Fortalecemos nuestra alianza trilateral

Del 9 al 12 de junio, en la ciudad de Washington, D.C., se llevó a cabo la XXIX Reunión de Intercambio de Estadísticas de Transporte de América del Norte en la que participan las oficinas de Estadística y las dependencias encargadas de la regulación del transporte de Canadá, Estados Unidos de América y México. Representando a nuestro Instituto, asistieron Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas; y Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, quienes se encargaron de realizar presentaciones sobre los avances en materia de estadísticas económicas, haciendo énfasis en la contabilidad nacional del sector transportes y en el nuevo diseño conceptual de la Encuesta Anual de Transportes. Como parte de los compromisos de esta sesión, se estableció actualizar la base de datos en línea con las estadísticas de transportes de los tres países durante el mes de noviembre del año en curso. Asimismo, se ha previsto incorporar información geográfica para los usuarios.


Capacitamos sobre calidad técnica de los datos geográficos

Con el objetivo de avanzar en la formación sobre la calidad técnica, personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente participó, del 22 al 24 de junio, en un curso relativo a la Norma ISO 19157, impartido en el edificio sede del INEGI, por José Manuel Ballester Fernández, catedrático de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). En las sesiones se analizaron diversos conceptos y métodos de evaluación, necesarios para entender el modelo de calidad técnica que la norma plantea. En términos generales, se resaltó la importancia de informar a los usuarios la calidad de los productos geográficos, con lo cual se les dan elementos para que determinen en qué medida cubren sus necesidades y los usen con perspectivas correctas. Esto es un compromiso que nuestro Instituto asume, en concordancia con la tendencia mundial y las mejores prácticas en la materia.


Se instala módulo para egresados del Politécnico

Procedente del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el 26 de junio, arribó al edificio sede del INEGI, Margarita Rocío Serrano Barrios, directora de Egresados y Servicio Social, con la finalidad de presentar la conferencia Vinculación del Politécnico con sus egresados, en la que se abordaron diversos temas, como el programa Regreso a Casa (orientación para la titulación); Sistema Institucional de Bolsa de Trabajo; beneficios de la credencial; Sistema Institucional de Seguimiento y Actualización de Egresados; entre otros. Al término de su ponencia, inauguró un módulo de Credencialización de Egresados, acompañada por José Antonio Torres Vázquez, director de Capacitación y Calidad; y por Pablo Alberto León Lozada, coordinador de Diseño Conceptual y Estudios Económicos. Durante su estadía, Jorge Luis Heredia Heredia, subdirector de Atención Presencial, la invitó a realizar un recorrido por las instalaciones del nuestro Instituto, durante el cual pudo apreciar cómo realizamos el quehacer institucional estadístico y geográfico.


Trabajamos en la validación de la Encuesta Intercensal 2015

Del 22 al 26 de junio, se llevó a cabo, en el edificio sede, el segundo periodo y cierre de las sesiones en las que se definieron las estrategias de validación que se aplicarán durante la Encuesta Intercensal 2015. En este evento, personal de las direcciones generales de Estadísticas Sociodemográficas, y de Administración se reunió con el propósito de establecer los criterios definitivos para avalar la congruencia de los datos contenidos en los instrumentos de captación usados durante el levantamiento, así como su correcta aplicación dentro del respectivo sistema. Se estima que el proceso de validación de la información de la encuesta inicie en agosto próximo.


Capacitación para un mejor funcionamiento de la plataforma informática

Para que el equipo de cómputo que tenemos bajo nuestro resguardo se encuentre en óptimas condiciones para realizar las actividades encomendadas, personal técnico encargado de su preservación -de los ámbitos central, regional y estatal del INEGI- recibió una capacitación sobre el mantenimiento preventivo y correctivo, específicamente de equipos tipo laptop. En dicho adiestramiento se cubrieron temas relacionados con la detección y diagnóstico de fallas, así como de configuración para obtener mejores resultados con el uso del equipamiento. La enseñanza en cuestión se impartió en dos sesiones, una en el edificio sede —el 3 de junio— y la segunda en la Ciudad de México —el 22 del mismo mes—, y fue impartida por el fabricante del equipo y coordinada por la Subdirección de Administración de la Infraestructura de Cómputo, perteneciente a la Dirección General de Administración.


Celebramos el Día del Padre

Como cada año y con el fin de reconocer a los papás en su día, la Coordinación Estatal Aguascalientes agasajó —del 15 al 22 de junio— a los integrantes de su adscripción que tienen la dicha de ser padres. Para ello, se proyectaron diversos audiovisuales con mensajes alusivos a esta celebración, además de fotografías y grabaciones de los homenajeados; la proyección de la película Mar negro, a la que prosiguió un pequeño convivio. En el marco de un ambiente agradable, los papás disfrutaron estas actividades como un preámbulo para iniciar los festejos en familia, no sin antes mostrar su agradecimiento y compromiso con sus compañeros y nuestro Instituto.


El sector académico interesado en conocer las tareas del INEGI

Con el objetivo de proveer información de interés a la sociedad en general, nuestro Instituto cotidianamente recibe a un sinnúmero de visitas que desean conocer la información estadística y geográfica que generamos. Entre estas audiencias se encuentra el sector académico, el cual es atendido por personal especializado, como fue el caso de 25 estudiantes de la carrera de Ingeniería en Telemática de la Universidad Politécnica Juventino Rosas, que acudieron el 25 de junio al edificio sede del INEGI para conocer algunas tareas institucionales tales como la seguridad en la información, redes, telecomunicaciones, así como el Centro de Información y Monitoreo. Durante su estancia, los alumnos pudieron percatarse de la tecnología vanguardista con que cuenta nuestra institución, lo que apoyará sus estudios en materia de redes.

Promovemos la formación de líderes para el desarrollo sustentable

Como parte del Programa LEAD (Leadership for Environment And Development), en su edición 2015, del 22 al 26 de junio, en el edificio sede del INEGI se celebró el módulo: Instrumentos de Información para la Gestión Ambiental del Desarrollo, cuya inauguración fue encabezada por Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno y Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente; por parte del Colegio de México asistió Boris Gregorio Graizbord Ed, coordinador del Programa LEAD-México. Este evento cumplió el objetivo de presentar a los 11 asociados, la oferta de información estadística, geográfica y del medio ambiente que el INEGI pone a disposición de la sociedad para apoyar la toma de decisiones de sectores clave en el país; para lo cual se brindaron 10 ponencias, dos paneles, una visita guiada a la Línea Verde y una práctica de campo conformada por sitios de interés como la Planta NISSAN 2, El Ocote y un sitio RAMSAR (El Jagüey, Buenavista de Peñuelas).


Compartimos nuestra experiencia con funcionarios del INEC

En el marco de la cooperación técnica bilateral entre México y Costa Rica, y con el objetivo de intercambiar experiencias en torno al tema de diseño estadístico, arribaron a las instalaciones de la Dirección General de Estadísticas Económicas en Aguascalientes, Helena Mora Ballestero, Xinia Andrade Ruiz y Gerardo Fonseca Bolaños, funcionarios procedentes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica, para conocer —del 22 al 25 de junio— la experiencia del INEGI, en cuanto a la construcción, actualización, estratificación y diseño del Marco Estadístico Nacional de Unidades Económicas de México, así como los aspectos más relevantes de la construcción de muestreo de encuestas agropecuarias del país y temas como el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, entre otros.


