Concluimos con éxito encuesta sobre seguridad pública

Con el objetivo de obtener información con representatividad en los ámbitos nacional y estatal que permita realizar estimaciones de la prevalencia delictiva que afectó a los hogares durante 2013, se realizó el levantamiento de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2014. En total se visitaron 95 517 viviendas y se logró obtener entrevista completa en 86% de ellas. En cada vivienda se entrevistó a dos informantes de 18 años o más, de los cuales el segundo se seleccionó de manera aleatoria, con la finalidad de ampliar la percepción del tema de interés. Durante el operativo de campo —que se llevó a cabo en los meses de marzo y abril—, 151 jefes de entrevistadores supervisaron a los 554 entrevistadores —distribuidos en las 32 entidades del país—, quienes recabaron información a través de un cuestionario electrónico en minilaptops. Actualmente se está realizando el procesamiento de la información.


Seguimiento al PAEG 2014

Del 7 al 16 de abril, se llevó a cabo el primer monitoreo del Programa Anual de Estadística y Geografía (PAEG) 2014, en el cual se captó el avance realizado en la ejecución de las actividades específicas que fueron registradas por las unidades del Estado y el INEGI, en su papel de unidad central coordinadora del SNIEG, en el periodo enero-marzo. Participaron 27 instituciones públicas adscritas a 31 comités técnicos especializados (CTE) de los subsistemas nacionales de información (SNI); se alcanzó una cobertura de 100% al captarse información de las 176 actividades específicas programadas para este lapso, a través del sitio de Monitoreo del PAEG 2014 —ubicado en el portal del SNIEG—. Al cierre del primer trimestre del año, se han concluido seis actividades específicas (3.4%), 160 registran un avance conforme a lo programado (90.9%) y 10 presentan un retraso (5.7%). Entre los principales resultados obtenidos destaca la integración de los programas de Trabajo 2014-2018 de cinco CTE del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social. Adicionalmente, nuestro Instituto integró el Informe de Actividades y Resultados 2013, el cual fue presentado al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión. El PAEG 2014 fue aprobado por la Junta de Gobierno del INEGI el pasado 10 de diciembre de 2013 y está conformado por 188 actividades específicas, de las cuales 161 corresponden a los SNI (86% del total) y 27 al INEGI (14% restante).


Trabajo interinstitucional para la Encuesta Intercensal 2015

Con la asistencia de los institutos Nacional de Salud Pública, Mexicano de Tecnología del Agua, de Energías Renovables; así como de la secretarías de Economía, de Hacienda y Crédito Público, del Trabajo y Previsión Social, y de Salud; del Consejo Estatal de Población, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Sistema para el Desarrollo Integral de las Familia, universidades, entre otras instituciones ubicadas en el estado de Morelos; la Coordinación Estatal del INEGI realizó, el 20 de mayo, la consulta pública sobre la metodología de la Encuesta Intercensal 2015. Elsa Resano Pérez, directora general adjunta del Censo General de Población y Vivienda, y Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur, explicaron que, para este proyecto, el INEGI trabajará de la mano con cada una de las instituciones debido al perfil de interés relacionado con la encuesta. En la reunión —moderada por Ricardo Torres Carreto, titular estatal de nuestro Instituto— los organismos asistentes adoptaron el compromiso de entregar propuestas que sean factibles de integrar al cuestionario.


Calendario en tu agenda

Para que nuestros usuarios puedan obtener con mayor oportunidad la información tanto de Interés Nacional como de estadística de coyuntura de manera automática en su agenda, existe un apartado en nuestro sitio web institucional, donde se encuentra el calendario en línea, solo basta con instalarlo para que les notifique las fechas en que se publicarán estos datos. Asimismo, se pueden consultar otros calendarios como el de Difusión de Información Estadística y Geográfica para conocer el conjunto de publicaciones en la materia, las cuales podrás analizar en línea o descargar. También pone a disposición el de Microdatos de las encuestas nacionales y muestras representativas de los operativos censales que realizamos, con la mayor desagregación posible. Además, existe la opción de registrarse para recibir —por parte del servicio de difusión de noticias— nuestros comunicados de prensa en el instante en que son publicados; igualmente está enlazado con el Banco de Información Económica y el Servicio de Información Estadística de Coyuntura.


Sesión del CEIEG en Yucatán

El 9 de mayo, se llevó a cabo la primera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de la entidad. La temática principal consistió en la aprobación del Programa Estatal de Estadística y Geografía (PEEG) 2013–2018; la presentación y consenso del Programa Anual de Trabajo (PAT) 2014; ejemplos del uso de la información georreferenciada —a cargo de Arturo Gómez Fernández, director regional Sureste del INEGI—; y la incorporación, como vocales del CEIEG, de los representantes de la Coordinación Metropolitana de Yucatán, del Consejo Estatal de Población y del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana. La sesión fue presidida por Guillermo Cortés González, secretario técnico del Gabinete, Planeación y Evaluación del gobierno del estado de Yucatán y presidente del CEIEG, quien resaltó la importancia del uso de este tipo de información para la correcta toma de decisiones, evaluación de las políticas públicas, transparencia y rendición de cuentas; asimismo, destacó la guía y apoyo técnico del INEGI, con los que lograrán los objetivos y metas del PEEG y del PAT.


Beneficios ambientales

Comprometido con la preservación y cuidado del medio ambiente, el INEGI, derivado del consumo responsable de material de oficina, adquirió a nivel central, durante el ejercicio 2013, 88.16 toneladas de papel bond tamaño carta 100% reciclado, con lo que logró un consumo menor a 410 mil hojas. Con esto, hemos contribuido a que se hayan dejado de talar 1 448.4 árboles, a ahorrar 2 257.8 m3 de agua, a economizar 124 392 litros de combustible y dejar de depositar en el relleno sanitario municipal 255.6 m2 de basura —según datos de la fábrica San José productora de este insumo—. También, el consumo de papel per cápita en el edificio sede inició con nueve hojas en 2010, siguió con 11 al siguiente año y se mantuvo en sendas seis hojas para 2012 y 2013. Para que tú también te sumes a estas acciones, evita la impresión de documentos o, si esto es necesario, utiliza ambas caras de la hoja para optimizar este recurso. ¡Ponte listo con tu papel!

Relevante participación del INEGI en evento de trascendencia

Con el tema A 40 años: ¿la familia pequeña vive mejor?, el 28 de mayo, se inauguró, en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana, en la Ciudad de México, la XII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México, a la que acudió Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, quien destacó las acciones que hemos emprendido para acercar los datos que generamos a la sociedad, lo que ha permitido incrementar la oferta de información sobre una amplia gama de temas que antes no estaban disponibles en el país. Este evento —organizado por la Sociedad Mexicana de Demografía—, busca proveer un espacio para la reflexión, difusión y discusión entre especialistas, actores e instituciones vinculados con la investigación, diseño e implementación de la política pública en temas poblacionales que realizan su labor en los ámbitos nacional, regional e internacional, así como coadyuvar en la implementación de políticas públicas en México. Asimismo, acudieron funcionarios del INEGI para participar como ponentes de diversos talleres y conferencias.


Quinta reunión multidisciplinaria para actualizar la clasificación de carreras

Continúan las reuniones colegiadas para trabajar en la actualización de la Clasificación Mexicana de Programas de Estudio en la que participan funcionarios de distintas áreas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), así como nuestro Instituto. En esta ocasión, el 23 de mayo, se reunieron en el Centro de Convenciones de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, de la SEP en la Ciudad de México, donde analizaron el campo de estudio de las ciencias sociales, administración y derecho, además de generar un enriquecido intercambio sobre la necesidad de un campo específico para los planes de estudio sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Las reuniones continuarán a lo largo del año y la siguiente sede será el INBA.


Saber para cumplir

Como usuarios de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, debemos conocer las disposiciones normativas para saber qué hacer en caso de que se nos presente algún problema o falla en el equipo de cómputo; también a quién acudir cuando necesitemos asesoría o ayuda especializada, así como enterarnos y observar la normatividad en materia de seguridad informática para hacer el debido resguardo de la información institucional que a diario manejamos. No lo olvidemos: la norma es la norma y tenemos la responsabilidad de conocerla y aplicarla.


ENOE: encuesta continua, mejora continua

Con el propósito de presentar el nuevo sistema de captura y tratamiento para la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2014 en plataforma web, el 21 de mayo, se realizó en la sede de nuestro Instituto, una reunión entre personal de las direcciones generales de Estadísticas Sociodemográficas, y de Administración. Durante el evento, uno de los objetivos principales fue dar inicio a las pruebas de este sistema en Aguascalientes, el cual opera, actualmente, en una plataforma híbrida —Delphi, MySQL, Java, Oracle, FoxPro— que se ha venido conformando para solventar los cambios tecnológicos en el tiempo; sin embargo, el nuevo sistema está desarrollado en una plataforma institucional con la que se pretende dar un mejor servicio, ya que está adaptada a la Infraestructura propia del INEGI. Asimismo, en la etapa de captación de la información, se continúa analizando otras posibilidades como el uso de dispositivos móviles.


Mejoramos proceso de los censos de Gobierno, Seguridad y Justicia

Con el fin de optimizar y mejorar la calidad de la información captada durante los levantamientos en materia de impartición de Justicia, personal de la Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, y de la Coordinación Estatal México Poniente participaron, este 21 de mayo, en una reunión con las direcciones de Planeación y Estadística del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, en la ciudad de Toluca. Con ello, será posible evaluar y mejorar las preguntas del cuestionario reduciendo las diversas interpretaciones y motivando la aplicación de criterios uniformes. Adicionalmente, se valoró la implementación de la bitácora de estadísticas penales de primera instancia, a través de la aplicación en expedientes reales. Durante el evento, se refrendó el compromiso de los jueces de primera instancia en materia penal de la entidad para ofrecer al INEGI los datos de las actividades de los juzgados, por su parte nuestro Instituto dará facilidades para el acceso a los datos estadísticos en materia de impartición de justicia y brindará capacitación acerca del Mapa Digital de México y otras herramientas.

Consulta sobre Encuesta Intercensal 2015

El 21 de mayo, se realizó la primera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Aguascalientes, la cual fue presidida por Óscar Gutiérrez Navarro, director general de Información y Estadística de la CEPLAP y secretario de Actas del comité; por parte de nuestro Instituto estuvieron presentes Ana María Ruiz Esparza Guzmán, coordinadora estatal, y Argisofía Pérez Moreno, subdirectora de Marcos Conceptuales de Población, quien expuso la metodología sobre la Encuesta Intercensal 2015, para dar paso a la consulta sobre el tema, en la que participaron más de 90 personas provenientes de 57 instituciones representantes de los sectores público, privado, académico y social. Posterior a la consulta se tomaron acuerdos importantes en el comité, como la adecuación de la cartografía utilizando los límites intermunicipales definidos con base en las actas de cabildo (proyecto del comité); y que en cada una de las dependencias integrantes se impulsará el proyecto de modernización de los registros administrativos.

Celebran a nuestras compañeras del DF

En la Ciudad de México, el 27 de mayo, se llevó a cabo el festejo del Día de las Madres, evento durante el cual se dieron cita 246 compañeras que laboran en Presidencia, Contraloría Interna, así como en las direcciones generales de Estadísticas Económicas; Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia; Integración, Análisis e Investigación; Geografía y Medio Ambiente; Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como de Vinculación y Servicio Público de Información. En el ágape se contó con la presencia de Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, quien se hizo acompañar de Félix Vélez Fernández Varela, Enrique de Alba Guerra, Rolando Ocampo Alcántar y Mario Palma Rojo, vicepresidentes de la Junta de Gobierno, quienes departieron con las homenajeadas. Una vez pronunciadas las palabras que dirigió nuestro titular a las compañeras madres de familia, se procedió a la rifa de monederos electrónicos.

El INEGI se vincula con el gobierno de Aguascalientes

Con el propósito de dar a conocer cómo se administra la información procesada de las instancias involucradas en la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer, se llevó a cabo —en el edificio sede del INEGI del 27 al 29 de mayo— una capacitación sobre el uso del Banco Nacional de Datos e Información de Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM), dirigida a personal de diversas instituciones y representantes de asociaciones civiles de Aguascalientes. Durante el evento, Patricia Ramírez de Lara, directora del Instituto Aguascalentense de la Mujer, comentó que los asistentes contarán con las herramientas teóricas y prácticas necesarias para la operación e integración de información sobre los casos de violencia contra las mujeres; también mencionó que, este banco contiene 88 indicadores divididos en violencia comunitaria, institucional, escolar, laboral, familiar y mujeres víctimas de feminicidio, entre otras importantes variables.


