Tratamiento de la información de los Censos Económicos 2014
Una vez concluida la etapa de levantamiento de la información, los datos —recabados en todas las empresas y establecimientos de nuestro país— pasan a la fase de tratamiento de la información; si bien el procesamiento de la información inició desde el momento de la captura —ya sea en tableta o a través de internet— existe un proceso de validación primaria, en las oficinas sede se revisa y analiza la información a través de procesos como la clasificación (codificación) de las unidades económicas con base en el SCIAN 2013; la validación de la georreferenciación de las unidades; las congruencias lógicas de los datos; el análisis integral (comportamiento que presenta la información de una unidad económica frente al resto de las similares); el análisis de tabulados con múltiples cortes geográficos y sectoriales, entre otros aspectos. Lo anterior, en ruta hacia los resultados oportunos que se publicarán en diciembre próximo.
|

Acabemos con las muertes neonatales
De acuerdo con el más reciente informe de la Organización Save the Children, alrededor del mundo, en 2012, murieron 2.9 millones de bebés durante los primeros 28 días de vida; de ellos, un millón en sus primeras 24 horas de existencia. Un gran número de mujeres dan a luz en sus casas o en el campo sin la asistencia médica en caso de una emergencia, lo que revela la verdadera magnitud del problema de las muertes neonatales, ya que el primer año de vida es el más peligroso. Aun cuando existen importantes avances en la reducción de la mortalidad infantil en la última década, este progreso podría estancarse si no se ponen en marcha medidas urgentes para abatir el número de muertes de recién nacidos que se registra cada año. Este informe busca concientizar a los gobernantes y líderes mundiales para que se comprometan con un plan de acción efectivo, centrado en formar y equipar a suficiente personal cualificado para que ningún bebé nazca sin la ayuda necesaria. Consulta aquí el resumen ejecutivo.
|
Resultados del primer trimestre de importante sector
El 6 de agosto fueron publicados en nuestro sitio web los más reciente Indicadores Trimestrales de Actividad Turística (ITAT) durante enero-marzo de 2014, información de coyuntura que ofrece un panorama de la evolución macroeconómica trimestral de las actividades relacionadas con este sector, con datos de diversas fuentes de información oportuna y con una agregación similar a la difundida en la Cuenta Satélite de Turismo de México. Esta información estadística permite conocer el comportamiento y tendencia del Producto Interno Bruto Turístico, el cual presentó un incremento de 1.1% en la tasa anual y términos reales, y en el que —al interior— se visualiza un crecimiento en los servicios de 1.3% y de los bienes 0.4 por ciento. Estas cifras son complementadas por el Indicador Trimestral del Consumo Turístico Interior, apoyando así el análisis y la toma de decisiones de este importante sector. Consulta más información aquí.
|

Actividades para tu bienestar
Para dar continuidad a las acciones de fomento a la salud realizadas en el marco del programa Vida Saludable —emprendido por la Dirección General de Administración—, el 4 y 5 de agosto, se llevó a cabo, como parte de las actividades de prevención, la segunda campaña de vacunación promovida por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). De esta manera, personal de la Unidad de Atención Primaria para la Salud de la clínica del ISSSTE en Aguascalientes acudió a los edificios Parque Héroes y sede para aplicar la segunda dosis de las vacunas contra la hepatitis b y antitetánica. Recuerda, la única forma segura y efectiva de prevención es la vacunación.
|
Nos seguimos preparando para brindar una mejor atención
El 6 de agosto, en el edificio sede, se llevó a cabo una de varias reuniones que fueron programadas para que el equipo de trabajo de Atención Sectorial, de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información, continúe su preparación para ofrecer a quienes visitan nuestras instalaciones una atención de primera. En esta ocasión, la información que compartieron fue relacionada con los procedimientos, actualización, uso y aplicación de los equipos GPS de alta precisión, así como los nuevos proyectos del INEGI en esta materia. Durante la sesión, Eleazar Bravo Ánimas, adscrito a la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, presentó los diferentes usos que se le pueden dar a estos equipos.
|

Difundimos herramientas institucionales
Para fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica que generamos, la Coordinación Estatal Guanajuato llevó a cabo, el 22 de julio, una reunión con la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, cuyos socios están interesados en conocer el acervo de datos que tiene nuestro Instituto para ese sector. Durante la sesión, se les presentó el DENUE, la propuesta de boletín con datos de información de coyuntura para el fomento de las inversiones, así como el reloj de los ciclos económicos para la planeación estratégica, destacando la importancia del programa INEGI a la Mano y su utilidad para los agremiados de ese organismo.
|
 |
Una actividad vital para los CE
Las áreas de tratamiento, revisión y análisis de la información de los Censos Económicos (CE) 2014 son las responsables, entre otras cosas, de comprobar la clasificación de los establecimientos. En este sentido, se concluyó la verificación y asignación de códigos de actividad a los poco más de 4.7 millones de establecimientos captados por grupo masivo, codificándose a 56% de ellos de forma automatizada en oficinas centrales, mientras que el resto se hizo manualmente. Por otro lado, la siguiente etapa de revisión y análisis de la información de este proyecto censal consiste en la validación automática central de todos los registros a los que se asignó dicho código, hasta el momento 65% son correctos, mientras que 35% de los restantes se está revisando manualmente. Estos trabajos deberán concluirse a finales del mes de agosto del año en curso.
|
Recorrido de actualización
El personal técnico que está participando en el recorrido de actualización del Marco Geoestadístico Nacional —del 28 de julio al 31 de octubre—, previamente asistió, del 14 al 26 de julio, a un curso de capacitación, en el que se prepararon para realizar esta importante actividad con la que se podrá obtener información característica y básica de las áreas; así como realizar actualizaciones cartográficas, hacer un conteo visual de inmuebles, manzanas nuevas, subdivididas o fusionadas; reconocer características del entorno que rodea a las manzanas —en localidades urbanas— así como las características socioeconómicas —en las rurales—. Lo anterior para contar con una cartografía actualizada que permita georreferenciar correctamente la información que se captará durante el levantamiento de la Encuesta Intercensal 2015. En el curso participaron 2 215 técnicos en 120 grupos y fue impartido por los jefes de Zona e instructores estatales en cada una de las entidades del país.
|

Presentamos información acerca de toponimia indígena
Nuestros ancestros daban nombre a los lugares basándose en las características físicas o elementos naturales que estos tenían. A lo largo de la historia en México, los topónimos han cambiado de acuerdo con las circunstancias históricas y sociales, es notorio que la tendencia en la asignación de nombres hoy en día es muy diferente. Si consultamos el Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades de nuestro país —elaborado por el INEGI— encontraremos una gran cantidad de localidades para las cuales es difícil interpretar la razón para decidir su nominación. Sin duda, la cultura popular ha llegado hasta la toponimia, con palabras que para algunas personas pueden sonar inapropiadas, pero que en algunos estados son expresiones coloquiales aceptadas y conocidas entre los habitantes. Esta y más información al respecto la puedes encontrar aquí.
|

Una formación para la vida
Con el objetivo de brindar elementos que les permitan no solo incrementar su desempeño laboral sino también enriquecer distintos ámbitos de la vida como el personal y social, del 4 al 7 de agosto, se llevó a cabo el curso Desarrollo de habilidades para trabajar en equipo, dirigido al personal técnico de la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación. Durante la capacitación, Alicia Macías Velasco, adscrita a la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, abordó los temas autoconocimiento, disponibilidad al cambio, comunicación, manejo de conflictos, trabajo en equipo y servicio al cliente.
|
Todos trabajamos por la protección civil
En el marco de la Semana de Protección Civil y con el propósito de sensibilizar a la comunidad INEGI sobre los procedimientos que se deben seguir en caso de una contingencia, a partir del 5 de agosto, los jefes de Piso acuden a las áreas de trabajo a impartir pláticas en las que hacen un recordatorio sobre la importancia de contar con un buen Comité de Protección Civil. Además, realizan un ejercicio en el que los participantes practican una nueva forma de evacuar su área; al término, se hace una retroalimentación para detectar los puntos que se consideran a favor y en contra de esta práctica, lo que permite encontrar, de antemano, soluciones a las posibles problemáticas que se pudieran presentar en caso de un siniestro. Asimismo, en la reunión se da a conocer que los brigadistas de nuestro Instituto están preparados para salvaguardar nuestra integridad física. Participa, tu aportación es vital.
|