Interesantes datos del Módulo sobre lectura

El 29 de junio, el INEGI presentó los resultados del Módulo de Lectura (MOLEC) -el cual se levantó a principios del mes de mayo-, cuya finalidad es generar información estadística de cómo se comporta la población mexicana adulta con respecto a la lectura y con ello tomar medidas para fomentar este hábito en las personas. Este módulo brinda información acerca del tipo de lectura y el medio que utiliza para consultarla -impreso o electrónicos-. Referente a la motivación escolar, un dato interesante es que 77.2% de los encuestados comentó que leía porque en clase exponía la lectura, otro 60.8% lee por la incitación de sus maestros, por otra parte 50.2% indicó que lee en bibliotecas. Destaca que en el ámbito estudiantil, se eleva el porcentaje de estudiantes lectores, cuando son estimulados tanto en el hogar como en la escuela. Puedes consultar el boletín de prensa aquí.


En la DGEE avanzamos en materia de seguridad informática

Personal de la Subdirección de Encuestas del Sector Comercio se actualiza en temas de seguridad informática, como parte de la cultura de prevención que nuestro Instituto promueve para brindar y consolidar el Servicio Público de Información; consciente de que el manejo de información estadística sensible conlleva una gran responsabilidad, preparó e impartió -conjuntamente con la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Dirección General de Estadísticas Económicas- un temario que abarcó desde los fundamentos de la informática, los diferentes tipos de riesgos, terminología técnica, configuración de los servicios informáticos, sin faltar los Lineamientos Generales para la Administración y Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el INEGI, de manera que quienes asistieron al adiestramiento —el 15 de junio— obtuvieron elementos de reflexión y capacidad para actuar ante distintos escenarios, cuidando siempre la seguridad informática en el desempeño cotidiano de las tareas.

Enseñanza sobre registros contables

Con el propósito de cumplir satisfactoriamente con las tareas encomendadas para la reestructuración de procesos y eficiencia en los registros contables aplicables en el ejercicio fiscal 2016, en el edificio sede, del 22 al 26 de junio, se impartió la capacitación Registro Contable de Ingresos y Operación Financiera, dirigida al personal del Departamento de Contabilidad de Ingresos y Operación Financiera, adscrito a la Dirección General de Administración. Con este adiestramiento, se pretende realizar un análisis de los diferentes procesos del trabajo en equipo, así como realizar eficientemente las conciliaciones bancarias, mismas que son parte fundamental en la integración de los estados financieros institucionales.


Un evento con fines ecológicos

El Grupo de Trabajo del Sistema de Gestión Ambiental del edificio Parque Héroes llevó a cabo, el 25 y 26 de junio, la Jornada Institucional del Medio Ambiente, la cual fue inaugurada por funcionarios del INEGI, quienes recorrieron los distintos estands que mostraron productos ecológicos, biodegradables, orgánicos y 100% naturales. Por su parte, el personal participó en los talleres de manualidades con material reciclado y se les obsequió algunas plantas y árboles. También, se mostraron proyectos medioambientales realizados por algunos estudiantes; se efectuó la obra de teatro Cuatro botes y un basural, escrita y actuada por integrantes de la Dirección General de Estadísticas Económicas, quienes dieron un mensaje de reflexión al resto de la comunidad. Por su parte, se dieron las conferencias La aventura de dos viajeros, a cargo de Sylvia Ríos Casanova; México, el país más obeso del mundo, y Las hierbas nuestras de cada día, impartidas por expositores externos. Las exposiciones Reciclarte y Arte Objeto tuvieron como fin mostrar artículos elaborados con materiales de reciclaje.

Aportamos información de proyecto estadístico

Ya se encuentra en nuestro sitio institucional la Síntesis Metodológica de la Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros, en la que se describen, en forma resumida, las características metodológicas, conceptuales, técnicas y operativas de dicha encuesta -que tiene como objetivo captar, procesar y divulgar información estadística económica básica, actualizada y de calidad, de los establecimientos que conforman su universo para conocer las principales características estructurales y, de esta manera, definir tendencias del sector-, con el fin de dar a conocer a los usuarios de la información el proceso seguido en la generación de los datos. Este documento ofrece un panorama general sobre el proceso que se siguió en la conformación de estadística del sector y contribuye a reforzar la transparencia de los procedimientos y esquemas adoptados en la generación de información estadística.

Proyecto estadístico en el ámbito federal del Estado mexicano

El INEGI, en coordinación con el Poder Judicial de la Federación (PJF), presentó el 30 de junio el segundo Censo de Impartición de Justicia Federal que ofrece información sistematizada sobre el quehacer jurisdiccional y administrativo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Consejo de la Judicatura Federal, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como de los más de 700 Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y Juzgados de Distrito que integran el sistema de impartición de justicia federal mexicano. Su objetivo es generar información estadística y geográfica del PJF, con la finalidad de que se vincule con el quehacer gubernamental dentro de los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas de alcance nacional en materia de impartición de justicia. Constituye una importante herramienta para la transparencia institucional y el acercamiento con la sociedad, debido a la publicación, de forma accesible, de las principales actividades realizadas por dicho sector. Si deseas consultar más información da clic aquí.


Sesión extraordinaria del CEIEG

El 23 de junio, en las instalaciones del INEGI en Jalisco, se reunieron los representantes de las organizaciones y dependencias que integran el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de la entidad, encabezados por David Rogelio Campos Cornejo, presidente suplente -en representación del gobernador-, quien resaltó las ventajas que tiene el estado en materia de avances en la integración de información estadística y geográfica. Durante la sesión, se expusieron los avances en el Programa Anual de Trabajo, los Registros Nacionales de Información Estadística y Geográfica, se presentaron algunos proyectos desarrollados por las Unidades del Estado en el marco del CEIEG, se presentó el sitio del SNIEG, entre otros temas. Antes de concluir, se invitó a los asistentes a seguir interactuando en grupos de trabajo que detecten los requerimientos informativos de la entidad, ya que se ha diseñado una plataforma que permite consultar una serie de variables con dimensión nacional, cuya calidad de información se puede enriquecer.


Acciones para la salud del adolescente

La Organización Mundial de la Salud en 2014, publicó Salud para los adolescentes del mundo, documento que hace un llamado a los países a realizar acciones urgentes para mejorar la salud de las más de mil millones de personas que habitan el planeta cuya edad oscila entre los 10 y 19 años. El exhorto va encaminado a que los adolescentes deben tener una atención especial, debido a que sus requerimientos físicos y mentales son fundamentales para el buen desarrollo de su vida adulta; además, compila información de diversas fuentes especializadas en la materia sobre este grupo de población, así como cuestiones de salud que les afectan como el consumo de tabaco, alcohol y drogas, trastornos de la alimentación, depresión, salud reproductiva, entre otras.


Unificamos criterios para el registro de mortandad

Compañeros de la Coordinación Estatal Nuevo León y de la Dirección de Estadísticas de la DRNE; participaron —el 23 de junio— en la primera reunión de trabajo para la revisión de casos de muerte materna correspondiente al año estadístico 2015 de dicha entidad, los cuales fueron dictaminados previa y favorablemente por el comité responsable. En el evento, se destacó la presencia de integrantes de epidemiología de la Secretaría de Salud del estado de Nuevo León. Con estas reuniones se avanza en la unificación de criterios para el registro y en mantener actualizada la base de datos de la Secretaría, lo que permitirá brindar y explotar información actualizada a nuestros usuarios.