Fortalecemos conocimientos y compromiso

Como parte del programa de adiestramiento para los brigadistas de Protección Civil, en las oficinas sede se llevaron a cabo diversas capacitaciones en materia de Primeros Auxilios, con el apoyo de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Protección Civil de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes; también, los compañeros de Búsqueda y Rescate realizaron descensos con la técnica de rapel, asistidos por el grupo multifuncional. Asimismo, se reunieron con la brigada de Evacuación para instruirse sobre administración de emergencias, Sistema de Alertamiento, señalética, así como procedimientos de evacuación, entre otros temas. Posteriormente, junto con los bomberos del estado, realizaron una práctica de combate contra incendios en el Parque Industrial de San Francisco de los Romo. Así, nuestros compañeros brigadistas continúan su preparación para actuar en caso de presentarse un siniestro.


Mejorando nuestros procesos de trabajo en pro del ambiente

El Departamento de Análisis de Materiales del INEGI, adscrito a la Dirección de Geografía y Medio Ambiente, ─gracias a su exitoso procedimiento en favor de nuestro entorno─, formó parte de la XIII Jornada Institucional del Medio Ambiente, para difundir su incorporación al Sistema de Gestión Ambiental bajo la Norma ISO 14001:2004, ya que sus objetivos y metas en la materia están enfocados a disminuir el consumo de agua en 40% durante el proceso de análisis de las muestras de suelo y del vital líquido que llevan a cabo para contribuir a la elaboración de la cartografía hidrológica y edafológica del país. A fin de lograr lo anterior, usan llaves ahorradoras, optimizando con ello el consumo de agua, ya que por cada 10 litros que utilizaban en promedio para esta tarea, ahora su consumo es de seis litros; para hacer lo propio en suelos, empleaban alrededor de 34 litros, el cual se redujo a 20 litros. Esta norma permitió establecer procedimientos eficaces que lograron reducir favorablemente su impacto en el medio ambiente con el ahorro del agua, la eliminación de gases tóxicos mediante la instalación de campanas extractoras, y de polvos a través de sistemas de extracción, así como de los residuos que se generan.


Contribuimos a la preparación de futuros profesionistas

Para fomentar la cultura del uso de la información estadística y geográfica que generamos, el 19 y 21 de mayo, en las instalaciones del Centro de Información Hermosillo, personal de la Coordinación Estatal Sonora atendió la visita de alumnos de la carrera de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Guaymas, a quienes se brindó un panorama sobre el acervo informativo geográfico ─su cobertura, disponibilidad y consulta─, los conceptos básicos y usos principales de la carta topográfica, el marco geoestadístico, la cartografía urbana y el Mapa Digital de México, entre otros temas. Los participantes mostraron especial interés, particularmente en lo que se refiere al uso del mapa digital en la localización de marcas geodésicas. De igual forma, se recibió a un grupo de estudiantes de la carrera de Técnico Superior Universitario en Nutrición de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad para el Desarrollo Profesional, campus Hermosillo, que conoció diversos sistemas de consulta disponibles en el sitio web institucional, como la Consulta interactiva de datos, censos y conteos de Población y Vivienda, así como México en Cifras, entre otros.


Oficina verde

Entre las múltiples acciones que realiza el INEGI para fomentar el uso responsable del material de oficina y optimizar estos recursos, al tiempo de contribuir al cuidado del medio ambiente, se seleccionaron algunos artículos de menor impacto ambiental para transformar los escritorios en lugares ecológicos y estéticos. Por ello, además de adquirir hojas de papel bond 100% reciclable, se cuenta con libretas y cuadernos elaborados con pastas de cartón sin tratar, fólderes y agendas. Para organizar mejor los espacios de trabajo también están disponibles revisteros fabricados en papel algodón con 40% de fibra reciclada, así como portalápices y portatarjetas elaborados en cartón rígido semikraft, ambos totalmente reutilizables. Asimismo, se elaboraron blocs de notas hechos con papel proveniente del desperdicio del taller de Producción Editorial. De esta manera, nos preocupamos, nos ocupamos y actuamos en favor de la protección del medio ambiente y el ahorro de recursos.

El titular del INEGI preside reunión del CEIEG

Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, y Mariano González Zarúr, gobernador de Tlaxcala, el 27 de mayo, encabezaron la segunda sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) del estado. En ella, Alfonso Monroy Vique, coordinador estatal de nuestro Instituto, presentó un informe sobre la operación del CEIEG; de los proyectos actuales; y detalló las actividades específicas del Programa Anual de Trabajo 2014 para la entidad. Asimismo, integrantes del comité presentaron los resultados de los proyectos Parque Nacional La Malinche, mapas de potencial productivo, así como detalles del trabajo referente al Subsistema de Información Agraria. En su intervención, el titular de nuestro Instituto refirió cómo cambiamos la forma de entender nuestra responsabilidad, dirigiendo el enfoque del producto hacia el usuario, entendiendo que nuestra atención y mandato no es vender la información, sino que esta sea utilizada y, por ello, hoy prácticamente toda, incluyendo la cartografía, es gratuita.


Participamos en importante foro de investigación

La Comunidad de Instituciones de Educación Superior de La Laguna (CIESLAG), integrada por 32 organismos, coordinó, el pasado 12 de mayo, el Congreso de Investigación CIESLAG en la Universidad La Salle campus Laguna, ubicado en Gómez Palacio, Dgo. Este importante foro —presidido por Luis Arturo Dávila de León, rector de dicha universidad—, tiene entre otros objetivos, promover un espacio académico para investigadores nacionales e internacionales cuyos proyectos hayan sido significativos en diversas áreas del conocimiento. Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno de nuestro Instituto, abrió este congreso con una presentación magistral en la que mostró algunos proyectos que le han ganado al INEGI el reconocimiento como una institución innovadora, que está atendiendo temas que permiten a los investigadores acercarse al estudio de la realidad y analizar su comportamiento.


Nos sumamos a la celebración en pro del ambiente

Con el lema Alza tu voz, no el nivel del mar, se conmemora este año el Día Mundial del Medio Ambiente, plataforma global promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para lograr un objetivo común: una vida sostenible y próspera para todos los habitantes del planeta. De esta manera, desde 1972, cada 5 de junio se han emprendido actividades para sensibilizar a la población respecto a una conciencia medioambientalista. Para esta edición —que la ONU designó el Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo—, se pretextó la solidaridad hacia las pequeñas islas frente al cambio climático, de ahí sus acciones, ya que debido al aceleramiento de la subida del nivel del mar se prevé que esta aumente y provoque en las comunidades costeras de todos los países la amenaza de inundaciones y tormentas, por lo que las pequeñas islas y su gran patrimonio cultural son especialmente vulnerables. Consulta más información aquí.


Nuestra experiencia al servicio de instancias gubernamentales

A invitación de diversos organismos públicos, en un reconocimiento al esfuerzo institucional por mantenernos a la vanguardia respecto a las mejores prácticas internacionales, la Contraloría Interna continúa compartiendo con ellos nuestras experiencias con respecto a la implementación del control interno en el INEGI y, en particular, a la metodología de Administración de Riesgos. Tal fue el caso de los institutos federales de Telecomunicaciones (IFT) y de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) a los que, en un primer acercamiento, se les presentó la estrategia y avance en la implementación del control interno. Además, y como parte de estas actividades de asesoría, compañeros de esa unidad administrativa impartieron un Taller de Administración dirigido a 30 directivos del IFT.


Juventud sostenible, juventud empoderada

Aun cuando en la actualidad los jóvenes son el grupo poblacional más informado, creativo y conectado que cualquier otra generación, enfrentan desafíos en términos de igualdad de oportunidades para obtener puestos de trabajo y tener voz en la toma de decisiones. En muchos países este grupo representa 60% o más de la población total; sin embargo, estudios indican que también son una generación frustrada pues sus condiciones de desarrollo integral son precarias y limitadas. Con este principio, y como una respuesta al reclamo mundial de estos jóvenes, es que el 30 de marzo del actual, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), publicó el documento Estrategia para la Juventud del PNUD 2014-2017: Juventud sostenible, juventud empoderada, mismo que refleja la percepción captada en las recientes consultas sobre la agenda para el desarrollo después de 2015. Conócelo aquí.


Evolución de los mercados de trabajo

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto con la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicó la nueva edición Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe: Los programas de transferencias condicionadas y el mercado laboral, análisis semestral en el que realizan un recuento de los mercados de trabajo en la región durante 2013, en él destacan niveles relativamente bajos de desempleo, aun así existen grandes desafíos para las políticas del mercado de trabajo, de modo que los países avancen en términos de generación de empleo de calidad, y en particular, se fomente la inserción laboral productiva de los jóvenes. Por su parte, la CEPAL plantea el escenario económico de 2014 poco auspicioso para la evolución del mercado laboral en América Latina y el Caribe al pronostica un crecimiento de 2.7 por ciento.

El presidente de nuestro Instituto visita oficinas estatales

Compañeros de la Estatal Tlaxcala, encabezados Alfonso Monroy Vique, recibieron el pasado 27 de mayo la visita de Eduardo Sojo Garza Aldape, titular del INEGI, y de Norberto Roque Díaz de León, director general de Coordinación del SNIEG. Durante el recorrido por las áreas, nuestro presidente intercambió comentarios y puntos de vista con el personal. Posteriormente, se llevó a cabo una sesión de diálogo con los subdirectores, quienes expusieron los principales logros obtenidos, así como las áreas de oportunidad detectadas.


Comienza la capacitación a SPPC de la DGES

Este 3 de junio la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas (DGES) inició el Programa de Capacitación para los Servidores Públicos Profesionales de Carrera (SPPC) de su adscripción con la presentación del video Megatendencias del México de hoy, en el que Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, da cuenta, con base en la información que generamos, de 14 megatendencias características del futuro inmediato de nuestro país. Miguel Cervera Flores, titular de la DGES, fue el encargado de poner en marcha las actividades del programa, agradeciendo el interés de los asistentes y el empeño de todos los que hicieron posible el evento. Asimismo, reiteró que la información expuesta por el titular de nuestra institución está a disposición de toda la comunidad, y que la capacitación tendrá un valor de 30% en la evaluación de desempeño de cada trabajador. Cabe mencionar que en esta primera jornada participaron 247 colaboradores, lo cual resalta su compromiso.


Concluye exitosamente programa

El 30 de mayo se llevó a cabo, en el edificio sede, la clausura de la segunda semana del Programa LEAD-Colmex, durante la cual los asistentes presenciaron 20 ponencias y participaron en una práctica de campo, todo ello enfocado a brindarles un panorama de las acciones geográficas y del medio ambiente institucionales, así como de la amplia gama de productos y servicios que ofrece el INEGI. Estas actividades fueron guiadas por 24 compañeros de las direcciones generales de Geografía y Medio Ambiente; de Coordinación del SNIEG; de Estadísticas Económicas, y de Estadísticas Sociodemográficas. El Programa LEAD —cuya coordinación en nuestro país está a cargo de El Colegio de México—, tiene por misión inspirar el liderazgo para el desarrollo sustentable a través de actividades dirigidas a incrementar en los participantes —profesionales de diferentes disciplinas provenientes de los sectores público, privado y académico— la capacidad de análisis y de intervención en relación con los principales procesos socio-ambientales, tanto locales como nacionales, regionales y globales.


Actualizamos conocimientos en materia económica

Del 2 al 6 de junio, compañeros de los departamentos de Estadística Económica, así como otras figuras, todos del ámbito regional, asistieron a una reunión en las instalaciones sede de nuestro Instituto con el propósito de conocer la información técnica y operativa para el desarrollo y seguimiento de las actividades de captación de los registros administrativos de carácter económico 2014; además, para contar con los elementos necesarios que les permitan llevar a cabo el levantamiento y captura de información de las unidades económicas —obtenida mediante entrevista directa con cuestionario impreso o bien del dispositivo móvil Classmate—. A nombre de Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, Santiago Ávila Ávila, titular de Encuestas del Sector Secundario, dio la bienvenida al evento en el que, durante una semana, los participantes actualizarán sus conocimientos, para, posteriormente, replicarlo al personal operativo.


Aplicamos nuevas herramientas de trabajo

El 4 de junio, personal de las direcciones generales de Geografía y Medio Ambiente, y de Estadísticas Sociodemográficas se preparan para realizar, del 28 de julio al 31 de octubre, el recorrido de actualización del Marco Geoestadístico Nacional, el entorno urbano y las características de las localidades. La actividad tiene como propósitos actualizar la cartografía urbana y rural; complementar la información faltante del entorno urbano en manzanas de localidades de 5 mil y más habitantes; identificar el total de viviendas de las manzanas nuevas a través de un conteo visual; y actualizar la información estadística sobre las características socioeconómicas, de servicios e infraestructura de las localidades rurales. Para el levantamiento de información se utilizará un dispositivo móvil; adicionalmente, para el control operativo, los encargados contarán con un sistema que integrará las soluciones para el seguimiento de los principales procesos del operativo de campo. Entre las principales características de esta herramienta destacan que es de acceso único —mediante el uso de credenciales del directorio activo—; permite la ágil integración de nuevas herramientas o módulos para el seguimiento, así como la contextualización del sistema de acuerdo con el perfil del usuario; además de que se ha mejorado la seguridad.