Fomentamos una mejor conciencia entre nuestros niños
El 1 de agosto, en las instalaciones del Centro Asistencial del INEGI en Aguascalientes, se llevó a cabo la premiación del concurso Pinta tus valores, en el marco de la Jornada Infantil de Transparencia 2014 —que la Contraloría Interna organizó como parte de las actividades a desarrollarse dentro del Plan Vacacional—, en él participaron 483 hijos de trabajadores radicados en esta entidad, quienes plasmaron en sus dibujos la aplicación práctica y cotidiana de uno o más de los valores aprendidos y la manera de cómo eliminar las trampas. A los tres primeros lugares de cada categoría se les entregó como incentivo un juego de mesa —Minuto para ganar, Conecta 4 y Jenga, en ese orden de premiación—. El presídium lo integró Alonso Araoz de la Torre y José Alberto Armas Valencia, titulares de Quejas y Responsabilidades, y de Control y Evaluación, respectivamente de dicha unidad administrativa, así como Jesús Valdés Martínez, subdirector de Prestaciones de la Dirección General de Administración.
|
 |
Día Internacional de la Juventud
Con motivo de esta conmemoración, celebrada por primera vez el 12 de agosto del año 2000, nuestro Instituto presenta un boletín con información referida a este grupo poblacional. Con ello, el INEGI contribuye al conocimiento de aquellos que entran a la etapa de desarrollo, se incorporan a la actividad económica e inician su vida en pareja y reproductiva, lo que en términos de políticas públicas, implica el reto de garantizar la satisfacción de sus necesidades en materia de educación, empleo y salud ─entre otros aspectos─ para mejorar su calidad de vida. Entre la información que contiene el documento está la siguiente: en 2014, 26 de cada 100 mexicanos tienen entre 15 y 29 años; además, en 2012, 32.7% de nuestros jóvenes no tenían acceso a servicios médicos y, del total de personas fallecidas en el país, seis de cada 100 eran jóvenes. Asimismo, sabemos que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013, los problemas que más preocupan a ese sector de la población son la inseguridad y el desempleo. Si deseas conocer más información, de clic aquí.
|

Presentación de la propuesta del Módulo sobre Lectura
Con el propósito de generar información estadística sobre el comportamiento de la población mexicana de 18 años y más que acostumbra leer, el 7 de agosto se llevó a cabo, en el edificio sede, la presentación de la propuesta sobre el instrumento de captación para el Módulo sobre Lectura, mismo que se tiene considerado realizar durante el primer trimestre de 2015. El objetivo de recabar información sobre este tema es contar con elementos que proporcionen datos útiles para conocer las características de este grupo de la población, así como sustentar con ellos la realización de programas para el fomento de la lectura. En el evento participaron compañeros de oficinas centrales adscritos a la Dirección General de Estadísticas Económicas.
|
Fortificamos conocimientos
Previo al recorrido de actualización del Marco Geoestadístico Nacional (MGN) —que se lleva a cabo del 28 de julio al 31 de octubre—, personal de las entidades que conforman la Dirección Regional Centro Norte (Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí) durante el mes de julio se capacitaron para realizar el levantamiento de la información que será base de la Encuesta Intercensal 2015. En el adiestramiento los temas abordaros fueron el MGN, definiciones de conteo visual, entorno urbano y localidad; actualización cartográfica, recorrido y cuestionario de localidad rural, entre otros. Asimismo, se llevó a cabo una práctica de campo.
|

Taller sobre género
Con el propósito de que hombres y mujeres pudieran identificar las diferencias entre el sistema sexo-género, el impacto que tiene en la sociedad y el empoderamiento de las mujeres, integrantes del Instituto Aguascalentense de las Mujeres impartieron, en el edificio sede, el 1 de agosto, el taller Sistema sexo-género. En el evento —que contó con la participación de compañeros de diferentes unidades administrativas—, se realizaron ejercicios que propiciaron la reflexión sobre conceptos como el significado de ser hombre o mujer, las diferencias sociales a partir de ello y las discriminaciones que produce nuestro sistema jerárquico de valoración. Asimismo, a través de la participación activa, se visualizó el rol y la imagen de la mujer en diferentes contextos, lo que permitió reconocer los estereotipos impuestos por la sociedad.
|
Actualización de asesores de la RCE
Con la finalidad de actualizar conocimientos en cuanto a la oferta de información que tiene el INEGI y obtener asesoría sobre los diferentes recursos con que cuenta nuestro sitio web, personal de la Dirección Regional Occidente impartió, el 28 de julio, una capacitación a 22 representantes de las organizaciones académicas que se encuentran incorporadas a la Red de Consulta Externa (RCE) en la entidad, entre ellas, la Biblioteca Pública, las universidades Panamericana y del Valle de Atemajac, así como los centros universitarios de Ciencias de la Salud, de Ciencias Económicas y Administrativas; de Ciencias Sociales y Humanidades; de la Costa Sur; y de Ciencias Exactas e Ingeniería.
|

Continuamos capacitándonos
En el marco del Programa de Capacitación para los Servidores Públicos Profesionales de Carrera, el 6 de agosto en el edificio sede, se impartió un curso cuyo objetivo principal fue dar a conocer los elementos necesarios para identificar las técnicas de control administrativo que permitan determinar la eficacia de las actividades que son susceptibles de ser planificadas. A este adiestramiento asistió personal de la Dirección General de Administración cuyas funciones están relacionadas con este tipo de control en los procesos de trabajo. Aunque el contenido del curso fue totalmente teórico, los participantes pudieron reforzar el aprendizaje con algunos ejercicios que hicieron posible identificar la importancia de los conceptos proporcionados, ya que a través de ello, es posible garantizar el logro de las metas institucionales.
|
 |
Nueva Información de Interés Nacional
Considerando que la información estadística y geográfica de Interés Nacional es aquella que se genera en forma regular y periódica, que es elaborada con una metodología científicamente sustentada y que resulta necesaria para conocer la realidad del país —en sus aspectos demográfico, económico, social, geográfico y del medio ambiente—; con el propósito de contribuir a la toma de decisiones y con fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el 8 de agosto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se determina a la información proveniente del Inventario Nacional de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero como Información de Interés Nacional. Es así como el INEGI, en su papel de organismo público responsable de normar y coordinar el SNIEG, da cumplimiento a uno de sus principales objetivos: realizar las acciones tendientes a lograr que este tipo de información se sujete a los principios de accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional, así como al diseño, implementación y evaluación de políticas públicas en beneficio de la población.
|

Nos preparamos para el uso de sistemas del MCS
Con el propósito de habilitar al personal en el uso y manejo de los sistemas del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2014, en las instalaciones de la Dirección Regional Centro Sur, del 5 al 8 de agosto, se llevó a cabo la Capacitación de los sistemas de seguimiento, captura y validación del MCS 2014, en la que participaron compañeros de la unidad administrativa anfitriona y de la Regional Sureste. Durante el curso —impartido por personal de las direcciones generales de Estadísticas Sociodemográficas, y de Administración— se contempló la revisión detallada del sistema Iktan, en el cual se ingresa la información y los criterios para validar la captura, todo esto mediante la práctica con esta herramienta, con lo que se espera dar fluidez al proceso, cuyo objetivo es contribuir con información oportuna sobre las condiciones de pobreza de la población en sus diferentes dimensiones, aportando así elementos relevantes para la planeación del desarrollo y crecimiento del país.
|
Prueba de ejercicios para la ENUT 2014
El 8 de agosto, en el edificio sede de nuestro Instituto, se llevó a cabo una reunión con el objetivo de probar los ejercicios que se utilizarán durante los cursos de capacitación que se impartirán a la estructura operativa de la próxima Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. En el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de hacer algunas pruebas con ejercicios prácticos que les permitirán adelantarse a las posibles problemáticas que se pudieran presentar durante el operativo, todo ello con la finalidad de verificar los casos que reforzarán y facilitarán el aprendizaje durante el desarrollo de los cursos. En el adiestramiento participaron compañeros de la Subdirección de Capacitación de Encuestas, así como del Departamento de Diseño de Cursos y Seguimiento de los Procesos de Instrucción de Encuestas, todos ellos adscritos a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.
|

Participamos en cursos de verano
Con el propósito de fomentar, de manera sencilla y divertida, el uso de datos estadísticos y geográficos, la Coordinación Estatal Guanajuato impartió un taller en dos cursos de verano, en los que se fortalecieron los conocimientos sobre el territorio nacional a través de rompecabezas gigantes. El primer taller se impartió en las instalaciones del Centro Fox el 16 y 17 de julio, donde se pretende que cada año se brinde este espacio de sano entretenimiento para que los participantes tengan la oportunidad de convivir y desarrollar sus habilidades y destrezas. La otra cita fue con la Asociación de Adultos Mayores, Jóvenes de Corazón, del 19 al 27 de julo, la cual, desde hace 15 años, organiza el curso de verano Parapingüicas y que en esta ocasión, además del INEGI, participaron 20 organismos que atendieron aproximadamente a 700 asistentes.
|
Fomentamos el desarrollo de habilidades
Para seguir dando cumplimiento al programa de capacitación transversal que forma parte del esquema del Servicio Profesional de Carrera, se impartió, el 11 de agosto en el edificio sede, el taller Habilidades para trabajar en equipo, cuyo objetivo principal fue proporcionar a los participantes —todos ellos adscritos a la Dirección General de Administración— las herramientas cognitivas para identificar las habilidades básicas del trabajo en equipo y aplicarlas en sus actividades institucionales y personales, de tal forma que les permitan incrementar la calidad de su desempeño como integrantes de la comunidad INEGI. Durante el desarrollo del curso, los compañeros realizaron algunos ejercicios en los que pudieron profundizar en análisis de casos y retroalimentación; asimismo, compartieron algunas vivencias personales y videos que ameritaron la reflexión.
|