Jornada del Medio Ambiente en Puebla

A través de diversas actividades en favor de la naturaleza, se realizó la Jornada del Medio Ambiente en la ciudad Puebla, del 23 al 26 de junio. En el evento, integrantes del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica ofrecieron el taller Análisis y propuestas para el ahorro de energía desde una perspectiva local, nacional y mundial. Por su parte, personal del Organismo Operador del Servicio de Limpia dictó la conferencia Clasificación de residuos y reciclaje, además de una presentación que mostró la manera de desarrollar una composta en los hogares. El último día de actividades, se contó con el apoyo del ayuntamiento de Puebla y con compañeros de diferentes áreas, quienes se dieron a la tarea de reforestar con alrededor de 150 árboles el Parque Bicentenario “18 de Noviembre”. Con todo esto, se da cuenta que nuestro Instituto se compromete con el medio ambiente y con su personal.


A correr por una gran causa

Bajo el lema Corre con causa, el 22 de junio en las instalaciones de la Coordinación Estatal Hidalgo, el comité organizador de la 3ª Carrera Atlética y Deportiva entregó el donativo del monto recaudado al Centro de Terapia Educativa Hidalguense, A.C. Su titular, Ana María Vargas expresó que el objetivo de este centro es adaptar a las personas que sufren síndrome de Down a una mejor calidad de vida, para que puedan desarrollar funciones y actividades de manera productiva. El dinero se invertirá para comprar material que se utilizará en las actividades de terapia educativa. Por su parte, Mauricio Márquez Corona, coordinador estatal del INEGI, resaltó que el sentido de esta carrera poco a poco ha cobrado relevancia, ya que se abrió a otras dependencias y al público en general. Es una invitación para practicar deporte, reactivarse, ver al ejercicio como fuente de salud, además de una sana convivencia entre compañeros de nuestra institución y que este año permitió contribuir con un granito de arena para apoyar a los niños y niñas Down.


Nos capacitamos en materia de prevención de accidentes

Dentro del marco de la responsabilidad social que tiene nuestro Instituto con sus colaboradores y con el fin de fomentar la precaución permanente para evitar percances entre los compañeros y sus familias, el 29 y 30 de junio en el edificio sede del INEGI, se impartió el curso Prevención de accidentes en el hogar y la vía pública, al cual asistió personal de diferentes unidades administrativas. Este adiestramiento lo impartieron especialistas en el tema, procedentes de la Cruz Roja Mexicana, del Instituto Mexicano del Seguro Social, así como brigadistas de Protección Civil de nuestra institución, quienes abordaron los riesgos que se pueden tener en la calle, coche, escuela, hogar y en el trabajo, además lo que pudiera pasar en caso de accidente, ya sea en transporte público o bien en un evento masivo y cómo, con pequeñas acciones, se pueden evitar sucesos lamentables que pongan en riesgo la vida.

Valiosa participación en foro internacional

Del 22 al 25 de junio, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, se llevó a cabo la 11ª Reunión del Comité Directivo Mundial y la Conferencia de Medio Periodo de la Estrategia Global para el Mejoramiento de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales, en Roma, Italia, donde participaron tanto las naciones y organismos que integran el Comité Directivo Mundial -del cual el INEGI es miembro- como delegados de los países de cada una de las regiones integradas a la Estrategia Global. Por parte de nuestro Instituto asistió José Luis Hernández Rodríguez, coordinador de Tratamiento de la Información de la Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias, quien participó en la discusión de los temas sujetos a aprobación por el Comité Directivo Mundial y, de manera específica, apoyó la aprobación del Plan de Acción de la Estrategia Global para el Mejoramiento de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales en América Latina y el Caribe. Asimismo, compartió la experiencia que hemos adquirido en el levantamiento de información a través dispositivos electrónicos tipo tabletas, en proyectos vinculados con el sector agropecuario y forestal.


Información acerca de la situación del ingreso laboral

El Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador que muestra la propensión del porcentaje de personas que no pueden adquirir los productos de la canasta básica alimentaria con su percepción salarial. Su comportamiento está determinado por el desempeño del mercado laboral y de la evolución de la línea de bienestar mínimo, es calculado y publicado trimestralmente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), con información derivada de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo generada por el INEGI. Sus resultados están disponibles con desagregación a nivel nacional y por entidad federativa en el sitio del CONEVAL. Sin embargo, es importante mencionar que este indicador no constituye una medición de pobreza, porque no comprende todas las fuentes de ingreso, ni todas las dimensiones de la medición oficial de la pobreza dada a conocer por el CONEVAL. Conoce la información completa aquí.


Gira de trabajo en el municipio de Cajeme

Guillermo Ornelas Romero, coordinador estatal Sonora; y José Flores Zamorano, jefe de Atención a Usuarios y Comercialización, el 26 de mayo visitaron el municipio de Cajeme para realizar actividades de fomento a la cultura estadística y geográfica con organismos del sector público y privado. En la presidencia municipal, llevaron a cabo una presentación que abordo los siguientes temas: el SNIEG, el INEGI, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, Inventario Nacional de Viviendas, Mapa Digital de México y ejemplos de proyectos municipales realizados en el seno del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Sonora. Asimismo, se aprovechó la visita para hacer una revisión de avances de los módulos del Censo de Gobierno. Posteriormente, se reunieron con integrantes del Colegio Sonorense de Valuadores y del Instituto Mexicano de Valuación del Sur de Sonora, A.C., con el fin de presentarles los principales sistemas institucionales disponibles en el sitio del INEGI en internet.


Culmina con éxito una etapa más de los CE 2014

Con el objetivo de dar a conocer datos veraces y oportunos de los Censos Económicos (CE) 2014, se dio fin a la revisión y análisis de la información económica censal. Por ello, a todas las unidades económicas se les asignó un código de actividad con base en el SCIAN 2013 y se verificó que estas cumplieran con un mínimo de información -sin errores de sumas y presentaran congruencia lógica entre las variables captadas al interior de cada cuestionario-. Asimismo, se analizó el comportamiento de dichas unidades entre sí, a partir de un conjunto de indicadores y variables estrechamente vinculados, apoyado por herramientas estadísticas. Posteriormente, se examinó la información agrupada atendiendo a diferentes cortes geográficos, sectoriales, temáticos y por tamaño. En caso de detectarse comportamientos atípicos en las variables observadas, se llevan a cabo reconsultas directamente con el informante, quien corrige o ratifica los datos. Previo a la divulgación se revisan los datos agrupados de cada variable de todos y cada uno de los cuestionarios en conjunto por clase de actividad, sector y entidad federativa, para que todo esté dentro de los parámetros establecidos.


Promovemos el Mapa Digital de escritorio en el sector educativo

Con el objetivo de coadyuvar en el fortalecimiento e impulso de la calidad de la educación en Chiapas, integrantes del Departamento de Atención a Usuarios de la Coordinación Estatal impartieron —del 17 al 19 de junio— el taller Manejo y uso del Mapa Digital para escritorio a asesores técnicos pedagógicos de la Dirección Técnica Educativa de la Secretaría de Educación de la entidad, quienes manifestaron a nuestros compañeros su beneplácito por los conocimientos adquiridos, pues serán de gran utilidad para construir una plataforma de consulta de información geográfica digital y de fácil manejo, que les permitirá -además de visualizar el universo de instituciones educativas del nivel básico- contribuir en la ejecución de programas institucionales para fortalecer la toma de decisiones del sector educativo.


Megatendencias del Oaxaca de hoy a medios de comunicación

Con el objetivo de brindar a reconocidos medios de comunicación de la ciudad de Oaxaca, información estadística y geográfica de interés que contribuya a fortalecer la cobertura periodística de la entidad, el 19 de junio, se llevó a cabo la presentación Megatendencias del Oaxaca de hoy, a cargo de Jorge López Guzmán, coordinador estatal, quien explicó a los asistentes los retos que tiene el estado sobre temáticas muy específicas como salud, educación, inflación, informalidad en el mercado laboral, entre otros. Al final los representantes de la prensa escrita y de la radio y televisión local agradecieron al INEGI la invitación y presentación de los resultados, los cuales son de valiosa utilidad para su quehacer periodístico.