Campaña Beijing+20

Con el propósito de abrir camino para que las mujeres tengan una participación más igualitaria en todos los ámbitos de la vida, así como en la toma de decisiones, la ONU Mujeres ha puesto en marcha la campaña Beijing+20: empoderando a las mujeres, la cual es una iniciativa que busca la participación de gobiernos y población para lograr que la igualdad de género sea una realidad en todo el mundo. La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing establece objetivos estratégicos en 12 esferas: La mujer y la pobreza, La mujer y la salud, La mujer y la economía, Educación y capacitación de la mujer, La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones, Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer, La mujer y los conflictos armados, Los derechos humanos de la mujer, La mujer y los medios de difusión, La violencia contra la mujer, La mujer y el medio ambiente y La niña. Incluye también una plataforma en la que se muestra a personalidades masculinas que se declaran a favor de poner fin a la violencia contra las mujeres y fomentar la igualdad de género.

Interesantes pláticas acerca de indicadores

En la más reciente sesión de Viernes de café, realizada el pasado 6 de junio, se presentaron dos interesantes ponencias acerca de los indicadores que genera el INEGI; la primera estuvo a cargo de Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación, quien habló acerca del Sistema de Indicadores Cíclicos, sus características, insumos, procesos, entre otros pormenores que rodean esta información; por su parte, Norberto Roque Díaz de León, titular de la Dirección General de Coordinación del SNIEG, expuso el Catálogo Nacional de Indicadores, el cual se realiza en cumplimiento a lo establecido en la LSNIEG, por lo que presentó una página que se publicará próximamente en el sitio del SNIEG con toda la información disponible sobre el tema. Para concluir, Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno —quien fungió como moderador—, recalcó el gran trabajo que está realizando nuestro Instituto en la materia y el peso que gracias a esta circunstancia tenemos ante organismos internacionales.


Taller de las cuentas satélite

El INEGI, en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres, llevó a cabo el Taller de las Cuentas Satélite, donde participaron Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno; María Eugenia Gómez Luna, directora general adjunta de Asistencia Técnica al Subsistema Nacional de Información Económica; y Raúl Figueroa Díaz, director de Cuentas Satélite. El evento tuvo como fin compartir ─con especialistas, funcionarios públicos y académicos de organismos nacionales e internacionales interesados en el tema─ el desarrollo metodológico, los proyectos y las perspectivas de las cuentas satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México; la del sector salud; y la de instituciones sin fines de lucro, por la importancia que estos instrumentos representan para los estudios de género en particular, por hacer visible el valor social y económico del trabajo no remunerado y de cuidados que realizan mayoritariamente las mujeres.


Seguimos preparando la Encuesta Intercensal

Conjuntamente con el Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo, el INEGI reunió a representantes de diversas dependencias del gobierno estatal y del sector académico de Oaxaca, para darles a conocer el proyecto de la Encuesta Intercensal 2015. La bienvenida al evento estuvo a cargo de Juan de Dios Solís Solís, director regional Sur; lo acompañaron Jorge López Guzmán, coordinador estatal del INEGI, ─quien mencionó que la participación de cada una de las dependencias será de suma importancia para el proyecto ya que a través de su opinión y sugerencias se podrá enriquecer este ejercicio estadístico que se levantará del 2 al 27 de marzo de 2015─; y Roberto Ruiz Ramírez, director de Diseño Conceptual, quien al terminar de exponer el objetivo, bases metodológicas, estrategias y ventajas de la encuesta, recibió de parte de los asistentes algunos planteamientos referentes a sus necesidades de información, entre ellas contar con información de analfabetismo actualizada, incorporar temas sobre seguridad a nivel municipal, así como darle continuidad a la información obtenida en los eventos anteriores.


Información geoespacial para la comprensión del medio ambiente

El proyecto Mapa Global es una iniciativa del Comité Directivo Internacional para el Mapa Global, que surge como una contribución por parte del sector cartográfico mundial para la conservación del medio ambiente, cuyo objetivo es unir a todas las naciones y organizaciones interesadas en la protección de nuestro entorno; así como alentar el crecimiento económico dentro de un contexto de desarrollo sustentable. El principal reto de esta herramienta consiste en mantener actualizados, en forma regular, los conjuntos de datos que lo integran. México, a través del INEGI, forma parte de esta iniciativa aportando información geográfica sobre límites, drenaje, transporte, relieve, vegetación y uso del suelo; con ello nuestro Instituto es uno de los organismos permanentemente activos en la comunidad estadística y geográfica internacional, que refuerza su posición a través del continuo intercambio de experiencias y su disponibilidad para la cooperación bilateral y multilateral.


Dependencia presenta proyecto asesorado por el INEGI

Para presentar la conclusión de un sistema de información geográfica que facilite a las diferentes instancias del gobierno de la entidad la consulta y el análisis de datos, incluso al nivel mínimo de observación que es el de manzana, el 23 de mayo se llevó a cabo una reunión con autoridades del Sistema Estatal de Información Jalisco (SEIJAL). Al evento acudieron David Rogelio Campos Cornejo y Néstor García Romero, director general y director de Estadística del SEIJAL, respectivamente, entre otros funcionarios, quienes agradecieron los insumos que les proporcionaron para crear una herramienta que permita incorporar indicadores propios de cada dependencia, facilitando la precisión y eficacia en las acciones del gobierno estatal; asimismo, solicitaron se formalice la firma de un convenio para subir esta valiosa herramienta a la web.


Estrategia de reforzamiento SEG en Morelos

Delegados de las secretarías de Economía, Gobernación, y de Comunicaciones y Transportes; así como de BANOBRAS, PROFEPA y la Policía Federal sostuvieron una reunión con Gilda Aurora Trujillo González, secretaria de Economía de la entidad, en la que manifestaron su respaldo al levantamiento de los Censos Económicos en la etapa de Seguimiento de Establecimientos Grandes (SEG), por lo que exhortarán a las empresas a participar en este ejercicio estadístico con la finalidad de que el INEGI pueda generar cifras que reflejen la realidad de la actividad económica. Como parte de los compromisos de la reunión, se acordó con Ricardo Torres Carreto, coordinador estatal Morelos, realizar una rueda de prensa para invitar a las empresas a proporcionar su información. Finalmente, los representantes federales y estatales coincidieron en que es necesario contar con datos estadísticos que permitan reflejar el desarrollo económico del estado de Morelos.

Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2014

Con el propósito de generar información estadística y geográfica acerca de las procuradurías o fiscalías generales de Justicia en cada entidad federativa, para vincularla con el quehacer gubernamental, se llevó a cabo el levantamiento del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2014. Este ejercicio estadístico forma parte de los proyectos declarados por la Junta de Gobierno del INEGI como Información de Interés Nacional, lo que implica que sus resultados deben ser considerados datos oficiales y de uso obligatorio para la Federación, los estados, el Distrito Federal, los municipios y todas aquellas instituciones encargadas de diseñar e implementar políticas públicas a nivel nacional; esta información también la podrán utilizar académicos, grupos de interés, ciudadanos, organizaciones civiles y cualquier entidad que necesite conocer la situación de los organismos de procuración de justicia del Estado mexicano, principalmente en términos de gestión y desempeño de las funciones que les son conferidas. Sus resultados están siendo procesados y se darán a conocer a finales del presente año.


Actualizamos datos sobre salud

Ya está en el sitio web del INEGI —a partir del 5 de junio—el Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite del sector salud de México2012. Preliminar. Año base 2008, con los resultados más recientes acerca de los bienes y servicios generados por las actividades económicas que están relacionadas con la prevención, curación y rehabilitación de la salud humana, incluyendo a las instituciones que tienen la facultad de regular y administrar dichas actividades. Lo anterior tiene como finalidad no solo dimensionar la participación e impacto de las actividades económicas relacionadas con el cuidado de la salud respecto al total de la economía del país, sino enriquecer la base informativa sobre la que se sustenta el conocimiento en la materia, lo que contribuye al fortalecimiento de la información estadística del sector dentro del marco de la Ley del SNIE G para apoyar la toma de decisiones, además de que los datos presentados constituyen una ampliación del Sistema de Cuentas Nacionales de México.


Por buen camino, los Censos Económicos 2014

Decenas de colaboradores de nuestro Instituto realizan un importante esfuerzo en la última etapa del levantamiento censal en todo el país, ahora acudiendo a las unidades económicas de los sectores de pesca, minería, transportes y construcción, así como el seguimiento a los establecimientos grandes y a las empresas que cuentan con más de un establecimiento. La intensidad con la que se lleva a cabo esta fase ha estado en consonancia con la que dio arranque el operativo masivo, ahora concluido. Cabe destacar que la labor previa de concertación con las cámaras y asociaciones empresariales y con las propias empresas ha demostrado ser, además de eficiente, fructífera para la obtención oportuna de la información requerida. Esto ha permitido mantener un avance conforme a las estimaciones y los tiempos programados, por lo que se prevé un buen término el próximo 31 de julio.


Consulta pública sobre Encuesta Intercensal 2015

Como parte de los preparativos rumbo a la Encuesta Intercensal 2015 y con el objetivo de identificar las necesidades de información de los usuarios en el Estado de México, el INEGI, a través de la Dirección Regional Centro Sur, convocó a una reunión —en la Biblioteca Legislativa “José María Luis Mora”, en Toluca, el pasado 22 de mayo— con representantes de instituciones de los sectores público, académico, privado y social, la cual fue encabezada por su titular, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, acompañado de Roberto Belmont Muñoz y Jaime Hernández Vergara, coordinadores estatales México Oriente y México Poniente, respectivamente, y Eunice Elizabeth Bañuelos Flores, subdirectora de Diseño Conceptual de Vivienda y Entorno. Durante el evento, se abordaron los objetivos, metas, temática, bases metodológicas y estrategias generales de este proyecto, el cual permitirá generar información estadística actualizada sobre el volumen, distribución y características de la población y las viviendas del territorio nacional. Asimismo, se informó que a través de reuniones, foros y una consulta pública en internet se recabarán propuestas que permitan enriquecer esta encuesta Los representantes de SEDESOL, de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Instituto Nacional de Evaluación de la Política Social, entre otros, compartieron sus comentarios y agradecieron la apertura de nuestro Instituto para realizar esta consulta.


Evaluación: aspecto de mejora continua

Con el propósito de identificar los aspectos que interfieren en el desarrollo del levantamiento del Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH) 2014 —anexo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo—, personal de la Subdirección de Encuestas de Empleo, adscrita a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, el 6 de junio, efectuó una sesión en la que evaluaron las actividades previas al operativo, como la preparación y obtención de materiales impresos; la capacitación; la supervisión a cargo de las direcciones regionales y oficinas centrales; y el seguimiento al presupuesto y al levantamiento. Con este tipo de actividades es posible determinar las áreas de oportunidad; además de implementar propuestas para mejorar los procesos de eventos posteriores.


Avanzamos en materia de separación de basura

Desde hace mucho tiempo, los residuos se han convertido en un gran problema en todo el mundo, ya que la sociedad está acostumbrada a usar y botar envolturas, latas, botellas, desechables, empaques, entre otros restos que tardan muchos años en descomponerse. Debido al alto impacto que esto provoca, en las oficinas sede se han emprendido distintas acciones para evitar el acumulado de tanta basura que se genera. De esta manera, según la reciente información expuesta en la XIII Jornada de Institucional del Medio Ambiente, durante 2012, se reciclaron 13.5 toneladas de residuos, lo que representa 6.7% del total generado y para 2013, reciclamos un total de 15 toneladas, correspondiendo 7.6% de lo que se generó. En este sentido, los residuos separados para su reutilización en ese par de años han tenido un crecimiento importante, sobre todo el metal, vidrio y plástico, en ese orden. Ahora el reto no solo es separar la basura, sino evitar generarla, para seguir cuidando de nuestro ambiente.

Divulgamos innovaciones sobre estadísticas económicas

El 3 de junio, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, se llevó a cabo una reunión con usuarios especializados, en la que Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno, y Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, dieron a conocer los avances e innovaciones en materia de estadísticas de comercio exterior y globalización económica, como la actualización de la Tabla de correlación entre la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación y el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, el Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación, las Exportaciones por Entidad Federativa y el Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global, así como la mayor oportunidad en la difusión de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera. Así refrendamos nuestro compromiso con la generación y difusión oportuna de estadísticas innovadoras en materia económica.


