Seguimos en la faena de los Censos Económicos 2014

En el marco del levantamiento de información de Seguimiento de Establecimientos Grandes, mandos medios adscritos a la Dirección de Censos Económicos visitan diversas cámaras empresariales y asociaciones para exhortar a sus agremiados a responder los cuestionarios de manera completa y veraz. En este contexto, a partir del 26 de mayo y hasta la fecha, se ha recorrido varias cámaras, entre las que destacan la Mexicana de la Industria de la Construcción; las nacionales del Autotransporte de Carga, de Aerotransportes, de Manufacturas Eléctricas, además de las industrias de la celulosa y del papel; del hierro y del acero; farmacéutica; de aceite, grasas, jabones y detergentes; de la cerveza y de la malta; de telecomunicaciones por cable; de las asociaciones nacionales de productores de autobuses, camiones y tractocamiones; y fabricantes de pinturas y tintas. La respuesta ha sido positiva, ya que derivado de estas acciones nos han solicitado impartir talleres para conocer y utilizar la información que generamos.


ENOE en Data Warehouse INEGI

Con el objetivo principal de informar y consolidar el trabajo en equipo que se ha realizado en materia de incorporación de información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) al Data Warehouse institucional, el 26 de junio compañeros del Departamento de Modelado y Diseño Lógico en Bases de Datos, y de la Dirección de Integración de la Información en Bases de Datos —ambos de la Dirección General de Administración— sostuvieron una reunión en las oficinas sede en la que abordaron los aspectos que, a lo largo de varios meses, el proyecto ha sorteado, como ajustes por motivos de reconstrucción de variables, actualización de tecnología y el desarrollo del cálculo de precisiones estadísticas, aplicado en la consulta interactiva de datos en la encuesta. En el evento, los participantes coincidieron en la importancia de renovar continuamente los procesos para obtener cada vez mejores resultados.


Publicamos prácticas internacionales sobre el crimen en el sector privado

Entre las novedades editoriales que ofrece el INEGI en su sitio web institucional, se encuentra el documento Measuring and analyzing crime against the private sector. International experiences and the mexican practice, —elaborado bajo el auspicio del Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia, conformado por nuestro Instituto y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito—, que muestra un compendio de estudios realizados por diferentes investigadores sobre la victimización en el sector privado, en el que describen las experiencias existentes en torno a la medición de la delincuencia y sus impactos en las unidades económicas de Suiza, Inglaterra, Gales, Italia y México. Para este último caso, personal de nuestra institución presenta un trabajo sobre la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas 2012. Con esta publicación, el lector tendrá la posibilidad de analizar la orientación al diseñar encuestas sobre los delitos que aquejan a este sector, para poder apreciar el nivel del crimen que los afecta, los costos económicos y sociales de este fenómeno, así como las recomendaciones para fortalecer su medición en América Latina y el mundo.


Destacan niños de la comunidad INEGI

Con gran orgullo, hijos de los trabajadores del Instituto —Viridiana Joselin Jiménez Núñez, Javier Delgado Rocha, Leonardo Damián Leos Campos y Dante Iván Serrano Leyva— que forman parte de la banda de guerra Titanes de la Escuela Primaria Federal Luis Regalado Ceceña en Aguascalientes—, obtuvieron el primer lugar en la Copa Legión de Oro Cuernavaca 2014, evento organizado —el pasado 31 de mayo— por la Federación Mexicana de Bandas de Marcha, Escoltas y Guiones A.C., con el apoyo de las secretarías de la Defensa Nacional, y de Educación Pública, con el fin de fortalecer e impulsar los valores cívicos, el amor y respeto a los símbolos patrios que representan en esencia nuestra identidad y salvaguarda de la soberanía nacional, así como evaluar el grado de instrucción de los grupos participantes y propiciar la convivencia y sana competencia entre la niñez mexicana. Este equipo ganador mostró ser el mejor de entre una decena de bandas de distintas entidades del país. ¡Enhorabuena!


Accede a la información de la gestión administrativa del INEGI

En el marco del convenio de colaboración en materia de transparencia entre el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos (IFAI) y nuestro Instituto, se implantó en el sitio web institucional la plataforma del Sistema Infomex, para gestionar las solicitudes de acceso a la información pública, permitiendo a la comunidad en general participar de los beneficios de esta herramienta. En ella podrás llevar a cabo los procesos propios del Comité de Información, así como solicitudes a recursos de revisión y reconsideración por la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública, teniendo como beneficio un sistema integral que complementa el ciclo de atención a los requerimientos de datos personales, o bien la corrección de estos. Consúltalo dando clic aquí.


Capacitamos a representantes de asociación mexicana

Con la finalidad de adiestrarlos en el manejo del sistema Mapa Digital de México para escritorio, en la incorporación de información geográfica y estadística, así como en la ejecución de herramientas para el análisis de los datos, el 17 de junio en el edificio Patriotismo, en la Ciudad de México, se impartió un taller a funcionarios de la organización independiente Mexicanos Primero, encabezados por Jennifer L. O’Donoghue, directora de Investigación. Durante su visita, se dieron a conocer diversas herramientas para la conformación de proyectos como correlación lineal y estadística descriptiva; generación de mapas temáticos y gráficas, entre otras. Al término, los participantes externaron las bondades del sistema y su potencialidad para el mejor desarrollo de sus labores, las cuales están encaminadas a impulsar el derecho a la educación de calidad en el país a través de instrumentos para la exigencia y participación ciudadana.

Participamos en conferencia internacional

El 19 de junio, en las instalaciones del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C., sede Región Centro, ubicado en Aguascalientes, se celebró la 15ª Conferencia Anual Internacional sobre Investigación de Gobierno Digital; la cual se ha establecido como un foro mundial para la presentación, discusión y demostración de investigaciones, innovaciones tecnológicas, aplicaciones y prácticas interdisciplinarias de gobierno electrónico y de otros temas afines, tales como Big Data, políticas de informática, tecnologías inteligentes e intercambio de datos, entre otros. Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de nuestro Instituto, participó con la ponencia Retos y oportunidades de las estadísticas y los datos públicos para el desarrollo nacional. Casos y aplicaciones del INEGI, en la que enfatizó la importancia de nuestra institución como generadora de información de interés nacional y su utilización para enfrentar los retos crecientes que demanda nuestra sociedad.


Sistema de Información de los ODM en inglés

El 20 de junio, el INEGI puso a disposición de los usuarios la versión en inglés del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (SIODM), resultado del trabajo de todas las Unidades del Estado que integran el Comité Técnico Especializado en la materia. De esta manera, se apoya la difusión, a nivel internacional, de los avances de nuestro país respecto a la consecución de las metas comprometidas con la Organización de las Naciones Unidas y de otras adicionales que establecieron expertos mexicanos para enfrentar los retos de desarrollo contemplados para la nación. En esta versión, se podrá dar seguimiento a los 80 indicadores que comprende el SIODM y a las actualizaciones que se realizan de conformidad con el calendario publicado.


Se reúne órgano colegiado

Durante la Sesión Ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de Colima, se abordaron los temas avances en el Programa Anual de Trabajo del CEIEG 2014; diagnóstico de oferta y demanda de información estadística y geográfica en el estado; presentación del Catálogo único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades, así como de los resultados de la evaluación del impacto de la capacitación a Unidades del Estado —realizada por el INEGI en el marco del CEIEG—. En el evento participaron Francisco Manuel Osorio Cruz, presidente del comité y secretario de Planeación del gobierno del estado; Manuel Noyola Vega, secretario de Actas y coordinador general del CIDECOL; Octavio Grageda Guzmán, secretario técnico y coordinador estatal del INEGI, además de representantes de las Unidades del Estado que conforman el grupo.


Concluye el levantamiento del área rural de los CE

Luego de que concluyera con éxito el levantamiento del operativo masivo de los Censos Económicos, el 30 de junio concluyeron los trabajos operativos que se realizaron en el área rural de todas las entidades federativas de nuestro país. La actividad en campo continúa, como se tiene previsto en la estrategia de este magno proyecto institucional. De esta manera, están trabajando, los grupos de Pesca-Minería, Transportes-Construcción y Establecimientos Grandes y Empresas (SEG). Rumbo a la recta final de este gran esfuerzo nacional, se reconoce el compromiso y dedicación de todos aquellos quienes han demostrado entereza en su labor. ¡Sigamos con la misma entrega y profesionalismo!


Contribución del INEGI para mantener monumentos fronterizos con EUA

Nuestro Instituto —en un trabajo conjunto con la Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA)— contribuye al mantenimiento de los monumentos que demarcan la línea divisoria internacional terrestre con Estados Unidos de América, cumpliendo su compromiso de contribuir en las mejoras de la infraestructura, la facilitación del cruce legítimo de bienes y personas, y el fortalecimiento de la cooperación en materia de seguridad de la frontera común con ese país. Las actividades consisten en actualizar las coordenadas para cada uno de los monumentos de la frontera terrestre México-EUA, utilizando equipo y técnicas de medición de alta tecnología. Los mayores beneficios son proporcionar marcos de referencia geodésica para el análisis espacial de la región fronteriza sobre aspectos sociodemográficos, poder interpretar cambios geográficos en el tiempo, realizar un diagnóstico sobre las necesidades de planeación cooperativa internacional y nacional, entre otros más. Consulta más información dando clic aquí.

El IPN de visita en Aguascalientes

El 25 de junio, un grupo de 40 alumnos de la licenciatura en Economía de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional visitó el edificio sede del INEGI para conocer las actividades que se desarrollan en la generación de información estadística y geográfica. Durante tres días, los estudiantes escucharon diversos temas, como los Censos Económicos, y de Población y Vivienda, el Directorio Nacional de Unidades Económicas, las Finanzas públicas por entidad federativa y los Indicadores de Coyuntura; asimismo, asistieron al taller Sistema de Cuentas Nacionales de México. Para finalizar, los estudiantes realizaron un recorrido por el área de termoformado, y el laboratorio de petrografía y paleontología.

Conoce más sobre la ESIDET

A partir del 30 de junio, ya puedes consultar en el sitio web del INEGI la publicación Síntesis metodológica  de la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico y Módulo sobre Actividades de Biotecnología y Nanotecnología 2012 (ESIDET- MBN), la cual incluye las características metodológicas, conceptuales, técnicas y operativas de la encuesta; además, da a conocer tanto la experiencia obtenida como el proceso seguido en la generación de información estadística, reforzando así la transparencia sobre los procedimientos y esquemas adoptados para tales fines. Cabe señalar que la ESIDET-MBN brinda información sobre los esfuerzos que hacen las empresas e instituciones del país por invertir en ciencia y tecnología, para lo cual se miden, entre otros, los recursos económicos y humanos destinados a estas actividades.

ADE, plataforma de datos institucional

Con el objetivo de integrar la información que genera y recolecta nuestro Instituto y sus metadatos dentro de una plataforma homogénea que fortalezca el servicio público de información, se creó el Almacén de Datos Estadísticos (ADE, mejor conocido como el Data Warehouse). En este repositorio de datos se encuentran almacenados más de 60 proyectos estadísticos a nivel microdato a partir de los cuales se generan servicios de información disponibles en el sitio web institucional, tales como la consulta interactiva de datos (o cubos), descarga de microdatos, el Sistema Estatal y Municipal de Base de datos, cuadernos municipales de la Síntesis Estadísticas Municipales, entre otros. El ADE, como plataforma de datos institucional, agrega valor al proceso de generación e integración de información estadística proveniente de censos, encuestas y registros administrativos.


Entrega de análisis catastrales

En el marco del Programa de Modernización Catastral celebrado entre el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) y el INEGI, el 20 de junio se entregó el diagnóstico catastral del municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jal.; en los próximos días, con el apoyo de las instituciones mencionadas, ese ayuntamiento generará su proyecto ejecutivo, tendiente a la modernización y fortalecimiento de su catastro. En el evento estuvieron presentes el alcalde, Ismael del Toro Castro, así como Ma. Luisa Gabriela Ramírez Oliva, delegada de BANOBRAS, y Odilón Cortes Linares, coordinador del INEGI en la entidad, entre otras autoridades. En el mismo contexto, en Ixtlahuacán de los Membrillos, también se presentaron los resultados del diagnóstico sobre la situación actual del catastro; además, se acordó la elaboración del proyecto ejecutivo, las especificaciones técnicas, el calendario de ejecución y el presupuesto estimado para cada una de las acciones que habrán de llevarse a cabo con el apoyo del personal operativo de la Coordinación Estatal de nuestro Instituto.


Nos preparamos para la Encuesta Intercensal

Como parte de los trabajos de preparación para el próximo levantamiento de la Encuesta Intercensal 2015, el 25 de junio en el edificio sede del INEGI, compañeros de la Subdirección de Muestreo de Procesos Censales participaron en el Taller de Muestreo, impartido por Jael Pérez Sánchez, jefe del Departamento de Muestreo y Control Estadístico, adscrito a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. El objetivo principal del evento, fue brindar a los asistentes las herramientas que les permitan fortalecer sus habilidades en temas relacionados con el muestreo, así como aplicar lo aprendido en el uso de software estadístico.