Conservar el suelo es tarea de todos para bien de las futuras generaciones

En 1963 fue instaurado el 7 de julio como el Día Mundial de la Conservación del Suelo, en conmemoración del investigador estadounidense Hugh Hammond Bennett, personaje que luchó incansablemente por preservar la integridad de este recurso natural. Esta fecha hace un llamado a la conciencia de todos los habitantes de este planeta para cuidar nuestros suelos, ya que son esenciales en la producción agropecuaria, por ello es importante que se encuentren en buenas condiciones; si la explotación es irracional, pueden perder su función y degradarse, es decir, se deteriorarían sus capas fértiles, lo que implica un gran riesgo de inutilizar este recurso esencial para la vida humana.

Información económica a toda prueba

Eduardo Sojo Garza Aldape encabezó la más reciente sesión de Viernes de café del pasado 3 de julio, donde Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, en compañía de Francisco Guillén Martín y Jorge Reyes Moreno, directores generales adjuntos de Cuentas Nacionales y de Índices de Precios, respectivamente, presentaron los resultados de la auditoría que realizó el Fondo Monetario Internacional del Informe sobre la Observancia de las Normas y Códigos (ROSC, por sus siglas en inglés), así como del Programa de Comparación Internacional, mediante el cual es posible cotejar el PIB, sus componentes reales y los niveles de precios entre distintos países.


Nos aliamos para impactar a favor del medio ambiente

En seguimiento a las alianzas estratégicas entre nuestro Instituto y la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) del estado de Veracruz, para capitalizar dos proyectos importantes para la entidad como la Identificación de zonas susceptibles de incendios forestales en Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos, el 25 de junio, se llevó a cabo una reunión de trabajo encabezada por Víctor Alvarado Martínez, titular de la dependencia estatal; Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno; y Juan Manuel Yglesias López, coordinador estatal. Ante representantes de las dependencias estatales y federales relacionadas con el sector, se destacó la labor coordinada del INEGI y la SEDEMA en el desarrollo de ambos proyectos a través de la plataforma que ofrece el Mapa Digital de México. La presentación de avances estuvo a cargo de Rafael Martínez Morales, jefe estatal de Actualización Temática de la Coordinación Estatal y de Andrés de la Rosa Portilla, encargado del Sistema de Información Ambiental de la SEDEMA. Al final del evento, el vicepresidente felicitó el esfuerzo interinstitucional, además de los avances satisfactorios logrados, los cuales marcan la pauta para planear y agendar acciones que permitan consolidarlos.


Fecha componente de la vida institucional

El 8 de julio festejamos el Día del Trabajador del INEGI, conmemoremos orgullosos esta fecha, como colaboradores pertenecientes a un organismo vanguardista en el área de la información estadística y geográfica y continuemos desempeñándonos en nuestra labor con calidad, ética, entusiasmo, innovación para que nuestro Instituto continúe siendo la principal fuente de información para la toma de decisiones de los mexicanos y mantenga el prestigio internacional que posee. ¡Felicidades!


Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC)

En días pasados se publicaron los principales indicadores de empresas constructoras que dan cuenta de la evolución del Sector Construcción, medida a través de lo que generan dichas empresas en el país. Dentro de estos indicadores destaca que la producción continúa con su tendencia positiva en 2015, al registrar un incremento en el mes de abril de 1.6% con respecto al mismo mes del año anterior. Este incremento es reflejo de la mayor obra realizada en vivienda, edificaciones no residenciales, infraestructura en telecomunicaciones, obras ferroviarias, obras de transporte en ciudades y urbanización y obras de oleoductos y gasoductos, entre otras. Con esta información -que puedes consultar en el BIE- se consigue mantener informados a la sociedad en general, para la adecuada toma de decisiones.


Curso sobre lenguaje de consulta SQL

Para dar continuidad a la capacitación del personal de la Dirección General de Estadísticas Económicas en materia informática, del 15 al 26 de junio se llevó a cabo -en el edificio de Capacitación de las oficinas sede del INEGI- el curso SQL (Structured Query Language), el cual es un lenguaje de programación diseñado para almacenar, manipular y recuperar datos acopiados en bases de datos relacionales. El adiestramiento estuvo a cargo de compañeros de la Coordinación de Sistemas y Procesamiento Informático, quienes instruyeron a los participantes para que al utilizar esta herramienta, puedan crear estructuras de bases de datos como tablas y vistas, así como guardar, recuperar y actualizar información en la base de datos. Para ello, aprendieron sobre el lenguaje de consulta, la terminología de base de datos, comandos, operadores, expresiones de negación, algunas funciones, producto cartesiano, consultas anidadas, conjuntos, creación y modificación de tablas, manipulación de datos, índices y diccionarios de datos Oracle, por mencionar algunos, los cuales se complementaron con ejercicios prácticos para reforzar los conocimientos adquiridos.


Nos capacitamos para realizar importante encuesta

Con el objetivo de mejorar la integración de la información sobre temas de género en la producción regular de estadísticas oficiales que sirva a la definición de la política pública, del 22 al 25 de junio, se llevó a cabo la capacitación del Módulo de la Situación de los Bienes en el Hogar, que tuvo como sede la Coordinación Estatal México Poniente. El interés para ver cómo se percibe el manejo, uso y la disposición de bienes que hay en el hogar a partir de la perspectiva de género, surgió en la Organización de las Naciones Unidas, la que -con la colaboración del INEGI- captará información en una prueba piloto que se realizará durante el 2015, con la perspectiva de que en los próximos dos años se realice un levantamiento de manera periódica y permanente. Jaime Hernández Vergara, coordinador estatal, fue el encargado de dar la bienvenida a la instructora del evento, Mary O'Keefe Wenig, subdirectora de Diseño de Materiales y Capacitación de Encuestas en Temas Emergentes, quien además participó en el diseño conceptual de la encuesta y es nuestro enlace con las Naciones Unidas para estos temas.


Nos preparamos para nuestra Jornada de Protección Civil 2015

Continúan los preparativos de la próxima Jornada de Protección Civil, para ello, el pasado 3 de julio, el Subcomité de Protección Civil en oficinas centrales, asistió a una reunión en el edificio de Capacitación, a fin de definir las acciones y acuerdos para las exposiciones referentes a las diferentes brigadas, las que tendrán como temas centrales: la cultura de la prevención en el hogar y acciones de protección ante eventos naturales; la selección de brigadistas y jefes de Piso -quienes requieren empatía, reacción ante un riesgo, actuar ante una emergencia en nuestro Instituto, así como prudencia y criterio al evaluar-; acuerdos para desarrollar una exposición de rescate en tirolínea; entre otros. Además, se rindió un informe de resultados sobre las pláticas de sensibilización que se compartieron en las oficinas de nuestra institución; y se concluyó el Programa de Capacitación 2015 para los responsables operativos, jefes de Piso y brigadistas de las Unidades Internas de Protección Civil.