El INEGI para los mexicanos

Somos una institución con reconocimiento internacional, no solo por el papel relevante que tenemos en la generación de la información estadística y geográfica, sino porque somos modelo para muchos países en esta materia. Asimismo, nuestro Instituto es sinónimo de liderazgo, profesionalismo, modernidad e innovación constante. Es por ello que se mantiene permanentemente en el tintero de los analistas y medios de comunicación más importantes y prestigiosos de nuestro país, lo que lo convierte en un punto de referencia obligado. A este respecto, durante 2013 se publicaron 101 126 notas informativas sobre el INEGI y su información en televisión, radio, prensa e internet —43 604 más que los tres años anteriores—; se atendieron también 653 solicitudes de información de representantes de dichos medios; se concretaron 153 entrevistas por parte de nuestras autoridades institucionales; y se pronunciaron 12 conferencias de prensa. Los temas más solicitados durante el año pasado fueron los censos de Población y Vivienda 2010, y de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial; sin embargo, los números más que reflejar cantidades, expresan el compromiso de una institución mexicana, de mexicanos y para México que nos recuerda porque ¡Todos somos INEGI!


En puerta la Encuesta Intercensal 2015

En el marco de los trabajos preparatorios para la Encuesta Intercensal 2015, se realizará la cuarta prueba temática, misma que tiene la finalidad de verificar parte del contenido del cuestionario en localidades con características específicas, evaluar la comprensión de las preguntas y variables de los instrumentos de captación, y revisar los procedimientos operativos del entrevistador y supervisor de entrevistadores. Para realizar esta actividad, compañeros de la Dirección General Adjunta del Censo de Población y Vivienda asistieron a una autocapacitación en el edificio sede de nuestro Instituto. Las metas de este proyecto —cuya aplicación está considerada del 18 al 20 del presente mes— son realizar el levantamiento de información en localidades de Chiapas, Guanajuato, Guerrero y Puebla; obtener 200 entrevistas en cada entidad; concluir el levantamiento de información en tres días; y aplicar un cuestionario de sesgo en alrededor de 480 viviendas. Cabe mencionar que durante el operativo, se aplicarán guías de observación para obtener información que coadyuve en la evaluación de la prueba.


Resultados de la EMOE muestran el IPM

Nuestro Instituto, conjuntamente con el Banco de México, publicó el 4 de junio el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM), el cual se determina con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) y permite conocer las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México. Ahora sabemos que en mayo de 2014, el IPM registró un nivel de 52.7 puntos, similar al mes anterior que fue de 52.9; con este resultado, se acumulan 57 meses consecutivos situándose por encima del umbral de 50 puntos. Al interior, las variables que considera este indicador se refieren a cinco componentes, referidos a los pedidos y producción esperados; al personal ocupado; a los inventarios de insumos —los cuales mostraron reducción—; y la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores —que reportó un aumento—.


El INEGI en tu Universidad

El pasado 23 de mayo, el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara —ubicado en el municipio de Ameca, Jal.—, fue sede del evento INEGI en tu Universidad, cuyo propósito consistió en acercar los sistemas de información estadística y geográfica a las comunidades estudiantil y académica en diversas regiones del estado. La inauguración estuvo a cargo de autoridades del centro universitario, acompañados de Gloria Feria Acquart, subdirectora regional de Difusión; el evento contó con talleres de capacitación, sesiones de presentación, el módulo de atención INEGI y sesiones especiales con bibliotecarios e investigadores. Durante dos días, los estudiantes y maestros de esta casa de estudios conocieron la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, así como las herramientas DENUE Interactivo, Mapa Digital de México y SCINCE.


Educandos visitan el INEGI

En las instalaciones del edificio sede, el 6 de junio recibimos a 18 estudiantes de las ingenierías en Sistemas, Civil e Industrial de la Universidad Continente Americano de Celaya, Gto., quienes vinieron específicamente a conocer las áreas de termoformado y la planta editorial. Asimismo, 36 integrantes de la especialidad de Informática del CETis número 147, de Jalpa, Zac., reconocieron que lo aprendido en nuestro Instituto está relacionado con su perfil académico y que la información que generamos podrán utilizarla dentro y fuera de las aulas; ellos realizaron un recorrido por el Centro de Información y Monitoreo, donde escucharon diversos temas, como redes, ensamble de equipos de cómputo, uso y manejo de GPS y mapas en relieve, entre otros.

Signamos acuerdo para solventar necesidades de información

El 4 de junio, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, el INEGI y la institución Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), firmaron a través de sus titulares, Eduardo Sojo Garza Aldape y Rafael Gamboa González, respectivamente, un convenio de colaboración mediante el cual nuestros sistemas y herramientas de información estadística y geográfica permitirán al FIRA focalizar y ampliar la cobertura de sus servicios financieros y tecnológicos a la mediana empresa del sector agroalimentario y rural; facilitar y hacer más eficiente la identificación y supervisión de predios en el sector rural; así como georreferenciar los apoyos otorgados por el organismo en el sector a través del Mapa Digital de México, por medio del cual podrá identificar y visualizar los predios en los que, mediante sus intermediarios financieros, canaliza sus recursos, otorgando así mayor certeza sobre el correcto ejercicio de los mismos.


Reuniones para evaluar avance de los CE

Con el fin de conocer el progreso, resultados y orientaciones en torno a los Censos Económicos 2014, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, se reunieron Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas; Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios; y Dolores Lara Colmenero, directora de Censos Económicos para encabezar dos sesiones de trabajo. En la primera, el 21 de mayo, con los directores de Estadística regional y los subdirectores estatales de Estadística; en la segunda, el 28 del mismo mes, con los directores regionales y coordinadores estatales del INEGI. En ambas reuniones se expusieron los avances del operativo masivo, la muestra rural y los sectores de Pesca, Minería, Transportes y Construcción; así como las recomendaciones necesarias previas a la realización del cierre de cifras y el tratamiento de la información, además de la logística, acuerdos y progreso del levantamiento de los establecimientos grandes del país, donde destacó la entrega de más de 104 mil cuestionarios al cumplirse la tercera semana del operativo.


Estrechamos vínculos con el sector académico

Del 29 al 31 de mayo, en La Piedad, Mich., se realizó el II Simposio de Geografía Humana y Ciencias Sociales, —organizado por el Centro de Estudios en Geografía Humana, del Colegio de Michoacán—, donde se desarrollaron ponencias y mesas de trabajo en las que se analizó la generación de conocimiento geográfico interdisciplinario, su aplicación y compromiso. En este marco, se llevó a cabo la XI Reunión de la Red de Colaboración Académica entre Instituciones Geográfico Universitarias en la que participó, como invitado especial, Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, quien expuso el tema Las actividades geográficas y del medio ambiente del INEGI y su vinculación con la academia, puntualizando que nuestro Instituto puede ser fundamental para la preparación y formación de futuros geógrafos. Además del INEGI, destacó la colaboración de un grupo de geógrafos españoles, encabezados por Nicolás Ortega Cantero, catedrático de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de Madrid. Cabe destacar que en dichos eventos se enfatizó la necesidad de realizar un trabajo conjunto para aportar conocimiento, materiales y herramientas útiles que permitan resolver los retos que impone el territorio y el medio ambiente.


12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil

En el marco de esta conmemoración —instituida por la Organización Internacional del trabajo (OIT)—, nuestro Instituto presenta los indicadores derivados del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2011, respecto a la situación de la población mexicana de cinco a 17 años que trabaja, mismo que ofrece información sociodemográfica de los niños y adolescentes que realizan actividades económicas, domésticas y escolares en nuestro país. La OIT, en su cuarto informe global titulado Medir los progresos en la lucha contra el trabajo infantil, estimaciones y tendencias mundiales entre 2000 y 2012, revela que el trabajo infantil es un problema mundial, pues en 2012 se reportó que 168 millones de niños de entre cinco y 17 años en todo el globo se encuentran en esta situación, cifra que representa 11% de la población de este rango de edad y de ellos, 85 millones realizan trabajos peligrosos. En México, nuestra constitución expresa la protección de la población infantil contra las formas de trabajo; pues en ella se especifica como prohibido el trabajo de los niños menores de 14 años y en el caso de los de 14 a 17 años, lo permite siempre y cuando exista un permiso por parte de los padres, pero sin descuidar sus estudios ni poner en riesgo su integridad. Si deseas conocer más información da clic aquí.


El INEGI apoya desarrollo de PYMES

A efecto de dar a conocer las ventajas que brindan nuestros productos para el desarrollo de micronegocios, el pasado 2 de junio, el INEGI brindó —en las instalaciones de UNINCUBE-UPAEP— a representantes de 21 empresas innovadoras pláticas informativas sobre el sitio web del INEGI, en las que se abordaron las herramientas, disponibilidad y actualizaciones de las distintas plataformas. Asimismo, se brindó información sobre el uso, análisis, interpretación e integración de la geografía y la estadística nacional que contribuye al conocimiento y estudio de las características de nuestro territorio. Como parte de su compromiso social con las instituciones de educación superior en Puebla, nuestro Instituto desarrolla estas sesiones con los futuros empresarios para que, a través de sus productos, conozcan los rasgos poblacionales y geográficos que les permitirán consolidar sus proyectos en una PYME.


Fomentamos la identidad institucional y la creatividad fotográfica

El 10 de junio concluyó el Taller de Fotografía —impartido por nuestra compañera Patricia González Pérez, adscrita a la Dirección General de Administración— donde 14 colaboradores de nuestra comunidad institucional en la tercera generación de nivel básico y nueve en la primera de avanzado, realizaron prácticas en algunos de los más importantes y emblemáticos lugares de la ciudad de Aguascalientes, en los que captaron sus gustos, folclor y tradiciones. El curso se llevó a cabo en las aulas del Centro Asistencial de la entidad. Al final, los participantes expresaron su satisfacción por lo aprendido durante la capacitación, pues además de conocer técnicas y métodos para aprovechar mejor sus cámaras, con este tipo de actividades liberan tensiones y dan rienda suelta a su imaginación y creatividad lo que les permite una actitud más sana y positiva en su ámbito laboral.

Conoce las normas para nuestro mejor desempeño

Recientemente, la Junta de Gobierno dio a conocer el acuerdo por el que se establecen las Normas de Control Interno para el INEGI, las cuales tienen por objeto regular las responsabilidades de los servidores públicos que desempeñan un empleo, cargo o comisión dentro de nuestro Instituto; mediante esta normatividad, se establecen acciones que den certeza de que el INEGI realiza sus operaciones con eficiencia, eficacia, economía y transparencia; además de que genera información confiable, de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a la vez que cumple con las disposiciones normativas aplicables, preserva los recursos institucionales y rinde cuentas de su uso, destino y aplicación. Por ello debemos, como parte de esta comunidad, estar informados respecto a estas normas para conducirnos de manera responsable y alcanzar nuestros objetivos. Conocerlas y aplicarlas es parte de nuestro compromiso.


En proceso los resultados de importante censo

El Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2014 terminó su etapa de levantamiento de información —referenciada a 2013—, relativa a la gestión y desempeño de los tribunales superiores de Justicia, consejos de la Judicatura y centros de Justicia Alternativa, de Mediación o de Conciliación en las entidades del país, en su función de impartición de justicia, a efecto de que los resultados sean útiles para diseñar políticas públicas de alcance nacional en la materia. En este proceso participaron los poderes judiciales de los estados, a través de los tribunales superiores y los consejos de la judicatura. Sus resultados estarán disponibles a partir de la segunda quincena de diciembre de este año.


Inversionistas norteamericanos conocen los CE 2014

Con la finalidad de sensibilizarlos sobre la importancia que tiene la información que generamos para el desarrollo de sus empresas, el 27 de mayo se realizó una presentación de los Censos Económicos 2014 a los agremiados de la Cámara Americana de Comercio, durante la sesión del Consejo Directivo del Capítulo Jalisco —efectuada en el Club de Industriales de la entidad—. La exposición estuvo a cargo de Odilón Cortés Linares, coordinador estatal del INEGI, y de Gloria Feria Acquart, subdirectora regional de Difusión. Antes de concluir el evento José Miguel Zozayacorrea Kuri, presidente del organismo, hizo énfasis en la próxima firma del convenio INEGI a la Mano, con lo que se echará a andar una unidad de inteligencia empresarial para hacer uso de la información de nuestro Instituto; asimismo, manifestó su interés por contar con capacitación para aprovechar el acervo de datos al que tendrán acceso.