Acciones en pro de nuestra salud

En el marco del programa Vida Saludable, del 23 al 25 de junio nuestro Instituto, a través de su servicio médico y del ISSSTE, organizó una campaña dirigida a la comunidad del INEGI radicada en Aguascalientes para suministrarle vacunas de hepatitis, antitetánica y neumococo, así como toma de glucosa y presión, control de peso, talla y estatura; además, se habló del programa PREVENISSSTE para concientizar a los compañeros sobre temas de control para detectar a tiempo riesgos en la salud. El primer día, el equipo de médicos y enfermeras que se hace cargo de este programa itinerante de vacunación acudió a la Coordinación Estatal; posteriormente, al edificio Parque Héroes, concluyendo su visita en las oficinas sede de nuestro Instituto. La respuesta del personal fue positiva; con cartilla en mano, los compañeros obtuvieron el beneficio de protegerse contra enfermedades que son prevenibles a través de la aplicación de las vacunas.


Evolución de una ciudad mediante datos geográficos

El pasado 11 de junio, en los miércoles de Tertulia Toluqueña —espacio cultural promovido por el ayuntamiento de Toluca, a través del Instituto de Cultura, Turismo y Arte municipal —, Juan José Villavicencio Velázquez, jefe del Departamento de Actualización Básica de la Coordinación Estatal México Poniente, presentó Toluca a través de sus mapas; donde expuso cómo las técnicas cartográficas permiten afinar la creación de las cartas, con trazos más exactos y mayor exactitud en las escalas; la ponencia inició con mapas elaborados en 1725, y mostró los cambios ocurridos en el valle de Toluca. El acervo utilizado por nuestro compañero pertenece al INEGI, al Archivo General de la Nación, al Instituto Politécnico Nacional y a otras dependencias relacionadas con la generación de cartografía a lo largo del tiempo.

Avances en la construcción del SSI

Con el propósito de compartir los adelantos en la construcción del Sistema de Seguridad de la Información (SSI), así como dar a conocer las acciones que se estarán emprendiendo en nuestro Instituto sobre la materia, el 25 de junio se llevó a cabo la primera reunión del año de enlaces de Seguridad de la Información, encabezada por Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación, quien destacó la colaboración con el área jurídica para integrar el marco normativo, así como el trabajo de la unidades administrativas en el desarrollo del SSI. Durante la junta, también se abordaron los temas de Office 365 y de administración de riesgos. Finalmente, se expuso el marco general de la Jornada de Seguridad de la Información que se realizará en el mes de noviembre.


Publicación para traspasar fronteras

Desde el 30 de junio en el sitio web institucional, está disponible la publicación North American Industry Classification System, Mexico Methodological synthesis. SCIAN 2013, dirigida principalmente a usuarios de Estados Unidos de América y Canadá, los expertos en clasificaciones económicas de la Organización de las Naciones Unidas y los países del Caribe —que son parte del grupo de trabajo sobre Clasificaciones Internacionales, liderado por nuestro Instituto— e investigadores. Este título es la versión en inglés de la Síntesis metodológica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, México. SCIAN 2013, que tiene como objetivo facilitar la comprensión del clasificador, destacar la importancia de su implantación y dejar constancia tanto a las futuras generaciones de nuestra institución como a aquellos usuarios actuales y potenciales del SCIAN de la metodología utilizada y la experiencia que se ha adquirido desde su construcción hasta su implantación, así como servir de orientación en la construcción de clasificadores, incluso de tipo no económico.


Las juventudes proponen

Con la finalidad de reconocer las necesidades de las personas de 12 a 29 años de edad; así como garantizar el libre y pleno ejercicio de sus derechos, la oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México dio a conocer —el pasado 1 de julio— la Agenda Nacional de Juventudes Las juventudes proponen, en la que participaron 127 organizaciones de la sociedad civil, académicos de seis universidades y 14 agencias del Sistema de Naciones Unidas en México; en ella, se definieron acciones para que los tres niveles de gobierno implementen cambios legislativos que fomenten el desarrollo humano de la juventud. Dichas recomendaciones se enmarcan en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y se definen a través de 11 ejes: pobreza, marginación y exclusión; Empleo; Migración; Participación ciudadana y asociacionismo juvenil; Seguridad y promoción de los derechos humanos; Salud; Educación; Cultura; Ciencia, tecnología e innovación; Desarrollo sustentable; e Igualdad de género. Para conocer más del tema da clic aquí.


El SICPAN, una herramienta nueva para el quehacer estadístico

En la ciudad de Ottawa, Canadá, concluyó la negociación de los productos de nivel trilateral (bienes y servicios) acordados por Canadá, Estados Unidos de América y México para el Sistema de Clasificación de Productos de América del Norte (SICPAN). El Comité Directivo Trilateral del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y del SICPAN está integrado por Eva Castillo Navarrete, subdirectora de Clasificaciones Económicas de Actividades y Productos del INEGI de la DGEE; Alice Born, directora de la División de Normas de Statistics Canada; y John Murphy, quien encabeza el Comité de Políticas sobre Clasificaciones Económicas de Estados Unidos de América. Ellos, junto con sus equipos de trabajo, finalizarán en septiembre la estructura de referencia del SICPAN y decidirán los niveles jerárquicos y los títulos de las categorías del clasificador. Asimismo, en esta reunión se hizo un primer acercamiento a las áreas del SCIAN 2013 que podrían tener actualizaciones para la próxima versión trilateral del clasificador y cuyas negociaciones se ultimarán en diciembre próximo.


Difusión y aplicación de normas técnicas

Con el objetivo de promover el uso de instrumentos normativos, reglas y criterios aplicables, en el Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del estado de Guanajuato (IPLANEG), se realizaron dos sesiones de difusión de las normas técnicas; en la primera de ellas, se impartió el curso Norma Técnica para la Generación de Estadística Básica, dirigido a 31 funcionarios de diversas dependencias; cabe mencionar el compromiso del IPLANEG con la normatividad, que ha desarrollado instrumentos para facilitar su cumplimiento. En la segunda reunión ─en la que se presentó la Norma Técnica de Domicilios, para dar a conocer las características de la información que los constituyen─, estuvieron presentes representantes de los institutos de Alfabetización y Educación Básica para Adultos, Municipal de Planeación Urbana de Silao; así como de las secretarías de Comunicaciones y Transportes, y de Desarrollo Social y Humano, entre otras instancias.


Firmamos convenio con ayuntamiento

Como parte de las actividades que se realizan en el marco del SNIEG, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre el INEGI y el ayuntamiento de la capital morelense con la finalidad de poner en marcha el Servicio de Información Georreferenciada del municipio. La presentación de los objetivos y aspectos metodológicos del proyecto fueron expuestos por Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur, y Ricardo Torres Carreto, coordinador titular estatal. Durante el acto protocolario, Jorge Morales Barud, presidente municipal de Cuernavaca —acompañado de Fernando Martínez Cué, síndico municipal, y de Enrique Paredes Sotelo, secretario del ayuntamiento—, agradeció al personal de la Coordinación Estatal Morelos por brindar las principales herramientas para el uso de la información estadística y geográfica generada por nuestro Instituto.

Celebremos con orgullo

El Día del Trabajador del INEGI se instituyó el 8 de julio de 1992, hace 22 años, cuando se llevó a cabo la Convención Nacional Constituyente del Sindicato Nacional de Trabajadores del INEGI, en la que se crearon los estatutos y se eligieron los primeros representantes, con el objetivo de cumplir con el estudio, mejoramiento y defensa de los intereses económicos, sociales y profesionales de sus agremiados. Al transcurrir del tiempo, esta gran institución que nos cobija, se enfrenta cada vez con grandes proyectos que demandan todo nuestro profesionalismo y eficacia. El esfuerzo conjunto en estos años, ha ido más allá del dominio de conocimiento, el rigor, la visión o la constancia, es la vocación de servicio, la calidad humana, la lealtad y el corazón que late en cada rincón del país a través de cada uno de los que laboramos aquí. ¡Felicidades a todos los que conformamos esta gran comunidad!


Preparamos al personal para su mejor desempeño

Para dar continuidad a la capacitación contemplada para fortalecer los conocimientos informáticos del personal de la Dirección General de Estadísticas Económicas (DGEE) en Aguascalientes, del 30 de junio al 4 de julio, se llevó a cabo, en el edificio Parque Héroes, el curso Informática Power Center, dirigido a compañeros de las direcciones generales adjuntas de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, y de Censos Económicos y Agropecuarios; así como de la Dirección de Marcos y Muestreo. Los participantes adquirieron los conocimientos y herramientas necesarias para implementar una plataforma de integración de datos en los proyectos de sistematización que se tienen programados dentro de las distintas áreas de la DGEE.


Implementamos estrategias ambientales en evento internacional

La reunión XXVIII de Intercambio sobre Estadísticas de Transporte de América del Norte —organizada conjuntamente con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del 18 al 20 de junio—, tuvo la particularidad de ser un evento paperless, cultura orientada a que el papel desaparezca totalmente, por lo que se usaron dispositivos de memoria y una ruta FTP, en donde los representantes de Canadá, Estados Unidos de América y México accedieron a los archivos digitales para disponer de todos los documentos de discusión y visualizarlos a través de sus computadoras portátiles y tabletas. De esta manera, se dejaron de utilizar más de cinco millares de hojas que se requerían en anteriores eventos para la impresión de los diversos documentos y presentaciones relacionadas con este foro. Como parte de nuestra responsabilidad social, es importante promover estas iniciativas de cultura ambiental para conservar nuestros recursos naturales.


Actualizamos nuestras herramientas

Personal de la Subdirección del Marco Nacional de Vivienda adscrito a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas se reunió el 1 de julio en las oficinas sede con el propósito de revisar los materiales de capacitación referentes al tema Herramientas digitales del MNV, los cuales comprenden el Sistema de Seguimiento e Impresión del Marco Nacional de Viviendas y el Módulo de Incidencias del listado de viviendas seleccionadas. Lo anterior, con el propósito de dar a conocer los materiales y estandarizar los criterios para la capacitación del personal operativo encargado de llevar a cabo el levantamiento de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y el Módulo de Condiciones Sociodemográficas, específicamente, en lo referente al uso del actual Marco digital 2012.


Capacitamos a Unidades del Estado

En el marco de las actividades orientadas a instruir a las Unidades del Estado en el conocimiento del acervo de información estadística y geográfica, del 17 al 20 de junio en las instalaciones de la Dirección Regional Noreste, se impartió un curso sobre los principales componentes y aplicaciones del Mapa Digital de escritorio, dirigido a funcionarios de las secretarías de Seguridad Pública, y de Salud de Nuevo León. Durante el evento, personal del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización abordó a detalle los diferentes conceptos y procedimientos que permiten la operación adecuada del citado sistema de información. Al término del curso, los asistentes comentaron la importancia que reviste el uso de esta herramienta para el mejor desempeño de sus actividades laborales.


Para fomentar una cultura a favor del planeta

En el edificio Parque Héroes, del 30 de junio al 4 de julio, se realizó la V Jornada Institucional del Medio Ambiente, a la que acudieron alrededor de una veintena de expositores cuyos productos o servicios medioambientalistas están dirigidos al cuidado y ahorro de nuestros recursos naturales. También estuvieron presentes varias instancias locales, como la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Aguascalientes, y la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente; así como la Secretaría del Medio Ambiente del estado, para exponer y apoyar al personal en sus respectivos ámbitos de competencia. Por su parte, la Dirección General de Estadísticas Económicas instaló dos estands para ofrecer talleres y una exposición de manualidades con material reciclado y de papiroflexia. Asimismo, se dieron conferencias sobre El agua en Aguascalientes; Agricultura orgánica a pequeña escala; Uso y aprovechamiento de hierbas comunes y composta casera; e Islas de calor y huellas de carbono. Finalmente. se entregaron árboles y plantas de ornato a los asistentes.

Sigamos su ejemplo, ¿tú cómo eres?

Las hay de todos tipos: serias, formales, risueñas, celosas, dispuestas, tranquilas, aceleradas… pero todas se merecen nuestro reconocimiento… el concepto de secretaria ─al menos en nuestro Instituto─ ha cambiado mucho en los últimos años, antes ellas tomaban dictados, hoy toman decisiones; antes mecanografiaban, hoy redactan y hasta corrigen; antes archivaban, hoy ordenan la vida de una oficina. Aunque lo que no ha cambiado es la disponibilidad que tienen para el trabajo, así como el profesionalismo y el interés por estar siempre al día. Cada tercer miércoles de julio celebramos el Día de la Secretaria y qué mejor forma de hacerlo que mostrándoles nuestro agradecimiento y reconociendo su labor, pues ellas facilitan el trabajo, le dan a nuestras oficinas un toque de distinción y amigable que nos hace sentir como en nuestra casa. ¡Muchas felicidades!