La niñez y la transparencia
Para concientizar las mentes infantiles —entre los seis y 12 años de edad— en lo relativo a la práctica de valores tales como: respeto a las reglas, honestidad, transparencia, trabajo en equipo y bien común; en las ciudades de Cancún, Chetumal y Campeche, se realizó, el 22, 25 y 29 de julio; la Jornada Infantil de Transparencia 2014 en la que participaron hijos de compañeros, quienes identificaron estos valores a través de diversas dinámicas y definiciones sencillas. En forma conjunta, las autoridades de las coordinaciones estatales Campeche y Quintana Roo, así como las compañeras de Contraloría Interna Elva Isela Robles Chávez y Rosalía del Carmen Cedillo Frausto, organizaron y realizaron cada una de las jornadas programadas.
|
 |
Comenzó la ENIGH
Con el trabajo de 741 funcionarios censales —496 entrevistadores, 177 supervisores, 34 instructores estatales y otros tantos responsables estatales— dio inicio, el 11 de agosto en todo el país, el levantamiento de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014, la cual tiene el propósito de ofrecer información sobre el monto, origen y composición del ingreso y el gasto de los hogares. Los datos de esta encuesta se darán a conocer el 16 de julio de 2015 y serán útiles para realizar mediciones multidimensionales de la pobreza, ya que con ellos es posible disponer de información que sirva como insumo para planear, evaluar y realizar planes y programas específicos que coadyuven al desarrollo y crecimiento de México. Asimismo, con los resultados de este levantamiento, se puede ofrecer a la población y sus diversos sectores, indicadores sobre las características de los integrantes del hogar, así como de la infraestructura y acceso a los servicios públicos de las viviendas.
|

Resultados de la ENOE segundo trimestre de 2014
El 13 de agosto, nuestro Instituto dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el segundo trimestre de 2014, los cuales indican que de los 52 084 225 personas que se declararon económicamente activas en México, 49 545 156 se encontraban ocupadas y 2 539 069 manifestaron no tener un empleo en el periodo de referencia. Por sexo, de cada 100 varones en edad de trabajar, 76 desarrollan alguna actividad económica: y en el caso de las mujeres, 42 de cada 100 están en esa situación. Respecto al mismo periodo de 2013, el porcentaje de los ocupados registró un leve aumento, mientras que para los desocupados se presentó una situación contraria. Poco más de la mitad de la población ocupada, se concentra en las ciudades más grandes del país y el sector en el que más mexicanos trabajan es en el terciario o de servicios. Si deseas conocer más información, da clic aquí.
|
MCS en pleno levantamiento
A partir del 11 de agosto y hasta el 28 de noviembre de este año, casi 600 entrevistadores visitarán 47 120 viviendas distribuidas en todo el territorio nacional, con el propósito de recabar información para complementar el Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2014. Este módulo —que forma parte de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares—, busca obtener datos en áreas urbanas y rurales sobre el monto, estructura y distribución del ingreso de los hogares, acceso a servicios de salud, seguridad social y características educativas de los integrantes del hogar, así como de la seguridad alimentaria y las características de las viviendas que ocupan y los servicios con que cuentan dichas viviendas. Los resultados de este levantamiento se darán a conocer con corte a nivel nacional y para cada una de las entidades federativas en julio del próximo año.
|
Para comunicarnos mejor
Como parte de las actividades de capacitación transversal del Servicio Profesional de Carrera, compañeros adscritos a la Dirección General de Administración asistieron, entre el 4 y el 8 de agosto, al salón de usos múltiples del edificio sede para presenciar el taller de Comunicación organizacional, en el cual se profundizó en diversos temas y proyectos relativos a los procesos de comunicación interna de nuestro Instituto, como son las estrategias de comunicación, la intranet institucional, la cuenta de correo com.organizacional, entre otros. Todos ellos generados para mantener correctamente informada a la comunidad INEGI, así como para fortalecer nuestra identidad y sentido de pertenencia.
|
Colaboramos en Diabetikids 2014
La Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato organizó, el pasado 31 de julio, el campamento de verano de Diabetikids 2014, con el objetivo de que niños y jóvenes que padecen esta enfermedad obtengan información, herramientas y desarrollen habilidades para mejorar su control metabólico, así como una visión positiva de la vida cuando se tiene este padecimiento. En esta ocasión, la Coordinación Estatal Guanajuato participó con un taller donde los pequeños conocieron de manera divertida la información estadística y geográfica que generamos y fortalecieron sus conocimientos geográficos con el armado de rompecabezas de la República Mexicana.
|
 |
Seguimos trabajando en importante ejercicio estadístico
En el marco de los trabajos preparatorios para la Encuesta Intercensal 2015, del 13 al 29 de agosto se llevó a cabo, en las oficinas sede, una capacitación dirigida a los cinco compañeros responsables de la prueba integral de este proyecto estadístico —la cual se realizará del 7 al 18 de octubre de este año en Manzanillo, Col.; Zinacantán, Chis.; León, Gto.; Nogales, Son.; e Hidalgotitlán, Ver.; a través de la aplicación de dos tipos de cuestionarios—. Este adiestramiento tiene como objetivo principal revisar los procedimientos de esta figura, así como trabajar en los materiales didácticos para la capacitación de los puestos de supervisor, auxiliar del supervisor y entrevistador. Durante 12 días, los participantes podrán abordar los temas que les permitirán realizar las actividades asignadas para este ejercicio estadístico.
|
|
Tu gafete te identifica, ¡muéstralo!
Como parte de una institución de prestigio, tenemos la obligación de contribuir al cumplimiento de las políticas que marcan nuestra normatividad, entre ellas, portar la credencial que nos determina como integrantes de esta comunidad. Recuerda que el uso de la identificación dentro del INEGI no solo fomenta nuestro sentido de pertenencia, además obedece a razones de seguridad, ya que permite mantener un mejor control del personal, por ello, mientras estemos dentro de las instalaciones, debemos portarla en un lugar visible. Tengamos presente que nuestro Instituto siempre se ha caracterizado por ser un ejemplo a nivel nacional e internacional en el desarrollo de sus tareas y en el fomento de su identidad.
|

Taller para mejorar capacidades
Con el objetivo de brindar a los enlaces y mandos medios de la Dirección Regional Centro Sur y de la Coordinación Estatal México Poniente elementos que apoyen el desempeño de sus funciones y como parte de la capacitación transversal en el marco del Servicio Profesional de Carrera 2014, del 4 a 26 de agosto se llevó a cabo el taller Fortalecimiento de habilidades en el manejo de conflictos, orientación a resultados y la toma de decisiones en la Universidad Autónoma del Estado de México. Durante el acto inaugural, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, titular regional del INEGI, puso en marcha dicha capacitación y agradeció el apoyo proporcionado por tan prestigiada casa de estudios, mencionando que para garantizar el éxito de los cursos se requiere de la participación de todos, pues es lo que enriquece este tipo de adiestramiento. Por eso, invitó a los colaboradores a ser parte activa del mismo y a aprovechar este espacio para integrarse y fortalecer las relaciones entre ellos.
|
Continúa la profesionalización de los Servidores Públicos de Carrera
El 14 de agosto en el edificio sede, Netzahualcóyotl Andrade Zamorano, jefe del Departamento de Información Censal para Vivienda, impartió el curso Análisis demográfico, cuyo objetivo principal fue proporcionar a los participantes —personal de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas— los conceptos básicos para entender el estudio de la demografía, así como las herramientas para realizar análisis sobre variables como tamaño y estructura de la población por edad y sexo, y de algunos otros indicadores y procedimientos. Durante el evento —que duró dos semanas—, se realizaron algunos ejercicios para aplicar los conocimientos adquiridos y, en forma paralela, el instructor pudo hacer una evaluación y reforzamiento de los contenidos expuestos.
|

Capacitamos a personal de la CANACINTRA
Derivado del convenio de colaboración entre la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) Morelos y nuestro Instituto, el 8 y 9 de julio inició un programa de capacitación para personal de dicho organismo, en donde se promovieron nuestras herramientas estadísticas y geográficas; asimismo, se brindó asesoría y adiestramiento para el manejo del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas a representantes de diferentes empresas agremiadas. En este marco, Ricardo Torres Carreto, coordinador estatal del INEGI, invitó a los participantes a convertirse en usuarios permanentes de la información que ofrecemos, con el fin de apoyar el desarrollo de sus estrategias de mercado.
|
Participamos en medio de comunicación
Con la finalidad de promocionar el uso de la información estadística y geográfica que generamos, Jorge López Guzmán, coordinador estatal Oaxaca, participó, el pasado 2 de agosto, en el programa de radio Radar Económico —producido por el Colegio de Economistas—, donde habló de los censos Agropecuario y Económicos, así como del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y del Sistema de Cuentas Nacionales de México; además, con esta información proporcionó un panorama de la economía de la entidad, resaltando la contribución del sector terciario. Guadalupe Cortés, conductora del programa, comentó que invitará a personal de nuestro Instituto nuevamente para que brinden datos de interés y útiles a los radioescuchas.
|
 |

