Firma de convenio general de colaboración INEGI-ITAM

Con el propósito de establecer compromisos para desarrollar un programa de colaboración de actividades en los campos de capacitación, investigación, extensión, difusión y de apoyos técnicos y tecnológicos, el pasado 18 de noviembre, el INEGI y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) establecieron un convenio general de colaboración, el cual fue firmado por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, y Arturo Fernández Pérez, rector del ITAM. En el acto protocolario estuvieron presentes Mario Palma Rojo y Enrique de Alba Guerra, vicepresidentes de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, y de Información Económica, respectivamente, así como personal académico de la citada casa de estudios, entre ellos el vicerrector, Alejandro Hernández Delgado, entre otros.


Impartimos cátedra sobre el Inventario de los recursos naturales

En el marco del programa Cátedra INEGI, el 13 de noviembre en las instalaciones de la Universidad de Quintana Roo, se presentó Martín Niño Alcocer, jefe del Departamento de Usos del Suelo, de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, quien expuso a estudiantes de maestría, personas dedicadas a la investigación y docentes de la División de Ciencias Sociales y Económico Administrativas de esa casa de estudios la ponencia Inventario de los recursos naturales de México. Asimismo, en este evento se abordaron temas sobre la dinámica que experimentan los recursos naturales del país de acuerdo con aspectos como: deforestación, sobrexplotación de acuíferos, desertificación, urbanización, contaminación de cuerpos de agua, erosión de suelos, cambios en el uso del suelo, degradación general de los recursos naturales y pérdida de la biodiversidad. También dio a conocer información sobre la cartografía institucional, su actualización, estructura, así como las perspectivas que tiene nuestro Instituto sobre la materia.


Octava reunión del Grupo de Trabajo de Electricidad

Para continuar con las actividades de los grupos de trabajo pertenecientes al Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Precios (CTEEP), el 24 de noviembre se llevó a cabo en la sala Presidentes 1 y 2, del edificio Patriotismo, en la Ciudad de México, la octava reunión del Grupo de Trabajo sobre Electricidad, encabezada por el maestro Ángel Fernando Pineda Solís, secretario técnico. Los temas abordados en esta ocasión fueron: Ejemplo de consumo-generación de energía eléctrica en hogares, El impacto del componente de la energía eléctrica en el INPC e INPP. Asimismo, se dio una presentación sobre Energía Eléctrica, en la cual participaron además del INEGI, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Federal de Electricidad y la Secretaría de Energía.


Presentación de proyecto del Consejo de la Moda de Jalisco

Después de tres meses de análisis para definir los sectores económicos que conforman el de la moda, y revisar las distintas fuentes estadísticas de nuestro Instituto para la actualización de las infografías alusivas a la industria del calzado, el vestido y la joyería, que componen el clúster de la moda en Jalisco, el 5 de noviembre, se llevó a cabo la reunión para presentar el proyecto concluido, en las instalaciones del Centro de Información para Negocios del edificio MIND, a la cual acudieron Gloria Feria Acquart, subdirectora estatal de Promoción; Juventino Escoto Guzmán, jefe de Promoción; e Yreri Niño Mora, coordinadora Operativa, quien fungió como asesora y responsable de la consultoría. Por su parte, Elena Hurtado Aviña, directora del Consejo de la Moda, agradeció el apoyo de nuestro Instituto, afirmando que su asesoría fue de gran ayuda para facilitar a los representantes del ámbito empresarial la toma de decisiones y el crecimiento del sector.


Taller sobre generación de estadísticas en la Oriente

Con la finalidad de conocer el procedimiento de actualización en los métodos de codificación y procesamiento de las estadísticas de nacimientos, matrimonios y divorcios del año estadístico 2015, el 10 y 11 de noviembre se llevó a cabo, en el auditorio de la Dirección Regional Oriente, el curso Cambios en el proceso de generación de las estadísticas de natalidad y nupcialidad, al que asistió personal de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Distrito Federal, Estado de México, Morelos y Guerrero. La capacitación estuvo a cargo de Jaime Esqueda Martínez, subdirector de Apoyo al Desarrollo de Sistemas y María Leticia Carmona Jiménez, jefa del Departamento de Generación de las Estadísticas de Natalidad y Nupcialidad, quienes resolvieron dudas al respecto y apoyaron el trabajo en equipo.


Llegar a cero, un objetivo mundial

Desde 1988, el primero de diciembre se estableció como fecha para conmemorar el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, cuyo principal objetivo es que la población universal tenga mayor conocimiento de esta terrible enfermedad para su prevención; asimismo, para que quien la padece cuente con el tratamiento adecuado. Los esfuerzos para erradicar este padecimiento son una de las prioridades de los Objetivos del Milenio para el 2030, es por ello que tanto la Organización de las Naciones Unidas, los gobiernos miembros, así como organizaciones de salud públicas y privadas realizan múltiples acciones y actividades para poder cumplir con ello y lograr Llegar a cero, al reducir la mortandad y la expansión de este terrible mal.

Interesantes temas económicos en Viernes de café

Desde las instalaciones del edificio sede −y vía remota a todo el país−, el 27 de noviembre se llevó a cabo la más reciente sesión de Viernes de café, encabezada por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, quien en esta ocasión cedió la palabra a Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, y a cuatro de sus directores generales adjuntos, para disertar sobre los proyectos instrumentados por dicha unidad administrativa, los cuales fueron expuestos por Jorge Alberto Reyes Moreno, quien presentó lo más destacado del Índice Nacional de Precios del Consumidor (INPC): antecedentes, evolución, experiencia internacional, el ciclo de actualización de la información económica, el cambio de año base del INPC 2016, así como la incorporación de mejoras adicionales. Por su parte, Gerardo Durand Alcántara, habló sobre las mejoras en la recolección de las Encuestas Económicas Nacionales, estrategias, aprovechamiento de las TIC, mejora a procedimientos operativos, captación por internet y próximas acciones. También participó Susana Pérez Cadena, quien comentó sobre el tema de consumo de electricidad en las empresas. Finalmente, tomó la palabra Francisco Guillén Martín, para hablar sobre la estimación oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral. Nuestro titular felicitó a todo el equipo por el esfuerzo y concluyó diciendo que algunos sueños son para hacerse realidad.


Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 54/134, declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La propuesta fue presentada por la República Dominicana, con el apoyo de 60 países, recordando el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.

La prevención es el tema de 2015 para conmemorar este día internacional en cuyo marco se hizo un llamado para apoyar las acciones de la campaña Únete, que se lleva a cabo durante 16 días a nivel mundial, para poner fin a la violencia contra las mujeres.

El INEGI se sumó de manera decidida a esta campaña realizando, a partir de esa fecha, actividades en todo el país para hacer conciencia sobre esta temática y pintando las oficinas de naranja. En el edificio sede en la ciudad de Aguascalientes, se llevó a cabo un evento a cargo de Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno en el que participaron como ponentes las doctoras Carolina Ortiz Porras, exprocuradora federal de la Defensa del Trabajo y María de la Luz Lima Malvido, ex subprocuradora de Coordinación General y Desarrollo de la PGR. Asimismo, se invitó al personal a portar prendas de color naranja, pintar su mano en la mampara “Yo promuevo un mundo libre de violencia” y soltar globos con frases de la ONU; además, se proyectó la película En el tiempo de las mariposas y se generó la sección Vive sin violencia en la Comunidad Digital de Equidad de Género.

“La violencia contra las mujeres y las niñas está muy extendida, por lo que todos podemos tomar medidas para acabar con ella. Juntemos nuestras fuerzas para poner fin a este crimen.” Ban Ki-moon, secretario general de la ONU. ¡Equipo con igualdad!


Logros y retos en materia de análisis y estudios económicos

El 30 de noviembre, en las instalaciones del edificio sede en Aguascalientes, se llevó a cabo una reunión de trabajo presidida por Yuriko Yabuta Osorio, directora general adjunta de Análisis y Estudios Económicos, en la que se compartieron los logros alcanzados durante 2015 y los retos para el próximo año, en el ámbito de su competencia. Asimismo, esta convocatoria fomentó la integración de los grupos naturales de trabajo cuyo objetivo es la generación de indicadores económicos mediante técnicas econométricas, así como realizar el análisis y estudios en la materia para apoyar la interpretación y difusión de esta información, a fin de contribuir al conocimiento de la estructura y comportamiento de la economía mexicana.


Conmemoración para defender la libertad

Hace 66 años, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas instituyó el 2 de diciembre como el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, con ello se busca eliminar en su totalidad la situación a la que actualmente son sometidas una gran cantidad de personas en el mundo, en la que son infringidas sus garantías individuales de diferentes formas, ya sea como trata de personas, trabajo infantil obligado, menores reclutados para fines bélicos, venta de seres humanos para matrimonio o trabajo doméstico, entre otras. La Organización Internacional del Trabajo calcula que en la actualidad existen alrededor de 21 millones de víctimas de estas lamentables circunstancias, y ante la alarmante cifra ha adoptado un nuevo protocolo para eliminar estas prácticas.


Sesiones de trabajo interinstitucional en materia agropecuaria

Para dar seguimiento a las actividades del Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Precios (CTEEP), el 18 de noviembre, se realizó −en el edificio Patriotismo, en la Ciudad de México− la séptima reunión del Grupo de Trabajo sobre Productos Agropecuarios, la cual fue encabezada por Ángel Fernando Pineda Solís, director de Diseño Conceptual, quien funge como secretario técnico del CTEEP; dicho comité está integrado por representantes de las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Economía; y de Hacienda y Crédito Público; además de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura y del Banco de México. Por su parte, Rafael Posse Fregoso, director de Tratamiento de la Información, disertó sobre los productos genéricos agropecuarios de mayor incidencia positiva y negativa; Román Hernández Alfaro, subdirector de Integración, Análisis y Publicación de los INPC, y Gabriela Campollo Lagunes, directora de Evaluación y Seguimiento de la SAGARPA, presentaron la página Cosechando números del campo.

Libres e iguales

Con el propósito de eliminar la desigualdad de oportunidades vinculadas a cuestiones de género y con la intención de contribuir a una cultura institucional que garantice la igualdad de quienes conformamos la familia INEGI, en nuestro Instituto se realizan esfuerzos constantes para que nuestra comunidad priorice el valor que cada uno tenemos como individuos, ya que con ello se mantiene un clima laboral armónico. Asimismo, con lo anterior, resaltamos valores como el respeto y abonamos a una sana integración de los equipos de trabajo, lo que hace que estos sean más productivos y eficientes. La igualdad construye, la discriminación destruye.

