar el evento, la directora general del Consejo, María del Pilar Hernández Zamora, reconoció que “la medición inflacionaria oficial de nuestro Instituto es la base para todos los cálculos que han dado confianza al comercio exterior en la toma de decisiones tanto empresariales como financieras”.


Difundimos nuestro acervo en comunidad estudiantil

Los días 3 y 4 de junio, con el fin de promover nuestros productos y servicios, la Coordinación Estatal Veracruz llevó a cabo reuniones informativas con alumnos y personal docente del Instituto Tecnológico de Cerro Azul, incorporado a la Red de Consulta Externa desde hace 19 años. Catedráticos y alumnos de las carreras de Ingeniería Civil y Administración Empresarial conocieron la información estadística y geográfica que generamos; la aplicación y utilidad de los productos geográficos digitales; la estructura de sitio web institucional y las diferentes aplicaciones que ofrece, como el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, el Mapa Digital de México y el Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas.

En favor del cuidado de los recursos naturales

En el marco del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, el pasado 18 de junio, en el auditorio Carlos M. Jarque, el INEGI, a través de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, organizó la conferencia La lucha contra la desertificación en México. Estrategias y resultados, impartida por Juan Manuel Muñoz Gallegos, representante de la Comisión Nacional Forestal. Durante su exposición, el funcionario precisó que la desertificación, degradación de tierras y sequía son graves problemas ambientales y de desarrollo sustentable, que afectan a 2 mil millones de personas en el sector primario de 167 países; por ello, a nivel mundial se promueve elevar la conciencia sobre esta problemática que lacera a la sociedad.


Capacitamos a futuros ingenieros

Como parte de las actividades de promoción de la información estadística y geográfica que generamos, del 14 al 24 de mayo, alumnos de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Baja California acudieron a la Coordinación Estatal de nuestro Instituto para participar en una serie de talleres relacionados con el sitio web institucional y algunas de las herramientas ahí disponibles, como el manejo del Mapa Digital de México y el Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas, que les serán de gran utilidad para sus tareas e investigaciones.


Instruimos a servidores públicos

Con el objetivo de fomentar la cultura del uso de la información que generamos, la Coordinación Estatal Nayarit organizó un taller sobre el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas en la plataforma del Mapa Digital para escritorio, el 11 de junio, dirigido a funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno del estado, cuyo titular, José Luis Naya González, expresó su agradecimiento y aseguró que los conocimientos adquiridos serán de gran utilidad para la planeación de políticas públicas y toma de decisiones en beneficio de la ciudadanía.


Sesiona grupo de trabajo sobre salud

Para analizar la información sobre la mortalidad infantil durante 2012, así como la problemática para elaborar los indicadores de mortalidad perinatal, entre otros temas, en la Coordinación Estatal Jalisco, el 4 de junio se efectuó la reunión ordinaria del grupo de trabajo de Información en Salud del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, convocada por la Secretaría de Salud del gobierno de la entidad. Durante la sesión, Odilón Cortés Linares, titular de nuestro Instituto en el estado, presentó un panorama del SNIEG para contextualizar los trabajos del citado órgano colegiado a raíz de los cambios generados por la entrada en funciones de la nueva administración estatal.

Sesiona órgano colegiado

El Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, presidido por Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, llevó a cabo su primera sesión del año, el 20 de junio, en la que se dieron a conocer las principales actividades y logros del Subsistema, los proyectos para 2013 y la propuesta de creación del Comité Técnico Especializado de Información sobre Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. A la reunión asistieron representantes de la SDN, SEMAR, SHCP, CONAPO, Comisión Nacional de Seguridad, Sistema Nacional de Seguridad Pública, Consejo de la Judicatura Federal, PGR y, como invitada, la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la SEGOB. Durante la sesión, también se propuso la integración de 23 Indicadores Clave en materia de Impartición de Justicia y nueve de Procuración de Justicia al Catálogo Nacional de Indicadores; igualmente, se puso a consideración del pleno la incorporación de nuevos vocales al Comité Ejecutivo, así como de nuevos vocales e invitados permanentes a los Comités Técnicos Especializados del Subsistema. Además, se presentaron las actividades específicas del Programa Anual de Estadística y Geografía 2013 y se informó que el INEGI entregó al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión el Informe Anual de Actividades y Resultados 2012.


Reunión trilateral sobre estadísticas de transporte

En Ottawa, Canadá, del 12 al 14 de junio se llevó a cabo el XXVII Intercambio sobre Estadísticas de Transporte de América del Norte (ETAN), con la asistencia de las agencias de Estadística y de Transportes de Canadá, Estados Unidos de América y México, esta última representada por Gerardo A. Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, acompañado de Juan José Ríos Franco y Roberto López Pérez, directores de Encuestas del Sector Terciario, y de Estadísticas del Medio Ambiente, respectivamente. Entre las actividades que se han realizado en este marco están la nueva imagen del portal de la BD-ETAN; el desarrollo de temas de interés común; la estimulación para la generación de nuevos tabulados en la materia; y el impulso de proyectos emprendidos en diferentes grupos de trabajo, así como en el Comité de Planeación Estratégica. Durante el encuentro, se abordó el proceso de actualización de la información contenida en la BD-ETAN y se presentaron propuestas en la adopción del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, a fin de estandarizar los tabulados estadísticos que conforman la BD-ETAN.


Preparación que contribuye al logro de los objetivos

Con el propósito de identificar, analizar y evaluar las posibles contingencias que se pueden presentar en el desarrollo de nuestras actividades cotidianas, a efecto de tomar medidas preventivas y correctivas, en la Coordinación Estatal Baja California, durante el mes de mayo se llevaron a cabo varios talleres sobre administración de riesgos, dirigidos al personal de esa unidad administrativa. Los jefes de los departamentos de Estadística Económica, Estadística Sociodemográfica y Actualización Básica, Irving Romero, Miguel Granados Landeros y Daniel Otero Palafox, respectivamente, fueron los encargados de brindar la capacitación, en la cual se conformaron grupos interdisciplinarios que se abocaron a conocer un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre de las amenazas en cada una de las áreas.


Promovemos nuestros productos

Dentro de las acciones para promover los beneficios de nuestro acervo estadístico y geográfico; el contenido temático del sitio web institucional y sus características; el uso de las herramientas informáticas de consulta; así como los servicios que se brindan a la ciudadanía, el 6 de junio, la Coordinación Estatal Veracruz llevó a cabo una reunión con el director de Planeación Interinstitucional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Secretaría de Gobierno del estado, Mario Caudillo Patiño, y un grupo de sus colaboradores. Durante el evento se presentaron a los visitantes algunas de las herramientas disponibles en línea ─como el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y el Mapa Digital de México─, que pueden ser aprovechadas por ese organismo en el desarrollo de las actividades que realiza.