Capacitación para captura y validación de la ENILEMS 2014

Para capacitar al personal encargado de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, del 1 al 3 de julio, se llevó a cabo en las oficinas sede un curso sobre el sistema de captura y validación de la Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación Media Superior (ENILEMS) 2014, dirigido al personal de crítica validación de las oficinas estatales donde se procesará la información. La Encuesta tiene el objetivo ofrecer información acerca de los antecedentes educativos de la población de 18 a 20 años de edad que ha concluido oficialmente estudios medios superiores, así como de su inserción laboral, centrándose en el primer trabajo después de egresar, y se levantará durante el tercer trimestre de este año.


Publicación sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías en los hogares

Con el objetivo de generar y difundir la información de interés nacional que permita satisfacer las necesidades de los diversos sectores de la sociedad, el INEGI realiza el levantamiento de un Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de Información en los Hogares, el cual es un acopio de información sobre el aprovechamiento de estas tecnologías, así como su presencia en los hogares. En el título Estadísticas sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los hogares, 2013, se describen los principales resultados generados con el levantamiento del Módulo. El contenido temático se ajusta a las recomendaciones emitidas por la Asociación para la Medición de las TIC para el Desarrollo ─grupo de trabajo multilateral de la Organización de las Naciones Unidas─, las cuales tienen el objetivo de ofrecer datos confiables y oportunos sobre el tema y las formas en que son utilizadas las TIC por los individuos.

Coordinación con organismos para foro internacional

En el marco de los trabajos del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, el INEGI, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia (UNODC-INEGI) organizaron, del 18 al 20 de junio, la 2ª Conferencia Internacional sobre Estadísticas de Gobernanza, Seguridad y Justicia, con el objetivo de discutir metodologías e intercambiar experiencias en la generación y análisis de información sobre el tema. Este evento convocó, en la Ciudad de México, a más de 300 especialistas, representantes de más de 40 países, entre académicos, investigadores, miembros de organizaciones no gubernamentales y funcionarios públicos. La ceremonia inaugural estuvo encabezada por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Relaciones Exteriores, y Antonio Luigi Mazzitelli, representante de la UNODC en México.


Sesiona comité ejecutivo del SNIGMA

El 26 de junio, se llevó a cabo la primera sesión de 2014 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente (SNIGMA), encabezada por Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, durante la cual se aprobaron 42 indicadores Clave en materia ambiental que se pretende formen parte del Catálogo Nacional de Indicadores; se propuso que la información proveniente del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero sea determinada como de Interés Nacional (IIN), así como la creación del Comité Técnico Especializado sobre Información en Desarrollo Regional y Urbano, aprobaciones que serán puestas a consideración del máximo órgano de dirección del INEGI. Asimismo, se presentaron los resultados del Monitoreo del PAEG 2014 correspondientes al primer trimestre, el Sistema de Compilación Normativa y se informó la aprobación del Inventario Nacional Forestal y de Suelos como IIN.


Megatendencias del México actual en la DGCSNIEG

En la Ciudad de México, personal adscrito a la Dirección General de Coordinación del SNIEG asistió a la proyección del video Megatendencias del México actual, conferencia dictada por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto. Norberto Roque Díaz de León, titular de la DGCSNIEG, fue el encargado de dar inicio al programa de capacitación que se lleva a cabo en el marco del Servicio Profesional de Carrera. En el evento, los compañeros tuvieron la oportunidad de identificar datos estadísticos y geográficos generados por el INEGI; su impacto en el país y en los mexicanos; el estado de la economía; la transición demográfica; los indicadores de empleo, desempleo, educación, bienestar, envejecimiento y nivel de calidad de vida. Esta conferencia se está replicando en las direcciones regionales y coordinaciones estatales.


El INEGI presenta resultados de la ENSU

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), con periodicidad trimestral, da a conocer información sobre la percepción de la seguridad pública y proporciona elementos para la toma de decisiones en la realización de políticas públicas en la materia. Algunos datos de esta encuesta —al mes de junio— reflejan que 70 de cada 100 personas de 18 años y más consideran que vivir en su ciudad es inseguro; 20.6% cree que la situación seguirá igual en los siguientes 12 meses; 13.7 que mejorará; 37.2 piensa que continuará igual de mal; y 27.1 cree que su situación respecto al tema de seguridad pública será peor. Respecto a la atestiguación de conductas delictivas o antisociales, las tres de mayor frecuencia que la población objeto de estudio ha escuchado o visto en los alrededores de su vivienda en los últimos tres meses fueron el consumo de alcohol en las calles (72.5%), robos o asaltos (67%) y vandalismo (59%). La información completa se puede consultar aquí


IKTAN para la ENIGH y el MCS

En el edificio sede, el 4 fr julio se efectuó la capacitación sobre el sistema informático de seguimiento y control de proyectos (IKTAN) para quienes participarán en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) y el Módulo de Condiciones Sociodemográficas (MCS) 2014. El adiestramiento estuvo a cargo de los responsables de ambos proyectos, adscritos a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, y tuvo el objetivo de instruir al personal adscrito a las coordinaciones estatales que participará en el sistema de seguimiento de la ENIGH y el MCS, los cuales serán levantados del 11 de agosto al 18 de noviembre del presente año. El IKTAN entrará en funcionamiento en todas las entidades a partir del 18 de agosto.


Lync, una aplicación a la altura de nuestros tiempos

Entre las múltiples ventajas que nos brinda la modernización de las herramientas informáticas con las que cuenta el personal del INEGI, se encuentra Lync, actualización tecnológica del Communicator que nos aporta el servicio de mensajería instantánea a través del cual podemos enviar archivos de cualquier tipo —imagen, voz, datos, video— o entablar conversaciones o videoconferencias entre varios usuarios. Es un medio de comunicación inmediato que se puede integrar al Office 365 y a la nube, así como al correo electrónico, previa configuración y permisos; también tiene la posibilidad de realizar llamadas telefónicas mediante dispositivos móviles por medio de la cuenta del directorio activo, así como navegar a través del Lync vía OWA (Outlook Web Access) con todos los servicios integrados en uno solo. Además, es compatible con otros sistemas de mensajería en línea para permitir el intercambio de información con tus contactos, como por ejemplo Skype. Y recuerda usarlo siempre con responsabilidad.

Llamamiento a reflexión sobre población

Para conmemorar el Día Mundial de la Población este 11 de julio, nuestro Instituto presenta el boletín Estadísticas a propósito de… en el que da a conocer algunas cifras relacionadas con información sobre el tema. Esta celebración tiene como objetivo hacer hincapié en la importancia de los planes y programas de desarrollo global, además de la necesidad de encontrar soluciones a diversas cuestiones, como el crecimiento, movilidad y distribución de la población; así como al desarrollo, recursos disponibles y el deterioro del medio ambiente. La proyección del Consejo Nacional de Población estima que en 2013 residen en México 118.4 millones de personas, colocándolo como el onceavo país más poblado del mundo. Sabemos también que, entre 1990 y 2011, la tasa de mortalidad infantil pasó de 32.5 a 13.7 defunciones de niños menores de un año por cada mil nacidos vivos y que, según los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 43 de cada 100 personas de 60 y más años de edad se encuentra en pobreza multidimensional.


Reporte de la OPS en materia de salud

Con el lema Aprovechar el pasado y avanzar hacia el futuro con confianza, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó su Informe Anual 2012–2013, donde se dan a conocer las actividades de las oficinas Sanitaria Panamericana y la Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. En el documento se describen los logros y retos para la región panamericana, que tiene el potencial para lograr cambios positivos en cuanto a la salud materno-infantil, enfermedades no transmisibles e infecciosas y, también, el fortalecimiento de los sistemas de salud y el acceso universal a la misma. También, menciona que la OPS en las Américas fortaleció la capacidad de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de México, en noviembre de 2012, reconociéndola como una autoridad reguladora de referencia.


La OIT en acción. Resultados de desarrollo 2012-2013

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) recientemente dio a conocer un informe en el que presenta algunos resultados, historias de éxito y buenas prácticas sobre sus trabajos durante 2012-2013. El documento aborda algunos cambios sobre la naturaleza de las intervenciones de la organización y se refiere al reconocimiento creciente del valor del trabajo decente. Esta organización ha puesto especial interés en este asunto ubicándolo como la vía principal para salir de la pobreza, debido a que asegura la inclusión, empoderamiento, dignidad social de hombres y mujeres, estabilidad familiar y la paz para la comunidad. Además de que el trabajo decente es uno de los temas que deben continuar en la agenda para el desarrollo después de 2015, ya que está establecido como un objetivo general de la comunidad internacional para el siglo XXI. En este sentido, la OIT considera cuatro aspectos: crear trabajo decente y productivo; garantizar los derechos en el trabajo; extender la protección social; y promover el diálogo social. Para consultar el informe completo da clic aquí.


Continúa la capacitación del SPC en la DGSNIEG

Para dar seguimiento al Programa de Capacitación para los Servidores Públicos Profesionales de Carrera (SPPC) en todo el INEGI, Norberto Roque Díaz de León, director general de Coordinación del SNIEG, dio la bienvenida al personal de esa unidad administrativa adscrito en Aguascalientes a la conferencia Megatendencias del México de hoy. Durante el evento, compartió con los participantes algunas reflexiones sobre lo que implica el programa, cuyo objetivo es mantener actualizados a los colaboradores, para garantizar la mejora continua de sus habilidades. También, indicó que con este proyecto, el INEGI consolida su compromiso con el crecimiento profesional de su comunidad, además de que, a través de la actualización, es posible que todos puedan aspirar a obtener mejores puestos. Asimismo, mencionó la importancia de la información que genera nuestro Instituto no solo para los usuarios, sino también para los consumidores finales de productos y servicios en el país.


Activación física por las tardes

Como parte de las actividades que fomenta el Circuito Deportivo Aguascalientes 2014 y en el marco del programa Vida saludable que promueve nuestro Instituto, se lleva a cabo el taller de Acondicionamiento Físico —impartido por nuestro compañero Juan Andrés Olvera Reyes, adscrito a la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información—, que tiene como objetivo fomentar la salud física a través de movimientos acompañados por música, combinando el baile y, sobre todo, la actitud positiva para ejercitarse de manera agradable. En las instalaciones del Centro Asistencial del INEGI, en Aguascalientes, los colaboradores forman parte de este esparcimiento saludable, el cual se realiza tres veces por semana en el turno vespertino, hasta el 13 de agosto, y forma parte de los talleres que se están efectuando exitosamente en este espacio institucional, donde participan entusiastas trabajadores.


Visita de alumnos japoneses

Con la finalidad de conocer algunas de las áreas más representativas de nuestro Instituto, un grupo de estudiantes del Centro Educativo México Japonés Nakayoshi Yochien Nakayoshi Gakuen, A.C. ubicado en Aguascalientes, visitó nuestro edificio sede. Durante su recorrido los pequeños conocieron el Centro de Información y Monitoreo, y el centro de cómputo; escucharon pláticas sobre la evolución de la tecnología y sobre algunas herramientas que ofrecemos a través del sitio web institucional y que van dirigidas especialmente a los niños. Asimismo, nuestros visitantes estuvieron el laboratorio de Botánica y Petrografía, el cual cuenta con más de 18 mil especies de ejemplares clasificadas, en donde se les dio una breve explicación de cómo se deshidratan las plantas y observaron la colección de restos fósiles, minerales y rocas que son el resultado de una recopilación de más de 35 años. La visita finalizó en el área de Termoformado en la que observaron cómo se trabaja con diferentes moldes que son hechos a mano, para poder darle relieve a un mapa en material de PVC.

El sector energético aprovecha la Información de Interés Nacional

En el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, personal de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas impartió el Taller Análisis de la Base de Datos de la ENIGH a integrantes del Comité Técnico Especializado de Información del Sector Energético. Durante la clausura de este evento, Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de nuestro Instituto, comentó que el taller no solo era producto de los años que se ha colaborado con el sector energético, sino que también, es el resultado de los esfuerzos del INEGI por acercar los proyectos de información a un mayor número de usuarios. Asimismo, Leonardo Beltrán Rodríguez , subsecretario de Planeación y Transición Energética, agradeció el apoyo y resaltó la amplia participación de las comisiones Reguladora de Energía, Federal de Electricidad y Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, así como de las subsecretarías de Electricidad y de Hidrocarburos, entre otras dependencias.


Estadísticas de Defunciones Registradas es Información de Interés Nacional

Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por medio del cual el proyecto de generación de estadística básica Estadísticas de Defunciones Registradas es Información de Interés Nacional, ya que cumple con los cuatro criterios establecidos en el artículo 78 de la Ley del SNIEG. Lo anterior debido a que el Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, con el apoyo del Comité Técnico Especializado de Población y Dinámica Demográfica, documentó y dictaminó procedente dicho proyecto, el cual fue propuesto y aprobado por la Junta de Gobierno del INEGI. Esta información será oficial y de uso obligatorio para la Federación, los estados, el Distrito Federal, así como los municipios y será utilizada para calcular los indicadores que se incluyan en el Catálogo Nacional de Indicadores.