Restablecemos compromiso con la ULSA

Con el objetivo de renovar la incorporación de la Universidad La Salle Laguna (ULSA), del municipio de Gómez Palacio, Dgo., como Unidad de Información Asociada a la Red de Consulta Externa del INEGI, el 24 de noviembre se celebró la firma de los convenios general y específico de colaboración entre ambas instituciones. Para el evento se dieron cita en el paraninfo de la ULSA −entre otras autoridades− Luis Arturo Dávila de León, rector de la universidad, y Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, quien destacó la importancia de este tipo de compromisos para realizar actividades conjuntas orientadas al acceso y promoción de la información estadística y geográfica que generamos, y exhortó a la comunidad universitaria a conocer y utilizar los datos en sus diversos proyectos escolares.

No bajamos la guardia

Con el propósito de homologar los conceptos en materia de seguridad que deben aplicarse en todas las tareas institucionales, así como adquirir y reforzar los conocimientos relacionados con la implementación y operación del Sistema de Seguridad de la Información (SSI) para que sean acordes con los lineamientos legales y normativos que requiere nuestro Instituto, el 26 y 27 de noviembre se llevó a cabo el Curso de Inducción a la Seguridad de la Información para directivos, el cual tuvo lugar en el edificio de Capacitación de oficinas centrales. La instrucción fue impartida por Mario Ureña Cuate, experto en temas de seguridad de la información, y asistieron integrantes del Comité del Sistema de Seguridad de la Información del INEGI, encabezados por Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación.


Intercambio internacional

Del 2 al 4 de noviembre, en la ciudad de Shanghái, China, se celebró la reunión técnica para establecer los principales procedimientos para el cálculo del Comercio Exterior en términos de Valor Agregado (TIVA) para los países integrantes del Grupo de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Por parte del INEGI, participaron Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, y José Terán Vargas, subdirector de Fluir de Bienes y Servicios y Comercio Exterior, adscrito a la Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales, quienes se reunieron con representantes de Canadá y Estados Unidos de América para acordar los alcances y características que tendrá el cálculo de TIVA para la región de Norteamérica. En este sentido, nuestro Instituto interactúa con diversos organismos internacionales, así como con las oficinas de Estadística de otros países para contribuir a la medición de la producción y el comercio globales.


Iguales, pero con diferentes capacidades

Para conmemorar, el 2 de diciembre, el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el INEGI da a conocer un boletín de la serie Estadísticas a propósito de… en el que presenta una radiografía sobre este grupo vulnerable de la población en México. Los datos que contiene son derivados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 y reflejan que aproximadamente seis de cada 100 personas en el país tienen algún tipo de discapacidad, siendo las más usuales las que impiden caminar o ver bien, y que el motivo más frecuente de estas limitaciones son las enfermedades y la edad avanzada. Uno de los derechos más importantes de quienes padecen alguna discapacidad es el acceso a la salud −por lo que en nuestro país tiene rango constitucional−; las cifras revelan que 52.7% son derechohabientes o están afiliados a alguna institución de seguridad social. Conoce más información aquí.


Al cierre de año: Sistema de Cuentas por Sectores Institucionales

A partir del 25 de noviembre, se encuentran disponibles en nuestro sitio web institucional los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales 2014, con base 2008, que proporcionan información referente a las transacciones reales y financieras que realizan entre sí y con el resto del mundo los diversos sectores institucionales −sociedades no financieras y financieras, el gobierno, los hogares y las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares−, así como el balance de activos al cierre de año. De esta manera, la población en general tiene al alcance datos de manera conjunta sobre el comportamiento real por actividad económica de origen, y por sector institucional, en el que se incorpora la corriente financiera de la economía del país. Para mayor información consulta aquí.

Para conocer las características de la juventud mexicana

El 30 de noviembre, se llevó a cabo en el área de usos múltiples del edificio sede del INEGI, una capacitación para preparar al personal de oficinas centrales que participará en la prueba del cuestionario para el levantamiento de la información de la Encuesta Nacional de la Juventud, la cual generará datos sobre la población de 12 a 29 años sobre aspectos como su historia familiar, nivel educativo, sexualidad, modo de relacionarse, historial laboral y otras características específicas sobre quienes conforman este grupo de edad. La prueba se realizará en tres entidades del país del 7 al 11 de diciembre y, para ello, se contará con la participación de personal de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Nacional de la Juventud.


Conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Con gran compromiso, entusiasmo y sobre todo mucha reflexión se realizaron varios eventos en la Dirección Regional Sur con la finalidad de conmemorar el 25 de noviembre, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Durante la inauguración, Juan de Dios Solís Solís, titular regional, manifestó el compromiso que tiene la comunidad INEGI para erradicar la violencia en contra de las mujeres. Las personas que participaron en las conferencias programadas dentro de esta conmemoración, señalaron sentirse alagadas por saber que existe un Comité de Equidad de Género en nuestro Instituto, en donde pueden asesorar a las compañeras que sufran algún tipo de violencia en su casa o trabajo y conocer los procedimientos formales existentes para hacerlo.


Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud

En esta publicación de la Organización Mundial de la Salud se presentan las acciones para promover la vejez sana en torno a un nuevo concepto de capacidad funcional, que permitirán la elaboración de una estrategia sobre la salud y el envejecimiento, para aprobarse en 2016. Pese a los retos que enfrenta el mundo en lo que a sanidad se refiere, la longevidad de la población se está acelerando −gracias al incremento en la esperanza de vida y a la disminución de las tasas de fecundidad−. Por primera vez en la historia, la mayoría de las personas pueden aspirar a vivir 60 años y más; por lo que saber que se puede gozar de una existencia más larga es un recurso muy valioso que permite considerar no solo cómo vivir esta etapa sino planear el desarrollo de la vida, ya que las oportunidades de prolongarla dependerán de lograr y mantener un buen estado de salud. Consulta el informe aquí.


El mundo cambia. ¿Y tú? ¡Hazte Voluntari@!

Con este eslogan se brinda un reconocimiento a las personas que dedican su tiempo, energía y talento en favor de diversas causas −por ejemplo la atención a poblaciones marginadas− a través de instituciones sin fines de lucro y/o formas organizativas comunitarias que ofrecen atención a las necesidades específicas de su localidad, colonia o pueblo. Nuestro Instituto, para unirse a la conmemoración, cada 5 de diciembre, del Día Internacional de los Voluntarios, da a conocer un boletín en el que reporta que en nuestro país 1 379 000 personas colaboran en alguna de las instituciones sin fines de lucro, y de ellas, 53.1% son mujeres; asimismo, refleja que el valor económico que tiene la labor de quienes realizan algún trabajo voluntario equivale a 61 570 millones anuales, es decir, cada persona aporta a México con su trabajo 44 660 pesos al año. Conoce más detalles aquí.


Suelos sanos para una vida sana: Día Mundial del Suelo 2015

La Organización de las Naciones Unidas fundamentó la necesidad de reconocer la importancia del suelo como base del desarrollo agrícola, así como de las funciones de los ecosistemas y de la seguridad alimentaria, lo que lo convierte en un elemento clave para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra. Por ello, en la resolución aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre de 2013, declaró el 5 de diciembre como Día Mundial del Suelo. El INEGI se une a esta conmemoración y presenta información que refleja el estado de los diferentes tipos de suelo que existen en nuestro país; la cual es un apoyo importante para elaborar políticas y acciones destinadas a su conservación. Algunas de las cifras señalan que en México existen 28 de los 32 grupos de suelos que hay en el mundo, y que la erosión hídrica extrema se presenta en seis de cada 100 hectáreas de nuestro suelo. Consulta más información aquí.


Nos preparamos en temas de capacitación

Con el objetivo de adoptar una nueva metodología para el adiestramiento, a través de los pasos de la microenseñanza, en las instalaciones del edificio sede, del 23 al 25 de noviembre se llevó a cabo una instrucción interna, donde personal del Departamento de Capacitación de Encuestas Económicas Nacionales, Especiales y Registros Administrativos adscrito a la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, conoció los fundamentos teóricos sobre el proceso enseñanza-aprendizaje empleado por dicha área, el diseño y ejecución de la capacitación, la comunicación y retroalimentación, así como el papel del instructor. Asimismo, se mostraron las etapas que constituyen el proceso del desarrollo didáctico, las habilidades para conducción de grupos, dinámicas de integración, juegos, herramientas informáticas y modelos de solución pacífica del conflicto para resolver de manera asertiva las situaciones de conflicto interpersonal o de grupo, entre otros temas.

Se reconoce la trayectoria dedicada al servicio institucional

El 1 de diciembre, en el edificio sede del INEGI, se llevó a cabo la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Antigüedad 2015, correspondiente a la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información, en la que se reconoció al personal que cumplió 25 y 30 años en el Servicio Público Federal. Asimismo, se otorgó el premio de Estímulos y Recompensa a quienes se destacaron por su labor durante este año. El presídium lo encabezó Eduardo Gracida Campos, director general adjunto de Comunicación −en representación de Alberto Manuel Ortega Venzor, titular general−, acompañado por María Elena Díaz Trujillo, directora de Administración de esa unidad administrativa; María del Pilar García Velázquez, directora de Asuntos Internacionales y Jesús Armando Aguiar Rodríguez, director de Servicios de Información. Con emotivo discurso, Gracida Campos hizo hincapié en los años de esfuerzo y labor institucional de las personas homenajeadas; asimismo, recalcó que gracias a su dedicación en las tareas encomendadas, nuestro Instituto tiene la relevante posición que hoy ocupa en el plano internacional; les agradeció la experiencia, con la cual es más fácil observar con sabiduría la historia y reconocer en ella aquello que es perdurable y debe conservarse.


Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global 2014

Con el objetivo de presentar la actualización de los resultados de la medición del Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global 2014 −cálculo que permite identificar la participación de la manufactura mexicana en el contexto internacional de las cadenas globales de valor−, el INEGI dio a conocer el 27 de noviembre, en su sitio web institucional, información que se integra bajo el marco conceptual del Sistema de Cuentas Nacionales de México 2008, la cual se relaciona con los microdatos de los registros de Comercio Exterior (importaciones y exportaciones) de las unidades económicas, con los Censos Económicos 2009 y con las Encuestas Industriales Anual y Mensual; es decir, se aprovechó el Perfil de las Empresas Manufactureras de Exportación, contribuyendo así a la oferta de estadísticas sobre dicho sector. Asimismo, para el ordenamiento y presentación de este producto, se utilizó el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2007. Consulta los resultados más significativos aquí.


INEGI dona equipo de cómputo al Registro Civil de Oaxaca

Para coadyuvar el registro oportuno de las estadísticas vitales que se realizan en las 142 oficialías del Registro Civil en el estado, la Dirección Regional Sur donó, el pasado 13 de noviembre, 50 equipos de cómputo. En el acto protocolario, Juan de Dios Solís Solís, titular regional del INEGI, resaltó la colaboración de ambas dependencias de seguir fortaleciendo el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Por su parte, Jorge López Guzmán, coordinador estatal, hizo la entrega simbólica del equipo de cómputo a Clarivel Rivera Castillo, directora del Registro Civil, quien reconoció al INEGI como un aliado estratégico para cumplir de manera destacada sus objetivos, bajo el imperativo de colaboración institucional y solidaria, en beneficio de la ciudadanía oaxaqueña.