Formación para complementar la ESIDET

Con el objetivo de proporcionar los conocimientos y las técnicas que permitan el desarrollo y seguimiento adecuado de las actividades de tratamiento de la información de la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) 2014, personal de la Subdirección de Encuestas Especiales participó, del 3 al 10 de junio, en una capacitación que se llevó a cabo en las oficinas sede. María Luisa Meza León, titular del área, fue la encargada de poner en marcha este adiestramiento, donde estuvieron presentes funcionarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, quienes abordaron la parte conceptual del cuestionario para enriquecer la formación de los asistentes. Entre los temas abordados, estuvieron los sistemas IKTAN y de Clasificación Industrial de América del Norte.


Colaboramos en exposición de temas espaciales

Para fomentar la cultura del uso de la información que generamos, el INEGI, a través de la Dirección Regional Centro, participó, el 29 y 30 de mayo, en el 1er Certamen Misiones Espaciales México. Acepta el reto para mover a México hacia el espacio, que se llevó a cabo en la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial del Instituto Politécnico Nacional. Durante el evento, Raúl Ángel Gómez Moreno, director general adjunto de Información Geográfica Básica, dictó la conferencia Retos espaciales en la generación de información geográfica, en la que planteó cómo ha evolucionado la generación de la cartografía del país, así como su uso y utilidad para las diferentes instancias de gobierno y particulares. Adicionalmente, compañeros de la Coordinación Estatal Norte de la Dirección Regional Centro, instalaron un estand, donde mostraron a estudiantes, profesores, investigadores y empresarios la cartografía digital de acceso gratuito desde nuestro sitio web institucional, así como el Mapa Digital de México —en línea y de escritorio—, producto institucional de gran utilidad para el diseño de proyectos espaciales.


Honor a quien honor merece

Conforme pasa el tiempo, los hombres viven su paternidad de forma más responsable, comprometida, solidaria, hermosa y feliz. Hace años los padres cumplían el rol de proveedor de las cosas materiales o bien de castigar a los hijos cuando algo estaba mal; en la actualidad, ellos se han convertido en ese héroe que los hijos quieren imitar o en el príncipe azul que las hijas desean encontrar; fuerte pero sensible; que en vez de juzgar, aconseja; que no impone, sino propone; y para lo único que levanta la voz es para reír a carcajadas. Sabemos que nuestros compañeros del INEGI que tienen la fortuna de ser padres forman parte de esa generación que, con su disponibilidad y dedicación, no solo se preocupan sino se ocupan, que son ejemplo, amigos, compañeros y confidentes, por eso los felicitamos y les deseamos que pasen el mejor Día del Padre.

Nueva Información de Interés Nacional

Durante la tercera sesión de 2014, realizada el 14 de mayo, la Junta de Gobierno del INEGI acordó determinar como Información de Interés Nacional al Inventario Nacional Forestal y de Suelos, en virtud de que cumple con los cuatro criterios establecidos en el artículo 78 de la Ley del SNIEG —acorde con la temática establecida, necesaria para sustentar políticas públicas, generada periódicamente, y con metodología científicamente sustentable—. Corresponderá a la Comisión Nacional Forestal, a través de la Gerencia de Inventario Forestal y Geomática, generar en forma regular y periódica la información que se capta con el Inventario y ponerla a disposición de los usuarios a través de su sitio web. Dicho acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 28 de mayo de 2014.


Publicación sobre el cálculo de la nueva serie de la EMS

A partir del 11 de junio, ya se encuentra en el sitio web del INEGI la Encuesta Mensual de Servicios (EMS). Metodología para el cálculo de los índices de la Encuesta Mensual de Servicios: Base 2008=100, resultado de la necesidad de contar con proyectos eficientes, oportunos y de calidad para la producción de la estadística básica que determine la orientación de la política diseñada por nuestro Instituto. Cabe señalar que la EMS tiene la responsabilidad de forjar estadísticas económicas de coyuntura sobre las actividades de los Servicios Privados no Financieros, tanto para alimentar la estadística básica que requiere el Sistema de Cuentas Nacionales de México como para generar diversos indicadores que muestren la evolución de las principales variables captadas por esta encuesta.


Concluye capacitación intensiva

En el edificio sede, el pasado 13 de junio, Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, dio cierre a los trabajos de capacitación realizados —durante una semana— por los compañeros de la estructura descentralizada que llevan a cabo el levantamiento de los registros administrativos de carácter económico, ya que, debido a la diversificación de los métodos de captación que se contemplan para mejorar la oportunidad en la recuperación de la información de las Encuestas Económica Nacionales, a partir del mes de julio harán uso de los dispositivos de cómputo móviles, además del cuestionario impreso o a través de internet, lo que coadyuvará en la reducción del tiempo en la captura, envío y mejora de la calidad de la información. Para ello, se reforzaron los temas relacionados con el Sistema Integrado de Encuestas en Unidades Económicas, así como aspectos generales y metodológicos de distintos proyectos.


Captaremos información sobre egresados de educación media superior

Con el propósito de que las autoridades educativas cuenten con información estadística que les permita construir indicadores sobre el desempeño de los egresados del nivel medio superior en el mercado laboral; así como conocer los requerimientos de fuerza de trabajo del sector productivo y las necesidades de recursos humanos para el desarrollo nacional y regional, se llevará a cabo la Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación Media Superior 2014, misma que constituye un proyecto cuyo objetivo principal es ofrecer información acerca de los antecedentes educativos de la población de 18 a 20 años que ha concluido oficialmente este nivel de estudios y de su inserción laboral, centrándose en el primer trabajo después de egresar. Por lo anterior, el 11 de junio, 35 compañeros adscritos a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas participaron en un curso de capacitación en las instalaciones del edificio sede, en donde se expusieron temas relativos al levantamiento de esta encuesta.


“El buen juez por su casa empieza”

Si eres parte de los colaboradores que, para tomar líquidos dentro de la oficina, ya adoptaron una taza, ¡felicidades!, pero si no lo has hecho, no esperes más, recuerda que si todos realizamos esta acción —aparentemente pequeña— tendrá un impacto positivo en el ambiente. Te invitamos a que sigas sumándote a esta campaña, conviértete en un promotor en favor de la ecología, no solo en tu área de trabajo, sino en tu hogar; sé un ejemplo e invita a tus demás compañeros a utilizar tazas y vasos de cristal o cerámica, en lugar de recipientes desechables, que más que beneficios traen perjuicios pues contaminan nuestro planeta. Di no a los desechables. Sé verde, ¡adopta una taza!


La maternidad y paternidad en el trabajo

Según el informe La maternidad y la paternidad en el trabajo: Legislación y práctica en el mundo, difundido el 13 de mayo por la Organización Internacional del Trabajo, a partir de 1919 muchos países han adoptado disposiciones en materia de protección de la maternidad; incluso cuando más de 800 millones de trabajadoras aún no cuentan con seguridad garantizada en caso de parto. Respecto a los hombres, el documento señala que 78 países cuentan con medidas de apoyo para los padres que trabajan y en 70 de ellos, cuando toman licencia, esta es remunerada. A pesar de que muchos países han incorporado a sus leyes principios que protegen a madres y padres trabajadores, en la realidad la maternidad y la paternidad aún enfrentan muchos desafíos, pues —consideran los expertos— para alcanzar la equidad de género es necesario que exista la igualdad en el hogar y de ahí conquistarla en el trabajo para proteger la maternidad. Es necesario que se apliquen políticas públicas destinadas a conciliar la vida familiar y profesional que incluyan, entre otras, prestaciones por paternidad y cuidado de los niños.

Avanzamos en el desarrollo de la ENA

Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, junto con Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno, entre otros funcionarios de nuestro Instituto, acudieron el pasado 10 de junio a las instalaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en la Ciudad de México, donde fueron recibidos por su titular, Enrique Martínez y Martínez, con el objetivo de definir los lineamientos para la aplicación de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014, a través del análisis de 36 productos agropecuarios y forestales a nivel nacional. En dicha sesión, se anticipó que se tiene previsto llevar a cabo la ENA en los meses de octubre y noviembre, para tener una cobertura de estudio en 76 550 unidades de producción y el manejo de los 10 productos básicos del Tablero de Control Agroalimentario, con la posibilidad de incorporar otros, como el agave, la tuna o el maíz criollo, por mencionar algunos.


Trabajamos para modernizar los datos geográficos del país

Durante el presente año, más de 200 compañeros de las 32 entidades federativas de nuestro país que desde hace más de 10 años se encargan del trabajo de campo por parte de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente estarán realizando la clasificación de rasgos geográficos, como montañas, mesetas, cerros, ríos, arroyos, cuerpos de aguas, bordos, presas, localidades, líneas de conducción y de transmisión eléctrica, telegráfica y telefónica, acueductos y pozos, por mencionar algunos. Estos rasgos se ubicarán en clases predeterminadas para permitir la generación de conjuntos vectoriales de la Carta Topográfica escala 1:20 000 y se aprovecharán para definir la Llanura Costera Norte del Golfo de México, el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales, la generación de cartografía digital de Nuevo León y de las cartas topográficas del resto de los estados. Adicionalmente, el personal responsable aportará información para la actualización digital de las cartas 1:50 000 y 1: 250 000.


Reunión INEGI-SEP

Como parte de los trabajos preparativos y de planeación para el levantamiento del Censo de Educación Media Superior, el 11 de junio se llevó a cabo una reunión en el edificio sede de nuestro Instituto a la que asistieron representantes de las subsecretarías de Educación Media Superior, y de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, así como del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Roberto Ruiz Ramírez, director de Diseño Conceptual del INEGI, recibió a los visitantes y estuvo a cargo de la presentación del proyecto censal; Diana Ávila García, subdirectora de Diseño Conceptual de Proyectos Emergentes, expuso la propuesta de temática y variables, y Alain López Condado, director del Inventario Nacional de Viviendas, habló de los insumos que hemos recibido por parte de las autoridades educativas para la planeación y operación del evento censal, además de algunas necesidades específicas del mismo.

Desempeño de los gobiernos municipales y delegacionales

Como parte de las actividades sustanciales del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, nuestro Instituto presentó el 13 de junio los resultados del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD) 2013. Con más de 20 millones de datos y un enfoque integral, este censo se levanta por tercera vez, con el propósito de informar a la población y a las autoridades, sobre la gestión y desempeño de las instituciones públicas de los gobiernos municipales y delegacionales, respecto a sus funciones; además, fue declarada Información de Interés Nacional por la Junta de Gobierno del INEGI en diciembre de 2011. La base de datos incluye 58 tabulados, guardando consistencia conceptual y metodológica con los tabulados que se han publicado en los ejercicios anteriores; lo que permite apoyar los procesos de análisis, bajo un esquema comparativo. Algunos de estos datos indican que al término de 2012, en México se registraron 944 234 personas trabajando en las administraciones públicas de los gobiernos municipales y delegacionales y de estos, 22 760 se desempeñaban como presidentes municipales, síndicos o regidores.


Presencia de INEGI en eventos internacionales

En la ciudad de Ginebra, Suiza, del 26 al 29 de mayo, se llevó a cabo la reunión de expertos en Índices de Precios al Consumidor (IPC) —organizada por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas y por la Organización Internacional del Trabajo— a la que asistieron más de 100 especialistas de 50 países y 22 organismos. Por parte de nuestro Instituto, acudió Rafael Gaona López, director de Documentación y Certificación adscrito a la Dirección General de Estadísticas Económicas; en su intervención abordó cómo administrar los procesos de elaboración de los IPC bajo la norma internacional ISO 9001; también, dictó la ponencia Modelo para el genérico servicio de telefonía móvil en uno de los paneles. Asimismo, participó en la reunión del grupo intersecretarial extendido de trabajo en estadísticas de precios —a cargo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos—, en la que se presentó la actualización de los manuales del IPC de propiedades residencial y comercial; además de la preparación de la reunión 2015 del grupo de Ottawa.


Un recurso primario de información

El Banco de Información INEGI es una base de datos con una sola plataforma y diseño que se construye bajo procedimientos documentados, apoyados por sistemas informáticos que se desarrollaron para tales fines. Forma parte de una estrategia institucional para ordenar y conformar un repositorio único de datos maestros con información estadística agregada y de carácter público, referenciada en tiempo y espacio, para prestar con oportunidad, consistencia y calidad el servicio público de información a través de diversos medios y herramientas de difusión, de una forma amigable y versátil. También, contiene clasificaciones y metadatos alineados a ciertos estándares internacionales que aportan mayor conocimiento de sus contenidos y permite manejar un lenguaje común que facilita el intercambio de información estadística con otros organismos. Puedes consultarlo en nuestro sitio web institucional.