A propósito del Día del Abogado

Con motivo de este día, el INEGI presenta información derivada de las encuestas nacionales de Ocupación y Empleo de 2014, y de Ingreso y Gasto de los Hogares de 2012, que ofrece un panorama sobre los aspectos sociodemográficos de quienes ejercen esta profesión. Algunos datos contenidos en el boletín indican que para el primer trimestre de 2104 —de la población ocupada en México— poco más de 321 mil se desempeñaban como abogados, lo que representa 0.7% de los ocupados en todo el país, y de cada 100 de ellos 58 son hombres y 42 mujeres. Otros datos señalan que la edad promedio de los abogados es de 37 años y que ganan alrededor de 73 pesos por cada hora trabajada. Asimismo, el número de años que en promedio tienen de escolaridad los abogados mexicanos es de 16.7, lo que refleja que cuentan con cinco años aprobados en la licenciatura en Derecho, o bien, casi un año de posgrado, ya que esta carrera solo obliga cuatro años. Si deseas conocer más información, da clic aquí.


Cubos, una forma interactiva de consultar los datos

El INEGI pone a disposición de los usuarios la Consulta Interactiva de Datos o cubos, que permite diseñar tabulados estadísticos a partir de los indicadores y variables que se seleccionen de las bases de datos disponibles en esta modalidad, con información sociodemográfica y económica, como son los censos y conteos de Población y Vivienda, censos de Gobierno, encuestas, estadísticas derivadas, estudios, así como registros administrativos. Algunas bondades que ofrece este sistema de consulta son filtros, cambiar de filas a columnas las variables del tabulado construido; obtener información con diferentes cortes geográficos, desde nacional hasta localidad, según la disponibilidad de información de cada proyecto; analizar y cruzar las variables elegidas con diferentes niveles de detalle y exportar a un equipo los datos consultados, en diversos formatos.


Proyectando el potencial de los recursos con que cuenta el INEGI

Con la finalidad de compartir los conocimientos adquiridos en las capacitaciones que nuestro Instituto promueve, personal del Departamento de Desarrollo y Administración de Servicios WEB, de la Dirección General de Administración, asistió a la exposición sobre las tendencias tecnológicas más recientes empleadas por la industria de las TIC, principalmente en el área de base de datos, técnicas de programación, plataformas de comunicaciones, sistemas de alta disponibilidad y tolerancia a fallos. Asimismo, se presentaron las herramientas de monitoreo, corrección y pruebas de aplicaciones, dando una vista general de la cantidad de opciones existentes que están a disposición del INEGI para que quienes desempeñen labores de análisis, diseño, revisión y publicación de sistemas computacionales y sitios web lo puedan hacer bajo la más estricta calidad y confiabilidad, lo que le permite a nuestra institución difundir soluciones informáticas innovadoras y con capacidad para competir con aquellas de presencia mundial.


Muestra del talento infantil

En la Ciudad de México, en el edificio ubicado en Patriotismo, se inauguró la Exposición de las obras artísticas que crearon, en el Taller de Artes Plásticas, los pequeños del Centro Asistencial durante el ciclo escolar 2013-2014. Las obras suscitaron gran sorpresa en los rostros de los espectadores por las formas tan lúdicas y a la vez tan realistas de las calaveritas de papel maché, reflejo de una consciencia sobre lo efímero de la vida. Muchos otros se maravillaron por las pinturas lumínicas y translucidas realizadas a la manera tradicional de la animación en acrílico sobre acetato. En el evento brillaron nuestros futuros artistas y disfrutaron del elogio de los adultos y disfrutaron el momento al vislumbrar alguna de sus creaciones plásticas ante la perspectiva de sus compañeros.

Avances en información de medio ambiente

En la más reciente sesión de Viernes de café ─encabezada por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, y realizada en el edificio sede en Aguascalientes─, Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente ─acompañado del titular y directivos adscritos a la Dirección General Adjunta de Recursos Naturales y Medio Ambiente─, abordó los trabajos que realiza nuestra institución en materia de datos ambientales, los cuales se basan en tres pilares: la generación de información geográfica sobre recursos naturales, el levantamiento de información ambiental en operativos estadísticos y la recopilación de registros administrativos de carácter ambiental. Asimismo, expusieron los principales avances, proyectos, metas y perspectivas que existen en estos rubros. Para finalizar, el titular del INEGI hizo hincapié en el importante desarrollo que hemos tenido en cuanto a la producción de este tipo de información para la toma de decisiones sustentadas, al punto que incluso ofrecemos datos inéditos en relación con los que se ofertan a nivel mundial.


Nos seguimos preparando para el levantamiento de la ENADID 2014

En el edificio sede, se llevó a cabo una capacitación dirigida a 30 compañeras de la Coordinación Estatal Aguascalientes, quienes formarán parte del personal que realizará el levantamiento de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014. El propósito del adiestramiento es preparar a quienes fungirán como entrevistadoras y jefas de entrevistadoras, que visitarán 101 mil viviendas en todo el territorio nacional, aplicando entrevistas a todas las mujeres con edades de 15 a 54 años que sean residentes habituales de las viviendas seleccionadas. Esta encuesta se levantará del 4 de agosto al 26 de septiembre y tiene como objetivo obtener información sobre los niveles de fecundidad, mortalidad infantil y los movimientos migratorios, así como acerca de otros temas que permitan predecir la dinámica de crecimiento de la población, como preferencias reproductivas, sexualidad, uso de métodos anticonceptivos y características del último embarazo. Esta capacitación se realizó también en todas las estatales que conforman la estructura descentralizada del INEGI.


Un retrato del país

La fotografía aérea es la representación fiel de un espacio al momento de su exposición, la información pictórica que ofrece es una fuente fundamental para el análisis de un espacio geográfico donde se involucra el medio físico y el social. Por ello, durante casi 40 años y de manera ininterrumpida, el INEGI tuvo esta encomienda de la que deriva un acervo de aproximadamente 978 097 fotografías analógicas del territorio mexicano, en diferentes escalas y especificaciones, así como de vuelos especiales en áreas afectadas por desastres naturales. Esta recopilación está integrada por imágenes en blanco y negro que datan de 1967 a 2005, y a color desde este último año hasta 2010. Este material se encuentra resguardado en la filmoteca del edificio sede, su cobertura se puede consultar aquí y la reproducción que desees la puedes solicitar a la Dirección General Adjunta de Información Geográfica Básica de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente.


Inmueble certificado suma a las acciones medioambientalistas

En el marco del compromiso de nuestro Instituto de continuar con la prevención de la contaminación, promover el consumo responsable y eficiente de materiales de oficina, energéticos, agua y la gestión integral de los residuos, procurando una mejora continua en el desempeño ambiental en sus tareas encomendadas, se otorgó la recertificación del edificio Parque Héroes en el ISO 14001:2004 con número MX-14-031, emitido por la entidad certificadora Bureau Veritas. Con este documento se actualiza la certificación número GA-2010/0741 de la empresa AENOR, del 10 de enero de 2013 y se continúa con la operación satisfactoria del Sistema de Gestión Ambiental del INEGI, el cual tiene vigencia hasta el 6 de febrero de 2017.


Intégrate tú también

Cada vez somos más los que deseamos seguir marcando la diferencia. Por eso, todos los días más colaboradores nos sumamos a la campaña Adopta una taza, pues con esta acción reducimos el consumo de materiales contaminantes y formamos en las futuras generaciones una cultura ambiental adecuada para darle un respiro a nuestro planeta y reducir el riesgo de la proliferación de fauna nociva, entre otras ventajas. Ahora, más que una taza de cristal o cerámica, te invitamos a que adoptes un plato de los mismos materiales; un tenedor y una cuchara de metal, para tenerlos disponibles en tu lugar de trabajo, pues al reutilizarlos contribuimos a un menor consumo de energía gris e incorporada, lo que siempre será la mejor opción a la hora de creer, pensar y actuar verde. ¡Anímate!, solo es cuestión de aplicarnos.


Recorrido de supervisión y asesoría en materia de protección civil

En el marco de los lineamientos establecidos por la Secretaría de Gobernación (SEGOB), personal del Departamento de Protección Civil del INEGI ha estado llevando a cabo, desde el mes de febrero, la supervisión a los inmuebles que forman parte del Programa Interno de Protección Civil. Durante este año han sido visitadas 28 de las unidades internas ─16 regionales y estatales, y 12 centrales─ de las unidades administrativas que conforman nuestro Instituto. El objetivo de realizar estos recorridos es revisar las medidas de seguridad de los inmuebles, así como el contenido de sus programas internos, de acuerdo con los lineamientos previstos por la SEGOB.

Preparándonos para la Encuesta Intercensal 2015

Como parte de los trabajos de preparación rumbo al levantamiento de este ejercicio estadístico, en las oficinas sede se llevó a cabo una reunión encabezada por Elsa Resano Pérez, directora general adjunta del Censo General de Población y Vivienda, acompañada de Roberto Ruiz Ramírez, director de Diseño Conceptual, con la participación del personal que tomó parte como observador y entrevistador durante la pasada prueba temática. Esta sesión tuvo como objetivo analizar las observaciones que se obtuvieron en campo respecto de las preguntas del cuestionario de la prueba; además de tratar asuntos relacionados con las problemáticas surgidas durante su aplicación. De igual manera, Juan Enrique García López, director de Análisis Demográfico, presentó a los asistentes los resultados de la guía de observación del ensayo temático.


Imágenes que trascienden el espacio

El INEGI, junto con la compañía estadounidense Digital Globe pone a disposición del gobierno en todos sus niveles —a través de nuestro sitio web institucional— la tecnología más sofisticada en materia de imágenes de satélite jamás utilizada en un sistema comercial de teledetección. El satélite GEOEYE-1 —activo desde su lanzamiento el 6 de septiembre de 2008— es capaz de adquirir datos con un tiempo de revisita de menos de tres días, así como de localizar un objeto dentro de apenas tres metros de su ubicación física. Las imágenes que capta son consideradas de muy alta resolución y resultan de gran utilidad para distintas aplicaciones, como defensa e inteligencia, arquitectura e ingeniería; además de apoyar a organismos de gobierno en la toma de decisiones y planificación de servicios públicos, ayuda humanitaria, recursos naturales, petróleo y gas, minería, por mencionar algunas. Estas imágenes se producen tanto en blanco y negro, con 50 cm de resolución, como a color, con 200 cm de resolución espacial. Si deseas conocer más sobre el tema da clic aquí.


Recibimos información de tribunal estatal

El Tribunal Superior de Justicia del estado de Hidalgo (TSJH) hizo entrega de la información concerniente al levantamiento del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2014. El magistrado Juan Manuel Menes Llaguno, presidente del TSJH, afirmó que esta información tiene la finalidad de vincular el quehacer gubernamental, utilizándola como instrumento para una mejor toma de decisiones y generar mejores políticas públicas en materia de impartición de justicia. Asimismo, Román Souberville González, presidente de la Comisión de Planeación, Adscripción y Creación de Nuevos Órganos del Consejo de Judicatura del Poder Judicial, explicó que el contenido del ejercicio estadístico efectuado para 2014 se elaboró en las siguientes materias: estructura organizacional y recursos; impartición de justicia en materia penal; justicia para adolescentes; impartición de justicia en todas las materias; y justicia alternativa, siendo esta última de nueva creación. Por su parte, Mauricio Márquez Corona, coordinador estatal del INEGI, reconoció el desempeño del tribunal al cumplir en tiempo y forma con la entrega de los datos, mismos que formarán parte del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia.


Capacitación a SPPC del nivel operativo fortalece la colaboración en grupos de trabajo

150 compañeros de oficinas centrales y de las 32 coordinaciones estatales de nuestro Instituto asistieron al taller Habilidades para trabajar en equipo –en la ciudad de Aguascalientes–, en el que se les brindaron elementos para desarrollar su capacidad de colaborar con sus colegas y lograr, de esta manera, metas y objetivos comunes, así como interactuar de manera armónica para obtener beneficios de crecimiento tanto personal como de grupo. Los participantes serán los responsables de capacitar en este tema a 5 mil servidores públicos profesionales de carrera del INEGI del nivel operativo, distribuidos en prácticamente todo el país. Durante la clausura del evento, Josué Hiram Suárez Villaseñor, director general adjunto de Recursos Humanos, agradeció el compromiso con que los presentes han asumido esta tarea que, sin duda, enriquecerá y fortalecerá las habilidades de la comunidad, siempre con un enfoque humanista. Finalmente, también destacó la importancia de este esfuerzo que llevarán a cabo a la par de sus actividades cotidianas.


Participamos en evento de comercio

Con el fin de promover nuestros productos y servicios, participamos en la feria Desarrolla tu negocio, organizada en el Centro Internacional de Negocios de Monterrey por empresas que tienen como actividad la proveeduría de abarrotes. Durante el evento, un público numeroso acudió en busca de información sobre apertura y desarrollo de oferta y demanda, precios, tecnología y áreas de oportunidad. Personal de la Coordinación Estatal Nuevo León atendió un estand donde promovió el acervo, proyectos y servicios del INEGI, además de brindar información acerca del catálogo estadístico y geográfico, sistemas, herramientas y aplicaciones, así como del sitio web institucional.