Campeche, sede de prueba piloto

Dentro del proyecto Fortalecimiento del Enfoque de Género en las Encuestas en Hogares (FOEGEH), del 10 al 13 de noviembre, se realizó la prueba piloto en Campeche, que permitirá evaluar la posibilidad de incorporar nuevas metodologías en el proceso de recolección que ayuden a garantizar la confidencialidad y calidad de la información levantada, mejorar los protocolos de privacidad durante el proceso de entrevista, así como determinar la aceptación o rechazo de un cuestionario electrónico para captar información de carácter sensible, utilizando la técnica de audio entrevista asistida por computadora, entre otros aspectos metodológicos y operativos que pueden aportar mejoras. Este operativo estuvo encabezado por Clara María Mantilla Trolle, directora de Encuestas Especiales, y participó además personal comisionado de INMUJERES.


Actualizan sus conocimientos

Con el propósito de socializar las modificaciones a los criterios conceptuales que se han presentado en la generación de la información estadística de natalidad y nupcialidad, el pasado 23 de noviembre, 23 integrantes de las direcciones regionales Centro Norte y Occidente, se capacitaron en la ciudad de Morelia, Mich. El taller fue impartido por personal procedente de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas en oficinas centrales, quien orientó a las personas participantes sobre los procedimientos para llevar a cabo la crítica-codificación de las variables patria potestad, custodia y pensión alimenticia, así como los cambios en los lineamientos para un correcto llenado del Cuestionario de Divorcios Judiciales. Además, se aprovechó la sesión de dos días para realizar una retroalimentación sobre la operación del Sistema SIENN15, mismo que sirve para realizar la captura de la información que se obtiene a través de estos registros.


La academia conoce nuestro quehacer institucional

El 2 de diciembre, cuarenta y cuatro estudiantes del quinto semestre de Soporte y Mantenimiento en Equipo de Cómputo del CECyTEZ de Plateros Fresnillo, Zac., realizaron una visita guiada por las instalaciones del edificio sede del INEGI, con el objetivo de conocer la tecnología informática de nuestro Instituto. Durante su permanencia, este grupo fue atendido por personal del Departamento de Atención Sectorial, quien lo guió por el Centro de Información y Monitoreo; además, le presentó diversos tópicos de interés para su carrera, como desarrollo de sistemas, seguridad en la nube, uso de la información estadística y geográfica, entre otros. Al término de la visita el estudiantado se mostró gratamente sorprendido por la tecnología de punta que aquí se utiliza; asimismo, reconoció la importancia que tiene nuestra institución para el país.

La palabra para describir esta ceremonia es: emotiva

Definitivamente, esta fue una celebración sumamente conmovedora, pues las lágrimas estuvieron presentes en la entrega del Premio Nacional de Antigüedad de la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación, el pasado 3 de diciembre, en la que –como mencionó Enrique Ordaz López, titular de la misma− se reconoció la trayectoria y desempeño de quienes cumplieron 25, 30 y 40 años al servicio público. La parte más emotiva del evento fue cuando las personas festejadas tuvieron la oportunidad de ver, mediante un video, lo que sus familiares y amistades opinan de tan merecido reconocimiento. Así, parejas, hijos, hijas, progenitores y algunos integrantes de sus equipos de trabajo tuvieron la oportunidad de manifestar sus mensajes, lo que suministró calidez al momento. Al término de la transmisión, el salón de usos múltiples del edificio sede del INEGI enmudeció y en todos los rostros era innegable la emoción a flor de piel, la cual se transformó en lágrimas. Al final, se dio paso al brindis organizado para tan importante ocasión. ¡Felicidades!


Concluye el levantamiento de la ENAFIN 2015

De acuerdo con el informe de avance del cierre definitivo —el 30 de noviembre— de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2015, para la etapa de recuperación de información se logró 95.8 por ciento. Según las entidades federativas, se consiguió que 28 de estas obtuvieran un porcentaje superior a lo planeado y ningún estado presentó retraso considerable. Las coordinaciones estatales Campeche, Chiapas, Guerrero, México Poniente, Morelos, Quintana Roo, Tlaxcala y Zacatecas destacaron por tener 100% de avance. Se reconoce el esfuerzo que día a día realizan los equipos de trabajo de nuestro Instituto por brindar el mejor servicio y generar información de calidad, cierto es que la grandeza de nuestra institución se mide por la calidad de los productos que generamos y el profesionalismo de toda la comunidad INEGI.


El INEGI presente en importante evento

Con el fin de fomentar el uso de la información estadística y geográfica dentro de las actividades de la feria internacional Expo Agroalimentaria 2015, en el municipio de Irapuato, Gto., del 24 al 27 de noviembre, nuestro Instituto estuvo presente con un estand de productos y servicios colocado por la Coordinación Estatal. En dicho espacio se hizo una presentación en línea de los proyectos y las herramientas disponibles en nuestro sitio web institucional. El público asistente mostró gran interés en los Resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, en el Mapa Digital de México, entre otros, los cuales son de utilidad para quienes componen el sector agroalimentario.


Exponemos resultados de los Censos Económicos

Con la finalidad de dar a conocer los resultados de los Censos Económicos, Gerardo Coutiño Ríos, coordinador estatal Baja California, participó el pasado 10 de noviembre en la reunión mensual de miembros de la Asociación de la Industria Maquiladora y de Exportación (Index), espacio que aprovechó para dar una detallada descripción de los indicadores económicos, entre los que destacan: el de rentabilidad, ocupación, productividad y desempeño de la industria maquiladora en el estado. En el presídium estuvieron Federico Serrano Bañuelos, presidente de Index Tijuana; René Paredes Ballesca, secretario; y Juan B. Morales de la Garza, socio fundador del Despacho Ruiz Morales y Asociados, quien comentó sobre la utilidad de la información generada por el INEGI en los análisis de desarrollo económico para la región y la proyección de estrategias.


Difusión de ECOPRED en Nayarit

En reunión celebrada el 23 de noviembre con representantes de instituciones de los sectores público, estatal, municipal y organizaciones civiles de la entidad, se dieron a conocer los resultados de la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y Delincuencia (ECOPRED) 2014. Las personas asistentes se mostraron interesadas en el tema y externaron sus puntos de vista; además, coincidieron en que la información ayuda a saber las causas y situaciones que generan la violencia, lo que permite tener mayores elementos para la prevención de las acciones antisociales que dañan a la juventud; asimismo, solicitaron reiterar esta presentación en sus instituciones para que se enteren más ampliamente de este proyecto nacional.


Tareas para alcanzar la equidad educativa

El modelo educativo vigente en América Latina y el Caribe no responde a las necesidades de la región para incorporarse a la sociedad del conocimiento. Así lo declaró recientemente la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (LAC-RO), en su publicación El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe, en la cual señala que, pese a que la tasa de escolaridad ha aumentado, el acceso a la educación aún es muy desigual, pues más de 21 millones de infantes y adolescentes están en riesgo de dejar la escuela o, simplemente, no están inscritos en un sistema escolar. Asimismo, el informe indica que la educación en la región no es incluyente, equitativa ni de calidad; no promueve oportunidades de aprendizaje que garanticen una preparación integral para la vida; y, además, sostiene que la educación es tarea de todos los sectores. ¡Consúltala!

Presencia constante en ámbitos estratégicos

Los esfuerzos que realizamos en nuestro Instituto para que los productos y servicios que generamos se vinculen de la mejor forma posible con quienes utilizan la información, sea en el ámbito internacional o nacional y, de manera específica, con el sector académico, quedaron de manifiesto en la sesión de Viernes de café del 4 de diciembre −que en esta ocasión estuvo encabezada por Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de Información Económica del INEGI−, en la que Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación, relató los principales resultados y retos que existen en materia de información estadística y geográfica con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; por su parte, Enrique de Alba y Mireya Serrano Cisneros, directora de Administración de Presidencia de nuestra institución, abordaron los pormenores del Fondo Sectorial CONACYT-INEGI, con el que se brinda apoyo a interesantes temas de investigación estadística; finalmente, Virginia Abrín Batule, directora de Vinculación con Instituciones Académicas, realizó un recuento de las diferentes sesiones y espacios donde ha tenido lugar el proyecto de Cátedra INEGI.


Recuento 2015 y metas 2016 de la DGIAI

Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación (DGIAI), y responsables de su equipo de trabajo se dieron cita el 30 de diciembre en el auditorio Carlos M. Jarque para compartir con su personal, tanto de oficinas centrales como del que radica en el Distrito Federal, a través de videoconferencia, los principales logros obtenidos en 2015. Durante la reunión, además de dar a conocer los retos que se vislumbran para 2016, refirieron a su dirección general como un área transversal, usuaria de la información, innovadora y con capital humano altamente creativo y preparado para afrontar con entusiasmo los desafíos del próximo año.


Presentación del Sistema de Gestión Catastral en Guanajuato

En el marco del convenio BANOBRAS-INEGI, el 18 de noviembre, la ciudad de Irapuato, Gto., fue sede de la reunión de Capacitación y Fortalecimiento Institucional de los Municipios, a la cual asistieron representantes de las direcciones de Catastro de las administraciones municipales 2015–2018, quienes conocieron el Sistema de Gestión Catastral para los Municipios, como una alternativa que les será de utilidad para el proyecto de modernización catastral a implementarse a futuro, la instrucción estuvo a cargo de Juan Manuel Martínez Macías, director de Generación y Actualización de Información Catastral del INEGI. Durante el evento se contó con la presencia del subdelegado de Banobras y el subdirector de Geografía de la Coordinación Estatal Guanajuato, quienes acordaron brindar talleres y asesorías en los municipios que así lo soliciten en materia geográfica y catastral.


Rompe la cadena

La corrupción es un fenómeno complejo que afecta distintos sectores de la sociedad, por ello −con el fin de hacer consciencia sobre sus graves implicaciones−, en 2003 se creó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, y se asignó el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción. Para unirse a dicha conmemoración, este año nuestro Instituto da a conocer información sobre el tema, derivada de cuatro proyectos estadísticos. Entre los datos publicados destaca que en 2014, 26.4% de la población mexicana de 18 años y más percibió a esta mala práctica como uno de los tres problemas más preocupantes en el país y declaró que en donde ocurren con más frecuencia este tipo de actos es en la policía y en los partidos políticos; en 2013, Aguascalientes y Baja California fueron las entidades que registraron los mayores porcentajes de municipios con programas anticorrupción en sus administraciones públicas. Para más información, consulta aquí.