Mejora continua en producto geográfico
A partir del 18 de agosto, eI sitio web del INEGI tiene a tu disposición la versión mejorada del visualizador Espacio y datos de México, en el que ya no es necesario hacer una instalación previa de un plugin, se puede visualizar a través de teléfonos inteligentes y tabletas, tanto en español como en inglés, además se le pueden añadir capas de información de otros servidores. Habilita y deshabilita capas de acuerdo al acercamiento o alejamiento de la imagen. También puedes representar opciones de información, tales como la diversidad de relieves del territorio nacional, climas, tipos de suelo, vegetación, corrientes, cuerpos de agua, asentamientos humanos, recursos naturales y vías de comunicación, entre otras. Asimismo, te ofrece un vínculo para su consulta en la versión en 3D. Te invitamos a consultar esta nueva versión en todas las plataformas.
|
Se llevó a cabo el segundo monitoreo del PAEG 2014
Para captar el avance alcanzado durante el periodo abril-junio del presente año en la ejecución de las actividades específicas que fueron registradas en el Programa Anual de Estadística y Geografía por las Unidades del Estado y el INEGI —en su papel de unidad central coordinadora del SNIEG—; del 7 al 16 de julio se llevó a cabo un segundo monitoreo en el cual participaron 27 instituciones públicas adscritas a 31 Comités Técnicos Especializados (CTE) de los Subsistemas Nacionales de Información; gracias a ellas se captó información en 163 de las 164 actividades específicas programadas para este lapso. En resumen, al segundo trimestre del año, se concluyeron 13 actividades específicas (7.9%), 141 registran un avance conforme a lo programado (86%) y 10 presentan retraso (6.1 por ciento). Entre los principales resultados obtenidos destaca la determinación del Inventario Nacional Forestal y de Suelos como Información de Interés Nacional; la integración de 11 propuestas de Indicadores Clave ─cuatro relativas a población y dinámica demográfica, cinco referidas a electricidad y dos sobre hidrocarburos ─; la elaboración de la Guía Metodológica para la Generación e Integración de Metadatos Geográficos conforme a la Norma Técnica correspondiente; y la generación del Catálogo Nacional de Sustancias Químicas. Adicionalmente, se integraron los Programas de Trabajo del periodo 2014-2018 de dos CTE adscritos al Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social.
|

Presentación de indicadores de la ENOE a medios
Con la participación de representantes de diversos medios de comunicación local, así como de algunas dependencias del gobierno de Aguascalientes, en la Coordinación Estatal del INEGI, el pasado 12 de agosto, se impartió el taller Indicadores de ocupación y empleo. Durante el evento, Ana Margarita Chávez Lomelí, directora de Estadística, y Julio Gaspar Rivera, enlace de operación de la Subdirección de Integración y Análisis de la Información, ambos de la Dirección Regional Centro Norte, presentaron una sesión informativa sobre los indicadores de ocupación y empleo, en la que los conceptos tratados fueron: las características generales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Población Económicamente Activa (PEA), Población No Económicamente Activa (PNEA), la tasas de la ENOE, el uso de la información y la extracción de información y ejercicios.
|
El INEGI informa y los medios difunden
Derivado de las cifras y datos que nuestro Instituto produce y divulga cotidianamente en su sitio web —a través de los boletines de prensa— los medios de comunicación nacionales multiplican a su vez toda la información que generamos, tal es el caso de lo que recientemente difundimos: los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el que se presentan las cifras durante el periodo abril-junio del presente; el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior con datos de mayo, que mide el comportamiento del gasto realizado por los hogares residentes del país en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado, excluidas las compras de viviendas y objetos valiosos, así como la Información Oportuna sobre la Actividad Industrial en México durante junio de 2014. De esta manera diseminamos el resultado de nuestro quehacer para tener una sociedad mejor informada.
|

Concluye ciclo de capacitación
El 12 de agosto, en las instalaciones de la Coordinación Estatal Morelos, concluyó la capacitación referente a las cinco normas técnicas para la actividad geográfica en los 33 municipios de la entidad. Con ello, durante 16 sesiones en diferentes sedes, 414 servidores públicos de las secretarías y direcciones generales de las administraciones municipales se formaron en esta área de conocimiento; así cumplimos el objetivo de impulsar la aplicación de la normatividad contemplada en el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. La clausura contó con la presencia de Francisco Velázquez Adán, director del Instituto de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal de Morelos; Carla Palermo González, representante del Instituto de Servicios Registrales y Catastrales; y Ricardo Torres Carreto, titular estatal del INEGI; quien reconoció el compromiso de las tres instituciones; así como, la dedicación, entusiasmo y esfuerzo de cada uno de los instructores de la Subdirección de Geografía para compartir sus conocimientos y propiciar una nueva generación de servidores públicos en los ámbitos correspondientes.
|
3, 2, 1… ¡Comenzamos!
El equipo de trabajo del Departamento de Atención Sectorial de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información está listo para recibir a los grupos de estudiantes que inician su nuevo ciclo escolar. Para lograrlo, durante estas vacaciones se dieron a la tarea de actualizarse en todo lo que a las actividades institucionales se refiere y recibieron el apoyo de quienes colaboran directamente en los proyectos más importantes del INEGI. Asimismo, recurrieron al recurso de la autocapacitación para lo cual llevaron a cabo reuniones de trabajo en las que realizaron actividades motivacionales, dinámicas para saber cómo tratar a un grupo, practicaron técnicas para promover la creatividad y el trabajo en equipo para reforzar los conocimientos y mantenerse a la vanguardia en lo que al manejo de información se refiere. Este grupo de trabajo sabe que el quehacer institucional es dinámico, por lo que necesitan actualizarse sobre él para desarrollar eficazmente su labor, ya que a través de ellos es que nuestros visitantes conocen nuestra institución, sus tareas y su comunidad. .
|
 |

Participamos en congreso mundial
Del 11 al 13 de agosto, en la ciudad de Monterrey, N.L., se realizó el XVII Congreso Mundial de Criminología, organizado por la Sociedad Internacional de Criminología, con la participación de especialistas, investigadores y funcionarios responsables en la materia de todo el mundo. En representación de nuestro Instituto, Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno, expuso la ponencia Hacia una medición integral del crimen en México, en la que comentó la manera en que el INEGI colabora en el conocimiento del fenómeno de la inseguridad pública y la violencia criminal a través de la generación de información sobre el tema, para lo cual describió los proyectos que se llevan a cabo para la medición del delito, tanto en hogares como en establecimientos económicos y los diversos métodos y herramientas de captación utilizados: encuestas, censos y registros administrativos. En particular, analizó los resultados de las encuestas nacionales de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013, y de Victimización de Empresas 2012; además, resaltó la complejidad del fenómeno y la problemática que representa la medición del delito; y planteó que los gestores de las políticas públicas deben asignarle un lugar importante en la jerarquía temática, dado que no se puede transformar lo que no se puede medir.
|
Recibimos capacitación de vanguardia
Dirigido al personal de nuestro Instituto en los ámbitos regional, estatal y central, del 18 al 22 de agosto, se llevó a cabo el Vigésimo Cuarto Curso de Nombres Geográficos del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) “José Joaquín Hungría Morell”, el cual impartieron Roger L. Payne, presidente del Grupo de Trabajo de Nombres Geográficos del IPGH; Ramón Rivera Henríquez, toponimista e historiador de la Universidad Pedagógica Nacional de Honduras; y George Troop, jefe de la Sección Latinoamericana (NGA) —especialistas con el conocimiento de las mejores prácticas y avances en materia de Nombres Geográficos—, quienes realizan recomendaciones en la materia a la Organización de las Naciones Unidas. La inauguración del evento estuvo encabezada por Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, y un grupo de sus colaboradores de nivel directivo.
|
Divulgamos información para generar indicadores económicos
El 18 de agosto, el INEGI publicó, en su sitio web, el título Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera. EMIM. SCIAN 2007, en la que se presentan —en dos grandes capítulos y un anexo— los resultados preliminares en la materia para el mes de junio de 2014. En el primero se expone las características metodológicas más importantes de la encuesta; en el segundo, se dan a conocer los datos integrados, así como las características generales de los cuadros y los aspectos relevantes sobre la divulgación de la información; en cuanto al anexo, contiene un ejemplar de un cuestionario con el cual se capta la información para este tipo de establecimientos y el glosario de las variables que estudia la encuesta. Lo anterior con la finalidad de contar con información estadística oportuna y actualizada para conocer la evolución de las principales variables económicas que coadyuve en la toma de decisiones de los sectores público y privado. Cabe señalar que dicho ejercicio estadístico sustituye a la Encuesta Industrial Mensual Ampliada EIMA con SCIAN 2002.
|
Coadyuvamos a disminuir la violencia de género
El 1 de agosto, en la sala Eduardo Vasconcelos de la Casa del Policía en Oaxaca, Jorge López Guzmán, coordinador estatal del INEGI, y Anabel López Sánchez, directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña, presentaron el proyecto Generación de base de datos de violencia de género, el cual permitirá medir la violencia hacia las mujeres en sus diversas manifestaciones y crear políticas públicas para disminuirla. Alberto Esteva Salinas, secretario de Seguridad Pública de la entidad, al conocer los pormenores se comprometió a que el proyecto se concluya a más tardar el año próximo. Este programa será un valioso insumo pues brindará información oportuna en los ámbitos municipal y regional que coadyuve a combatir el delito de violencia contra la mujer.
|
Participamos en importante foro sobre discapacidad
El 11 de agosto, en el marco del Foro sobre políticas públicas para personas con discapacidad, llevado a cabo en el Parque Ecológico Tlaltenango, en Cuernavaca, Mor., y organizado por la Delegación de la Secretaría de Desarrollo Social y el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Ricardo Torres Carreto, coordinador estatal, dio apertura al evento con el tema Un vistazo a la discapacidad en Morelos y México, en el que expuso las principales variables e indicadores sociodemográficos de ese sector de la población: edad, sexo, tipo de discapacidad, derechohabiencia, características educativas, fecundidad, actividad laboral, condición y características de la vivienda, gasto en hogares con presencia de discapacitados, entre otros; especial interés causó la mención de las herramientas disponibles para desagregar esta información a nivel de manzana urbana y localidad rural, además de las características del entorno, como las rampas de acceso para discapacitados y demás equipamiento urbano.
|
 |
Visita vicepresidente del INEGI la DRNE
El 11 de agosto, con motivo de su participación en el XXII Congreso Mundial de Criminología en Monterrey, N.L., Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno, aprovechó la oportunidad para visitar la Dirección Regional Noreste y la Coordinación Estatal Nuevo León, donde realizó un recorrido por las instalaciones para saludar al personal; asimismo, efectuó una reunión con directores de área y coordinadores estatales para conocer el avance de los programas de trabajo de las diferentes áreas, lo que permitió reflexionar sobre los logros alcanzados por nuestro Instituto en las diferentes ramas de la generación e integración de información estadística y geográfica, haciendo énfasis en la referida a Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia y los retos que nos plantea la recolección de dichos datos, dado lo sensible que son las autoridades en proporcionarlos y difundirlos. Por ello, se congratuló de los avances que se han logrado paulatinamente en la concertación a nivel de las entidades federativas.
|