Primera reunión del CEIEG tabasqueño

Como parte del Programa Anual de Trabajo del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de Tabasco, se realizó la 1ª sesión ordinaria del año, misma que fue encabezada por el Wilver Méndez Magaña, coordinador de Planeación del gobierno del estado, José Manuel Ancona Alcocer, coordinador estatal del INEGI y secretario técnico del comité, así como Eduardo Estañol Vidrio, secretario de Actas. En la junta participaron representantes de las diferentes Unidades del Estado de los tres órdenes de gobierno. Asimismo, Eunice Elizabeth Bañuelos Flores, subdirectora de Diseño Conceptual de Vivienda y Entorno de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, presentó los pormenores de la consulta sobre el proyecto de la Encuesta Intercensal 2015. Como resultado de la reunión, se formalizaron acuerdos que seguramente se traducirán en un mejor funcionamiento del CEIEG y en el alcance de los objetivos y metas planteados.

El INEGI presenta página del CNI

Nuestro Instituto, pone a disposición de los usuarios, dentro del sitio web del SNIEG, la página del Catálogo Nacional de Indicadores (CNI) —una herramienta de consulta eficiente y amigable—, integrado por 168 indicadores clave clasificados en los temas Demográfico y Social; Económico; Medio Ambiente; Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, donde se pueden consultar y descargar series estadísticas, metadatos e información utilizada en el cálculo de cada uno de ellos. De igual manera, es posible visualizar, a través de tabulados y elementos gráficos, el comportamiento del indicador en el tiempo. Las consultas pueden hacerse por tema, cobertura geográfica, fuente/proyecto y responsable. En su generación y actualización participan 13 dependencias de la Administración Pública Federal y cuatro órganos autónomos. Conócela aquí.


Reunión de especialistas en estadística

Como parte de los trabajos del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, el 17 de junio se efectuó la reunión del Grupo de Expertos en Estadísticas de Gobernanza, que tuvo como objetivo iniciar el debate y unir esfuerzos para lograr la homogeneización de mediciones y estadísticas relacionadas con la gobernanza. Como resultado de esta sesión de trabajo, los participantes acordaron mapear todas las iniciativas que empleen esta clase de estadísticas; realizar aportaciones de las mediciones con las que ya se tiene mayor experiencia y trabajo realizado, así como aprovechar las existentes; y elaborar —por parte del INEGI— un nuevo documento basado en el proyecto de discusión y en la relatoría de la reunión para avanzar en la construcción de una hoja de ruta para estadísticas de este tipo. Al evento asistieron representantes de diversos organismos, como OCDE, UNODC, PNUD (Senegal y Panamá), Banco Mundial, Global Integrity, el Instituto de Estadísticas de Australia, las universidades de Pittsburgh y Zúrich, CIDE, Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia, y el INEGI.


El INEGI, presente en actividades de ordenamiento territorial

Con el fin de vincular y permitir un rápido acceso a la información entre las distintas instituciones y niveles de gobierno, del 2 al 4 de julio, se llevó a cabo en la ciudad de Manzanillo, Col., la Reunión Nacional de Modernización y Vinculación de los Registros Públicos de la Propiedad y los Catastros, organizada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el gobierno del estado, cuyo titular, Mario Anguiano Moreno, encabezó el evento, el cual contó con la participación de diversos organismos, entre ellos el INEGI. Por su parte, Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente de nuestro Instituto, dio a conocer las normas técnicas para la Operación Catastral y Registral, a la vez que compartió los alcances del marco normativo que rige la producción, integración y uso de la información geográfica, en especial la relacionada con el ámbito catastral.


Finalizamos la jornada del cierre del operativo masivo

Después de un mes de exhaustivas labores relacionadas con el cierre de cifras del grupo del operativo masivo de los Censos Económicos 2014, en el que se levantaron establecimientos pequeños y medianos de todo el país, los distintos equipos —conformados por los subdirectores estatales de Estadística, un coordinador de Zona, así como un jefe de Reporte y de Control de Directorios de cada una de las coordinaciones estatales—, se reunieron, en el edificio Parque Héroes —en diferentes jornadas desde el 16 de junio al 18 de julio— para trabajar sobre su cobertura de registros con personal de la Coordinación de Operaciones de Campo y Logística, adscrita a la Dirección General de Estadísticas Económicas. Para dar fin a esta última semana, arribaron los grupos provenientes del Distrito Federal Sur, Jalisco, México Oriente, Puebla, Veracruz, Baja California Norte y Nuevo León. De esta manera, se sigue avanzando con los trabajos encomendados.


Entregamos equipo a casa de estudios

Con la finalidad de apoyar las prácticas profesionales de los estudiantes de la Unidad Académica de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Guerrero, el 4 de julio, el INEGI donó 243 equipos de medición en campo —aparatos con Sistema de Posicionamiento Global (GPS), de medición de terrenos y de comunicaciones, binoculares, brújulas, cintas topográficas y prismas—. La entrega y recepción del equipo estuvo a cargo de Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur, y de Javier Saldaña Almazán, rector de esa casa de estudios, quien agradeció el donativo, el cual será utilizado en los programas educativos de las licenciaturas en Ingeniería Topográfica, Civil, y Construcción, contribuyendo a la formación de profesionales competitivos capaces de incidir en el desarrollo de la entidad.


Participamos en reunión nacional

En el marco de la VI Reunión de Secretarios de Desarrollo Económico de la región sur-sureste, el 4 de julio, en el puerto de Acapulco, Gro., Lázaro Trujillo Hernández, director de Estadísticas de Comercio Exterior y Registros Administrativos, dictó la conferencia Exportaciones por entidad federativa, en la que dio a conocer la metodología aplicada a las estadísticas de exportación que generamos; además, detalló los criterios para la asignación de los valores de exportación y brindó un panorama de México y de las regiones sur-sureste y centro-sur por estrato. Durante el desarrollo de la sesión también se tocaron otros temas, como la logística de los mercados para los productos agroindustriales, mejora regulatoria y las políticas económicas sociales. Al evento asistieron los secretarios de Desarrollo Económico de nueve estados de la región sur-sureste del país (Guerrero, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo), así como representantes de instituciones de la Federación, como Conacyt, Fidesur, Inadem y ProMéxico.

Intensa actividad del Subsistema de Información de Gobierno

En el marco de los trabajos realizados en los meses de junio y julio por el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia ─a cargo de Mario Palma Rojo, vicepresidente del INEGI─, se efectuó la primera sesión del Comité Ejecutivo, así como las primeras reuniones ordinarias de los Comités Técnicos Especializados de Información sobre Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, y de Gobierno. Durante estas sesiones se dieron a conocer y se analizaron, entre otros temas, los resultados del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013, y de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2013, además de la presentación de la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014.


Recibimos a representante del FMI

Con el objetivo de analizar que la estadística básica ofrezca una base metodológica y técnica adecuada, además de reflejar la realidad económica para la elaboración del Producto Interno Bruto y de las cuentas nacionales, Lisbeth Rivas Pérez, economista principal de la División Sector Real del Departamento de Estadística del Fondo Monetario Internacional (FMI), visitó las oficinas sede de nuestro Instituto, donde fue recibida por Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas. Durante su estadía, del 14 al 16 de julio, funcionarios de las direcciones generales de Coordinación del SNIEG, y de Estadísticas Sociodemográficas le brindaron un panorama sobre nuestro quehacer en la generación de estadística básica para valorar, a través del Marco de evaluación de la calidad de los datos planteado por el FMI, las estadísticas fuente de las cuentas nacionales.


Exposición sensorial interactiva

Con este título, en la ciudad de Aguascalientes, del 14 de julio al 1 de agosto, se está llevando a cabo la Jornada Infantil de Transparencia, la cual busca fomentar los valores en este tema y lograr —en forma lúdica, haciendo uso de sus cinco sentidos— que los niños identifiquen el contraste entre la honestidad y la corrupción. Durante el evento se presentaron diversos videos en los que los pequeños identificaron algunos valores, como el respeto a las reglas, el bien común, la honestidad y el trabajo en equipo, para hacerlos reflexionar sobre su actuar cotidiano. También pondrán en práctica, a través de la pintura, los valores aprendidos. Esta muestra se presentará en toda la estructura descentralizada del INEGI.


El INEGI, punta de lanza en generación de información

A solicitud de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, el 14 de julio se dio a conocer a través de los medios de comunicación que, nuestro país será el primero en medir los factores que generan violencia y delincuencia en el ámbito nacional. Para ello, durante los meses de octubre y noviembre de 2014, el INEGI realizará una encuesta en la que se visitarán 82 250 hogares en 47 ciudades de la República Mexicana, para levantar información por medio de 32 variables ─como alcoholismo, deserción escolar, estrés y manejo de conflictos, acoso escolar, comunitario y laboral─, con las que se podrá obtener un panorama de este grave problema social. Este tipo de operativos solo se ha aplicado en ciudades como Chicago, Nueva York y Los Ángeles, en Estados Unidos de América, y en barrios de Cali y Bogotá, en Colombia, pero nunca a nivel nacional; sin embargo, en México se planea realizarlo cada dos años.


Fomentamos el uso de nuestra información

Con el propósito de conocer las instalaciones de nuestro Instituto y la información que generamos, el 16 de julio, integrantes de la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas con Discapacidad Auditiva visitaron el edificio sede, donde nuestros compañeros —auxiliados por un intérprete— les brindaron información sobre varios de los proyectos relevantes que realizamos, como el Censo de Población y Vivienda, además de las principales herramientas disponibles en el sitio web institucional, como el Mapa Digital de México. También, realizaron un recorrido por el área de Termoformado, donde se elaboran los mapas en relieve.


Arranque de sesiones informativas

Compañeros de la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos de la DGEE, del 14 de julio al 19 de agosto, conformarán 34 grupos con alrededor de 18 integrantes cada uno, para formar parte de la tercera fase de difusión del Sistema Integrado de Encuestas en Unidades Económicas (SIEUE), que tiene como objetivo dar a conocer los principales resultados, avance de actividades por estrategia, metas y expectativas del SIEUE, entre otros temas de interés en la materia. Asimismo, antes de concluir cada sesión, se tiene previsto realizar la divertida dinámica El inegiano más débil, en el que desafían a los participantes a contestar las preguntas sobre el tema expuesto para reforzar el conocimiento vertido. Esta actividad, que dio inicio en el edificio Parque Héroes en Aguascalientes, se replicará a los colaboradores de las oficinas en la Ciudad de México.

Continúan las actividades de importante ejercicio estadístico

En el marco de los trabajos de la Encuesta Intercensal 2015, el INEGI, a invitación del gobierno del estado de Oaxaca, participó en las reuniones ordinarias del Subcomité de Planeación ─en las ocho regiones del estado─, del 2 de junio al 4 de julio, con el objetivo de dar a conocer este proyecto a los 570 presidentes municipales, para que brinden facilidades al personal de nuestro Instituto durante el operativo de campo.  En las sesiones, Jorge López Guzmán, coordinador estatal del INEGI, informó a los ediles que, con la actualización de la cartografía en sus ayuntamientos y la aplicación de dos cuestionarios, comenzará la primera etapa del operativo que comprenderá del 28 de julio al 30 de octubre. Al finalizar, los alcaldes manifestaron su disposición para coadyuvar con la realización del mismo.


Compañeros se actualizan en materia geográfica

Para enriquecer el acervo intelectual de quienes, a través del Centro de Atención de Llamadas del INEGI (CALL), proporcionan información institucional, Luisa Reyna Soto García, jefa del Departamento de Atención a Usuarios de Información Geográfica de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, impartió el curso Productos y servicios geográficos a colaboradores de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información, del 14 al 18 de julio. Durante la instrucción, se brindaron conocimientos básicos en los que se incluyeron antecedentes y objetivo de esta unidad administrativa, además de los fundamentos legales, conceptos básicos de cartografía, principales características de los productos geográficos por tipo y tema, así como los digitales y las aplicaciones, entre ellas Distribución de Metadatos, Estadísticas Censales a Escalas Geoelectorales, Mapa Digital de México y el Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas, disponibles en nuestro sitio web institucional.


Información siempre segura

Para mantener actualizado el software en los equipos de cómputo para reducir su vulnerabilidad y evitar que queden expuestos a ataques cibernéticos, dañando la información que en ellos resguardamos, es primordial contar con la participación de todos, colocando parches de seguridad y aceptando las actualizaciones. La responsabilidad de cuidar el equipo informático y la información es personal. ¡Di que sí!, y mantén tu equipo al día.


Capacitamos a personal de seguridad

En el marco de las actividades del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del estado de Sonora, del 26 de junio al 2 de julio, se llevó a cabo un ciclo de talleres sobre el uso y manejo de la información que generamos, dirigido a integrantes de la Dirección de Seguridad Pública del municipio de Hermosillo, Son. Durante el evento, compañeros de la Coordinación Estatal Sonora presentaron el sitio web institucional, el DENUE, el Inventario Nacional de Viviendas, el Mapa Digital de México, el Sistema para la Consulta de Información Censal, la Consulta Interactiva de Datos y la Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos. En la ceremonia de clausura, Guillermo Ornelas Romero, titular estatal del INEGI, y Gerardo Jiménez Ochoa, director de la Policía Preventiva Municipal, entregaron a los oficiales sus constancias de participación.