Gracias al esfuerzo común, logramos la certificación

Después de un intenso proceso de trabajo por quienes integran el Consejo del Sistema de Gestión Ambiental en la Coordinación Estatal Jalisco y en el ámbito de la Dirección Regional Occidente −y gracias al apoyo de la comunidad INEGI en la entidad−, el 20 de noviembre, se logró obtener la certificación en la norma NMX-SAA-14001-IMNC-2004, otorgada por la empresa BVQI Mexicana, S.A. de C.V. Bureau Veritas. Con esta acción, este inmueble se suma a los edificios certificados de nuestro Instituto, en un afán por cumplir con la legislación respectiva en materia ambiental y del cuidado del planeta. Para alcanzar este nuevo reto se hizo una intensa labor de investigación, consulta y capacitación, que derivó en la generación de documentos y formatos de registro; charlas de sensibilización dirigidas a la comunidad INEGI y a quienes prestan los servicios de aseo y seguridad; y la puesta en marcha de acciones concretas para el cuidado del agua y la energía, la separación de residuos sólidos y el uso adecuado de materiales de oficina. Este es el primer paso de un estándar que se debe mantener por nuestro bienestar y el de la Tierra.


INEGI presente en Semana de la Transparencia

Como parte de las actividades que llevó a cabo el ayuntamiento de San Martín Texmelucan, Pue., del 18 al 20 de noviembre, se realizó la Semana de la Transparencia, en la que personal asesor del INEGI —acompañado de 12 especialistas en las áreas de Catastro, SEDESOL, Prevención del Delito, Obras Públicas y Mejoras Regulatorias de dicho municipio— realizaron el taller Mapa Digital, donde abordaron temas prioritarios como seguridad, salud, y obras públicas. En el adiestramiento destacó, una exploración de proyectos básicos de información, la elaboración de polígonos, el manejo de capas de información del Directorio Nacional de Unidades Económicas, así como el uso de filtros por código de actividad; de manera sustancial, se integró la simbología para representar los diferentes tipos de delitos, entre otros ejercicios. Para enriquecer la instrucción, quienes participaron aportaron sus experiencias en los diversos campos de trabajo en los que se desempeñan y generaron sus propias bases de datos estadísticos que les permitan mejorar sus actividades.

Se reúne presidente del INEGI con autoridades de León

Con el propósito de impulsar el desarrollo de un sistema municipal de información, el 25 de noviembre, se llevó a cabo una reunión de trabajo con autoridades del ayuntamiento de León de los Aldama, Gto., donde se mostró la operación del Centro de Información Estadística y Geográfica que, de concretarse, se convertiría en una herramienta para fortalecer la toma de decisiones basada en evidencias. La reunión −en la que se presentaron algunos ejemplos de proyectos de otras entidades federativas y municipios− fue encabezada por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, quien estuvo acompañado por Norberto Roque Díaz de León, director general de la Coordinación del SNIEG. Entre los presentes también estuvieron Jorge Humberto Dueñas, coordinador estatal; Rolando Almaguer Simental, director de Gestión de Proyectos en el Ámbito Regional; Carlos Medina Plascencia y Salvador Sánchez Romero, síndico y regidor, respectivamente, del ayuntamiento de León; y Ramón Alfaro Gómez, subsecretario de Empleo y Formación Laboral.


Anfitriones de reunión trilateral

En la sala oval del edificio sede del INEGI se realizó, del 7 al 11 de diciembre, la Reunión del Comité Directivo Trilateral del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y del Sistema de Clasificación de Productos de América del Norte (SICPAN), a la que asistieron representantes de las agencias de Estadística de Canadá y Estados Unidos de América, encabezados por Alice Born y John Murphy, respectivamente, quienes fueron recibidos por Eva Castillo Navarrete, subdirectora de Clasificaciones Económicas de Actividades y Productos. Entre los temas abordados se encuentra la revisión de los acuerdos trilaterales alcanzados sobre el SCIAN y la presentación del SICPAN con la propuesta de detalle nacional de cada uno de los tres países. Asimismo, se lleva a cabo un ejercicio de concordancia entre el SICPAN y el Sistema Armonizado y la Clasificación Ampliada de Servicios de la Balanza de Pagos.


Cátedra del Mapa Digital de México

El 27 de noviembre, en Chetumal, Q. Roo., Aarón Israel Villar Mata, subdirector de Soluciones Geomáticas de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, participó en la Cátedra INEGI realizada en la universidad de la entidad. A la sesión, efectuada en el planetario "Yook'ol Kaab", acudieron alrededor de 150 estudiantes de la licenciatura y maestría en Economía de dicha casa de estudios, quienes conocieron cómo aprovechar el acervo de información geográfica y estadística georreferenciada con que cuenta nuestro Instituto, mediante la herramienta Mapa Digital de México, tanto en línea como para escritorio. Con actividades como esta, el INEGI continúa impulsando el uso y aprovechamiento de la información que genera para el sector académico.


Con la colaboración de la comunidad institucional nos certificaremos

Derivado del proceso de certificación ambiental en el que se encuentra inmersa la Coordinación Estatal Baja California Sur, durante el mes de octubre, se llevaron a cabo diversas acciones para atender la política ambiental orientada al consumo responsable de recursos como el agua, la energía eléctrica, materiales de oficina y vehículos, y a la separación de residuos; destaca la implementación de una campaña de sensibilización entre la comunidad institucional, que contempla sesiones informativas, mensajes por correo electrónico, carteles e identificadores ambientales. Asimismo, previo a la revisión que certificará al edificio, personal de oficinas centrales realizó un recorrido por los diversos espacios de la coordinación estatal para distinguir áreas de mejora que contribuyan a que el inmueble cumpla con la política ambiental establecida.


Nuestros Derechos. Nuestras libertades. Siempre

Para conmemorar el aniversario del Día de los Derechos Humanos −proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para celebrarse cada 10 de diciembre−, el INEGI da a conocer un boletín con datos estadísticos sobre la situación de las violaciones a este tipo de derechos en nuestro país, los cuales son derivados del proyecto Recopilación de información de los organismos públicos de protección y defensa de los derechos humanos en México, impulsado por nuestro Instituto en 2014. Algunos de los pormenores contenidos en el boletín indican que, en 2013, se recibieron en los Organismos Públicos de Protección y Defensa de los Derechos Humanos de las entidades federativas, 87 514 quejas sobre hechos presuntamente violatorios. El atropello más recurrente fue la detención arbitraria (aquella que se hace sin contar con una orden), con 6 092 quejas, mismas que en 2014 aumentaron a 8 061. Para más información consulta aquí.


Porque el INEGI también es cultura

La picardía y el buen humor se hicieron presentes, el 3 y 4 de diciembre, en el auditorio Carlos M. Jarque, con la presentación de la pastorela Pa´cuernos los del diablo, cuya escenificación estuvo a cargo de la Compañía Lotería Teatro. Risas, aplausos, baile y muchas semejanzas con nuestra cotidianidad, fueron los ingredientes que hicieron de la obra un deleite para el público presente. Al término, un grupo de participantes −de oficinas centrales− del certamen de Interpretación del INEGI, coordinado por el maestro Antonio Zermeño, entonó villancicos navideños.

Continuamos acercándonos a la academia

Con el propósito de establecer compromisos para desarrollar un programa de colaboración en los campos de capacitación, investigación, extensión, difusión y de apoyos técnicos y tecnológicos con lo cual contribuiremos al fomento de la cultura en el uso de la información estadística y geográfica, el 7 de diciembre, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, y David Noel Ramírez Padilla, rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, suscribieron un convenio general de colaboración. Con acciones como esta nuestro Instituto estrecha lazos estratégicos con el sector académico.


Inauguramos espacio del INEGI en La Burbuja Museo del Niño

Con la finalidad de dar a conocer de manera lúdica las actividades que realiza nuestro Instituto se inauguró el 10 de noviembre, en Hermosillo, Son., en las instalaciones de La Burbuja Museo del Niño, A.C., la sala interactiva del INEGI. El espacio cuenta con diversas áreas donde la niñez puede aprender, de forma divertida, acerca de la población, el territorio y la economía estatal. En el evento estuvieron presentes Irma Laura Murillo Lozoya, directora regional Noroeste; Guillermo Ornelas Romero, coordinador estatal; Mario Garduño Gómez, director de Administración; y, por parte del patronato del museo, Roberto Gómez del Campo Laborín y Octavio Caballero Gutiérrez, presidente y comisario respectivamente, así como Marco Antonio Coronado Quintana, director general; se contó también con la presencia de dirigentes de la Secretaría de Educación y Cultura del estado de Sonora y estudiantes de la escuela primaria “Vicente Guerrero”, quienes fueron los invitados de honor.


Promovemos la cultura estadística

Reforzar la imagen y el posicionamiento de nuestro Instituto en la sociedad fue el objetivo de la Coordinación Estatal Guanajuato al participar en el Tianguis de la Ciencia organizado, el 1 de noviembre, por el Consejo de Ciencia y Tecnología de la entidad y por el Museo Centro de Ciencias Explora, así como en la 9.ª Exhibición de Ferromodelismo Arte y expresión sobre rieles, del 13 al 16 de noviembre. En cada evento, personal del INEGI participó con un estand en el que impartió el taller Conociendo México, a través del cual expuso, de manera dinámica, la información estadística y geográfica que generamos; fortaleció los conocimientos geográficos de quienes acudieron mediante el armado de rompecabezas gigante de la República Mexicana y un memorama de las entidades y capitales de México. En ambos eventos, se atendieron aproximadamente a 410 asistentes, lo que permitió difundir las actividades realizadas por el INEGI a un amplio número de personas.


Cuenta Satélite del Turismo 2014

Nuestro Instituto presentó el 2 de diciembre, a través de un comunicado de prensa, los principales resultados de la Cuenta Satélite del Turismo de México 2014, lo que coadyuva a fortalecer el acervo informativo de este importante sector de la economía. Dicha cuenta permite identificar el consumo interior −entendido como el gasto realizado por los visitantes dentro del país−, que para el año en cuestión fue de 2 billones 101 000 millones de pesos corrientes; también el consumo que corresponde al turismo de residentes en México, que representó 87.9 por ciento. Asimismo, se da a conocer el gasto que realizan los extranjeros, llamado consumo receptivo, el cual tuvo una participación de 12.1 por ciento. Además, se registra el consumo egresivo −se identifica como el gasto realizado por los residentes de México en calidad de visitantes en otros países−, que fue de 168 098 millones de pesos corrientes. Esta información provee una visión integrada sobre la dimensión, evolución y composición del sector turístico.


Concluye con éxito campaña institucional

La observancia a las reglas fue la temática principal con la que se convocó a la población institucional a participar en las actividades del sorteo Familiarízate con valores: Respeto a las reglas, con la intención de que pongamos en práctica, de manera permanente, dicho tópico en nuestro entorno familiar y laboral, como una forma de vida. Nuestro Instituto agradece la participación de la comunidad INEGI, así como de sus familias que dieron muestra de gran creatividad en sus trabajos. Las reglas son para todos. Siempre hay que respetarlas.