Trabajo sobre clasificaciones en América Latina
En Bogotá, Colombia, del 4 al 8 de agosto, se llevó a cabo la tercera reunión del Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI) —coordinado por el INEGI—, en la cual participaron representantes de oficinas nacionales de Estadística de 18 países de Latinoamérica y del Caribe; así como las organizaciones de las Naciones Unidas e Internacional del Trabajo; todas ellas, organismos encargados de la actualización y mantenimiento de clasificadores de referencia internacional, además de funcionarios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este grupo de trabajo ha establecido una colaboración horizontal entre sus integrantes para apoyarse en la implementación de las clasificaciones Industrial Internacional Uniforme, Central de Productos, e Internacional Uniforme de Ocupaciones; aparte de haber desarrollado modelos de trabajo a distancia que implican la comunicación y concreción de tareas útiles para todos. Cabe señalar que los avances del GTCI se presentaron en la XIII Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, celebrada en Santiago de Chile del 12 al 14 de agosto del presente año.
|
Interesante ponencia sobre el SCNM
En el marco de la capacitación transversal y, con el objetivo de conocer la características generales del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), su marco metodológico: conceptos, definiciones y clasificaciones; fuentes de información y cobertura de estudio; así como su contexto internacional y algunos de sus principales resultados, el 15 de agosto, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, Francisco Guillén Martín, director general adjunto de Cuentas Nacionales, impartió el tema Modernización de las Cuentas Nacionales en México y el cambio de año base a 2008. La información —que se brindó a los mandos medios de la Dirección General de Estadísticas Económicas— se replicará al resto del personal para cumplir con las horas de adiestramiento planteadas para el Servicio Profesional de Carrera.
|

Nos preparamos para el uso de classmate
Con el objetivo de facilitar al personal operativo de campo los elementos necesarios para llevar a cabo el levantamiento y captura de información —mediante el Dispositivo del Cómputo Móvil (DCM) denominado classmate— de las unidades económicas que proporcionan su información en entrevista directa y cuestionario impreso, el 8 de agosto se llevó a cabo simultáneamente, en las coordinaciones estatales, la capacitación directa del levantamiento en DCM. El adiestramiento estuvo a cargo de los jefes de departamento de Estadística Económica, los jefes de grupo, así como de los supervisores de la Subdirección de Operaciones de Campo y Capacitación de oficinas centrales. Durante el desarrollo de los temas se dio a conocer el funcionamiento y uso del equipo, además de los procedimientos de la estrategia operativa, y se realizaron ejercicios acerca de la forma de llenado con el classmate a través de algunos casos. La importancia de dicha capacitación se deriva de que seis de cada 10 encuestas económicas se levantan por este tipo de medios.
|
Pasantía de colegas costarricenses
A solicitud del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC), Odilia Bravo Cambronero y Rosa Cordero Peñaranda realizaron, del 19 al 22 de agosto, una pasantía en las instalaciones del edificio Parque Héroes en Aguascalientes, para enriquecerse con la experiencia del INEGI en materia de conformación, actualización y digitalización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y del proceso de generación de información estadística básica de las encuestas en establecimientos y empresas (excepto del sector construcción y agrícola) que aborden la temática de salarios, puestos de trabajo y remuneraciones en cualquiera de sus apartados, para fortalecer su capacidad técnica. Las funcionarias del INEC fueron recibidas por Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos —en representación del director general de Estadísticas Económicas—, y un grupo de sus colaboradores, quienes presentaron todos los temas previstos y despejaron las dudas e inquietudes de las visitantes.
|

Informe Anual 2013 UNICEF
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) publicó su Informe Anual 2013, en el que destaca los esfuerzos que se han realizado a nivel mundial para mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas, y lograr cambios a favor de los más vulnerables, excluidos y desfavorecidos. El documento menciona que los cambios positivos han sido significativos, sobre todo en el ámbito de la salud, bienestar y combate efectivo a la violencia y explotación de que son objeto; sin embargo, desafortunadamente aún hay muchos casos de infantes que vivieron experiencias violentas en sus vidas, por lo que todavía hay trabajo por hacer. En 2013, la UNICEF adoptó un nuevo Plan Estratégico 2014-2017, para orientar sus actividades hacia la equidad en sus esferas prioritarias: salud infantil, VIH/SIDA, agua, saneamiento e higiene, nutrición, educación, protección de la infancia e inclusión social; cuestiones intersectoriales como género y desarrollo del niño en la primera infancia. Conoce el informe completo aquí.
|
 |
Para sintonizarnos con el SIEUE
En la Ciudad de México, en el edificio de Patriotismo, el 15 de agosto, se llevó a cabo una sesión informativa sobre el Sistema Integrado de Encuestas en Unidades Económicas (SIEUE), a la que acudieron alrededor de 50 compañeros de las oficinas centrales en el Distrito Federal, adscritos a la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos. Cabe destacar que esta acción forma parte de la tercera fase de comunicación, en la que se dan a conocer los avances, pormenores y expectativas del SIEUE. La instrucción estuvo a cargo de Roberto Tovar Soria, subdirector de Encuestas del Sector Comercio, así como de Gabriela Morales Loo, jefa del Departamento de Capacitación de Encuestas Económicas Nacionales, Especiales y Registros Administrativos —ambos provenientes de la ciudad de Aguascalientes—, quienes concluyeron las sesiones con la dinámica El inegiano más débil, para fortalecer los conocimientos adquiridos durante la actividad.
|

Nos preparamos para la ENUT
Con la finalidad de habilitar de conocimientos necesarios a los compañeros de la Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos que fungirán como supervisores de campo e instructores en la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT), del 18 al 21 de agosto, en las oficinas sede, se llevó a cabo la autocapacitación sobre el manejo de los instrumentos de captación, las funciones y actividades que realiza la estructura operativa, y la comprensión de los subsistemas de captura electrónica. En este adiestramiento —que se replicará al personal de campo—, se contó con la presencia de Teresa Jácome del Moral, subdirectora de Análisis Estadístico del Instituto Nacional de las Mujeres, organización gubernamental que solicitó esta encuesta a nuestro Instituto y que participa como parte del equipo que sustenta los conceptos de la ENUT.
|
Panorama de la educación 2013 para México
Recientemente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dio a conocer en su publicación Nota país, los indicadores del panorama de la educación 2013 para México, en los que menciona que nuestro país destaca por su alto porcentaje de jóvenes de 15 a 29 años que —según datos de 2011— no se dedican ni a estudiar ni a trabajar; sin embargo, también señala que se ha registrado un aumento en la cobertura educativa entre los niños de cuatro y 14 años (la cual es prácticamente de 100% en ese grupo de edad), así como en los niveles de estudios alcanzados por los jóvenes entre los 25 y 34 años, quienes registran niveles de escolaridad más altos que generaciones anteriores. En cuanto a la inversión total de México en educación, esta se mantiene cercana a la media de la OCDE; no obstante, el gasto por estudiante es bajo y continúa la tendencia de destinar la mayor parte de los recursos a la remuneración del personal. Te invitamos a consultar la información completa aquí.
|