Celebramos la XI edición del Congreso Estatal Infantil y Juvenil de Geografía

El 27 y 28 de mayo, en el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), se llevó a cabo la inauguración del XI Congreso Estatal Infantil y Juvenil de Geografía, donde Rolando González Arreola, coordinador estatal del INEGI, manifestó que en los niños y jóvenes están los futuros científicos que generen las herramientas que prevengan fenómenos naturales, mejoren nuestro medio ambiente y sus formas de vida. El congreso tuvo como lema Ilumina el planeta con tus acciones y reunió a cientos de alumnos de primaria y secundaria de toda la entidad, quienes expusieron problemas ambientales y propusieron acciones a favor del cuidado del medio ambiente a través de carteles, maquetas y actividades prácticas. Los ganadores de cada modalidad se hicieron acreedores a un estímulo económico, materiales de geografía, una membresía anual para visitar el CCS y diploma, que recibieron de manos de los representantes de la SEPyC, CCS, Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio UAS, INEGI, CONAFE, Ayuntamiento de Culiacán y del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, todos integrantes del Comité Organizador del evento.


Contribuimos a consolidar información en materia educativa

Como lo establece la ley, el INEGI -en su carácter de organismo público con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios- tiene la tarea de proveer a la sociedad y al Estado de información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, a efecto de contribuir al desarrollo nacional y regular el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. En este contexto, el pasado 23 de junio se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto a través del cual queda determinada como Información de Interés Nacional la información estadística del Sistema de Información y Gestión Educativa, con la finalidad de que esta sea utilizada para calcular los indicadores que se incluyan en el Catálogo Nacional de Indicadores. La función de generar en forma regular y periódica la información estadística de este sistema le concierne a la Secretaría de Educación Pública, asimismo ponerla a disposición de los usuarios especializados y de la sociedad en general.


Resultados de encuesta sobre seguridad pública

Con el propósito de ofrecer a la población una medición periódica, amplia e integral sobre el tema de la seguridad pública en el país, el INEGI diseñó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la cual se lleva a cabo cada tres meses. Los resultados del más reciente levantamiento de esta encuesta -realizado de abril a junio de este año- muestran que 69 de cada 100 personas de 18 años y más que reside en las ciudades capitales de los estados seleccionados de este operativo considera que vivir en su ciudad es inseguro. Sin embargo, esta cifra no representa un cambio significativo respecto a los resultados obtenidos en el mismo periodo del año anterior. Asimismo, en el mismo periodo la población objeto de estudio declaró que en los últimos tres meses ha escuchado o ha visto cerca de su vivienda algunas situaciones de riesgo o peligro, como consumo de alcohol en las calles, robos o asaltos y vandalismo con 71, 65 y 59 personas de cada 100, respectivamente. Consulta estos y otros datos importantes sobre los resultados de este operativo aquí.


Intensa labor previa a la entrega de resultados

Al interior del edificio Parque Héroes en Aguascalientes, el 2 de julio, se llevó a cabo una reunión de trabajo con personal de las direcciones generales adjuntas de Informática y de Censos Económicos y Agropecuarios, con el objetivo de revisar los trabajos que se realizarán para la liberación de datos y aplicación del Sistema Automatizado de Información Censal que mostrará la versión definitiva de la serie 2004, 2009 y 2014 de los Censos Económicos. Para ello, se planteó realizar una prueba de estrés de software, en la que participará, al mismo tiempo, personal de distintas áreas, quienes vigilarán el desempeño de la aplicación previendo que esté lista para su difusión. De igual manera se establecieron fechas para dar cumplimiento, en tiempo y forma, con esta herramienta para la próxima presentación de Resultados Definitivitos de los Censos Económicos 2014.


En pleno levantamiento la ENAPROCE 2015

Ya está en marcha, en todo el país, la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Empresas (ENAPROCE 2015), la cual tiene como objetivo obtener información con representatividad nacional y tamaño de empresa, que permita conocer las características de operación y desarrollo de la mismas, a través de la medición de las habilidades gerenciales y de emprendimiento, las fuentes de financiamiento, las cadenas productivas, las capacidades tecnológicas y de innovación, el ambiente de negocios y su regulación, así como el conocimiento de los apoyos gubernamentales. El operativo de campo prevé la participación de un total de 612 personas eventuales, de las cuales 505 son entrevistadores, 71 supervisores y 36 jefes de Grupo. Todos ellos bajo la coordinación y control operativo de 38 jefes de departamento de Estadísticas Económicas que, durante los meses de junio y julio, estarán captando la información de una muestra de 28 107 empresas, de las cuales por tamaño se compone de 10 515 microempresas; 12 496 pequeñas; 3 986 medianas y 1 110 grandes.


Cambio de estafeta para atender unidades de información

Tras 10 años de seguimiento por parte de la Coordinación Estatal Colima -de 2005 a 2015-, las unidades de información del Centro Universitario del Sur y del Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, ubicadas en el municipio de Zapotlán el Grande, serán nuevamente atendidas por la Coordinación Estatal Jalisco. En enero de 2005, por acuerdo de los coordinadores estatales y con la anuencia de la Dirección Regional Occidente, se encomendó a Colima estas dos unidades de información, por la cercanía con ese municipio; sin embargo, dadas las nuevas condiciones de la atención a los sectores estratégicos y sus proyectos, a partir del 1 de julio se llevó a cabo el mencionado ajuste. Para ello, se reunieron Gloria Feria Acquart, subdirectora de Difusión; Ada Leticia Castrejón Gómez y Juventino Escoto Guzmán, jefes de departamento de Atención a Usuarios y Comercialización de Colima y Jalisco, respectivamente; además de José Ángel Anguiano Dueñas, responsable directo de la atención en Colima, quienes realizaron la entrega-recepción correspondiente con cada una de las instituciones involucradas, las cuales agradecieron al personal de Colima y manifestaron su disposición para participar en las reuniones y eventos convocados por las autoridades de Jalisco, entre ellas la de la Red de Consulta Externa.


Seguimos impulsando el uso de información a la comunidad universitaria

El 25 y 26 de junio, en la sede central del EGADE Business School, escuela de posgrados en negocios del Tecnológico de Monterrey, se llevó a cabo un conjunto de talleres para el manejo de información y herramientas que el INEGI pone a disposición de los usuarios a través de su sitio web institucional. Así, durante cinco horas por día y ante un público formado por 19 maestros-investigadores y estudiantes de nivel doctoral, Jesús Amozurrutia Cabrera, Silvio Villarreal Maces, y Jesús Castañeda Cepeda, directores de Estadística, Geografía e Informática, respectivamente; así como Víctor Martínez López, jefe de departamento de Promoción, todos ellos de la Dirección Regional Noreste, impartieron temas importantes tales como índices de precios, inventario de viviendas, Mapa Digital de México, consulta interactiva, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y el Banco de Información Económica, entre otros. Con estas jornadas, nuestro Instituto impulsa la cultura en el uso de la información desde organismos académicos de formación profesional de alto nivel.

Mapa digital presente para combatir la pobreza

El 25 de junio, en reunión celebrada en la Casa Veracruz con sede en Xalapa, Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno, presentó a Javier Duarte de Ochoa, gobernador constitucional del estado de Veracruz, los avances del proyecto Georreferenciación de la pobreza; ello como resultado del trabajo conjunto entre nuestro Instituto y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) de la entidad. En compañía de distinguidos funcionarios y autoridades estatales, el gobernador señaló lo valioso que resulta contar con datos precisos para tomar decisiones correctas y adecuadas, además calificó al INEGI como una institución de alto prestigio que aporta su quehacer a favor del progreso. En su intervención final, nuestro vicepresidente dio a conocer también un nuevo proyecto que consiste en una plataforma digital que permite utilizar imágenes satelitales y cartográficas de nuestra institución, con lo que se busca crear un sitio colaborativo para la atención de desastres. Participaron en este evento Juan Manuel Yglesias López, coordinador estatal; Ranulfo Márquez Hernández, secretario de la SEDESOL; y Flavino Ríos Alvarado, titular de la Secretaría de Educación.