Avisa y evita cualquier riesgo en nuestra información

Ante los riesgos a los que puede estar expuesta la información estadística y geográfica que generamos en nuestro Instituto −ya sea mediante los medios físicos como son los equipos de cómputo que la guardan o daños en las instalaciones−, la comunidad INEGI tenemos la responsabilidad de cuidarla y estar muy alerta; en caso de que sospeches o tengas la certeza de que existe alguna anomalía, por mínima que parezca, debes tener presente que la Mesa de Ayuda es la instancia adecuada para realizar tu reporte, en la extensión 5000. Con ello, contribuimos a mejorar la seguridad y a la aplicación de acciones permanentes que coadyuvan a garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información institucional. Avisa.

Reunión de trabajo con compañeros de Guerrero

Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, sostuvo una reunión, el pasado 1 de diciembre, en nuestras instalaciones de Patriotismo en el D.F., con Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur; Eladio Hernández Montufar, coordinador estatal; Alfredo Pastor Sánchez; Lucino Serrano Sebastián; Juan Carlos Vázquez Bernal y Jaime de la Cruz Cuevas, subdirectores estatales de Estadística, Geografía, Promoción y Administración, respectivamente. En la sesión se abordó la temática sobre el contexto de la acción institucional en la entidad y las oportunidades que ofrece el cambio de gobierno para buscar acercamientos e incrementar el uso de la información en la definición de políticas públicas.


Presentamos información de las actividades de gobierno

Para dar cauce a la divulgación de la Información de Interés Nacional, el INEGI dio a conocer el 30 de noviembre, a través de nuestro sitio web institucional, los principales resultados de las Cuentas corrientes y de acumulación de los gobiernos estatales y locales, 2014, en las cuales se integra el nivel, estructura y evolución de las administraciones de cada una de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como de los gobiernos locales, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México. En dicho documento se presenta, para cada concepto, un desglose por finalidad, es decir, según se utilice en las actividades del gobierno para prestar servicios educativos, de salud y de asistencia social. Cabe hacer mención que el sector público mexicano está dividido en dos grandes subsectores institucionales, atendiendo a la situación jurídico-administrativa y al objeto social de las unidades económicas que lo integran. Consulta aquí la información.


Participamos en expo

Con el objetivo de impulsar el uso de la información estadística y geográfica entre los diferentes sectores de la sociedad, el 28 y 29 de octubre, la Coordinación Estatal Sinaloa participó con un estand en la Expo Alimentech Innova 2015, organizada por la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación. Este evento, al cual acudieron instituciones de gobierno, privadas y grupos de jóvenes emprendedores, tuvo como objetivo promover y fortalecer la cadena productiva, la competitividad y el crecimiento de la industria sinaloense. En el estand se fomentó la navegación en nuestro sitio web institucional y se brindó asesoría, sobre el manejo del DENUE, el SCINCE, el Mapa Digital de México y el Inventario Nacional de Viviendas, a quienes se acercaron.


Concluye levantamiento y tratamiento de información catastral

En el marco del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015, se concluyó el levantamiento y tratamiento de la información catastral de los 2 457 municipios y delegaciones que cubren el territorio nacional, lo cual fue posible gracias a la participación y compromiso de la estructura descentralizada de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, y al importante proceso de seguimiento, asesoría y apoyo brindado a las instituciones de catastro municipal. La validación y tratamiento de los datos se realizó con la finalidad de generar los resultados y cuadros estadísticos que describen el panorama general de la composición y principales características que guarda el catastro en los municipios de México, cuyos resultados se presentarán en fechas próximas. Este esfuerzo es un trabajo conjunto de nuestro Instituto con instancias gubernamentales, con el propósito de acercar información relevante a la sociedad mexicana.


Código de Ética para el SNIEG. Conocerlo es aplicarlo

A fin de reforzar y regular la práctica de los estándares de conducta incluidos en nuestro Código de Ética del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), cada integrante de la comunidad INEGI signamos una carta de adhesión con la cual nos comprometemos a conducirnos bajo los estándares contenidos en el citado código, como el del aprendizaje, la cooperación, la independencia, la rendición de cuentas, el buen uso de la información, la eficiencia, la legalidad, el respeto, el compromiso, la honradez, la objetividad, la responsabilidad, la confidencialidad, la igualdad y el profesionalismo; mismos que establecen nuestra forma de actuar y, como coordinadores y generadores de la información estadística y geográfica, la de nuestro país.


Un momento para celebrar y reconocer

La Dirección General de Geografía y Medio Ambiente realizó, el 8 de diciembre, un acto para hacer entrega del Premio Nacional de Antigüedad −con la medalla Valentín Gómez Farías− a quienes cumplieron 25 años como servidores públicos y −con la presea Miguel Hidalgo y Costilla− a 13 de sus integrantes que llegaron a los 30 años de servicio. Para este festejo, su titular, Carlos Guerrero Elemen, hizo uso de la palabra y mencionó un programa institucional que nació más o menos en la época en la que, quienes se festejaban en ese momento, ingresaron a nuestro Instituto: PROCEDE, proyecto en el que, seguramente, muchas de las personas homenajeadas participaron. Enhorabuena por su compromiso y entrega a nuestro Instituto.


Asistimos a importante foro de capacitación

Integrantes de la Dirección de Capacitación y Calidad asistieron, del 27 al 29 de noviembre, al 22 Encuentro Internacional de Dinámicas de Grupo, en un conocido hotel de la ciudad de Aguascalientes, con la finalidad de reforzar, actualizar y practicar formas innovadoras y creativas para la transmisión de conocimientos. En este evento se resaltó la importancia de crear ambientes motivacionales enfocados en los resultados del aprendizaje. En los talleres del encuentro destacaron los temas de liderazgo; negociación; estrategias para diseñar sesiones creativas −desde el objetivo hasta la evaluación−; el reto de jugar con las ideas, abriendo procesos y cerrando ciclos de aprendizaje; el uso de las metáforas y la coordinación de esfuerzos participante-personal instructor.

Se presentan resultados de la Encuesta Intercensal 2015

En conferencia de prensa realizada, el 8 de diciembre, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, presentó los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, a la cual catalogó como el proyecto más importante del INEGI durante este año y uno de los de mayor relevancia de la década. En el evento estuvieron, además, Félix Vélez Fernández Varela, vicepresidente de Información Demográfica y Social; Miguel Cervera Flores y Alberto Ortega Venzor, directores generales de Estadísticas Sociodemográficas y de Vinculación y Servicio Público de Información, respectivamente, así como Elsa Resano Pérez, directora general adjunta del Censo de Población y Vivienda. El encargado de dar a conocer los datos más importantes y aspectos generales de la Encuesta Intercensal fue Miguel Cervera, quien mencionó que del 2 al 27 de marzo nuestro Instituto se hizo presente en poco más de 7 800 000 viviendas ubicadas en todos los municipios del país, y que solo fueron necesarios ocho meses, para procesar la información referente a las 59 variables sobre la población y 54 de las viviendas del país consideradas en el operativo, entre otros retos alcanzados durante este levantamiento.


Información relevante en el Subsistema Nacional de Información Económica

El 23 de noviembre, en la segunda sesión 2015 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Económica, presidida por Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de Información Económica, destacaron las siguientes propuestas de indicadores clave que serán presentadas ante la Junta de Gobierno del INEGI para su integración al Catálogo Nacional de Indicadores: 12 indicadores de los Censos Económicos 2004-2009-2014, propuestos por el Comité Técnico Especializado de Información Económica de los Sectores Industriales; y dos indicadores de Turismo, propuestos por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas Económicas del Sector Turismo. Además, se informó sobre las actividades que ha realizado el grupo de trabajo conformado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y nuestro Instituto para analizar información sobre finanzas públicas con la finalidad de crear un nuevo comité técnico especializado en dicha materia. Asimismo, se presentaron los siguientes puntos: Informe de la Consulta del Cambio de Año Base del INPC; Estimación oportuna del PIB Trimestral; Atlas de Turismo; indicadores de Bienestar por entidad federativa; Modificación a las reglas para la determinación de la Información de Interés Nacional y nuevos formatos, entre otros temas.


Compartimos experiencias en actividades geodésicas

Con el fin de conocer y compartir las tecnologías y experiencias en el desarrollo de las capacidades geodésicas y de servicios de localización, así como facilitar la cooperación internacional en la construcción del Marco de Referencia Geodésico Global, Raúl Ángel Gómez Moreno, director general adjunto de Información Geográfica Básica, asistió, del 24 al 27 de noviembre, al International Seminar on Geodetic Reference Frame and Location Based Services, que se llevó a cabo en Nanning, China. En el evento se presentaron los trabajos realizados por México en relación con el Marco de Referencia Geodésico y con el Marco Geoestadístico como Sistema de localización. En la reunión se contó con la participación de 14 países que mostraron su tecnología, en tanto que China presentó su visión a futuro sobre estos temas.


Sesionan especialistas en telecomunicaciones

En el marco de las actividades del Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Precios, el 30 de noviembre, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, se llevó a cabo la séptima reunión del Grupo de Trabajo de Telecomunicaciones, encabezada por Ángel Fernando Pineda Solís, director de Diseño Conceptual, adscrito a la Dirección General de Estadísticas Económicas, y secretario técnico del comité. A la sesión, acudieron representantes del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); de la Asociación Nacional de Tiendas Departamentales y Autoservicio; de la Procuraduría Federal del Consumidor; de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Banco de México. Entre los temas abordados se encuentran: la metodología utilizada por el IFT para recopilar información entre los usuarios de telefonía móvil y otros servicios de telecomunicaciones, así como los planes del IFT para realizar encuestas. Finalmente, Rafael Posse Fregoso, director de Tratamiento de la Información, dio a conocer las propuestas de captación de información de servicios XPLAY y los diferentes paquetes comerciales.


Capacitamos a ayuntamientos michoacanos

Para lograr un mejor uso de la información estadística y geográfica −y con ello facilitar que se efectúen proyectos y programas en beneficio de los municipios−, se impartió el 1 de diciembre un curso de capacitación a más de una veintena de autoridades municipales del estado de Michoacán, enfocado a promover la utilidad de la información generada por el INEGI en los planes de desarrollo; en el mismo, se enfatizó sobre la amplia disponibilidad de datos que tienen a la mano a través de nuestro sitio web institucional. La instrucción se llevo a cabo en la Dirección de Desarrollo Rural de Zamora y fue inaugurada por Leobardo Gaytán Guzmán, coordinador estatal en la entidad, quien señaló que el manejo de la información es vital para el impulso de planes que tengan un sustento cualitativo y cuantitativo.