¿Sabes lo que es un brigadista?
Es una persona con un alto compromiso para ayudar y que, sin importar la situación, siempre está dispuesta a velar por la integridad de quienes están a su alrededor, ¿te gustaría ser uno de ellos?, si tu respuesta es afirmativa súmate al equipo de brigadistas que integran las 62 unidades internas de Protección Civil de nuestro Instituto a nivel nacional. Tu participación es importante para dar continuidad a los proyectos en materia de prevención, así como para apoyar a las autoridades en caso de que se presente una contingencia. Al 22 de agosto, contamos con el apoyo de 3 154 compañeros —1 129 mujeres y 2 025 hombres—, ahora que si el equipo es más grande, la protección también se multiplicará. No es necesario tener experiencia en materia de protección civil, lo único que necesitamos es tu vocación y voluntad para ayudar a prevenir riesgos en tu centro de trabajo, te invitamos a unirte al grupo. Recuerda que juntos somos más fuertes.
|
Relaciones laborales de jurisdicción local
Nuestro Instituto publicó, el 30 de julio en su sitio web, las estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local 2013, que son los registros de los hechos derivados de las interrelaciones y formas de colaboración que se presentan en el marco de la negociación laboral entre trabajadores y patrones al momento de la determinación de las condiciones para la prestación de un servicio de trabajo, así como durante la modificación o terminación de la relación laboral —la cual puede ser individual o colectiva, según se establezca—. Esta información se puede conocer a través de la consulta interactiva de datos (cubos), en la cual se ofrece una opción para un mejor aprovechamiento y análisis de la información, ya que considera la posibilidad de realizar consultas con diferentes niveles de desagregación, de acuerdo con las variables seleccionadas y el diseño del tabulado; asimismo, permite exportar la información obtenida a diversos formatos, como por ejemplo una hoja de cálculo.
|

El INEGI se viste de color naranja
La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las formas más generalizadas y predominantes de abuso contra los derechos humanos en el mundo; esta impide el desarrollo económico y la reducción de la pobreza, limitando las opciones de las mujeres y su capacidad de actuar. La lucha contra este tipo de conducta en todos los niveles es, por tanto, también necesaria para la igualdad de género y el desarrollo sostenible. Así, el INEGI se suma a la campaña Día Naranja “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”, invitándote a portar una prenda de vestir de dicho color el próximo lunes 25 de agosto, además de presenciar —con tu familia— la iluminación del edificio sede en este tono, a partir de las 20:00 y hasta las 24:00 horas.
|
 |
Mediremos actividades cotidianas en zonas indígenas
En el marco de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), el personal que fungirá como jefe de entrevistadores de la Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos, de las áreas de Diseño y Marcos Estadísticos —tanto de oficinas centrales como de algunas estatales— y de Encuestas Especiales, acudió, el 20 de agosto en el edificio sede del INEGI, a una capacitación para la elaboración de listados especiales durante el recorrido previo en zonas indígenas, con el objetivo de replicar dicho adiestramiento en los estados de Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán, donde se llevará a cabo esta actividad a partir del 25 de agosto, así como brindar apoyo en campo en las entidades que lo requieran.
|

Conocemos herramienta para una nueva época
Con el propósito de capacitarse para el mejor cumplimiento de sus funciones, en el edificio sede del INEGI, personal de la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación (DGIAI), presentó —el 21 de agosto— la primera sesión informativa Oficina 365 en la DGIAI, la cual tuvo como objetivo dar a conocer a los compañeros de dicha adscripción los servicios que brinda esta nueva herramienta, cómo nos estamos preparando y cuáles son la acciones que se realizarán para estar en condiciones de adaptarnos a esta forma de trabajo que pretende ampliar la disponibilidad de servicios de oficina a cualquier lugar y momento, para mejorar los flujos de información y el trabajo colaborativo.
|
Primer visita del actual ciclo escolar
Empezaron las clases y con ellas nuestro Instituto comenzó a recibir en sus aulas, pasillos y salas, a estudiantes de diferentes especialidades y estados de nuestro país. Muestra de ello ocurrió el 21 de agosto cuando un grupo de 37 alumnos de las ingenierías en Infraestructura de Cómputo y Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, Gto., visitaron el edificio sede con la intención de conocer las nuevas tecnologías, usos y aplicaciones, así como todas las opciones que el INEGI tiene en cuanto a generación de información.
|

Séptima reunión multidisciplinaria para actualizar instrumento estándar
Con la finalidad de continuar con las actividades de actualización de la Clasificación Mexicana de Programas de Estudio (CMPE), en el edificio sede del INEGI, el 21 y 22 de agosto, se reunieron funcionarios de las secretarías de Educación Pública, y del Trabajo y Previsión Social; del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, del Instituto Nacional de Bellas Artes y de nuestra institución —encabezada por Norma Luz Navarro Sandoval, subdirectora de Estandarización de Clasificaciones y Sistemas de Codificación—. Durante el evento, las actividades se encaminaron a la revisión de las definiciones y análisis de temáticas de los campos específicos en materia de ciencias sociales, administración, ingeniería y tecnologías de la información, y la comunicación. Lo anterior con el objetivo de contar con una clasificación de vanguardia para las carreras de educación superior y media superior.
|
Nos preparamos para la Jornada Institucional de Protección Civil 2014
Con el propósito de definir las acciones que se deberán realizar durante la Jornada Institucional de Protección Civil 2014, el 21 de agosto, se llevó a cabo una reunión en el salón de usos múltiples del edificio sede de nuestro Instituto, en la que participaron los responsables de la distintas brigadas que hay en el INEGI, quienes dieron sus puntos de vista de acuerdo con sus experiencias en jornadas pasadas. Asimismo, se acordaron qué tipos de simulacros se van a realizar para el próximo mes de septiembre, con el objetivo de observar el comportamiento tanto de los brigadistas como de la comunidad INEGI, toda vez que está contemplada la realización de tres eventos generales. Lo anterior en el marco de la próxima jornada, y sin perder de vista que estas actividades deberán estar apegadas a la Ley General de Protección Civil.
|

Capacitamos a jueces en herramienta informática
Como parte de las actividades enmarcadas en el Comité Técnico Especializado de Información de Impartición de Justicia y con el objetivo de generar información estadística estandarizada de interés nacional, magistrados y secretarios del Poder Judicial de la zona centro del país participaron, del 13 al 15 de agosto, en una capacitación sobre la Aplicación informática para hacer más eficaz la generación de la información estadística en materia penal. Al adiestramiento —realizado en la Escuela Judicial del Estado de México y a cargo de personal de las oficinas sede del INEGI— acudieron funcionarios de los estados de Tlaxcala, Michoacán, Guerrero, México, Puebla, Morelos, Hidalgo y Distrito Federal, a quienes se les presentó la herramienta informática y se les explicó su uso, el cual permitirá crear bases de datos que sistematicen la información, agilizar los procesos de recolección de datos, homogeneizar los procesos administrativos informáticos, además de favorecer el trabajo coordinado entre las instancias generadoras y las recolectoras del sector. En la ceremonia de apertura participaron, entre otras autoridades, Teresita del Niño Jesús Palacios Iniestra, consejera de la Judicatura del Estado de México, y por parte del INEGI Édgar Guerrero Centeno, director de Políticas de Información Gubernamental.
|
 |
Información indispensable para la comunidad INEGI
Para dar continuidad a la capacitación transversal del Servicio Profesional de Carrera y, con el objetivo de reafirmar el conocimiento respecto a los derechos y obligaciones en materia laboral, mediante la revisión del marco normativo aplicable en nuestro Instituto, en el edificio sede del INEGI, entre el 14 y el 19 de agosto, se impartió el curso Relaciones laborales, dirigido —en su mayoría— a compañeros de la Dirección General de Administración (DGA). Durante la capacitación, Fernando Díaz Acero, subdirector de Relaciones Laborales, y Mario Héctor Ponce Sánchez, jefe de Departamento de Relaciones Sindicales, adscritos a la DGA, abordaron los temas: el artículo 123 Constitucional Apartado A y B; nombramiento, salarios y retenciones; jornada laboral, horario, derechos y obligaciones de los trabajadores; causales de baja, condiciones generales de trabajo, sindicatos, actas administrativas y ejecución de sanciones.
|

¡Acércate a ella!
Promover la cultura siempre será una actividad sustantiva para cualquier nación, ya que a través de ella se refleja su grado de desarrollo y evolución, además de que fortalece la cohesión entre los individuos que comparten un entorno; está presente en las artes, la filosofía, las ciencias, e incluso en las acciones más simples o cotidianas que nos caracterizan como una comunidad. Por ello, es importante realizar acciones que nos mantengan cercanos a estas manifestaciones culturales como leer, escuchar música de diferentes estilos, apreciar las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo, visitar museos, deleitarnos con la gastronomía local o simplemente convivir entre nosotros de forma sana y cordial. Cultiva tu espíritu e intelecto La cultura siempre tiene algo para ti.
|
Damos a conocer herramienta de información penal
Atendiendo al acuerdo de colaboración con la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia (CONATRIB), se impartió un curso a personal de los poderes judiciales de los estados de la región norte de esa Comisión (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Sinaloa y Nayarit). El evento inaugural fue encabezado por Pedro Antonio Enríquez Soto, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Nayarit, y Julio César Romero Ramos, secretario de la Carrera Judicial; y por parte del INEGI, Manlio Favio Álvarez Barradas, coordinador estatal, y Édgar Guerrero Centeno, director de Políticas de Información Gubernamental, quien expresó que los datos que se obtengan con el nuevo sistema informático servirán para mejorar la impartición de justicia. En su intervención, Enríquez Soto destacó que la operación del nuevo modelo de justicia penal obliga a tener un sistema homologado de información y reconoció la contribución de nuestro Instituto en la sociedad, como una institución seria y profesional, encargada de brindar información a los mexicanos.
|