ENDUTIH avanza con el éxito esperado

Con el objetivo de proporcionar a la sociedad y al Estado información estadística que permita conocer la disponibilidad y el uso de las Tecnologías de Información; en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, se lleva a cabo el operativo de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), el cual concluirá el 31 de julio, igual que en el resto del país. Con los resultados de esta encuesta se espera conocer con precisión la condición de disponibilidad de la computadora, los servicios de telefonía, la señal de televisión de paga y de conexión a internet, además del esfuerzo económico realizado por el hogar para ello, entre otras variables importantes, que ayudarán a fortalecer el aprovechamiento de la información para un mejor diseño de políticas públicas.


Acciones a favor de una vida más saludable

Con el objetivo de proporcionar información útil a integrantes de la Dirección Regional Centro Sur para mejorar su estilo y calidad de vida, especialistas del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), se dieron cita, el pasado 2 de julio, en las instalaciones de la sede regional para impartir una serie de interesantes pláticas en materia de salud pública. Los expertos en el tema explicaron los riesgos, causas e impacto de la obesidad; características de las dietas; así como recomendaciones para una sana alimentación. Al término de las presentaciones, Hugo Morales Torres, director de Informática, resaltó la importancia de estar mejor informados, hizo entrega de un reconocimiento a los ponentes y agradeció su apoyo para orientar a la comunidad INEGI.


El INEGI como referente para adoptar mejores prácticas

El 3 de julio, personal de una empresa de servicios públicos de agua acudió a la Biblioteca Emilio Alanís Patiño para conocer el modelo de operación del Centro de Atención de Llamadas del INEGI (CALL), donde fueron atendidos por Jesús Esquivel de la Rosa, subdirector de Atención a Usuarios, y Ana Patricia Castañeda Muñoz, responsable operativa del CALL. Al final, los visitantes se mostraron complacidos con la presentación y visita, además señalaron que adoptarán las mejores prácticas adquiridas para implementarlas en su Call Center.


Recibieron premios compañeros de la CI

En el edificio Parque Héroes en Aguascalientes, el 8 de julio, se llevó a cabo la premiación al personal de la Contraloría Interna (CI) que ganó la Trivia sobre las Políticas para la Seguridad de la Información que se efectuó en cinco etapas. En el acto de entrega -encabezado por Alberto Valencia Armas, titular de Control y Evaluación, quien funge como enlace de Seguridad de la Información de dicha unidad administrativa-, se premió a los ganadores Karla Lorena Aguirre García, Irma de Lara Espinoza, Gabriela Gálvez Flores, Raúl López Acosta, Santos Morán Piña, Rebeca Richarte Marín, José Ángel Saenz Plaza y Martha Ivone Velázquez Díaz de León, quienes fueron acreedores, cada uno, de una memoria microSD de 32 GB con adaptador USB. Cabe señalar que durante cinco semanas que duró esta actividad -del 11 de mayo al 12 de junio- cada lunes se enviaron las distintas trivias que tenían como objetivo dar a conocer las políticas de seguridad de la información y ellos se destacaron por ser los más veloces al responder correctamente.


Reunión presupuesto 2016

Con el propósito de iniciar la formulación del presupuesto institucional para el ejercicio 2016, el 7 de julio, se llevó a cabo una reunión de trabajo en el edificio sede del INEGI, en la cual se realizó una prueba del Sistema de Presupuesto en dos unidades administrativas -la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación y la Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos-. Esta prueba marcará la pauta para que este nuevo sistema sea utilizado por todas las unidades centrales y regionales; en este sentido, concluida la prueba, se deberán realizar las tareas de capacitación al personal administrativo responsable de elaborar el presupuesto. Dentro de las innovaciones que se tendrán con este método, será la presupuestación en línea en una plataforma web, así como la creación y control de diferentes escenarios presupuestales generados por las áreas sustantivas a nivel central, regional y estatal.


Día Mundial de la Población

El Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, propuso el 11 de julio como celebración del Día Mundial de la Población, luego que en el año de 1987 arribó a este mundo el habitante número 5 mil millones. Esta conmemoración permite que los gobiernos del planeta reflexionen sobre aspectos relevantes que nos aquejan a todos por igual e inviertan en programas para solucionar problemas demográficos como natalidad, migración, mortalidad, así como los referentes a desarrollo sustentable y derechos humanos.

Avances en la generación de información en materia de juventud

El 23 de junio se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el cual se aprueba la inclusión de tres indicadores clave en materia de juventud al Catálogo Nacional de Indicadores. Dichos indicadores son la tasa de desocupación en población joven -generada por nuestro Instituto a través de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas-, así como los porcentajes de la población joven con carencia de acceso a los servicios de salud y de población joven con ingreso inferior a la línea de bienestar -ambos construidos por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) a través de la Dirección General Adjunta de Análisis de la Pobreza-. A estas dos Unidades del Estado corresponde generar, de manera regular y periódica, los indicadores en la forma y términos que determine el Comité Técnico Especializado en Información de Juventud.


Documento que describe el trabajo estadístico del INEGI

Con el propósito de mantener informada a la sociedad sobre las metodologías que utiliza el INEGI en materia de precios, se da a conocer en nuestro sitio web institucional la publicación Estudios de precios para el programa Eurostat-OCDE de paridades de poder de compra. Documento metodológico. Como México participa en dicho programa desde 1996, como resultado de su incorporación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en 1994, desde entonces nuestro Instituto realiza el trabajo estadístico relacionado con las comparaciones internacionales, a través de la realización de los estudios de precios y la estimación de la estructura de ponderaciones. Por ello, en este documento se detallan los aspectos más relevantes de la producción de los estudios de precios de bienes y servicios que México realiza de forma regular para fines del programa. A través de esfuerzos permanentes de revisión y actualización metodológica de los trabajos, así como de la implementación y consolidación de nuevos estudios y proyectos, reiteramos nuestro compromiso de calidad y mejora continua.


Fortalecemos el control interno institucional

Dio inicio la estrategia de capacitación para reforzar la instrucción en materia de Metodología para la Administración de Riegos (AR), la cual está dirigida a los compañeros que integran las direcciones regionales y coordinaciones estatales de nuestro Instituto. Como parte de los contenidos expuestos por parte del personal de la Contraloría Interna se encuentran los antecedentes, las normas de control interno, aspectos generales y proceso de la AR; así como un ejercicio práctico de la matriz de AR. De esta manera, los participantes conocieron las atribuciones que las unidades administrativas tienen en la materia, las principales acciones que se han desarrollado, disposiciones normativas, la instalación de comités y sus atribuciones, principales responsabilidades y principios, las competencias de AR, referencias metodológicas, beneficios, así como el análisis, identificación, evaluación, tratamiento, supervisión y seguimiento del riesgo, por mencionar lo más significativo.


Nos preparamos para el tratamiento de la ENAPROCE

En el auditorio Carlos M. Jarque, del 3 al 10 de julio, se llevó a cabo la capacitación para la etapa de tratamiento de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Empresas (ENAPROCE) 2015, a cargo de personal de la Subdirección de Encuestas Especiales de la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, que instruirá a los 120 compañeros que fungirán como analistas, supervisores y coordinadores, quienes fueron recibidos por Mauro Gascón Varela, subdirector de Control Operativo e Integración. Entre los contenidos de este adiestramiento destacan la estructura organizacional, las características del proyecto -objetivos, cobertura temática, sectorial y geográfica, diseño estadístico, tamaño de la muestra, tipos de cuestionarios, periodos de levantamientos, tratamiento de códigos, por mencionar algunos-, manual de tratamiento, procesos de generación de la información, codificación, sistema de tratamiento IKTAN, así como ejercicios y dinámicas didácticas para complementar los conocimientos adquiridos.