Informe de resultados del IEEI

Con los datos de asistencia, escolaridad y alfabetismo del Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el INEGI, y  los resultados de la prueba PISA 2009, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentó el Índice de Equidad Educativa Indígena (IEEI). Informe de resultados para México, sus estados y municipios, 2010,  elaborado conjuntamente con la Dirección General de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública y la Fundación IDEA, A.C. Este índice se basa en la metodología desarrollada por el Foro Económico Mundial para la medición de la equidad de género a nivel internacional, el cual se adaptó a la realidad sociodemográfica de los pueblos indígenas de nuestro país e integra mediciones sobre el nivel de igualdad en el acceso a la educación. Asimismo, aborda la obligación que tiene el Estado mexicano de reconocer los derechos de este segmento de la población a acceder a servicios educativos de calidad. Los datos se presentan a niveles municipal, estatal y nacional. Consúltalo aquí.


Compañeros suben al podio de carrera atlética

El 12 de julio, en las instalaciones del Centro de Educación Ambiental y Recreativo Rodolfo Landeros Gallegos, se llevó a cabo la carrera atlética CORRISSSTE, convocada por la delegación Aguascalientes, en la que participaron 12 compañeros que forman parte del Club de Atletismo del INEGI. La rama femenil obtuvo el primero y segundo lugares en la categoría Veteranos y, en la Libre, el tercer puesto. Por su parte, los varones ocuparon los dos primeros sitios en la categoría Libre, segundo y tercero en la de Veteranos y segundo en la Máster. De esta manera, nuestros compañeros representarán a la entidad en el evento nacional a realizarse en la ciudad de Guadalajara, Jal., del 25 al 27 de julio. ¡Enhorabuena!

Novedades editoriales en materia económica

A partir del 18 de julio, en el sitio web institucional, ya puedes consultar el título Índice nacional de precios productor. Muestra final y su evaluación. Año base junio 2012 = 100, el cualreitera nuestro compromiso con la calidad y la mejora continua, realizando esfuerzos permanentes de revisión y actualización metodológica de los trabajos bajo su responsabilidad, así como de la implementación y consolidación de nuevos estudios y proyectos. Esta publicación tiene el propósito de explicar el proceso de diseño estadístico, el operativo de apertura de fuentes y el mantenimiento a la muestra seleccionada, para garantizar la calidad de la información producida. De esta manera, constituye una vertiente fundamental que permite —además de mantener informada a la sociedad sobre las metodologías que utiliza nuestro Instituto— generar indicadores adicionales sobre el estado y la evolución de diversos aspectos de la vida nacional.


Seguimos trabajando en proyecto estadístico

Continuando con los preparativos para el levantamiento de la Encuesta Intercensal 2015 y con el objetivo de analizar los resultados de la prueba de campo, el 17 de julio, en el edificio sede se llevó a cabo una reunión encabezada por Elsa Resano Pérez, directora general adjunta del Censo General de Población y Vivienda, a la cual asistió el personal que tomó parte en la prueba temática. Durante la sesión, Juan Enrique García López, director de Análisis Demográfico, detalló las características y resultados en la aplicación del cuestionario alterno; por parte de la Dirección de Explotación Censal, Leonor Paz Gómez, asesor en la generación de productos censales, hizo lo propio con el cuestionario de sesgo. Con esta información se realizó un comparativo de los resultados de estos instrumentos de captación contra los del cuestionario básico aplicado en la misma prueba, para determinar las estrategias más convenientes y definir la temática para este ejercicio estadístico.


Transparentamos procedimientos sobre generación de información

El 18 de julio, INEGI puso a disposición del público en general, a través de su sitio web, la Síntesis metodológica de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera. EMIM SCIAN 2007. Versión 2014, documento en el cual se describen las principales características metodológicas, conceptuales, técnicas y operativas de esta encuesta, con la finalidad de que los usuarios de la información conozcan el proceso seguido en la generación de los datos. Al interior se ilustran algunas de las estadísticas realizadas e indica los documentos específicos disponibles sobre aspectos particulares de cada una de las fases. También muestra el comportamiento y tendencia del sector manufacturero en México, para apoyar la toma de decisiones en materia de política económica e industrial, de utilidad para los sectores público y privado en el ámbito nacional, así como para investigadores y organismos nacionales e internacionales.


Trabajamos en la mejora de procesos

En el marco de las sesiones de Miércoles de Tecnología y con la finalidad de mejorar los procesos de trabajo en nuestro Instituto, el 16 de julio, personal de la Dirección de Investigación y Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicaciones, llevó a cabo, en el edificio sede, dos presentaciones en las que se abordaron temas relacionados con la aplicación de mejores prácticas para la ingeniería de software, orientadas a la seguridad y tecnologías de información emergentes, haciendo énfasis en la optimización del código de programación y el cumplimiento de las normas, además, de almacenamiento y tráfico de grandes volúmenes de información en big data.


Fomentamos conciencia ambiental entre la comunidad

La Coordinación Estatal Nayarit, llevó a cabo la Jornada Institucional del Medio Ambiente ─con el lema Alza tu voz, no el nivel del mar─ para refrendar  el compromiso institucional y cultural que los compañeros de esa unidad administrativa han adquirido en los ámbitos laboral y social con el entorno. Durante el evento, Humberto Nahum Silva Flores, jefe estatal de Educación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente del gobierno del estado, dictó la conferencia Oficina sustentable y  Certificación de playas en Nayarit; por nuestra parte, Pedro Luna Mayorquín y Juan Carlos Orozco Gómez, jefes de los departamentos de Actualización Temática, y de Atención a Usuarios y Comercialización, respectivamente, presentaron las ponencias Información generada sobre el medio ambiente, y Simulador de flujos de agua, en ese orden. Para concluir con la jornada, Sergio Méndez Delgado, jefe del Departamento de Ingeniería Electromecánica de la Regional Occidente, expuso el tema Ahorro de energía, en el cual dio a conocer conceptos e interpretación de los recibos de luz emitidos por la CFE para, de esta manera, consumir responsablemente la energía eléctrica y cuidar la economía de sus hogares.


Corriendo por mi salud

El 6 de julio, alrededor de 60 compañeros del Club de Atletismo del INEGI participaron en la tercera carrera del circuito Corriendo por mi salud, que promueve la organización Latidos Sanos Latidos Fuertes, con el objetivo de fomentar, promocionar y difundir la práctica del deporte entre la población; en esta ocasión, el tema fue Corriendo por la diabetes, llevado a cabo en el Circuito Ferrocarrilero-Gómez Morín, en la ciudad de Aguascalientes. A todos los corredores de las distintas categorías, distancias y ramas convocadas ─que incluyó marcha olímpica─ se les entregó un chip para tener una mejor efectividad al momento de registrar los tiempos y saber con exactitud el lugar en que llegaron en esta justa deportiva. Al final, ocuparon los primeros sitios 21 colaboradores, quienes orgullosamente subieron al podio a recibir su reconocimiento.

A punto de comenzar la ENADID

El 18 de julio, en el edificio sede del INEGI, el equipo de trabajo que participará —en lo que se refiere al aspecto conceptual— en el levantamiento de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014 llevó a cabo una capacitación —vía videoconferencia— dirigida a las entrevistadoras que trabajarán en diversas coordinaciones estatales, con el objetivo de lograr la correcta captación de la información de la encuesta, la cual iniciará el próximo mes de agosto. En la instrucción participó personal de las subdirecciones de Estandarización de Temas Sociodemográficos ―en la Ciudad de México― y de Estandarización de Temas de Movilidad Social ―tanto de las oficinas sede como centrales en el Distrito Federal―, adscrito a la Dirección de Estandarización de Clasificaciones y Contenidos Sociodemográficos.


Adiestramiento para trabajo en campo

Personal de la Dirección de Operaciones de Campo de la DGES asistió, el 22 y 23 de julio,  a una autocapacitación en el edificio sede, con el propósito de preparar la realización  del recorrido de actualización del Marco Geoestadístico Nacional, el entorno urbano y las características de las localidades, a llevarse a cabo del 28 de julio al 31 de octubre. Durante la instrucción, los participantes ―provenientes de las oficinas sede y quienes visitarán las 32 entidades para supervisar dicho ejercicio durante las primeras dos semanas de ejecución— conocieron los procedimientos operativos que efectuarán el supervisor y el técnico de actualización, así como el jefe de Zona para darle seguimiento al levantamiento de la información. Los insumos que se obtengan de esta actividad servirán de estrategia para la realización de la Encuesta Intecensal 2015.


Resguardar la información es nuestra responsabilidad

Una contraseña controla el acceso a un recurso informático, por lo que, para hacerla más segura, debemos combinar el menos ocho caracteres (mayúsculas, minúsculas, números y símbolos), procurando que sea fácil de recordar para nosotros    pero difícil de adivinar para otros; además, no se debe compartir con nadie, ya que es personal. Por política de seguridad informática en el INEGI, una contraseña dura 60 días y el sistema solicita su cambio 15 días antes de su vencimiento, pero si en algún momento no estamos seguros de su confidencialidad, cambiémosla de inmediato. Al reemplazarla, habrá que evitar usar o reciclar las seis últimas contraseñas, así como caracteres idénticos consecutivos ya sean numéricos o alfabéticos. Así protegemos la información que generamos, ¡fomentemos la seguridad y pongámosla en práctica!


Presentamos herramienta a instituciones estatales

Derivado de la rueda de prensa —transmitida por videoconferencia a la estructura descentralizada del INEGI— mediante la cual se presentó la página del Catálogo Nacional de Indicadores, en la Dirección Regional Centro Sur, el 15 de julio, se dieron cita representantes de diversas instituciones del gobierno del Estado de México ─como la Secretaría de Desarrollo Económico, el IGECEM, el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social y el Comité de Planeación para el Desarrollo en el estado─, para conocer las características de esta herramienta, cuyo objetivo es proporcionar información que permita apoyar en el conocimiento de la realidad demográfica y social, económica, del medio ambiente, de gobierno, seguridad pública e impartición de justicia del país. Al concluir la presentación nacional, Roberto Belmont Muñoz, coordinador estatal México Oriente, quien fungió como anfitrión del evento, invitó a los asistentes a utilizar esta página que se encuentra disponible en el sitio web del SNIEG.


Continúa preparación en materia de protección civil

En el edificio sede, del 21 al 23 de julio, se llevó a cabo un curso de capacitación sobre la norma oficial mexicana NOM-030-STPS, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo, impartido por Agustín Romero Fuentes, representantes del Instituto Mexicano del Seguro Social. En el evento, participó el personal encargado de llevar a cabo los servicios preventivos de seguridad y salud en sus centros de trabajo como representantes de las comisiones de seguridad, supervisores, jefes de seguridad, médicos y personal administrativo de varias empresas. En la instrucción ─que tuvo una duración de 18 horas─ también se realizaron algunas prácticas en las que se simularon escenarios de riesgo.


Donamos equipo a universidad chiapaneca

Para fortalecer la consulta en línea de los productos y servicios del INEGI y brindar mayor atención a los usuarios de diversos sectores de la población, el 1 de julio, nuestro Instituto donó equipo de cómputo a la Biblioteca Central "Carlos Maciel Espinosa" de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), donde Francisco Javier Velázquez Sotelo, coordinador estatal del INEGI, acompañado de Jorge Omar Juárez Reyes, subdirector estatal de Informática, destacó que nuestra institución, al realizar esta donación, responde a los compromisos establecidos con las universidades como integrantes de la Red de Consulta Externa. Recibieron el equipo Rosa Elba Chacón Escobar, directora de Desarrollo Bibliotecario, junto con Luis Iván Camacho Morales, secretario académico, ambos de la UNACH.

Productiva visita a universidad poblana

Con el propósito de fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica que generamos, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, el 16 de julio pasado, visitó la Universidad Popular Autónoma de Puebla, donde dictó la conferencia Megatendencias del México de hoy, en la que expuso algunos aspectos sobre la educación en la entidad. Durante el evento, el titular del INEGI mencionó que las nuevas generaciones podrán llegar a 13 años de estudio, ya que en la actualidad esta cifra es de ocho años en promedio a nivel nacional y de 8.6 en el estado. También abordó el tema de la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014,  la cual se levantará en Puebla y Tehuacán —dos de los municipios que están catalogados dentro de la lista de las 47 ciudades con los mayores índices de violencia en el país—, detalló que en este ejercicio estadístico se aplicarán dos cuestionarios, uno especializado para las jefas o jefes de familia, y otro para jóvenes con edades de entre 12 y 29 años. Asimismo, sostuvo que con esta información se podrán analizar las causas de la violencia en el país, incluidas la intrafamiliar y el bullying.