Nos preparamos para magno evento
El 25 de agosto en el edificio sede del INEGI, se llevó a cabo un taller dirigido a los compañeros de las direcciones de Operaciones de Campo, Diseño Conceptual, y Técnica, pertenecientes a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, que participarán como responsables de área en la prueba integral de la Encuesta Intercensal 2015. Durante la sesión, se realizó una lectura de tarea y, posteriormente, se conformaron dos equipos, uno de los cuales se encargó de definir las técnicas de instrucción y tiempo a emplear, así como de la elaboración de los ejercicios, actividades verificadoras y evaluaciones de aprendizaje, de acuerdo con el tipo de contenido; el segundo generó las presentaciones y rotafolios que apoyarán la impartición del tema. Al término, los participantes desarrollaron los materiales que utilizarán durante la capacitación a entrevistadores de esta prueba, referentes a las actividades y procedimientos operativos y listados de inmuebles, a fin de transmitir de mejor manera estos conocimientos.
|
Sesiones de verano para nuestros niños
Con la finalidad de que los hijos de los colaboradores de nuestro Instituto pasaran un verano divertido y agradable, personal de la Dirección Regional Centro Sur organizó —del 21 de julio al 8 de agosto— el Plan Vacacional 2014, para el ámbito regional y la Coordinación Estatal México Poniente, las actividades se llevaron a cabo en el Colegio Alma Máter de la ciudad de Toluca, donde los pequeños pudieron convivir y divertirse mediante la práctica de deportes como natación y futbol, así como realizando manualidades, bailes y concursos; adicionalmente disfrutaron con la organización de excursiones a lugares como Granja las Américas, Reino Animal Parque Temático Teotihuacán y Kidzania Cuicuilco, que es una ciudad a escala. Para el caso de la Coordinación Estatal Morelos, las actividades se realizaron en Cuernavaca, en donde se fomentó la integración y desarrollo de prácticas deportivas con instructores especializados en natación, futbol, gimnasia olímpica, crossfit kids y taekwondo, además tuvieron la oportunidad de visitar los parques Zoológico Zoofari y el recreativo BERAKA, en donde convivieron con algunos animales y realizaron actividades acuáticas, disfrutaron de la tirolesa y escalaron con cuerdas.
|

Entusiasmo en eliminatoria regional
El 8 y 9 de agosto, Coahuila fue el estado anfitrión del XXIII Encuentro Cultural Deportivo y Recreativo 2014 en su etapa Regional, donde Ma. Elena Teresita Jiménez Román, coordinadora estatal, dio la bienvenida a los compañeros de Nuevo León y Tamaulipas; asimismo, Alejandra Vela Salinas, directora regional Noreste, hizo la declaratoria oficial de inauguración. En dicho evento hubo una gran participación en todas las disciplinas; los compañeros mostraron sus habilidades en los diferentes deportes y actividades culturales, tales como canto, declamación, futbol —soccer y 7—, basquetbol, voleibol, dominó, boliche y minimaratón. En la cena de clausura se premió a los ganadores.
|
 |
Modificaciones a la Ley del SNIEG
El 14 de julio se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, las modificaciones a la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica —derivadas de la expedición de la Ley Federal de Telecomunicaciones y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano—, las cuales consisten en la integración de los temas de telecomunicaciones y radiodifusión cuya información pueda ser determinada de Interés Nacional, la incorporación de representantes del Instituto Federal de Telecomunicaciones en los órganos colegiados del SNIEG, así como la definición de infracciones a los informantes de dichos temas. Consulta la Ley vigente del SNIEG, con la referencia a los artículos reformados aquí.
|

Mayor resolución de las imágenes de satélite
Con avanzada tecnología, el 13 de agosto se efectuó el lanzamiento del satélite WorldView 3, en Santa Bárbara, California, EE.UU. Este satélite filtrará, en ciertos casos, nubes, contaminación atmosférica, humo de incendios, entre otras situaciones que distorsionan o impiden ver lo que hay en la superficie terrestre; además, podrá obtener imágenes del territorio con una resolución de 31 centímetros. Invitados por una empresa líder de productos y servicios de imágenes terrestres comerciales de alta resolución, Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, y Raúl Gómez Moreno, director general adjunto de Información Geográfica Básica, presenciaron el lanzamiento y asistieron a las reuniones técnicas donde conocieron las características y ventajas de las imágenes que captará este moderno artefacto.
|
Da comienzo la ESIDET estatal 2014
Ya está en marcha, en todo el país, la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) 2014 con representación estatal, cuya capacitación de reforzamiento se llevó a cabo previamente, el 19 de agosto, mediante videoconferencia desde el edificio Parque Héroes en Aguascalientes, con el personal de las coordinaciones estatales. Este ejercicio estadístico tiene como objetivo obtener información sobre la ciencia, tecnología e innovación, además de las actividades relacionadas con la biotecnología y nanotecnología, para conocer las características de dicha actividad entre las más de 9 849 empresas que destinan recursos para tales fines. Asimismo, se captará información referente a los años 2012 y 2013. Cabe señalar que la actividad en campo concluye el 28 de noviembre y se recopilará la información a través de cuestionarios impresos y electrónicos, así como por medio de internet.
|

Herramientas útiles para personal de la DGVSPI
En el edificio sede, se llevó a cabo —entre el 25 de agosto y el 1 de septiembre— el taller Desarrollo de habilidades para trabajar en equipo, dirigido a una treintena de compañeros adscritos a la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información (DGVSPI). A través de prácticas vivenciales, autoevaluación y de algunos conceptos, se dotó a los participantes de herramientas para enriquecer y desarrollar sus aptitudes para desempeñar mejor su trabajo cotidiano. La instrucción estuvo a cargo de Juan Manuel Loredo Puga y Juan José Sánchez López, adscritos a la Dirección General de Administración, quienes abordaron los temas autoconocimiento, habilidades interpersonales, trabajo en equipo, manejo de conflictos, negociación, comunicación asertiva, por mencionar algunos. Este adiestramiento se complementó con dinámicas, casos prácticos, ejercicios, videos motivacionales, de reflexión y refuerzo de conceptos.
|
Camino a la fase regional del Encuentro
Los días 30 de julio, 8 y 14 de agosto, en las instalaciones de la Unidad Deportiva San Felipe Hueyotlipan, Bolerama “La Noria” y el auditorio de la Dirección Regional Oriente, en la ciudad de Puebla, compañeros de dicha unidad administrativa y de la Coordinación Estatal participaron activamente en las disciplinas de minimaratón, basquetbol, futbol soccer, boliche y canto varonil, rumbo al XXIII Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo INEGI 2014 en su fase regional —que para esta zona tendrá verificativo en la ciudad de Pachuca, Hgo.—. La victoria de quienes resultaron ganadores fue enmarcada por una gran actitud de deportivismo y fraternidad, reconociendo entre todos los participantes su mejor esfuerzo. Con la práctica de estas actividades se mejora la salud de los compañeros, se forja el carácter y la disciplina; asimismo, se proyectan los valores de integración y trabajo en equipo.
|
|
 |
Coordinación en beneficio de los indicadores de los ODM
Con el propósito de asegurar la coincidencia conceptual, metodológica, de fuentes de información y cifras de lo que se difunde mediante el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y lo referido a la misma temática en el Monitor del gobierno de Chiapas; además de analizar la situación en materia de estadísticas básicas sectoriales que publican las fuentes de la administración pública tanto federal como estatal, funcionarios de la Oficina de la Presidencia de la República, de las secretarías de Salud, y de Educación Pública, así como representantes del INEGI —estos últimos encabezados por Gabriel Maldonado Lee, director general adjunto de Integración de Información, y Francisco Javier Velázquez Sotelo, coordinador estatal—, visitaron Tuxtla Gutiérrez, Chis., en donde se reunieron con funcionarios de la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, y delegados de los sectores de salud y educación en el estado, con quienes se establecieron importantes acuerdos en beneficio del mejoramiento de las estadísticas.
|