Curso para mejorar el interactuar institucional

Continuando con el programa de capacitación sobre Fortalecimiento de Habilidades Organizacionales -dirigido a 1 400 subdirectores y jefes de departamento adscritos a las diferentes direcciones generales de oficinas centrales-, del 5 de mayo al 3 de septiembre, se imparte el taller Fortalecimiento de habilidades en el manejo de conflictos, orientación a resultados y la toma de decisiones. Dicha instrucción proporciona las herramientas necesarias para dirigir a los equipo de trabajo hacia el logro de los objetivos institucionales, bajo un enfoque humanístico. Con ello se busca que en las áreas de responsabilidad de los asistentes al curso, se transmita un ambiente de trabajo integral y armonizado; una cultura laboral basada en valores como el respeto, igualdad, excelencia, integridad, imparcialidad y responsabilidad.


Celebremos el Día del Abogado

Distintos países del mundo han registrado una fecha especial para hacer honor a los hombres y mujeres que ejercen la abogacía, en el nuestro, a partir de 1960, se eligió el 12 de julio, iniciativa realizada por el Diario de México en conmemoración a la primera cátedra de Derecho impartida por Bartolomé Frías y Albornoz, en 1533. Vaya un merecido reconocimiento a los abogados de México y, en especial, a los que son nuestros compañeros cuyo objetivo fundamental es colaborar en la defensa de la justicia y por ende para que haya un sistema de legalidad y transparencia. ¡Muchas felicidades!


Intensa actividad para enriquecer el conocimiento estudiantil

Para conocer nuestro quehacer institucional, el 3 de julio, arribaron a las instalaciones del edificio sede del INEGI, 26 alumnos que estudian el quinto y sexto semestre de la carrera de Sistemas Computacionales, del Instituto Politécnico Nacional, quienes mostraron interés por la forma en cómo se resguarda la información y del trabajo de redes que aquí se realiza, al concluir su visita los comentarios fueron de elogio para nuestro Instituto y entendieron el porqué goza de prestigio a nivel mundial.

Dotamos de información del DENUE a importante corporativo

El 2 de julio, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI; junto con Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas; Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios; y Carlos Valladolid Cornejo, director del Directorio Nacional de Unidades Económicas, recibieron la visita de los directivos de una importante empresa mexicana dedicada a los aditivos y aceites automotrices, encabezados por su director general, Sergio Díaz Gómez; además de 80 distribuidores del país, para presentarles el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) -el cual contiene los datos de identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de los negocios activos en el territorio nacional, totalmente actualizados al año 2014-, así como sus beneficios y un taller para el uso del mismo. Esta información será utilizada para conocer tanto a sus clientes potenciales, como a sus proveedores.


Reconocemos la importancia de la ilustración científica

Organizada por la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (DGGMA), el 8 de julio se efectuó, en el auditorio Carlos M. Jarque, la conferencia Ilustración de plantas y animales. Ciencia y Arte, impartida por Elvia Esparza Alvarado, del Instituto de Biología de la UNAM, quien mostró parte de sus trabajos donde se pudo apreciar su habilidad con el lápiz, tinta y acuarela; actividades que combina con la ciencia, ilustrando, desde hace más de 30 años, los calendarios del Jardín Botánico de la UNAM, además de libros y revistas con temas relacionados con la flora y fauna de México. En el vestíbulo del auditorio se montó una pequeña exposición con algunas de sus obras, por las cuales ha sido galardonada -en dos ocasiones- con la medalla de oro de la Royal Horticultural Society de Londres, Inglaterra. El material de esta destacada ilustradora mexicana es referente para las actividades que se llevan a cabo en el Herbario INEGI. La expositora donó dos ejemplares de sus libros que estarán a disposición para consulta en el Centro Integral de Documentación de la DGGMA: Iconografía y estudio de plantas acuáticas de la Ciudad de México y sus alrededores, y Flora y fauna mexicanas de los centenarios.


Para conocer el panorama de las relaciones laborales en México

Publicamos en nuestra biblioteca digital el documento de consulta en formato electrónico Estadística sobre relaciones laborales de jurisdicción local de los Estados Unidos Mexicanos. Descripción de la base de datos, para las versiones 2007, 2011 y 2012, en los cuales se provee de una guía que contiene los nombres de campos, tipos de datos y rango de valores, así como el catálogo que relaciona a las variables geográficas. Ofrecen a los diversos usuarios información útil para el análisis de los microdatos y constituyen un elemento básico que nos permite entender la dinámica y las características de las relaciones laborales de la población económicamente activa en México para dichos periodos de tiempo. Con el fin de facilitar su consulta, estos trabajos se organizan en ocho capítulos, uno por estadística: convenios de trabajo fuera de juicio, conflictos individuales de trabajo, conflictos colectivos de trabajo sin emplazamientos a huelga, conflictos de trabajo solucionados, emplazamientos a huelga, emplazamientos a huelga solucionados, huelgas estalladas y huelgas solucionadas.


Educación para Todos

En el marco del Foro Mundial sobre la Educación -celebrado en el año 2000-, 164 gobiernos acordaron poner en marcha un ambicioso programa orientado a la consecución de importantes objetivos en materia educativa para desarrollarse durante el periodo 2000–2015. En este proyecto denominado Educación para Todos se consideran varios aspectos clave, entre los que se encuentran: incrementar el acceso a la educación gratuita, obligatoria y de buena calidad para la infancia, así como implementar medidas para que esta se concluya; suprimir la disparidad, entre géneros, económica o étnica; aumentar el porcentaje de personas alfabetizadas y atender las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos de manera equitativa y adecuada, en programas de preparación para la vida activa. En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, publicó el compendio de las acciones realizadas en estos 15 años, en el que emite recomendaciones, pues señala que solamente uno de cada tres países han alcanzado los objetivos pactados. Consulta el informe aquí.


Continúa capacitación vía remota

En la embajada de México en Brasil fue instalado un Centro de Información del INEGI, por tal motivo, del 11 de junio al 16 de julio, se da continuidad a la capacitación del personal que lo atiende, con el fin de promover el conocimiento y uso de la información estadística y geográfica de nuestro Instituto; por medio de videoconferencia, desde las instalaciones del edificio sede, los especialistas que imparten este adiestramiento abordan temas como el Sistema para la Consulta de Información Censal, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Estadísticas Ambientales, Inventario de los Recursos Naturales en México, Banco de Información INEGI, entre otros. Con ello, se confirma, una vez más, la presencia que nuestro Instituto tiene como organismo a nivel internacional.


Renovamos año base de la EMIMM

Con el propósito de mantener actualizado el índice de volumen de producción de la Estadística Mensual de la Industria Minerometalúrgica (EMIMM) y ser congruentes con los cálculos del Sistema de Cuentas Nacionales -a partir del 30 de junio, el año base para obtener dicho indicador cambia a 2008-. De esta forma, se actualiza la estructura económica y los precios de los metales y minerales que se usan para la cuantificación de estas actividades y así reflejar, de mejor manera, la realidad económica del sector minero y sus cambios estructurales en el tiempo. Asimismo, como cada año, las series estadísticas de las cifras de la EMIMM fueron revisadas. En esta ocasión, dicha revisión se realizó a partir de enero de 2014; de enero a la fecha del presente año las cifras son de carácter preliminar. Si deseas conocer más información, consulta el Banco de Información Económica.