INEGI en la región Altos Norte

Con el objetivo de acercar la información estadística y geográfica que genera nuestro Instituto al sector académico y a los medios de comunicación de Jalisco, personal de la Subdirección de Promoción se trasladó al Centro Universitario de los Lagos, de la Universidad de Guadalajara, en la ciudad de Lagos de Moreno, para ofrecer talleres, el 24 y 25 de noviembre, sobre diversos proyectos del INEGI. Aprovechando la estadía, Odilón Cortés Linares, coordinador estatal, sostuvo una reunión con integrantes de los ayuntamientos de la región y concedió entrevistas sobre la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, y sobre el Módulo de Bienestar Autorreportado a radiodifusoras y televisoras locales. Para los medios de comunicación se llevó a cabo un taller dirigido a periodistas de la zona. También, se visitó San Juan de los Lagos, donde se presentó un proyecto que se está trabajando con la diócesis del lugar.


PIB por entidad federativa

Con motivo de cierre de año y como parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, nuestro Instituto dio a conocer, el 4 de diciembre, los resultados del Producto Interno Bruto por entidad federativa, 2014, preliminar. Año base 2008, los cuales proporcionan información de cada una de las entidades federativas y de sus respectivos grandes grupos de actividades económicas, con desagregaciones en valores corrientes y a precios constantes de 2008, así como los índices de precios implícitos e índices de volumen físico correspondientes. Finalmente, los datos presentados en el boletín de prensa, constituyen solo una muestra de este acervo informativo que puedes consultar aquí.

Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo

El 8 de diciembre, en el Club de Industriales de la Ciudad de México, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, recibió el Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo, en la categoría de Conocimiento de México. Este reconocimiento se entrega no solo a periodistas que más destaquen en su especialidad sino también a aquellas personas que contribuyan a la democracia mexicana. El galardón fue entregado por Beatriz Pagés Llergo Rebollar, presidenta de la Fundación José Pagés Llergo, por el trabajo que nuestro titular ha desempeñado frente al INEGI.


Presentamos interesantes resultados de consulta

El 9 de diciembre, el INEGI dio a conocer los Resultados de la Consulta Pública del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), realizada a nuestros usuarios de la información. Dicho acto se llevó a cabo en el edificio Patriotismo, en la Ciudad de México, y fue encabezado por Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas y presidente del comité, quien abordó el Ciclo de Actualización de la Información Económica. Jorge Alberto Reyes Moreno, director general adjunto de Índice de Precios, expuso el tema referente al cambio de año base del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC); y los resultados de la consulta pública del cambio de año base del INPC, estuvo a cargo de Ángel Fernando Pineda Solís, director de Diseño Conceptual.


Un evento con calor humano

Miguel Cervera Flores, director general de Estadísticas Sociodemográficas (DGES), hizo entrega, el pasado 14 de diciembre, del Premio Nacional de Antigüedad a quienes cumplieron 25 y 30 años en el servicio público, adscritos a esa dirección. El evento tuvo lugar en el auditorio Carlos M. Jarque, a donde también acudieron familiares y amistades del personal condecorado. En su discurso, el titular de la DGES les expresó su agradecimiento por el esfuerzo de tantos años, el cual ha contribuido a que nuestro Instituto sea un organismo de primer nivel en cuanto a generación de información; mencionó que eso es digno de festejarse y, por ello, invitó a la familia INEGI a sentirse orgullosa por los logros institucionales. Las personas homenajeadas coincidieron al mencionar que lo más importante de su vida laboral es el aprendizaje derivado de su trabajo y el agradecimiento que sienten hacia nuestra institución.


Resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Nuestro Instituto dio a conocer, el 8 de diciembre, los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, la cual se realizó con el propósito de actualizar las estadísticas sociodemográficas a mitad del periodo entre los censos de 2010 y 2020; generar información estadística renovada que permita efectuar estimaciones de calidad, acerca del volumen, composición y distribución de la población y las viviendas en el territorio nacional; y mantener la comparabilidad histórica con los censos y encuestas nacionales, así como con indicadores de otros países. Algunos de estos resultados registran que en México la población a marzo de 2015 fue de 119 530 753 habitantes −48.6% corresponde a hombres y 51.4% a mujeres −. Otro dato importante es que las proporciones de niñez y adolescencia han disminuido, mientras que las de adultos y adultos mayores se han incrementado, la de estos últimos, por ejemplo, pasó de 6.2% en 2010, a 7.2% en 2015; la edad mediana en México es de 27 años. Todos los resultados de este proyecto censal se presentan en tabulados básicos y en microdatos, con desglose nacional, estatal, municipal o delegacional y para cada localidad con 50 000 o más habitantes. Para más información, consulta aquí.


Presentación de proyecto de la diócesis de San Juan de los Lagos

El 2 de diciembre, en las oficinas diocesanas de San Juan de los Lagos, se llevó a cabo una reunión entre autoridades del INEGI y el equipo de la Pastoral Profética, dirigida por el sacerdote Luis Alfonso Martín Jiménez, para presentar la conclusión del proyecto de Georreferenciación digital y análisis sociodemográfico de las delimitaciones parroquiales de la diócesis de San Juan de los Lagos, en el que, además, se digitalizaron las extensiones parroquiales con la identificación de sus respectivos decanatos de adscripción. El proyecto tomó ocho meses de trabajo y fue realizado en la plataforma del Mapa Digital de México para escritorio versión 6.1 con información sociodemográfica de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010.


Realizamos sesión de comité estatal

El 26 de noviembre, se llevó a cabo la tercera sesión del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Tabasco (CEIEGT), en la cual participaron 49 representantes de 46 Unidades del Estado. Correspondió a Wilver Méndez Magaña, coordinador del CEIEGT, y a José Manuel Ancona Alcocer, coordinador estatal del INEGI, en su carácter de secretario técnico, conducir este importante acontecimiento que tuvo como objetivo presentar los avances y logros alcanzados en el año que culmina, así como dar a conocer la propuesta de actividades específicas que se contemplan para su seguimiento en el Programa Anual de Trabajo del ejercicio 2016. Además, presentó Principios y buenas prácticas para las actividades estadísticas y geográficas del SNIEG, y el Informe de avance en los proyectos estadísticos y geográficos a los que se ha dado seguimiento a partir de las acciones y estrategias implementadas por el CEIEGT. Para concluir, se acordó el calendario de sesiones del año entrante.


Taller sobre Office 365

A fin de capacitar al personal en el manejo operativo de Office 365, el 30 de noviembre, la Coordinación Estatal Nuevo León organizó un taller sobre esta herramienta de trabajo, en el que se dio a conocer la utilidad y las posibilidades de aplicación que ofrece el referido sistema, así como su importancia para el desarrollo y cumplimiento de los diferentes procesos y tareas institucionales. El curso se llevó a cabo en el edificio sede de la Dirección Regional Noreste y fue impartido por Brenda Luna Cervantes y Roberto Morales Vargas, quienes además de ofrecer un panorama general y orientar su debido aprovechamiento, señalaron las características y ventajas que proporciona el servicio de este paquete informático. Con esta capacitación se actualiza el conocimiento y las capacidades del personal administrativo y de campo a tono con el avance y las modalidades del desarrollo tecnológico en materia de información.

Reconocen a servidores públicos de la DGEE

El 10 de diciembre, en el edificio Parque Héroes, se realizó la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Antigüedad, así como de Estímulos y Recompensas de la Dirección General de Estadísticas Económicas (DGEE); el acto estuvo encabezado por su titular, Arturo Blancas Espejo, quien se hizo acompañar por Susana Pérez Cadena y Gerardo Durand Alcántara, directores generales adjuntos de Censos Económicos y Agropecuarios, y de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, respectivamente, quienes entregaron 20 estímulos, dos recompensas, 46 premios por 25 años y 21 por tres décadas de trayectoria en la Administración Pública Federal. A quienes acumularon años de servicio recibieron, además de su reconocimiento económico, un diploma, una medalla, un fistol y un reloj. Finalmente, el director general expresó que trabajar en el INEGI es muy gratificante porque servimos a nuestro país generando información para la toma de decisiones; además, comentó que hemos podido amalgamar experiencia y juventud, y expresó su apoyo a la joven generación que será el futuro de nuestra institución.


Presentación de la Gran Maqueta de la Ciudad de México

Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, visitó, el pasado 9 de diciembre, el antiguo Teatro de las Vizcaínas para conocer las características y funcionalidad de la Gran Maqueta de la Ciudad de México −espacio que comenzará a funcionar a partir de enero de 2016− cuya presentación estuvo a cargo de René Bolado Hernández, director general de Estrategia y Funcionalidad Urbana. El proyecto es un desarrollo que muestra la ciudad en tercera dimensión y, mediante luces proyectadas verticalmente, es posible observar la evolución histórica, desde la época prehispánica hasta nuestros días. La maqueta tiene partes interactivas con información del INEGI y de otras dependencias, lo que permite visualizar, por ejemplo, la conformación topográfica de todo el Distrito Federal y proyectar diversos datos provenientes de Sistemas de Información Geográfica. Adicionalmente, hay una sala en la que se puede consultar cartografía histórica e información estadística y geográfica del Distrito Federal, y un comparativo de la Ciudad de México con otras metrópolis a nivel mundial.


Así cierra el año la Contraloría Interna

El 11 de diciembre, en el edificio Parque Héroes, se reunió el personal de la Contraloría Interna para escuchar a su titular, Marcos González Tejeda, quien encabezó la sesión en la que dio a conocer el informe de los resultados del Programa Anual de Trabajo 2015 y la presentación del correspondiente a 2016, para dicha adscripción. Posteriormente, junto con los responsables de Control y Evaluación, de Quejas y Responsabilidades, así como de Auditoría Interna, el contralor entregó el Premio Nacional de Antigüedad a dos personas por 30 años de servicio en la administración pública, y a cinco por un cuarto de siglo. Asimismo, se distinguió a una persona con un estímulo y a otra con un estímulo y recompensa. Una vez que recibieron la felicitación por parte de las autoridades, se tomaron la foto del recuerdo.


Entregamos documentos de títulos universitarios

El 7 de diciembre, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, Jorge Ventura Nevares, director general adjunto de Asuntos Jurídicos, y Fabián Garrido Luna, de la Universidad Nacional Autónoma de México, hicieron entrega de los documentos respectivos −en los que se asienta la obtención de su título universitario− a 12 estudiantes de la Facultad de Derecho. En el último año y medio, 63 personas egresadas de dicha facultad se han titulado mediante la realización de prácticas jurídicas en distintas áreas del INEGI.


Renovamos compromiso con la Universidad de Guanajuato

Con la finalidad de seguir promoviendo el conocimiento, uso y manejo de la información estadística y geográfica en el sector educativo, el 1 de diciembre, Jorge Humberto Dueñas Acuña, coordinador estatal del INEGI, entregó la renovación del convenio de colaboración de la Red Nacional de Consulta Externa a Luis Felipe Guerrero Agripino, rector general de la Universidad de Guanajuato. El acuerdo, en su nueva modalidad, privilegiará las actividades enfocadas a proyectos de usuarios destacables; impulsará el uso de la información estadística y geográfica; y fortalecerá la relación entre quienes colaboran en la biblioteca de la universidad, usuarios y ejecutivos de cuenta del sector educativo superior que laboran en nuestro Instituto. En el evento se presentaron, además, las diferentes actividades interinstitucionales realizadas con esta casa de estudios y se establecieron compromisos de trabajo para el próximo año.