Información sobre homicidios en México

Con el propósito de poner a disposición de la sociedad información comparable respecto al número de homicidios de los años 2007-2012, nuestro Instituto dio a conocer, el 22 de julio, la serie histórica de la estadística definitiva de homicidios para dicho periodo; así como la información preliminar ―a nivel nacional y por entidad federativa―de los homicidios registrados en el país en 2013. Algunos de estos datos revelan que durante el año pasado se registraron 22 732 en México, lo que se expresa en  una proporción de 19 por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. Estos datos son el resultado de los registros de 4 994 oficialías del Registro Civil y 1 157 agencias del Ministerio Público en todo el país que mensualmente proporcionan información al INEGI y se complementa con los cuadernos estadísticos de las agencias del Ministerio Público. Esta y otra información al respecto está disponible aquí.


Continúa la capacitación a compañeros en el Servicio Profesional de Carrera

Con el objetivo de que los Servidores Públicos Profesionales de Carrera (SPPC) que forman parte de nuestro Instituto cuenten con más herramientas para el desarrollo de sus funciones, en la Dirección Regional Centro Sur (DRCS), el 14 de julio dio inicio el programa de capacitaciones para la formación transversal del personal de enlace y técnico con la proyección de la conferencia Megatendendecias del México de hoy, impartida por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI. En este marco el titular de la DRCS, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, mencionó que con el arranque de estas sesiones se da cumplimiento al Estatuto del Servicio Profesional de Carrera de nuestro Instituto, además de ser una oportunidad para mejorar nuestras capacidades, por lo que los exhortó a realizar su mejor esfuerzo; de igual forma, señaló que dentro de estas sesiones también se contemplan temas como el SNIEG, así como la organización y funcionamiento del INEGI, entre otros, que serán impartidos por personal directivo de nuestra institución.


Tu negocio… ¿es rentable?

El INEGI pone a disposición de la sociedad, en su sitio web institucional, el Simulador Portal del informante, en el que evalúa, de forma particular y confidencial, el estado que guardan los establecimientos, permitiéndoles detectar áreas de oportunidad para optimizar su crecimiento, mediante la comparación de los datos de un establecimiento con los de otros negocios del mismo giro o para recrear posibles casos y observar cómo cambian los resultados. Esta aplicación se alimenta con información que introduce cada usuario para su uso particular, en el que se despliegan gráficas comparativas para cada uno de los indicadores que muestren el desempeño del establecimiento en la variable seleccionada, con respecto del total nacional, estatal y municipal. Las cifras que ahí se utilizan corresponden a los Censos Económicos 2009. De esta manera, el usuario puede identificar qué tan rentable es un negocio y así dimensionar e implementar acciones estratégicas para mejorar sus recursos.


Foto aérea por parte de terceros

Según los artículos 60 y 61 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, las personas físicas y morales ―tanto nacionales como extranjeras― podrán captar fotografías aéreas con cámaras métricas o de reconocimiento, así como otro tipo de imágenes por percepción remota, dentro del espacio aéreo nacional, siempre y cuando cuenten con la autorización del INEGI y la opinión favorable de las autoridades competentes; para ello, deberán entregar a nuestro Instituto, además de un informe detallado, una copia de los trabajos realizados en caso de que así se les requiera. Esta medida obedece a que, de acuerdo con la vasta experiencia que tenemos para obtener fotografías aéreas, podemos constatar que cada imagen cumpla con las características técnicas que hagan posible su utilidad para procesos fotogramétricos, catastrales y otros que se desarrollan al interior de nuestra institución.


Capacitación continua: compromiso permanente

Para brindar una atención eficaz a los grupos que continuamente acuden al edificio sede del INEGI a conocer los proyectos, productos y servicios que ofrecemos, el 22 de julio, personal del Departamento de Atención Sectorial, de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información, acudió —como parte de la capacitación continua— a la presentación sobre la Plataforma Digital del Marco Nacional de Viviendas, impartida por compañeros de la Dirección de Diseño y Marcos Estadísticos de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Durante el evento se abordaron las características, ventajas y contribuciones de esta herramienta tecnológica en la generación de información sociodemográfica.

Estrechamos vínculos interinstitucionales

Como parte de los trabajos de vinculación que realizamos, Eduardo Sojo Garza Aldape, titular del INEGI, recibió, el pasado 21 de julio en el edificio sede, a representantes del Consejo del Clúster de Vivienda del estado de Guanajuato para darles a conocer nuestro quehacer institucional y las principales herramientas disponibles en nuestro sitio web institucional, como el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, el Inventario Nacional de Viviendas y el Mapa Digital de México, entre otras. Por su parte, Mario Medrano Lozano, secretario del Consejo Directivo del conglomerado, agradeció la invitación y reconoció la labor de nuestro Instituto, destacando que somos un ejemplo a nivel internacional en lo que a generación de información se refiere. Como resultado de la reunión, se estableció que el Clúster de Vivienda será aliado y promotor del INEGI ante las instituciones educativas, de investigación, financieras, así como organismos empresariales y proveedores en la entidad.


Trabajos rumbo a la Encuesta Intercensal 2015

Con el objetivo de consensuar el planteamiento de la pregunta sobre la autoidentificación de la población afrodescendiente para la próxima Encuesta Intercensal 2015, en la Ciudad de México, el 21 de julio se llevó a cabo una reunión en la que se revisó el marco de referencia hacia el reconocimiento estadístico de la población afrodescendiente y se detallaron los principales resultados de las pruebas de campo realizadas por nuestro Instituto. Al evento asistieron 45 participantes provenientes de 24 instituciones y organizaciones, las cuales fueron convocadas por el INEGI, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; representadas por Miguel Cervera Flores, María Elisa Velázquez Gutiérrez y Ricardo Bucio Mújica, respectivamente.


Certámenes culturales, una ventana a la creatividad

En el marco del XXIII Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo 2014, nuestro Instituto —como cada año— convoca a la comunidad INEGI a participar en los concursos nacionales de Artes Plásticas (Dibujo y pintura), Cuento, Poesía, Fotografía, así como Declamación, Interpretación y Baile en pareja. Con estas actividades nuestra institución busca, en un ambiente de competitividad y convivencia, fortalecer las relaciones interpersonales. ¡Comparte tu talento y creatividad!


Por nuestras mujeres y niñas

Una vez más, nuestro Instituto se une a la campaña Día Naranja de la Organización de las Naciones Unidas, promovida para crear conciencia y erradicar la violencia en contra de las mujeres y las niñas en todo el mundo. Entre las acciones que contempla está la de invitar a los gobiernos federales, estatales y municipales, así como a las asociaciones civiles, a iluminar sus edificios de este color los días 25 de cada mes. Con ello, quienes laboramos en esta institución nos solidarizamos con las causas por la paz y la justicia. Asiste este viernes, a partir de las 20:00 y hasta las 24:00 horas, a ver nuestro edificio sede, sé parte de este acontecer y no olvides traer a tu familia. Únete a esta iniciativa portando una prenda o un listón naranja.


Contribuimos en la formación de estudiantes universitarios

En el marco del convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a partir del 21 de julio, nuestro Instituto lleva a cabo el proyecto Escuelas Prácticas, con el cual 20 estudiantes de la carrera de Biología conocerán y desarrollarán habilidades para el montado de ejemplares botánicos que respaldan el trabajo que se realiza en campo para la generación de información de uso del suelo y vegetación, mismos que se integrarán al Herbario del INEGI para su consulta y conservación. Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, les dio la bienvenida y agradeció a los alumnos, así como a su tutor, el interés mostrado en esta actividad, la cual tendrá una duración de tres semanas.

Sistemas de referencia en internet

El INEGI realiza constantemente acciones de incorporación a su sitio web institucional, una de ellas es la de los Archivos de definición de sistema de coordenadas y proyecciones para sistemas de información geográfica, herramienta mediante la cual se pueden descargar los archivos que contienen los parámetros de las proyecciones CCL y UTM en los marcos de referencia ITRF 2008 época 2010.0, así como en ITRF 1992 época 1988.0. De esta manera, ponemos a disposición de los usuarios la información para homologar el uso e intercambio de datos geográficos entre Unidades del Estado de nuestro país, a partir de sistemas comunes. Lo anterior también permite representar información estadística y geográfica, además de realizar procesos y análisis espaciales, sobre una base confiable y estandarizada. Conócela  aquí.


¡Felicidades y gracias por actuar verde!

Los esfuerzos de las autoridades y la contribución de la comunidad institucional han rendido frutos; ahora somos más los colaboradores que adoptamos el hábito de usar tazas y vasos de cerámica o cristal, y con ello ayudamos a nuestro entorno, disminuyendo o incluso eliminando el uso de materiales altamente contaminantes, como el papel, la espuma de poliestireno (unicel) o el plástico. Una vez más, hemos demostrado que somos una comunidad responsable y consciente. Ahora tenemos el compromiso de mantenernos en el mismo camino, pues es importante que no bajemos la guardia, ya que lo que hagamos ahora, por muy pequeño que parezca, contribuirá para dejar a las futuras generaciones un mejor planeta.


Fortalecemos habilidades

Como parte de las actividades enmarcadas dentro de los Miércoles de Tecnología y con el propósito de conocer las herramientas que son utilizadas para la gestión, organización y administración de la información masiva que genera nuestro Instituto, el 23 de julio en el edificio sede, se impartió el curso Master Class de Tecnología en Bases de Datos SQL Server 2008, dirigido al personal de la Subdirección de Investigación y Tecnologías en Bases de Datos, de la Dirección General de Administración. Durante la instrucción, se expusieron los instrumentos que se pueden utilizar para la comparación de bases de datos, así como recomendaciones para mejorar su rendimiento, además de la optimización de consultas y nuevas sentencias SQL. Con estas medidas se optimizan los procesos en cuanto al uso de dispositivos TIC y el acceso a la información desde las aplicaciones del sitio web institucional.


Fomentamos la cultura del uso de nuestra información

En el marco del convenio de colaboración signado con la Universidad de Monterrey (UDEM), nuestro Instituto, a través de la Coordinación Estatal Nuevo León, el 17 de junio participó con un taller interactivo en el Programa para el Talento Periodístico que desarrolla esta casa de estudios. Durante la sesión —encabezada por Fernando Mata Carrasco, vicerrector académico de la UDEM, y Alejandra Cervantes Martínez, titular estatal del INEGI— y ante la presencia de reporteros, jefes de información y coeditores de prensa y televisión, personal del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización abordó las principales aplicaciones del sitio web institucional, destacando el DENUE y el Inventario Nacional de Viviendas; en tanto que compañeros del Departamento de Difusión Institucional ejemplificaron diversas formas de acceder a la información estadística relativa a temas mediáticos y datos que muestran o sugieren algún tema a explotar periodísticamente.


Colaboramos en proyecto para beneficio del campo

Con la finalidad de crear el Servicio de Información Georreferenciada del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LANGIF) ―proyecto interinstitucional que considera el desarrollo de una plataforma informática con tecnologías de código abierto en ambiente web y cuyo principal objetivo es fortalecer la vigilancia epidemiológica fitosanitaria del país―, Guadalupe López Chávez, directora regional Centro Norte, y Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, signaron un convenio de colaboración el pasado 15 de julio. Durante el acto protocolario, se enfatizó la trascendencia de la colaboración entre las dos instituciones, misma que inició hace más de 25 años. De igual forma, se destacaron los beneficios que esta herramienta ofrecerá en el contexto de la agricultura nacional, al disponer de un medio para el eficiente y oportuno seguimiento de los problemas fitosanitarios con apoyo en las geotecnologías.

El INEGI delimita las áreas parroquiales

Derivado de la reunión del Episcopado Mexicano con Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, en la cual se estableció un acuerdo para que el INEGI apoyara la delimitación de las áreas parroquiales de las diócesis del país, Jorge López Guzmán, coordinador estatal Oaxaca, se entrevistó, el pasado 11 de julio, con José Luis Chávez Botello, arzobispo de la entidad, para mostrarle un avance de la delimitación de la Arquidiócesis de Antequera, así como sus decanatos y parroquias, con información asociada del Censo de Población y Vivienda 2010, la cual permite identificar y obtener datos mediante el Mapa Digital para escritorio. El prelado agradeció la excelente disposición y trabajo de nuestra institución. El documento final se entregará el próximo mes de noviembre, en una sesión plenaria con todos los sacerdotes de la arquidiócesis.


Asesoramos a Unidades del Estado

Con el objetivo de analizar la propuesta de la malla geográfica que reglamentará las concesiones para la exploración y explotación de yacimientos en el país, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, el 24 de julio se efectuó una sesión con funcionarios de la Secretaría de Energía, encabezados por Luis Fernando Herrera Fallas, encargado del despacho de la Dirección General de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, así como Juan Carlos Zepeda Molina, comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. En la reunión —encabezada por Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente—, se asesoró a los asistentes sobre la definición de la malla y su relación con el Marco de Referencia Geodésico señalada en la Norma Técnica del Sistema Geodésico Nacional.