Equipo nacional se actualiza en estadísticas de relaciones laborales
Para mantener al día a los compañeros de las áreas regionales y estatales que participan en las etapas de captación y procesamiento de las estadísticas sobre relaciones laborales, así como verificar la calidad de la información, el 26 y 27 de agosto, en el edificio sede del INEGI, se impartió el Taller de Estadísticas sociales, dirigido a jefes de departamento y personal operativo responsable de la generación de este tipo de información a nivel nacional. A nombre de Francisco Javier Solís Guerrero, director de Registros Administrativos, María Guadalupe Ruth Galindo López, subdirectora de Estadísticas Sociales, dio la bienvenida al evento en el que se abordaron diversos temas, como esquema conceptual —que es la congruencia metodológica del proyecto—, cifras y forma de captación; directorio de las fuentes informantes, corte mensual, bases de datos, cifras preliminares 2014, indicadores de seguimiento a la calidad de la información y sistema de captura, entre otros.
|
Sesiones de trabajo sobre la ENA
A efecto de dar seguimiento a los trabajos preparativos para la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), el 21 y 22 de agosto, se llevó a cabo, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, la reunión nacional con directores de estadística regional y subdirectores estatales de estadística, quienes fueron recibidos por Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas (DGEE); Susana Pérez Cadena y Alberto Ortiz Trillo, directores generales adjuntos de Censos Económicos y Agropecuarios de la DGEE, y de Operación Regional de la Dirección General de la Coordinación del SNIEG, respectivamente; y Mauricio Rebolledo Loaiza, director de Censos y Encuestas Agropecuarias, quienes dieron los pormenores de la ENA a través de diversas exposiciones en las que conocieron el panorama, diseño conceptual y estadístico, estrategia operativa, tratamiento y procesamiento de la información, sistemas y presupuesto, así como el video delimitación de terrenos.
|

Compartimos conocimientos en la construcción de indicadores
Con el objetivo de presentar la metodología para la elaboración de indicadores de gestión gubernamental como medio para coadyuvar a la medición, control y evaluación de los programas sociales, Fernando Alberto García Cuevas, delegado federal de la Secretaría de Desarrollo Social en el Estado de México, acompañado de sus coordinadores de área, se reunió —el 14 de agosto– con Jaime Hernández Vergara, titular estatal México Poniente del INEGI. Durante la reunión se destacó la utilidad de los indicadores como una herramienta para alcanzar una mayor eficiencia y mejora en los procesos internos y para permitir, específicamente, la sistematización en la planeación, programación, elaboración de presupuestos y evaluación de políticas públicas. Al finalizar el evento, el delegado federal reconoció la labor de nuestro Instituto para la estandarización de procesos y proyectos clave en la administración pública, así como su compromiso con la transparencia y rendición de cuentas.
|
Promovemos uso de productos institucionales
Para brindar herramientas que faciliten el trabajo diario y la toma de decisiones, el 15 de agosto se impartió el Taller ejecutivo Mapa Digital de México para escritorio a los responsables de área de una cadena nacional de tiendas departamentales, quienes se dieron cita en las instalaciones del corporativo en Sinaloa. Rolando González Arreola, coordinador estatal del INEGI, dio la bienvenida a los participantes y comentó los beneficios de utilizar nuestros sistemas, destacando el interés de dicha empresa para que su personal cuente con la capacitación sobre este y otros más que tenemos a disposición; asimismo, Martín Sarabia Angulo y Américo Rodríguez López, compañeros de la Subdirección de Informática, explicaron las características y utilidad del DENUE, del Inventario Nacional de Viviendas y del SCINCE.
|

ENIGH y MCS ante COPLADE Morelos
A efecto de promover el uso de la información estadística y geográfica que generamos entre los diferentes sectores de la sociedad, el 14 de agosto se llevó a cabo una reunión con integrantes del Subcomité Sectorial del Eje 2, Morelos con Inversión Social para la Construcción de Ciudadanía, del Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018. Durante el evento, destacó la presencia de Adriana Díaz Contreras, secretaria de Desarrollo Social de la entidad, y de Paola Gadsden de la Peza, subsecretaria de Planeación de la Secretaría de Hacienda del estado, ante quienes Ricardo Torres Carreto, coordinador estatal del INEGI, expuso los programas y proyectos de nuestro Instituto para este año, de manera particular aquellos que considera el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social para la aplicación del Modelo Multidimensional de Pobreza, ENIGH y MCS; profundizando en los temas de diseño muestral y conceptual, cobertura temática, metodología, desarrollo operativo, además de la difusión y disponibilidad de resultados. Finalmente, se estableció el compromiso de presentar la información obtenida de estos ejercicios estadísticos en cuanto se cuente con ella.
|
 |
Se reúne órgano colegiado en materia de precios
Con la asistencia de Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno, el 26 de agosto se llevó a cabo, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, la primera sesión del Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Precios (CTEEP) 2014 —encabezada por Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas—, en la que se dio a conocer la metodología para calcular los índices nacionales de precios productor de los productos pecuarios, así como la propuesta para integrar indicadores clave de precios, entre otros temas. Durante el evento, destacó la participación de los coordinadores de los diferentes grupos de trabajo del CTEEP (Telecomunicaciones, Electricidad, Alquiler de Viviendas y Productos Agropecuarios), quienes informaron a los integrantes del comité los avances obtenidos respecto al Plan de Trabajo del ámbito de su competencia.
|

Continua la labor de los CE
Como parte de las actividades inherentes al tratamiento de la información de los Censos Económicos (CE) 2014 y con el propósito de llevar a cabo la revisión y diagnóstico de la información útil para la generación de los tabulados definitivos de todos los sectores, con vistas a la próxima entrega de los resultados oportunos, del 25 de agosto al 12 de septiembre en el edificio Parque Héroes de la ciudad de Aguascalientes, se lleva a cabo el taller nacional dirigido a los enlaces para el análisis económico. En la capacitación se dieron cita compañeros de todas las entidades federativas, quienes cuentan con los conocimientos necesarios sobre las variables, su definición y características, la división geográfica y municipios de su entidad, así como el surgimiento de actividades e instalación de unidades económicas de relevancia, cierre de establecimientos, huelgas y demás fenómenos de corte económico que se suscitaron durante el año de referencia censal para el mejor desempeño de sus funciones.
|
Termina tratamiento de la ESIDET nacional
Con el objetivo de dar seguimiento a los trabajos acordados con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), acerca de la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico, (ESIDET) 2014, el personal del INEGI abocado a esta actividad —el 31 de agosto— concluyó la etapa de tratamiento de la información a nivel nacional —la cual consiste en la revisión de la consistencia de la información y reconsulta, de ser necesario, con el informante para obtener la congruencia de los datos—. De acuerdo con esta labor, se procesaron más de 4 500 empresas e instituciones de gobierno, educación superior y privadas no lucrativas. Con el término de esta etapa se iniciarán los trabajos de análisis para la liberación de la base de datos, la cual servirá de insumo para la entrega de resultados preliminares para el CONACYT.
|

Inicia ciclo de charlas sobre nuestro Instituto en universidad
Con el objetivo de fomentar la cultura estadística y geográfica entre la comunidad académica y estudiantil de la Universidad Autónoma del Estado de México, así como promover el uso de la información que generamos, el 21 de agosto fue inaugurada —en el aula magna de dicha casa de estudios— la Cátedra INEGI, en donde se compartirá información sobre los principales proyectos institucionales; el acto fue encabezado por Jorge Hernández García, secretario técnico de Rectoría. Por parte de nuestro Instituto, Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación, explicó los motivos y antecedentes de este proyecto de colaboración entre ambas instituciones e inició el ciclo con la conferencia Sistema de Indicadores Cíclicos; para finalizar, entregó una donación de material bibliográfico a Joel Martínez Bello, director de la Facultad de Economía, quien agradeció al INEGI su apoyo para la organización del evento e invitó a los asistentes a que acudan a las ponencias que tendrán lugar todos los jueves, hasta el 30 de octubre del año en curso.
|
Fortalecemos nuestras destrezas para trabajar en equipo
En el marco del programa de capacitación del Servicio Profesional de Carrera, durante los meses de julio y agosto, en las oficinas y coordinaciones estatales de la Dirección Regional Centro Norte, se impartió el taller Fortalecimiento de habilidades en delegación, facultamiento y calidad en el servicio al cliente, donde se aplicaron dinámicas para desarrollar la capacidad de confiar funciones y tareas, así como influir en el proceso creativo para solucionar problemas de manera responsable y compartida; además de tomar conciencia de la importancia del servicio que se proporciona a usuarios internos y externos. Durante esta jornada se logró capacitar a los 352 compañeros con nivel de enlace y de mando, quienes participaron de manera entusiasta y hasta divertida en las sesiones dirigidas por especialistas externos.
|

Los pequeños concluyen vacaciones
Como cada año, los hijos de los trabajadores del INEGI aprovecharon las vacaciones de verano para convivir y realizar actividades deportivas, recreativas y culturales en el Miniplán Vacacional 2014. En las cuatro entidades adscritas a la Dirección Regional Occidente, los pequeños se dieron cita para desarrollar ejercicios de integración, expresión corporal, esparcimiento e iniciación a diversas disciplinas, como tenis, natación, karate, basquetbol, futbol y voleibol, entre otras. En Colima, por ejemplo, se aprovechó la ocasión para llevar a cabo la Jornada Infantil de Transparencia —coordinada por personal de la Contraloría Interna de nuestro Instituto—, con la que se busca fomentar la práctica de valores como el respeto a las reglas, honestidad, trabajo en equipo, transparencia y bien común. En tanto, en Michoacán el curso se llamó Jugando creamos cultura y tuvo como propósito fundamental promover los estilos de vida saludables. Los niños mostraron su alegría y entusiasmo con risas, cantos y algarabía en los traslados y durante el desarrollo de cada una de las labores realizadas en este verano.
|
|