Un cierre al estilo de la DGAEERA

El 7 de diciembre, en el auditorio Carlos M. Jarque y el 14 de diciembre, en el edificio de Patriotismo en la Ciudad de México, Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos (DGAEERA), llevó a cabo reuniones con su personal, en las que, además de compartir los principales logros obtenidos en 2015 y los retos para el 2016, abordó temas relacionados con el Sistema Integrado de Encuestas en Unidades Económicas; la recolección de información de las Encuestas Económicas Nacionales (EEN), mensuales y anuales; las encuestas especiales; la ciencia y la tecnología; los registros administrativos; los aspectos organizacionales; y la presencia internacional en diferentes foros. Además, el titular agradeció el esfuerzo de los equipos de trabajo de nuestro Instituto, los cuales están altamente experimentados y, como cada año, preparados para afrontar los desafíos venideros.


Se construye una plataforma moderna sobre medios de comunicación

Con el propósito de mejorar y agilizar la captura de notas periodísticas relacionadas con nuestro Instituto, así como la obtención de reportes confiables para un oportuno análisis de información en el ámbito nacional, el 9 de diciembre, se llevó a cabo, en el edificio sede del INEGI, la reunión final −con la cual concluyen las capacitaciones efectuadas en todo el país− con las personas responsables de operar el Sistema de Información de Medios de Comunicación, SI Medios, de las direcciones regionales, a fin de establecer los roles de supervisión que asumirán a partir de enero de 2016, con la implementación de dicho sistema. Con ello, se apoyará la generación de reportes automatizados y completos en cuanto a índice de audiencia, duración y valor de mercado de medios, provenientes de la captura de notas. La sesión la encabezó Fernando Estañol Salinas, subdirector de Proyectos Especiales, así como Edith Argueta Macías, jefa del Departamento de Análisis de Medios de Comunicación.

Cierre de año de nuestras conferencias internas

En la última sesión de 2015 de Viernes de café -que por motivos de agenda en esta ocasión se realizó el jueves 17 de diciembre-, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, informó del premio Pantalla de Cristal que Quarry Estudios otorgó al INEGI por el mejor anuncio, Las cosas cambian. Posteriormente, cedió la palabra a Miguel Cervera Flores, director general de Estadísticas Sociodemográficas, quien junto con Elsa Resano Pérez, directora general adjunta del Censo de Población y Vivienda, y Roberto Ruiz Ramírez, director de Diseño Conceptual, abordaron los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, la actualización del Inventario Nacional de Viviendas, y el Censo de Alojamientos de Asistencia Social; asimismo, Félix Vélez Fernández Varela, vicepresidente de la Junta de Gobierno, comentó que los resultados del evento intercensal ya están siendo consultados y que, además, representan un buen ejemplo de la información que se puede recopilar, específicamente en lo concerniente a población indígena y afrodescencencia. Para culminar, nuestro titular deseó los mejores parabienes a la comunidad INEGI y sus familias en estas épocas.


Espacio de vanguardia para la conservación archivística

El 17 de diciembre, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, visitó las nuevas instalaciones del Archivo de Concentración en el edificio sede del INEGI. Se trata de un espacio de 250 m², acondicionado con estantería móvil para el resguardo de documentación semiactiva de oficinas centrales para los próximos 20 años, con lo que demostramos los significativos avances en la organización y conservación de la documentación institucional que se centra en dos aspectos claves, la accesibilidad a la información pública que generamos, así como su utilidad presente y futura. Este es un logro que refrenda nuestra posición de vanguardia en el país, en materia archivística.


Día Internacional del Migrante

La migración es un factor importante para determinar el crecimiento y disminución de la población en un área geográfica determinada. Por ser un componente que interviene en la dinámica demográfica del país, nuestro Instituto genera información estadística sobre el tema y –este 18 de diciembre, en el Día Internacional del Migrante− da a conocer un boletín de la serie Estadísticas a propósito de… con datos obtenidos a través de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014. Entre ellos que, en nuestro país 22.1 millones de personas residen en una entidad distinta a su lugar de nacimiento o que nacieron fuera de México, lo que representa un promedio de 19 personas de cada 100. Los estados que cuentan con un mayor porcentaje de personas que llegaron a vivir de otras entidades u otro país son Quintana Roo, Baja California y Baja California Sur, con porcentajes de 51.3, 44.6 y 39.6, respectivamente. En cuanto a la migración internacional, la información señala que 86 de cada 100 personas de nacionalidad mexicana que salieron del país se fueron a Estados Unidos de América, y de estos, solo una de cada cuatro es mujer. Consulta más información aquí.


Difundimos resultados de la ENA 2014

Para dar a conocer de una manera gráfica la información generada por la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014, se publicaron, en nuestro sitio web institucional, diversas minimonografías con temas como la Participación de la mujer en las actividades agropecuarias −enfatizando a las productoras y sus características−; Crédito y aseguramiento de las unidades de producción agrícola y/o pecuaria que son objeto de la ENA 2014; Producción de ganado bovino, en la que se difunden cifras de las unidades de producción y existencias según su tipo. Asimismo, se presentan datos nacionales de producción, superficie sembrada, mano de obra ocupada, características de los productores y problemática presentada para obtener los principales cultivos agrícolas y especies pecuarias de nuestro país. Te invitamos a conocer las minimonografías aquí.


Actualización de la CMPE

Con el propósito de avanzar en la actualización de la Clasificación Mexicana de Planes de Estudio (CMPE), el 30 de noviembre, se llevó a cabo en la Ciudad de México −en las instalaciones de la Dirección General de Educación Superior Universitaria− la sexta reunión del Grupo de Trabajo Interinstitucional, a la que acudieron, por parte de nuestro Instituto, Norma Luz Navarro Sandoval y Ana María Hernández García, adscritas a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, así como representantes de diversas instituciones, como las secretarías de Educación Pública y del Trabajo y Previsión Social, de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, entre otras.


Mejoramos el manejo de modelos satelitales

Del 9 al 12 de noviembre, en el edificio sede del INEGI, Jianliang Huang, investigador del Natural Resources Canada, impartió una asesoría especializada en el uso de datos de satélites observadores de la Tierra, a la que asistió personal de la Dirección del Marco Geodésico adscrito a la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, con la finalidad de sustentar una directriz para modelar mejor el espacio físico de México, aprovechando los más recientes resultados de medición por satélite.


Presentamos resultados de la EI en Guanajuato

Con el propósito de dar a conocer los resultados de la Encuesta Intercensal (EI) 2015 a medios de comunicación guanajuatenses, el pasado 11 de diciembre, Jorge Humberto Dueñas Acuña, coordinador estatal del INEGI, mantuvo una rueda de prensa con representantes de cuatro diarios, así como de una estación de radio y una de televisión, a quienes se les expuso la información sobre el volumen, composición y distribución de la población, así como el comportamiento de las características de las viviendas particulares habitadas, a nivel municipal. Como complemento, Juan José Huerta Gómez, subdirector estatal de Estadística, presentó los productos derivados de la encuesta, entre ellos los tabulados, los microdatos y el panorama sociodemográfico, además, explicó el procedimiento a seguir para acceder a ellos a través de nuestro sitio web institucional. Concluida la exposición, se respondieron preguntas que versaron, principalmente, sobre temas de población y migración, ya que Guanajuato es uno de los estados con mayor número de migrantes a nivel nacional.


Impartimos taller para apoyar la gestión gubernamental

Con el propósito de ofrecer las herramientas estadísticas y de planeación para la formulación de objetivos, metas y estrategias que contribuyan a la implementación del proyecto de gobierno del estado de Veracruz, la Dirección Regional Oriente y la Coordinación Estatal Veracruz, a través del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI) y del Órgano de Fiscalización Superior del estado (ORFIS), realizaron, del 1 al 3 de diciembre, el Taller para la construcción de indicadores de gestión gubernamental, dirigido a colaboradores de nuestro Instituto, de la Fiscalía General del estado, de la Universidad Veracruzana, del IVAI, del Colegio de Veracruz y del ORFIS, el cual estuvo a cargo de Jorge Valdovinos Espinosa, director regional Oriente, con el apoyo de un grupo de facilitadores encabezado por Manuel Emilio Carrascosa Tovilla, subdirector de Promoción y Desarrollo Organizacional. En la instrucción, Valdovinos Espinosa reconoció los esfuerzos que realizan los órganos encargados de la transparencia y rendición de cuentas para medir el impacto de las acciones gubernamentales en la entidad./p>


Nuevo inmueble en Chiapas

Con la finalidad de mejorar las condiciones laborales de los integrantes de la Coordinación Estatal Chiapas y ofrecer un mejor servicio a visitantes y usuarios de la información estadística y geográfica, el 17 de diciembre, se inauguró en Tuxtla Gutiérrez, Chis., el nuevo inmueble del INEGI. Al evento asistió Juan José Zepeda Bermúdez, secretario de Planeación de Gobierno, en representación de Manuel Velasco Coello, gobernador del estado, así como autoridades de la Dirección Regional Sur. Después del corte inaugural, Juan de Dios Solís Solís, titular regional, señaló la importancia institucional de contar con un edificio que ofrezca las condiciones adecuadas para albergar a la coordinación. Por su parte, el secretario de Planeación señaló que es una construcción que pone a la vanguardia al INEGI en Chiapas y felicitó a todo el personal de nuestro Instituto, por este logro.


Mensaje navideño 2015
Líneas discursivas
Eduardo Sojo Garza Aldape
Presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía


Siempre he valorado las oportunidades que he tenido de dar un mensaje o pronunciar un discurso en el Instituto, sea el día de la madre, el aniversario del INEGI o el mensaje de fin de año; porque al final, son oportunidades de compartir el por qué de las decisiones, y para celebrar también el trabajo conjunto, y eso, es lo que nos reúne el día de hoy.

Hace poco más de siete años, cuando tuve el privilegio de encabezar la primera etapa del INEGI como órgano autónomo, sentía una enorme responsabilidad por lo que significaba para el país. Era para mí, lo que José Woldenberg llama momentos plásticos en la historia de las instituciones: “Coyunturas en las cuales aparece la posibilidad de modelar el futuro. Se trata de momentos cargados de incertidumbre pero también de posibilidades [...]. Pero la edificación del futuro no se da por inercia. El momento puede ser desperdiciado”.

Teníamos una norma jurídica excepcional, recientemente publicada, que de nada serviría si no se implementaba.

La oportunidad venía de la mano de la responsabilidad. Responsabilidad que nunca fue una carga por la forma en que ustedes me recibieron en el INEGI. La forma en que fui recibido no tiene precio, como no tiene precio la forma en que me apoyaron a lo largo de estos años.