Publicamos información económica de actualidad

El subcomité de Protección Civil de oficinas centrales llevó a cabo del 9 al 20 de junio la preparación de la brigada multifuncional que opera en las instalaciones del Centro Asistencial en Aguascalientes, donde se atiende de manera regular alrededor de 240 menores, hijos de las madres trabajadoras del INEGI. Por ello, maestras, personal de apoyo y administrativo que laboran en este espacio de trabajo, se involucraron —durante dos semanas que duró el adiestramiento intensivo— en las actividades propuestas por Francisco Javier Contreras Colunga, jefe del Departamento de Protección Civil, quien dio a conocer las tareas y funciones de todas las brigadas; asimismo se redefinieron puestos, roles, acciones, rutas de evacuación, entre otras acciones, para atender cualquier tipo de emergencia. Esta capacitación reactivó los conocimientos de los compañeros y su compromiso para prevenir y proteger a los pequeños durante su estancia en dicho recinto.


Participamos en exposición de proveedores del transporte

Con el objetivo de promover nuestro acervo estadístico y geográfico durante la feria comercial de los empresarios transportistas, organizada por la Cámara Nacional del Autotransportes de Carga en el Centro Internacional de Negocios de Monterrey del 21 al 23 de mayo, el INEGI, a través de la Coordinación Estatal Nuevo León, instaló un estand para proporcionar asesoría y orientación a los visitantes, al tiempo de distribuir material de divulgación sobre nuestros productos y servicios. Este evento convoca a proveedores de equipos, refacciones, accesorios y servicios que operan en el norte del país.


Impulsamos proyectos de valor agregado

Para impulsar el intercambio de información estadística y geográfica, así como proveer de elementos de decisión —estratégicos, tácticos y operativos— mediante la administración de bases de datos geoespaciales generados por diferentes dependencias del sector público, del 2 al 4 de junio se realizó el Taller Servicio de Información Georreferenciada —en las instalaciones del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, Prevención y Reinserción Social del estado de Jalisco—, al que asistieron representantes del organismo anfitrión, el Instituto de Información Estadística y Geográfica de la entidad, de la Comisión de Planeación Urbana del ayuntamiento de Guadalajara, de la Unidad Estatal de Protección Civil, Bomberos de Jalisco, y del INEGI. Con la capacitación brindada, se fortalecerá el Atlas Estatal de Riesgos, el Proyecto de Ordenamiento Territorial, el Laboratorio SEGULAB y la consulta de información municipal a nivel de manzana, entre otros programas. Autoridades de los organismos convocados, encabezadas por José Bicieg Ocampo, presidente del organismo anfitrión, y por Odilón Cortés Linares, coordinador estatal del INEGI, hicieron entrega de las constancias respectivas. manzana, entre otros programas.

Concluye levantamiento de importante evento censal

El Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2014 forma parte de los tres operativos realizados en oficinas de gobierno; en él participaron compañeros del Departamento de Estadísticas de Gobierno, Seguridad y Justicia del ámbito estatal, de las subdirecciones de Estadística en las direcciones regionales y de la Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia a nivel central, además de personal del Poder Ejecutivo de cada una de las entidades federativas, a través de sus administraciones públicas; las secretarías de Gobierno, Administración, Finanzas, Seguridad Pública, o sus homólogas; y las direcciones generales de centros penitenciarios u homólogas. El objetivo de este ejercicio estadístico es generar información estadística y geográfica en la materia sobre la gestión de la administración pública de cada estado y, para el caso del Distrito Federal, justicia cívica, para vincularla con el quehacer gubernamental en el proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional. Este es el quinto evento en su tipo y sus resultados están programados para publicarse el 15 de diciembre del año en curso.


Avanzamos en materia editorial

La Dirección de Producción Editorial brinda el servicio de atención a solicitudes en línea para la edición e impresión de productos editoriales en formato impreso mediante el sistema automatizado de Control de Producción y Ventas (ConProVe), ejemplos de estos productos son las publicaciones, revistas, manuales e instructivos, portadas y etiquetas para discos compactos, cuestionarios y formatos, calendarios, folletos, trípticos, dípticos, boletines, agendas, croquis, cartografía entre otros materiales; además del servicio de revisión ortotipográfica de documentos electrónicos que se publican en el sitio web del INEGI. Del mismo modo, contar con información para la planeación, control y seguimiento a la revisión —de las directrices editoriales y de derechos de autor— de los productos digitales, como las aplicaciones, tabulados, bases de datos, documentos metodológicos, imágenes del territorio, cartográficos, materiales de operativos, páginas web y videos, entre otros, y apoyar así en la difusión de los mismos.


Presentamos interesante exposición

En el Museo de Ciencias Naturales de Toluca, el INEGI, a través de la Dirección Regional Centro Sur, —atendiendo a la invitación del Centro de Educación Ambiental—, instaló la exposición Recorrido ambiental por el Estado de México, donde se brindó información sobre estadística básica del medio ambiente, en rubros como vegetación, ríos, agua potable, flora y fauna, residuos sólidos, entre otros temas. Martha Hilda González Calderón, presidenta municipal de Toluca, y Miguel Ángel Vizconde Ortuño, titular regional Centro Sur, inauguraron la muestra; asimismo, Jaime Hernández Vergara, coordinador estatal México Poniente, explicó que en este espacio se exponen algunos de los indicadores ambientales obtenidos por nuestro Instituto en distintos operativos, buscando contribuir en la concientización sobre estos importantes temas y coadyuvar así a frenar los efectos negativos que está viviendo el planeta en materia ambiental.


Adquirimos conocimientos en primeros auxilios

Con el objetivo de capacitar a compañeros de la Dirección Regional Noroeste para responder adecuadamente ante una situación de emergencia o riesgo, el 23 de mayo se llevó a cabo el curso de Primeros auxilios, a cargo de Adriana Berenice Rivera Díaz, responsable de Capacitación del Programa Estatal de Prevención de Accidentes de la Secretaría de Salud. Durante el adiestramiento —celebrado en el auditorio del Centro de Información Hermosillo—, se ofrecieron técnicas de apoyo vital básico sobre inmovilizaciones y vendajes; atragantamiento y maniobra de Heimlich; así como una práctica con maniquíes para la Reanimación Cardiopulmonar (RCP).


Cuidamos el planeta

Con el propósito de seguir fomentando el cuidado de nuestro entorno y en la búsqueda de mejores prácticas para afrontar los cambios que se presentan de manera acelerada en la materia, la Coordinación Estatal Aguascalientes realizó del 18 al 30 de mayo su Jornada de Medio Ambiente 2014, en la que el tema principal fue el reciclaje. Para ello, se llevaron a cabo una serie de actividades, tales como la proyección de los videos Échale la mano al planeta y A separar, así como una plática y un taller a cargo de personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del municipio de Aguascalientes, quienes de manera gráfica dejaron en claro la importancia y practicidad de las acciones que cada uno de nosotros podemos realizar para contribuir al cuidado de nuestro planeta. Además, durante el evento se entregó a los participantes libretas elaboradas con material reciclado.


Futuros profesionistas visitan el INEGI

Para los estudiantes de la licenciatura en Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chapingo, acudir el pasado 13 de junio a las instalaciones del edificio sede del INEGI representó la oportunidad de conocer de cerca información que les será de gran utilidad al momento de integrarse a la fuerza laboral. Además, como alumnos, pueden hacer uso de datos para elaborar sus trabajos y proyectos lo que les permitirá adentrarse en su desarrollo profesional, una vez concluidos sus estudios. Los educandos atendieron temas como Uso de Información Estadística y Geográfica, Sistema Integral de Administración, la mercadotecnia en el INEGI y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. También, conocieron el laboratorio de Petrografía y Paleontología, así como el área de Termoformado —lugar donde se elaboran los mapas en relieve—.

El INEGI representa a México en IIASA

El pasado 16 de junio, el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) acogió como miembro al Comité Nacional Mexicano —recién formado por el INEGI y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología—, convirtiéndose en el tercer integrante americano, después de Estados Unidos de América y Brasil. La adhesión de México se realizó en la reunión semestral del Consejo de Gobierno de IIASA, que se efectuó en la ciudad de Laxenburg, Austria, y fue presidida por Pavel Kabat, director general y consejero delegado, a la que acudió Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de Información Económica de nuestro Instituto. Esta incorporación traerá grandes beneficios a nuestro país mediante la facilitación de nuevas colaboraciones de investigación internacional e interdisciplinaria, sobre todo para los jóvenes científicos y a escala global entre nuestra nación y todos los países miembros de la IIASA, ya que existe interés por aprovechar su experiencia en temas como cambio climático, recursos naturales, gestión ambiental y la modelización demográfica.


Arranca el cierre de operativo de los CE

Con una comitiva proveniente de las coordinaciones estatales Durango, Zacatecas, Hidalgo, Oaxaca y Michoacán, este 18 de junio, inició el cierre de cifras de los Censos Económicos 2014 en la Dirección General de Estadísticas Económicas —en el edificio Parque Héroes—, donde se dieron cita los subdirectores estatales de Estadística, acompañados por un coordinador de Zona y un jefe tanto de Reporte como de Control de Directorios, quienes previamente prepararon diversos insumos para trabajar en conjunto con personal de oficinas centrales y, de esta manera, concluir con las labores del levantamiento censal por parte de este grupo. Para continuar con éxito dicha dinámica y, sobre todo, realizar la cobertura nacional, se estarán reuniendo distintos grupos de entidades con compañeros de oficinas centrales hasta el 10 de julio. La bienvenida al evento estuvo a cargo de Leonila Flores Flores, coordinadora de Operaciones de Campo y Logística, y José Carlos Michel Lancaster Jones, subdirector de Estrategia Operativa y Planeación para Establecimientos PYMES y Muestra Rural.


Actualización del SISEDES en registros administrativos

El 17 de junio en el edificio sede, se llevó a cabo el primero de los cuatro cursos de capacitación que se realizarán sobre el Sistema de Información y Seguimiento de las Estadísticas Demográficas y Sociales Estatal (SISEDES) versión 10.0, al que acudirán aproximadamente 150 compañeros, entre jefes de departamento y responsables operativos directos del Sistema. Manuel Santos Castillo Galván, subdirector de Apoyo Técnico de la DGES, dio la bienvenida a los participantes a nombre de Francisco Javier Solís Guerrero, director de Registros Administrativos. En el transcurso de las cuatro sesiones —que se efectuarán desde el 17 de junio hasta el 24 de julio— se abordarán diversos temas, como los recientes cambios aplicados al SISEDES, procedimientos de captura, interrelación con otros sistemas informáticos, reportes y el proceso de modificaciones al directorio de fuentes informantes, para asegurar su óptimo funcionamiento y la correcta integración de los datos de acuerdo con los nuevos requerimientos de los departamentos responsables de las estadísticas vitales y sociales en oficinas centrales.


Gira de trabajo por Nogales

Para proporcionar información de interés y promover los diversos sistemas de consulta disponibles en el sitio web del INEGI, el 23 y 24 de mayo, Guillermo Ornelas Romero, coordinador estatal Sonora, y José Flores Zamorano, jefe del Departamento de Atención a Usuarios y Comercialización, realizaron una gira de trabajo por el municipio de Nogales. Durante su recorrido, se entrevistaron con directivos del sector privado y representantes de algunos medios de comunicación, a quienes sensibilizaron sobre la importancia de su apoyo en el levantamiento de los Censos Económicos.


Nos preparamos para proyecto geográfico

Con la finalidad de preparar a la estructura de Extracción Vectorial de las direcciones regionales Sur y Sureste, del 21 al 23 de mayo se realizó —en la ciudad de Oaxaca— un curso de capacitación para que puedan efectuar las acciones de actualización en gabinete de la cartografía topográfica escala 1:250 000. Esta actividad se enfocará en tres objetos espaciales: vías de comunicación, localidades y cuerpos de agua, para lo cual ocuparán imágenes de satélite SPOT 5, del último cubrimiento ortorrectificado. Juan de Dios Solís Solís, titular regional Sur, dio la bienvenida a los asistentes y señaló la importancia de este acontecimiento para las actividades geográficas institucionales.

Se reúne el Consejo Consultivo Nacional del SNIEG

Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI y del Consejo Consultivo Nacional del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, dio la bienvenida a los consejeros representantes de las dependencias de la Administración Pública Federal, de los poderes Legislativo y Judicial, de las entidades federativas y del Banco de México a la primera sesión de 2014 de este órgano colegiado. En la reunión, se expusieron los avances y productos de los Censos Económicos 2014 y se presentó la Encuesta Intercensal 2015. Finalmente, los consejeros reconocieron la labor de nuestro Instituto, además de realizar algunos comentarios y sugerencias para fortalecer la integración del SNIEG.