Reafirmamos conocimientos en Guadalajara

Con el propósito de fortalecer conocimientos para atender demandas y aclarar inquietudes de los usuarios, el 17 de julio se impartió un taller sobre los índices nacionales de precios dirigido a personal de las áreas de Difusión y Estadística relacionado con el análisis de datos económicos. Durante el evento, se expuso el panorama sobre el tema; además, se revisaron los ciclos de actualización del Índice Nacional de Precios al Consumidor, las metodologías de recolección y de cálculo, las comparaciones internacionales y las herramientas de consulta y difusión, así como el Sistema de Gestión de Calidad, entre otros aspectos. La bienvenida y contextualización del curso estuvieron a cargo de Ricardo García Palacios, director regional Occidente, y Jorge Alberto Reyes Moreno, director general adjunto de Índices de Precios de la DGEE.


Sesiona órgano colegiado zacatecano

En el marco del SNIEG y con la finalidad de contribuir a su funcionamiento, el 11 de julio se realizó la primera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de Zacatecas, durante la cual se presentó el Informe de avance del Programa Anual de Trabajo 2014, el Programa Estatal de Población 2014, los pormenores de la Encuesta Intercensal 2015 y el diseño del nuevo sitio web de la Unidad de Planeación —en el cual se aprecia un apartado especial para el comité—. La reunión fue encabezada por Esteban Herrera Ugarte, coordinador de la Unidad de Planeación del gobierno del estado y presidente del CEIEG; y César Asael Santos Pérez, coordinador estatal del INEGI y secretario técnico de dicho órgano colegiado; además, con motivo del Día Mundial de la Población, se tuvo como invitada especial a Patricia Fernández Ham, directora general de Estudios Sociodemográficos y Prospectivas del CONAPO.


Capacitación para enriquecer el trabajo

Con el propósito de desarrollar en el personal aptitudes y dotarlos de más herramientas para desempeñar mejor su trabajo cotidiano, en el edificio Parque Héroes, José Miguel Hernández Zamora, adscrito a la Subdirección de Proyectos Especiales, impartió el curso Desarrollo de habilidades para trabajar en equipo, del 22 al 25 de julio, dirigido al personal técnico operativo de la Contraloría Interna. Durante la instrucción, se abordaron diversos temas, como comunicación asertiva, trabajo en equipo, manejo de conflictos y servicio al cliente. Esta capacitación se estará replicando en todo el país y forma parte de la evaluación a realizarse dentro del programa del Servicio Profesional de Carrera.


Participamos en curso de verano

Con la finalidad de acercar la información estadística y geográfica que generamos a los hijos de los trabajadores de la Secretaría de Seguridad Pública en Oaxaca, personal adscrito a la Dirección Regional Sur asistió, el 14 de julio, a la ceremonia cívica inaugural del curso de verano de dicha instancia, para hablar sobre los beneficios de integrar las actividades lúdicas en el fomento a la cultura del uso de la información entre los niños, mencionando que así ellos aprenden de manera divertida las características de nuestro país. Como resultado de este encuentro, Alberto Esteva Salinas, titular de esa secretaría, giró instrucciones a su gabinete operativo para que, con apoyo del personal del INEGI, prepararan actividades dinámicas e interactivas para los pequeños; además, invitó a nuestro Instituto a crear un área permanente con información estadística y geográfica para la recreación y aprendizaje de los policías y sus hijos.

Gira de trabajo en Puebla

El 16 de julio en la Casa de la Cultura de la entidad, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, a invitación del Colegio de Economistas de Puebla A.C., dictó la conferencia Megatendencias del México de hoy ─sustentadas con información de nuestro Instituto─, ante funcionarios de los tres niveles de gobierno y público en general. Un tópico especial en el evento ocupó la confianza que la sociedad tiene para con nuestro quehacer institucional, la cual se ha ido construyendo consistentemente a lo largo de tres décadas. Al finalizar, los asistentes agradecieron la sencillez y claridad de la exposición.


Reunión sobre cuestiones administrativas

Durante la más reciente sesión de Viernes de café, realizada en el edificio sede el 25 de julio, Froylán Hernández Lara, director general de Administración, abordó varios temas, entre ellos, el marco de referencia de los organismos autónomos constitucionales, destacando nuestra transformación institucional; las leyes que nos rigen, nuestra función de normar y coordinar el SNIEG, el INEGI como productor de información estadística y geográfica, el Servicio Profesional de Carrera, el ejercicio presupuestal, así como la transparencia y rendición de cuentas. Por su parte, Ricardo Luján Salazar, director de Innovación y Desarrollo, expuso el Sistema de Información Administrativa. Para finalizar, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, enfatizó que nuestras buenas prácticas en materia de organización y control administrativo e interno han sido ejemplo para otros organismos.


Se presentan proyectos relevantes en materia de gobierno

Durante la primera reunión ordinaria 2014 del Comité Técnico Especializado (CTE) de Información de Gobierno del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ), realizada el pasado 9 de julio, se aprobó el Programa de Trabajo 2014-2019; asimismo, se presentaron y revisaron el estatus y resultados de los cuatro censos y una encuesta realizados a nivel nacional en la materia, de los cuales las Unidades del Estado presentes enfatizaron interés en profundizar esta información a nivel municipal. Por su parte, la Secretaría de la Función Pública propuso integrar un grupo de trabajo para analizar la información asociada a la satisfacción de los usuarios respecto a trámites y servicios del gobierno federal —incluida en la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental —, a fin de colaborar interinstitucionalmente en la construcción de datos específicos que permitan medir periódicamente y reforzar las capacidades de información en estos rubros. La sesión fue encabezada por Isaac Gamboa Lozano, jefe de la Unidad de Política y Control Presupuestario de la SHCP y presidente del CTE; además, contó con la presencia del Mario Palma Rojo, vicepresidente del INEGI y presidente del Comité Ejecutivo del SNIGSPIJ; y de Adrián Franco Barrios, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, y secretario técnico de dicho comité.


Llamado para poner fin al delito y dar esperanza a las víctimas

Hoy, 30 de julio, será el primer Día Mundial contra la Trata de personas, mismo que tiene su origen en 2010, cuando la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó un plan de acción mundial para combatir el tráfico de personas, en el que hizo un llamado a los gobiernos de todo el mundo a luchar por combatir este mal social. En 2013, el plan de acción mundial fue aceptado por los Estados miembros, designando el 30 de julio, la fecha para esta conmemoración. En su mensaje —pronunciado el 13 de julio de 2014—, Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, mencionó que esta conmemoración constituye un llamamiento para poner fin a este delito y dar esperanza a las víctimas que, a menudo, viven entre nosotros sin ser reconocidas. Asimismo, indicó que para terminar con el tráfico de personas se deben cortar los canales de financiación e incautar activos; además, invitó a todos los países a que ratifiquen y apliquen plenamente la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y su Protocolo sobre la Trata de Personas.


Reconocimiento a una gran labor

En el marco del décimo segundo Encuentro Estatal de Profesionales de la Capacitación —cuyo objetivo consiste en actualizar a facilitadores de los ámbitos público, privado y social la formación permanente del capital humano en las organizaciones—, el 16 de julio se llevó a cabo, en las instalaciones del auditorio principal del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, la entrega del reconocimiento al Mérito en Capacitación, honor con el que se distinguió a nuestras compañeras de la Dirección Regional Occidente: Amalia Ortiz Estrada, Patricia Solís Benítez y Ruth Corona Salas; por su amor y dedicación, de toda una vida, a las labores de adiestramiento. El evento fue inaugurado por Gerardo Rodríguez Rodríguez, delegado federal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, acompañado por autoridades en la materia, además de la premiación, se ofrecieron conferencias magistrales, sesiones interactivas, paneles y área de exposiciones.


Una opción para ti

En Aguascalientes, en los edificios sede y Parque Héroes, se instalaron ─hasta el 1 de agosto, funcionando de 9:00 a 14:00 horas─ los módulos del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), con el propósito de dar a conocer a la comunidad institucional información relativa al nuevo crédito Respalda2-M, para los trabajadores cotizantes que hayan o no ejercido un crédito hipotecario, el cual puede ser utilizado para ampliar, reparar o mejorar su casa. A través de estos espacios se brindará asesoría y se tramitarán los créditos para quienes estén interesados en esta alternativa.

La difusión del SCIAN se fortalece

El 22 de julio, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, se efectuó una reunión en la que participaron más de 50 compañeros de las direcciones generales de Estadísticas Económicas; de Integración, Análisis e Investigación; de Vinculación y Servicio Público de Información; y de Estadísticas Sociodemográficas; durante la sesión, Eva Castillo Navarrete, subdirectora de Clasificaciones Económicas de Actividades y Productos, presentó los pormenores del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), así como los ejemplos del cambio de las versiones 2007 a 2013, el proceso de la consulta pública, la norma de obligatoriedad y la correcta implantación del clasificador. El evento —organizado por la Dirección de Vinculación con Instituciones Académicas—, se realizó para difundir los pormenores de este clasificador de actividades económicas al interior de nuestro Instituto y también con el interés de extenderlo entre el sector educativo, como parte de la formación académica y de investigación.


Reconocimiento internacional a producto geográfico

Con el objetivo de conocer las mejores prácticas y estándares internacionales en el uso de herramientas informáticas para datos geoespaciales, personal del INEGI participó en la conferencia Usuarios de ESRI 2014, celebrada del 14 al 18 de julio en San Diego, California. Durante el evento, se presentó la Carta Hipsográfica y Batimétrica, escala 1:2 000 000, la cual recibió un reconocimiento del comité organizador por su contenido de información: relieve terrestre continental y submarino en tercera dimensión, vías de comunicación, hidrografía, orografía, nombres geográficos y Zona Económica Exclusiva del Mar Patrimonial Mexicano. Este producto geográfico formará parte de la nueva edición del ESRI Map Bo.


Hacia la recuperación económica, el desarrollo inclusivo y la justicia social

Con este lema, la Organización Internacional del Trabajo presentó, el 3 de junio, el Informe Mundial sobre la Protección Social 2014-15 en 190 países, el cual señala que, a nivel mundial, solo 27 de cada 100 personas cuentan con seguridad social y el resto carece de ella o no tiene una cobertura adecuada. En el documento se afirma que la protección social es un derecho fundamental en el crecimiento económico ya que mejora las condiciones de salud y fortalece la capacidad de los segmentos más vulnerables de la sociedad, incrementa su productividad, apoya la demanda interna y facilita la transformación estructural de las economías nacionales. Por lo tanto, la necesidad de protección social es apremiante en estos tiempos de incertidumbre económica, bajo crecimiento y desigualdades. En el resumen ejecutivo en español, ─que puedes consultar aquí─ se aborda la protección social desde varias perspectivas: para los niños y las familias, la edad activa, en el desempleo y en caso de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; también, se mencionan diversos aspectos específicos, como prestaciones de invalidez, protección de la maternidad, pensiones de vejez, entre otros.


Continúa la preparación del personal de la DGEE

En el marco del Programa de Capacitación para los Servidores Públicos Profesionales de Carrera, personal de la Dirección General de Estadísticas Económicas (DGEE) —tanto de las oficinas sede como centrales en el Distrito Federal— asistió, en diferentes foros, entre el 28 de julio y el 1 de agosto, a la proyección de la conferencia dictada por Marcos B. González Tejeda, contralor interno del INEGI. En el auditorio Carlos M. Jarque, Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes para continuar el adiestramiento transversal en el ámbito central. Durante los eventos, los compañeros conocieron a profundidad lo relativo al tema de Contraloría Interna, sobre el cual, posteriormente, serán evaluados. Cabe señalar que en la capital del país se dieron cita alrededor de 300 colaboradores, mientras que en Aguascalientes cerca de 750 compañeros, lo que muestra el interés por alcanzar estos objetivos.


Informe Anual UNICEF México

La oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dio a conocer su informe anual de acciones realizadas en 2013 en favor de la niñez y adolescencia en México. En el documento se indica que en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se reforzaron acciones para proteger los derechos de estos sectores de la población en temas como prevención de violencia, nutrición, educación de calidad e inclusión social de la niñez y adolescencia indígena, así como de los niños con discapacidad. En este trabajo nuestro Instituto fue parte fundamental, ya que, en coordinación con instituciones como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, realizó un estudio para conocer los niveles de pobreza en la niñez y adolescencia, el cual resultó útil para obtener datos respecto a diversos temas, como la protección a la infancia, violencia, justicia para adolescentes e información sobre el sistema educativo. Te invitamos a conocer el informe aquí.


Una manera de ver a nuestro Instituto

El INEGI pone a disposición del público en general —en su sitio web—, el portal de Transparencia con información de la gestión administrativa institucional, donde se puede consultar la estructura orgánica actualizada con datos de contacto de los servidores públicos desde jefes de departamento, así como la estructura jerárquica inferior de un área; las facultades de las unidades administrativas con base en su reglamento interior; el directorio; el domicilio de la unidad de transparencia y los centros de información habilitados en todo el país; un informe detallado del presupuesto asignado e informes de ejecución; contrataciones realizadas (pedidos, órdenes de servicio y contratos menores en materia de adquisiciones, arrendamientos, obras públicas, entre otros); marco normativo interno en materia de planeación, programación, presupuestos y administración de recursos humanos, materiales, financieros e informáticos, además de otra información. Consúltalo aquí.