Siempre conté con el apoyo de la Junta de Gobierno. No nos desgastamos en luchas internas, preferimos el respeto y la prudencia, sin coartar nunca el derecho a decir lo que se pensaba. Se privilegió la cortesía y el buen trato, sin sacrificar la sinceridad.

Siempre conté, también, con el apoyo del equipo directivo al enfrentar los desafíos que se nos presentaron. En la búsqueda de nuevas ideas, el equipo directivo siempre estuvo conmigo. En mis sueños, en alguna que otra locura, siempre me acompañaron.

Pero el apoyo no solo lo sentía de parte de la Junta de Gobierno o del equipo directivo, sino, en general, de todas y todos los que formamos parte de esta gran institución.

Aprecio, de manera especial, el acompañamiento de los sindicatos del INEGI, porque en el marco de su autonomía e independencia, protegieron el interés de sus afiliados al tiempo que respetaron el trabajo de la institución. La seriedad y responsabilidad como se condujeron tiene su mérito. Las diferencias siempre se canalizaron por los canales adecuados y, estoy convencido, que sus afiliados mejoraron sus condiciones de trabajo.

Me parece que también es de agradecer el apoyo del expresidente Calderón y del presidente Peña Nieto. Con el expresidente Calderón y su equipo iniciamos la construcción del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, y con el presidente Peña Nieto y su equipo, se probó la fortaleza institucional del sistema.

Porque, efectivamente, muchas cosas han cambiado en los últimos años, pero bastaría con ver la relación que tenemos con las Unidas del Estado en el SNIEG, para darnos cuenta de las diferencias. Se dice que la gratitud es la memoria del corazón y en el corazón me llevaré todo el apoyo que recibí.

Si fuéramos una empresa privada, diría que sorprendimos al mercado, sorprendimos a nuestros usuarios con nuestros productos, pero también sorprendimos a la sociedad y al gobierno con nuestra disposición para poner, invariablemente, las capacidades del INEGI al servicio de los tomadores de decisiones en nuestro país.

Podríamos habernos dedicado a no hacer “olas”, pero decidimos lo contrario. Desde el principio, invitamos al INEGI a no caer en nuestra zona de confort, y hoy, vemos el resultado. Aprendimos que algunos sueños son para hacerse realidad y que algunas utopías pueden dejar de serlo.

Tomamos riesgos, innovamos, quizá en algunos casos fuimos más allá de lo que algunos considerarían prudente para una oficina de información estadística y geográfica.

Los tiempos no fueron sencillos, todos hemos sido testigos de una violencia que, en ocasiones, escapa a los cánones humanos, y aun en esas condiciones, nuestra estructura territorial ha recorrido palmo a palmo nuestro país.

Por ello, si celebramos lo realizado, es indispensable reconocer el trabajo de todos los días, apreciar los triunfos cotidianos de nuestro personal de campo.

No ha sido fácil, y por ello, debemos sentirnos orgullosos. Debemos sentirnos orgullosos de que los cambios que se esperaban con la autonomía se dieron; hoy, nadie duda de la independencia del INEGI y, de igual manera, nadie duda de su profesionalismo.

De lo que hicimos o dejamos de hacer en este periodo, siempre habrá diversas interpretaciones, pero independientemente de qué tan grandes hayan sido nuestros errores y limitaciones, lo cierto es que hoy el INEGI es una institución renovada. Es como siempre ha sido, moderno, eficiente y profesional, pero sin duda, hoy es más relevante para nuestra nación. Hoy, el INEGI tiene muchas más responsabilidades, y lo que hace, es mejor considerado. Nuestro Instituto es hoy un actor estratégico de nuestro desarrollo y de nuestra democracia.

Si eso ha sido a nivel nacional, en el plano internacional nos hemos convertido en el miembro aplicado de las organizaciones internacionales.

Pero es importante no perder perspectiva ni memoria, lo que se pudo hacer fue por lo que se había construido en el pasado.

Sin duda, nos tocó un periodo interesante. La autonomía nos dio la posibilidad de conducirnos con valores que muchos compartimos.

Lo primero, escuchar y respetar las ideas de los demás. Una de las principales lecciones que he aprendido en la vida es que solo se aprende si escuchamos y respetamos las opiniones de otros. El no asumirnos dueños de la verdad, sino al contrario, escuchar como norma de conducta, que al final es reconocer y valorar las ideas del otro.

Escuchar incluso las críticas, tanto internas como externas. Aunque en ocasiones puede ser molesto el que nos señalen errores o desaciertos, al final, cuando la crítica es atinada, nos ayuda a mejorar. Por ello, siempre insisto en aquella frase que dice, que para los servidores públicos, las críticas deben ser tomadas como asesorías gratuitas y las quejas como solicitudes de servicios.

Cuando las críticas eran valiosas, promovimos la reflexión interna y cambiamos, cuando así correspondía.

Tratamos de reconocer nuestros errores y aprender de ellos.

Otro valor que asumimos e impulsamos, fue el reconocimiento de las capacidades de los demás. Gabriel Zaid señaló en un artículo que: “En el ejercicio de cualquier cargo o profesión, siempre es mejor saber que no saber; pero lo esencial no está en la cantidad de conocimientos que se tengan, sino en la conciencia de los que no se tienen. Lo verdaderamente profesional es el mapa detallado de la propia ignorancia y la propia incompetencia… porque al final, es importante reconocer que todos somos ignorantes, pero que no todos ignoramos las mismas cosas”.

Por ello, para un servidor, fue fundamental el integrar un equipo de trabajo con experiencias y capacidades mayores a las propias. En lo personal, admiro el conocimiento y responsabilidad de quienes me acompañaron en esta responsabilidad.

Me parece también, que un valor en instituciones tradicionalmente conservadoras, como las oficinas de información estadística y geográfica, es el tomar riesgos. En muchas decisiones, sin duda, hubiéramos encontrado excusas para no tomarlas.

Buscamos también dar espacio al diálogo, dado que en equipos tan experimentados como los del INEGI, y quizá en todos los equipos, existen diferencias y eso no es malo. Pensar que todos tendremos la misma posición es solo un buen deseo y, quizá, un mal deseo, porque las grandes instituciones celebran las diferencias, buscan la armonía, no la uniformidad, es decir, facilitan y promueven el pensamiento independiente, siempre y cuando se actúe de manera conjunta una vez que se ha tomado una decisión.

Muchas veces, las diferencias fueron intensas, como son las relaciones humanas, las posiciones se polarizaban y se cerraban los espacios al diálogo. En esas ocasiones, la decisión siempre fue escuchar a las partes y nunca imponer. Es cierto que al dialogar no siempre se llega a un acuerdo, pero sí da la posibilidad de ver las distintas perspectivas, las ideas que cada quien tiene sobre un tema, de acuerdo con su experiencia y conocimientos. Algunos no coincidían con esa actitud. Algunos, quizá, lo vieron como debilidad. Creo, sin embargo, que el diálogo disminuye la energía negativa en las instituciones y permite que se imponga la energía positiva, que es la que hace a las organizaciones innovadoras.

Ser constantes, perseverantes, quizá hasta un poco tercos en temas relevantes, ayuda, y así fuimos en temas esenciales.

La objetividad e imparcialidad fueron una divisa. Nos mantuvimos completamente alejados de la política, como correspondía a un órgano autónomo, operamos por encima de racionalidades partidistas, sin injerencias externas, con independencias del poder político.

El INEGI, en mi opinión, ha alcanzado un balance importante. Se ha establecido una clara independencia del poder político y, a la vez, se mantiene una muy estrecha colaboración con todas las dependencias del ejecutivo federal, con los poderes legislativo y judicial, los órganos autónomos y los ejecutivos locales.

En ocasiones, los días parecían cortos. Quisiera uno terminar los proyectos más rápido, ver los resultados al día siguiente que uno los pensaba, no obstante, siempre buscamos un buen balance entre la vida y el trabajo.

Ten mucho cuidado cuando le pidas a alguien su tiempo, porque le estás pidiendo la vida, aconseja David Konzevik. Tratamos de mantener el equilibrio entre la vida personal y la profesional, y adoptamos, por ello, el horario corrido.

Buscamos respetar lo realizado, no buscar reinventar por reinventar, sino aprovechar lo hecho, pero entendiendo que en la etapa que nos tocó actuar, la tradición no era un buen modelo de negocios.

Algo importante para mí es que cumplimos año con año, mes con mes, día con día, con el calendario de difusión de la información. Nunca fallamos.

Hoy se habla mucho de austeridad, y evidentemente, todas las organizaciones tenemos que buscar la austeridad, y diseñamos programas para ello, pero yo creo que una parte muy relevante para nuestro país es el que las organizaciones del sector público vivamos sin ostentación y, por supuesto, sin dispendio; y eso también lo procuramos.

También buscamos actuar con transparencia. El ministro Sergio Valls, en paz descanse, escribió un artículo sobre transparencia de las actuaciones judiciales; en él, hablaba de “cómo las instituciones deben operar en casa de cristal, y cómo la luz del sol era el desinfectante más poderoso, el más barato, y el más fácil y rápido de proveer” para empezar a curar esa patología a la que llamaba la opacidad. Tratamos de que en el INEGI nunca nos faltara ese desinfectante.

En los tiempos por venir, tendrán la oportunidad de recapitular de manera crítica el camino seguido, porque, sin duda, tuvimos carencias, y la obligación de todos es tenerlas presentes para que esa recapitulación ayude a discernir qué acciones se tienen que tomar en el futuro.

Pero lo anterior, en un entorno de mayor certidumbre que en el pasado, porque a diferencia del pasado, hoy tenemos una Junta de Gobierno y un Servicio Profesional de Carrera que augura una transición más institucional.

Amigas y amigos, colegas del INEGI:

Fue un privilegio haber servido a México en esta primera etapa del INEGI autónomo, un privilegio trabajar con un equipo tan responsable y profesional.

El servicio público me ha permitido conocer servidores públicos excepcionales, y sin duda, lo mejor de mi experiencia en el servicio público es el INEGI, y lo mejor de mi experiencia al frente del Instituto ha sido el haber tenido la oportunidad de reencontrarme con muchos de ustedes y conocer muchas personas nuevas que enriquecieron mi vida.

Aunque, sin duda, extrañaré el dato nuestro de cada día; me queda claro que un inegiano nunca deja de serlo, y si llegamos hace poco más de siete años con muchas ilusiones, nos vamos también llenos de ellas. Me ilusiona estar en la lista de usuarios del INEGI y recibir, a las ocho de la mañana, los indicadores; me ilusiona dar seguimiento a la modernidad de la información geoespacial; me ilusiona, con todo el gran acervo de información que juntos hemos construido, hacer investigación, opinar sobre las políticas públicas y hacer los pronósticos que no podía hacer desde el Instituto; pero, sobre todo, me ilusiona seguir viendo a esta institución crecer y consolidarse.