Sesiona órgano colegiado de información económica

El 10 de junio se llevó a cabo la primera sesión 2014 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Económica (CESNIE), la cual fue encabezada Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI y presidente del CESNIE, quien informó que el subsistema cuenta con 53 indicadores clave de los 166 que contiene el Catálogo Nacional de Indicadores e invitó a los integrantes del comité a mantenerlos actualizados. A través de videoconferencia, Félix Vélez Fernández Varela, vicepresidente del INEGI y presidente del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social (CESNIDS), presentó los avances del proyecto de norma técnica para la elaboración de metadatos para proyectos de Información Estadística Básica. Asimismo, el Comité Técnico Especializado del Directorio Nacional de Unidades Económicas hizo la propuesta de modificación a la norma técnica para la incorporación y actualización de información al Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Finalmente, se dieron a conocer nuevos productos de información económica del INEGI; además de los avances en el levantamiento de los Censos Económicos 2014; los resultados de la consulta pública de la temática de la Encuesta Intercensal 2015; el Sistema de Compilación Normativa del SNIEG; así como el envío al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión del Informe Anual de Actividades y Resultados 2013.


Información acerca del Día de la Administración Pública

Con el principio básico de que una administración pública responsable, eficiente, eficaz y transparente es fundamental para el desarrollo, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 23 de junio como Día de la Administración Pública. Asimismo, el SNIEG, coordinado por nuestro Instituto, creó a finales de 2008 el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, que es responsable de generar información sobre la situación que guardan la gestión y el desempeño de las instituciones públicas que conforman al Estado y sus respectivos poderes. Algo de la más reciente información a este respecto —captada por el INEGI— revela que en 2012 casi 2 millones de mexicanos, con alrededor de 50 años de edad, trabajaron en la administración pública de los estados y del Distrito Federal, mientras que en las de los municipios y delegaciones se ocuparon 944 023 personas que, en promedio, tenían 42 años de edad. En términos de corrupción, prácticamente la mitad de las entidades mexicanas declararon contar con medidas para reducir el riesgo de actos de este tipo. Si deseas conocer más información, da clic aquí.

Nueva propuesta de norma técnica

El 11 de junio, durante la primera sesión 2014 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia —presidida por Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno—, la Dirección General de Innovación Digital de la Presidencia de la República presentó la propuesta de la Norma Técnica de Datos Abiertos; asimismo, se dio a conocer la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia 2014 —proyecto que se ha emprendido en el Comité Técnico Especializado de Información sobre Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia—; se expusieron los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2014; así como los avances en la elaboración de los Programas de Trabajo 2014-2019 de los Comités Técnicos Especializados del Subsistema; además, se abordó el proyecto de los Censos Nacionales de Gobierno que se está llevando a cabo este año. También, se informó sobre los resultados del monitoreo al primer trimestre 2014 del Programa Anual de Estadística y Geografía y se invitó a los integrantes del comité a difundir en sus dependencias las Normas Técnicas del SNIEG, las cuales pueden ser consultadas en el portal del Sistema, en el apartado La Normatividad del SNIEG, o dando clic aquí.


Capacitación en materia de control interno

El 19 de junio, personal de mando medio y superior de las direcciones generales de Geografía y Medio Ambiente, y de Estadísticas Económicas se dio cita en el auditorio Carlos M. Jarque del edificio sede para escuchar la ponencia Normas de Control Interno para el INEGI, dictada por Marcos B. González Tejeda, contralor interno, quien se hizo acompañar de Carlos Guerrero Elemen y Susana Pérez Cadena, titular y representante de dichas unidades administrativas, respectivamente. Lo anterior, con la finalidad de favorecer el cumplimiento de metas y objetivos institucionales que den certidumbre y claridad a las actividades cotidianas, llevándose a cabo con eficacia, eficiencia, economía y transparencia. Esta conferencia forma parte del proceso de Evaluación del Desempeño 2014 en el marco de la capacitación prevista para los servidores públicos que integran el Servicio Profesional de Carrera de nuestro Instituto, misma que contará para las 40 horas mínimas requeridas.


Nos preparamos para la ENIGH

Con el propósito de capacitar al personal que participará en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014, el 13 de junio se llevó a cabo una reunión en la ciudad de Aguascalientes, a la que acudieron tanto los responsables de proyecto como los instructores supervisores de todas las entidades federativas, además de los supervisores regionales. En el evento estuvieron presentes Eduardo Ríos Mingramm, director general adjunto de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos; Tomás Ramírez Reynoso, director de Encuestas Tradicionales; y Patricia Méndez Carniado, subdirectora de Encuestas de Ingresos y Gastos, quienes dieron la bienvenida a los participantes. La ENIGH se levantará del 11 de agosto al 2 de diciembre de 2014 y tiene como objetivo principal proporcionar información sobre la distribución, monto y estructura del ingreso y gasto de los hogares, así como de las características sociodemográficas y ocupacionales de los integrantes del hogar, su infraestructura y el equipamiento de la vivienda.


Colaboración INEGI-UNAM

Como parte del compromiso de nuestro Instituto para fortalecer los vínculos con instituciones académicas y con el objeto de cooperar entre las partes en los campos de capacitación, investigación, extensión, difusión y servicios de apoyo técnico y tecnológico en materia geográfica, el 18 de junio se reunieron autoridades de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente con un equipo de investigadores de la UNAM. Raúl Ángel Gómez Moreno, director general adjunto de Información Geográfica Básica, encabezó la sesión en la que Edgar Méndez Sánchez, maestro en investigación del Instituto de Ingeniería de nuestra máxima casa de estudios, planteó el establecimiento de un convenio con el INEGI para recibir asesoría en levantamientos geodésicos y de percepción remota, orientados al estudio, análisis y evaluación del fenómeno de subsidencia en la Cuenca de México.


Adiestramiento para personal de la DGEE

Con el objetivo de fortalecer los conocimientos del personal de la DGEE que desarrolla los sistemas informáticos para la direcciones generales adjuntas de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, de Censos Económicos y Agropecuarios, así como de la Dirección de Marcos y Muestreo, del 18 al 24 de junio se llevó a cabo el primer curso de Calidad de Datos, con el cual se pretende fortalecer las actividades y lograr un sistema integrado de todos los proyectos de esta unidad administrativa, con la intención de que, en el futuro, se pueda contar con un Master Data Management a nivel establecimiento-empresa.


Taller de actualización cartográfica

En la ciudad de Toluca, se llevó a cabo el Taller Técnico de Actualización de Datos Vectoriales de la carta topográfica 1:250 000, dirigido a personal de las áreas de Extracción Vectorial de las direcciones regionales Centro, Oriente y Centro Sur, quienes —como responsables directos en los procesos para la producción de información geográfica básica— revisaron los cambios realizados al diccionario de datos topográficos, conocieron el proceso de actualización en ambiente ArcGIS y precisaron el contenido de las normas y criterios de extracción. Durante la clausura del evento, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, titular regional anfitrión, invitó a los participantes a aprovechar al máximo los conocimientos recibidos y a aplicarlos en sus labores para beneficio de la actividad geográfica que desarrolla nuestro Instituto.

Medimos satisfacción respecto a los servicios gubernamentales

En conferencia de prensa efectuada el 16 de junio en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, presentó la primera Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2013, que ofrece información referente a la satisfacción con servicios públicos básicos y servicios públicos bajo demanda, así como las experiencias en realizar pagos, trámites, solicitudes de servicio y contacto con autoridades, de la población de 18 años y más que reside en ciudades de 100 mil habitantes y más. La encuesta también midió situaciones de corrupción tanto en pagos de servicios públicos, en trámites y solicitudes de servicio, como en contacto con autoridades. Una de las cifras derivadas de este ejercicio es que el promedio de satisfacción (Muy satisfecho o satisfecho) de los servicios públicos básicos y bajo demanda a nivel nacional fue de 49 por ciento. Consulta más resultados aquí.


Nuestro Instituto fortalece lazos con institución afín

En el marco del X Programa de Cooperación Bilateral México-Perú 2012-2014, Alejandro Vilchez de los Ríos, María Esther Cutimbo y José Luis Robles Franco, jefe, directora técnica y titular nacional de Cuentas Nacionales, respectivamente, del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, realizaron una pasantía en nuestro Instituto, del 16 al 18 de junio, durante la cual fueron recibidos por Norberto Roque Díaz de León, director general de Coordinación del SNIEG. Asimismo, Félix Vélez Fernández Varela, Miguel Cervera Flores, Eduardo Ríos Mingramm, Susana Pérez Cadena y Tomás Ramírez Reynoso les expusieron diversos temas, como el SNIEG, estadísticas sociales, encuestas en hogares, las cuentas ambientales en México, DENUE, estadísticas de empleo, muestreo y georreferenciación, entre otros. Además, participaron en la segunda videoconferencia internacional sobre Estadísticas de Gobernanza, Seguridad y Justicia, realizada en la Ciudad de México.


Participamos en evento sobre Estadísticas de Transporte de América del Norte

Con el tema El reto de las plataformas logísticas: Estadísticas de Transporte Multimodal, el INEGI en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Mexicano de Transporte, organizaron —del 18 al 20 de junio— la edición XXVIII Intercambio sobre Estadísticas de Transporte de América del Norte con sede en la ciudad de Cancún, Qro., con el propósito de homologar y actualizar la información estadística en materia de transporte y sus subsectores como el carretero, ferroviario, marítimo y aeronáutico. Este encuentro reúne a técnicos provenientes de México, Estados Unidos de América y Canadá, especialistas en materia de transporte y estadísticas, quienes sesionan en grupos de trabajo a fin de desarrollar indicadores homologados que faciliten el intercambio de información entre las tres naciones. Por parte de nuestra institución acudió Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, quien acompañado por Mario de la Vega Grajales, director General de Planeación de la SCT, inauguraron dicho evento.


Normatividad técnica para la producción de Información de Interés Nacional

A partir de la entrada en vigor de la Ley del SNIEG, el INEGI —como unidad coordinadora— ha emitido, a través de la Junta de Gobierno, un total de 13 normas técnicas ─seis de ellas en materia geográfica y siete de los ámbitos sociodemográfico, económico y, de seguridad y justicia─. Gracias al Sistema de Compilación Normativa, las unidades administrativas del INEGI y las Unidades del Estado tienen acceso fácil e inmediato a cada uno de los ordenamientos del SNIEG. Consulta dicha normatividad aquí.


Se presenta exposición cartográfica

El 26 de mayo en la Dirección Regional Centro Sur, su titular, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, inauguró la Exposición Internacional Cartográfica que, en 80 metros cuadrados, exhibe 14 imágenes cartográficas, 12 extranjeras en alta resolución y siete más elaboradas por otras instituciones en nuestro país, todas con fichas técnicas que describen el título del mapa, escala, proyección cartográfica, fecha de edición y país de origen. Las salas en donde se expuso el material estuvieron abiertas a la comunidad INEGI durante una semana. Posteriormente, esta muestra geográfica —presentada en el marco de la Conferencia Internacional de Geografía y Medio Ambiente 2013, organizada por nuestro Instituto y la ONU— continuará su recorrido itinerante por el resto del país.


Capacitación continua en actividades geográficas

Como parte de la mejora en los procesos de trabajo de campo y gabinete, la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente llevó a cabo —del 2 al 6 de junio en las instalaciones del edificio sede— el taller de la Red Geodésica Vertical 2014, dirigido al personal técnico responsable en las direcciones regionales y coordinaciones estatales. Durante el curso se abordó la actualización del Manual para Posicionamiento Geodésico Vertical; además, se describieron los procesos, secciones de liga fijas, ajuste y validación de datos. También, se presentaron los resultados de las actividades que se han realizado para el reajuste de la Red y cambio de datum vertical (NAVD29-NAVD88) conforme a la Norma Técnica del Sistema Geodésico Nacional. Como resultado de esta capacitación, se hará una réplica al resto de los colaboradores en el ámbito geográfico de cada regional y se brindará asesoría a las Unidades del Estado que así lo requieran.

Participamos en evento de tecnología geoespacial

Con la finalidad de conocer innovaciones tecnológicas, reforzar la formación del capital humano y difundir nuestros productos en materia geográfica, personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente participó del 11 al 13 de junio en la Reunión Nacional de Usuarios SIGSA/ESRI, realizada en la Ciudad de México. Durante el evento, presentaron diversas ponencias, tales como Información de uso del suelo y vegetación escala 1:250 000, Información de Interés Nacional, y uso y explotación de información gratuita para análisis espacial de datos geodésicos, en las cuales destacaron la importancia del quehacer geográfico y del medio ambiente de nuestro Instituto, para el mayor aprovechamiento de los datos y la mejor toma de decisiones de los usuarios.


Nos actualizamos para seguir avanzando

En las instalaciones del edificio sede, el 23 de junio se llevó a cabo el curso Actualizaciones de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud —décima revisión (CIE-10)—, dirigido a codificadores de oficinas regionales y de algunas entidades federativas, así como a compañeros del área de Registros Administrativos de oficinas centrales. En la capacitación —coordinada por la Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos—, los participantes adquirieron los conocimientos necesarios que replicarán al resto del personal encargado de realizar el trabajo relacionado con el tema en toda la estructura descentralizada del INEGI.


Una actividad por demás interesante

El apartado de Investigación, ubicado en el sitio web institucional, ofrece los resultados del estudio y desarrollo de diversos temas que se nutren de estadísticas básicas, provenientes de censos, encuestas y registros administrativos, para conformar una oferta muy interesante de estadísticas experimentales. Los títulos con los que cuenta son: Análisis de la demografía de los establecimientos, que permite conocer la dinámica del comportamiento y la movilidad de las unidades económicas en el país; Bienestar subjetivo de la población, que refiere cómo las personas experimentan su propia calidad de vida; Medición de la clase media en México en el cual se identifica y mide estadísticamente esta clase social, y Panorámica de la población joven por condición de actividad, estudio que aporta más elementos tanto para el análisis como para su participación en una discusión informada sobre la situación de nuestra juventud. Asimismo, se incluyen publicaciones especializadas que brindan información sobre otros estudios de interés de tipo estadístico y geográfico.


Participamos por buena causa

Colaboradores de las oficinas centrales en Aguascalientes participaron, el 22 de junio, en la Primera Carrera Atlética de la Cruzada Nacional contra el Hambre 2014, convocada por la Secretaría de Desarrollo Social en la entidad, la cual tuvo la asistencia de más de 1 500 atletas. En este contexto, seis compañeros del Club de Atletismo del INEGI se inscribieron en la competencia, de los cuales Maclovia Acevedo Monreal y Claudia Ramos Castillo obtuvieron el primero y segundo lugar en la categoría Libre Máster Femenil, respectivamente, y Donaciano Frutos Romero obtuvo el primer sitio en el grupo de Veteranos B. Cabe destacar que al registrarse, cada corredor entregó una despensa, misma que será proporcionada a las familias que viven en las más de 145 comunidades marginadas del estado.


Modernización catastral: valioso trabajo a través de los años

La Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, mediante el boletín Contribución del INEGI a la modernización catastral, describe la evolución histórica de las acciones que nuestro Instituto, junto con otras organizaciones, ha emprendido para incrementar la generación de información catastral, estadística y geográfica georreferenciada —en formato digital y alineada a las normas, lineamientos y metodologías acordes con los preceptos jurídicos que se establecen en la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica— fundamental para la administración y gestión del territorio en los tres ámbitos de gobierno. De esta manera, narramos cómo el país cuenta con la infraestructura tecnológica para seguir impulsando los programas nacionales de modernización y actualización de la información catastral.


Cumplamos con las normas informáticas

Para un óptimo manejo de los equipos informáticos y de comunicaciones debemos siempre solicitar la ayuda y asesoría del personal especializado, ya sea través de la Mesa de Ayuda o mediante el enlace informático de nuestra unidad administrativa. Recordemos que seguir las disposiciones normativas en materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones es responsabilidad de cada uno de nosotros.

En marcha capacitación para MCS

El 17 de junio, en el edificio sede, se llevó a cabo una capacitación dirigida a los responsables estatales e instructores supervisores que levantarán la información del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) en todo el país. Durante el evento —puesto en marcha por Eduardo Ríos Mingramm, director general adjunto de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos—, los participantes recibieron los conocimientos y las herramientas necesarias para el buen desempeño de sus funciones. El MCS recaba información sobre diversas características sociodemográficas, como ingresos, salud, educación, seguridad social, calidad de espacios de la vivienda, servicios básicos, y alimentación, entre otros. Asimismo, conjuntamente con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, capta la información necesaria y pertinente para elaborar la Medición Multidimensional de la Pobreza que realiza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.


Familia INEGI destaca en el deporte

El 8 de junio, Alejandra Estrella —hija de Pedro Estrella Sánchez, operador de la estación fotogramétrica de la Dirección de Geografía de la Regional Noreste— obtuvo medalla de bronce en la plataforma de 10 metros femenil en la Serie Mundial de Clavados FINA/NVC 2014. La joven clavadista regiomontana —de apenas 15 años de edad— mostró su gran calidad al enfrentar a las mejores del orbe en el domo acuático de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El podio de la plataforma femenil lo ocuparon Meaghan Benfeito, de Canadá, con 398.20 puntos; seguida por la china Liu Huixia, medalla de plata con 395.30; y la mexicana Alejandra Estrella en tercero con 369.20, siendo este su primer logro en una serie mundial.


Actuamos con responsabilidad

Para reforzar los conocimientos y acciones sobre blindaje electoral, así como reiterar la disposición institucional de imparcialidad y legalidad durante el proceso electoral local de 2014, la Coordinación Estatal Nayarit realiza una serie de actividades de comunicación, difusión y sensibilización en la materia; así, los colaboradores de esta unidad administrativa asistieron a la plática que acerca del tema impartió Sergio López Zúñiga, consejero presidente del Instituto Estatal Electoral de la entidad, quien expuso los derechos políticos y obligaciones de los servidores públicos con la finalidad de prevenir delitos electorales. Adicionalmente, se llevan a cabo diversas acciones de comunicación interna, como difusión de carteles alusivos, firma de Carta Compromiso —para evitar la comisión de acciones que pudieran constituirse en delitos electorales—, así como el envío de mensajes de correo exhortando a los compañeros a actuar con institucionalidad y legalidad.


Presencia institucional en Feria de la Tierra

Con la finalidad de promover el uso de información y, al mismo tiempo, generar conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, la Coordinación Estatal Guanajuato participó, el pasado 5 de junio, en la Feria de la Tierra, con el taller S.O.S la Tierra, donde, mediante estadísticas sobre el tema, los asistentes participaron en un juego de preguntas y respuestas de opción múltiple que sirvió para fortalecer sus conocimientos relacionados con la contaminación del agua, aire, suelo y animales en peligro de extinción. Este evento tiene como objetivo brindar un espacio para crear conciencia y promover la participación juvenil sobre la importancia del cuidado del entorno a través de una gran diversidad de talleres didácticos. Se atendió aproximadamente a 97 asistentes y a un total de cinco grupos.


Presentamos Encuesta Intercensal

Los principales representantes de los sectores público, privado, social y académico de Tlaxcala participaron el 6 de junio en la consulta pública sobre este importante ejercicio estadístico, cuyo operativo de campo se realizará en 2015. Leonor Paz Gómez, asesora en la Generación de Productos Censales de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, presentó la temática y variables que contendrá el cuestionario; bases metodológicas, diseño estadístico y tamaño de la muestra censal. Por su parte, Alfonso Monroy Vique, coordinador estatal del INEGI, agradeció a los asistentes sus opiniones y propuestas respecto a las temáticas que debe contener el cuestionario, así como las variables que se pudieran considerar, con la finalidad de contar con información relevante que sirva para realizar investigaciones y generar políticas públicas.


Expertos proporcionan capacitación cartográfica especializada

En el edificio de Capacitación de las oficinas sede, el pasado 16 de junio se llevó a cabo el taller Algoritmo Vecino más cercano K (k-NN), estimador para la cartografía de inventario forestal, impartido por Ty Wilson y M. Alexa Dugan, del Servicio Forestal de los Estados Unidos de América, y dirigido a personal de diversas instituciones nacionales gubernamentales, de investigación y educativas, como INIFAP, CIGA-UNAM, CONABIO, ECOSUR, CICY, ITSON, COLPOS, CONAFOR e INEGI. Durante el adiestramiento se dio a conocer el potencial de las más avanzadas técnicas de mapping que se aplican en el país vecino y otras naciones, las cuales pueden ser de gran utilidad para la actividad geográfica, específicamente para el área de recursos naturales, debido a que es posible potenciar diversos productos y datos ya existentes en el Inventario Nacional Forestal.

Ultimamos detalles para el levantamiento de la ENADID

Con el propósito de capacitar a los 33 responsables estatales de Encuestas Especiales que coordinarán el levantamiento de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, el 26 de junio se efectuó una reunión en Guadalajara, Jal., para prepararlos, entre otros temas, sobre la temática de la encuesta, planeación del levantamiento y procedimientos operativos. La puesta en marcha del curso estuvo a cargo de Clara Mantilla Trolle, directora de Encuestas Especiales. Asimismo, en esa ciudad también se inició el adiestramiento de los 64 auxiliares de responsable operativo —dos por entidad federativa— y a los 10 supervisores regionales, quienes serán los encargados de capacitar, en todos los estados, a las 821 entrevistadoras y 206 jefas de entrevistadoras que participarán en el levantamiento; el encargado de abrir esta actividad fue David Martínez Corona, director de Estandarización de Clasificaciones y Contenidos Sociodemográficos.


Estadísticas sanitarias de la OMS

Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer su compendio de datos sanitarios con información proporcionada por los Estados miembros, en el cual se menciona que la esperanza de vida de la población ha ido en aumento en los últimos años, en especial la de personas que viven en países de bajos ingresos, en quienes esta aumentó nueve años. Asimismo, otros datos de este informe señalan que las tres principales causas de muerte prematura son las enfermedades coronarias, las infecciones respiratorias ─como la neumonía─ y los accidentes cerebrovasculares; que solo un tercio de todas las defunciones que ocurren en el mundo son inscritas en los registros civiles, con información sobre la causa de defunción, y que diariamente mueren casi 800 mujeres por complicaciones del embarazo y el parto. Consultar aquí el resumen ejecutivo en español.


Aportamos información clave para la economía

Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social ─conformado como parte del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social─, el INEGI y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social dieron a conocer los resultados de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra, con cifras al primer trimestre de 2014. Dichas estadísticas —resultado del trabajo interinstitucional realizado en el marco del SNIEG— son difundidas a través de una publicación electrónica de consulta gratuita y permanente en internet, y tienen la finalidad de cuantificar la productividad de los trabajadores y los costos de la mano de obra para el conjunto de la economía y en sectores clave: la construcción, la industria manufacturera, el comercio al por mayor y el comercio al por menor.


La participación de todos es importante

Con fundamento en el artículo 88 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, que señala: “El Instituto deberá difundir las metodologías que habrán de utilizarse en la realización de las Actividades Estadísticas y Geográficas, a través de Internet, antes de su implantación, a fin de recibir y, en su caso, atender las observaciones que se formulen al efecto […]”, a partir de mayo del presente, el INEGI puso a disposición de la sociedad, en su portal institucional, la opción de participar en la metodología de la Encuesta Intercensal 2015, con el objetivo de recibir comentarios y sugerencias que puedan contribuir a mejoras de la misma. Para participar en esta, solo es necesario entrar a la sección de Estadística, en el apartado Aspectos Normativos y Metodológicos en la opción Metodologías en Consulta. Los datos que son necesarios para participar son nombre, institución, cargo y dirección electrónica.


Di que sí…

Cuando permites que se instalen programas, aplicaciones y actualizaciones de software de seguridad, estás reduciendo riesgos que puedan poner en peligro la información que tienes bajo tu resguardo, además de que esto mejora el rendimiento y estabilidad del equipo informático. Te invitamos a que cada vez que el equipo o enlace informático te soliciten autorización para colocar un parche de seguridad, aceptes; pues ellos son los encargados de monitorear el funcionamiento del servicio y detectar, de manera oportuna aquellos incidentes que pudieran afectar de alguna manera el desempeño, disponibilidad y confiabilidad de los equipos. Mantener seguro el material, herramientas e información que tenemos bajo nuestro resguardo es nuestro compromiso, procura y promueve una actitud positiva y participativa, la actualización de los equipos de cómputo siempre será benéfica para la labor que realizamos. Recuerda, actualizar es tu responsabilidad.


Se realiza Jornada Institucional del Medio Ambiente

Con el objetivo de promover entre los colaboradores de nuestro Instituto el manejo racional de los recursos y el cuidado de la naturaleza, en la Coordinación Estatal Guanajuato, del 2 al 6 de junio, se llevó a cabo la XIII Jornada Institucional del Medio Ambiente, con el lema Alza tu voz, no el nivel del mar. Durante el evento, se ofreció una plática sobre el calentamiento global y la huella ecológica, se proyectó la cinta El día después de mañana; además, la SEMARNAT tuvo a su cargo una conferencia sobre huertos biointensivos, al término de la cual se distribuyeron semillas para hortaliza; también, se entregaron 50 árboles frutales y 100 plantas de ornato donados por la Dirección de Parques y Jardines de León. Asimismo, se colocaron gráficas en los pizarrones de avisos y entrada principal sobre el consumo de agua, electricidad y papel en esa unidad administrativa en lo que va del año y se envió una trivia por correo electrónico que tuvo como premio un libro para los dos primeros lugares.