Celebramos el Día del Trabajador del INEGI

Como cada año, con el agrado de celebrar al tiempo de fomentar el compañerismo entre nuestros colaboradores, el 3 de julio se realizó un convivio en la Coordinación Estatal Aguascalientes con motivo del Día del Trabajador del INEGI. En un ambiente festivo, el personal disfrutó de un tiempo fuera de la rutina de trabajo, compartiendo los alimentos y las diversas experiencias personales entre los asistentes. Nuestros compañeros agradecieron el festejo y refrendaron su identidad institucional y compromiso para lograr los objetivos de esta institución de la que estamos orgullosos de pertenecer. Porque… ¡Todos somos INEGI!

Reconocimiento a las secretarias en su día

Con el propósito de valorar la labor y responsabilidad de quienes se dedican a las tareas administrativas y auxiliares, se festeja en nuestro país cada tercer miércoles de julio el Día de la Secretaria. Para conmemorar este día, 15 de julio, nuestro Instituto da a conocer algunos datos respecto a quienes desempeñan esta función, entre las que destacan que en México, la población ocupada como secretaria asciende a 701 441 personas, y de ellas 96 de cada 100 son mujeres, lo que -a finales de 2004- representaba 1.9% respecto al total de ocupados en nuestra nación. La edad promedio de la población que se ocupa en esta actividad, es de 39 años y su escolaridad es de 12.4 años aproximadamente, lo que equivale a tener el bachillerato o una carrera técnica con secundaria terminada. Nuestras secretarias ganan en promedio 38.7 pesos por hora trabajada y laboran alrededor de 40 horas a la semana. Conoce toda la información aquí. ¡Felicidades a todas las secretarias y gracias por todo su apoyo!


Conoce los resultados de la ENADID 2014

El 9 de julio, nuestro Instituto publicó un boletín en el que se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, proyecto realizado en coordinación con el Consejo Nacional de Población, con el propósito de actualizar la información estadística relacionada con el nivel y comportamiento de fecundidad, mortalidad y migración (interna e internacional), así como otros temas complementarios. Esta encuesta se llevó a cabo entre agosto y septiembre de 2014 y recabó información de una muestra nacional conformada por 101 389 viviendas distribuidas en todo el territorio nacional. Un dato de este levantamiento nos indica que, a pesar del paulatino proceso de envejecimiento de la población, México aún es un país joven, ya que la mitad de su población tiene 27 años de edad o menos. Con la información de esta encuesta es posible contar con elementos para desarrollar políticas de población y migratorias, así como ajustar a las necesidades del cambio demográfico las acciones de planeación; también, brindará elementos para mejorar la calidad de atención de la salud reproductiva y materno-infantil, así como reducir la mortalidad materna e infantil.


Ultimamos detalles para la ENIF

Para que el personal que participará en la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015 cuente con las herramientas necesarias para desempeñar adecuadamente sus funciones, y con ello garantizar el correcto levantamiento de información en las entidades federativas -específicamente en lo que se refiere al manejo del cuestionario-, del 29 de junio al 4 de julio, se llevó a cabo en el edificio sede del INEGI un curso de capacitación dirigido a quienes fungirán como responsables de esta encuesta a nivel estatal y para los supervisores regionales. La agenda de este curso incluyó el desarrollo de prácticas en aula y en campo, para facilitar el dominio del instrumento de captación, así como del manejo de actividades y materiales didácticos elaborados para la réplica de la instrucción con los entrevistadores, estos últimos serán responsables del levantamiento programado del 20 de julio al 28 de agosto.


Gira de la transparencia

A iniciativa convocada por el Senado de la República y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el 2 de julio, en el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada del Palacio Legislativo de Xalapa, Ver., dio inicio la gira de Transparencia por la armonización de la Ley General de Transparencia en los estados. Durante este foro, se contó con la participación de dependencias y organismos que presentaron propuestas y analizaron los aspectos para adecuar la normatividad local con la Ley general, a fin de contar con disposiciones claras que permitan homologar los sujetos obligados y la clasificación de la información. En el caso de nuestro Instituto, como parte de la mesa de trabajo Sistema Estatal de Transparencia, Juan Manuel Yglesias López, coordinador estatal del INEGI, expuso el tema Alcances y retos de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en donde señaló que se cuenta con una norma jurídica de vanguardia, en la que se deben unir esfuerzos para implementarla con la celeridad requerida.


¿Cómo utilizamos nuestro tiempo los mexicanos?

El 13 de julio, el INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo 2014, realizada en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres, la cual ofrece información estadística respecto a la forma en la que las personas distribuyen su tiempo en actividades como trabajo, estudio, diversión, descanso, alimentación, entre otras. Con esta encuesta se sabe el tiempo que los mexicanos de 12 años y más dedican al trabajo doméstico, al apoyo y cuidado de niños, personas enfermas o discapacitadas, a la realización de compras y pago de servicios, así como las características del trabajo fuera del hogar -independientemente si se recibe o no una remuneración-. Sus resultados se clasifican en dos temáticas: Tiempo Total de Trabajo y Promedio de Horas para Grupos de Actividades Específicas. Algunos de estos datos nos revelan que el tiempo total de trabajo de hombres y mujeres de 12 años y más es de casi 6 mil millones de horas a la semana. De cada 10 horas que se destinan al trabajo, un poco más de cinco (55.4%) contribuyen a la economía del país sin que medie pago alguno. En la población hablante de lengua indígena, 58.6% del tiempo total se destina al trabajo no remunerado de los hogares. Consulta más información aquí.


Promovemos nuestra información

En el Palacio Municipal de la capital tapatía, el 3 de julio, se llevó a cabo la presentación del Atlas de Riesgos del Municipio de Guadalajara, con la presencia de Ramiro Hernández García, titular del cabildo, y Jesús Lomelí Rosas, secretario general. En la sesión, Odilón Cortés Linares, coordinador estatal del INEGI, en compañía del comandante Cornelio Buenrostro Rodríguez, director de Protección Civil y Bomberos del Municipio de Guadalajara, mostraron algunos ejercicios útiles en torno a las afectaciones de la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero y los cambios de ruta para la Romería de la Virgen de Zapopan, a realizarse en el próximo mes de octubre. Al final del evento, los funcionarios del ayuntamiento manifestaron su beneplácito por contar con una plataforma que integra la información sociodemográfica en varios de nuestros productos, como el DENUE, la cartografía urbana y el inventario de peligros a nivel de manzana del territorio municipal.


Difundimos procesos metodológicos

Índice Nacional de Precios Productor 2012. Nota Metodológica sobre el diseño muestral, es el título del documento -en formato electrónico- que se encuentra disponible en la biblioteca digital del INEGI, el cual tiene como objetivo explicar cómo es el proceso de cálculo del índice desde su conceptualización hasta su publicación, pasando por los métodos de recolección, validación y tratamiento. También aborda lo correspondiente al procedimiento del cambio de base, sin que este sea el tema central metodológico. Entre los contenidos se dan a conocer los objetivos de la encuesta, la población objetivo, unidad de observación, marco de la encuesta, esquema de muestreo (dominios, diseño determinístico y probabilístico) selección de la muestra, así como un anexo.

Seguimos construyendo los cimientos del SSI

El 9 de julio, en el edificio sede se llevó a cabo la segunda sesión extraordinaria del Comité del Sistema de Seguridad de la Información (SSI), encabezada por Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación, en su calidad de presidente, y a la que asistieron los vocales de dicho comité. Durante esta reunión se aprobó la Estrategia general de Seguridad de la Información para nuestro Instituto, así como el Programa de Capacitación 2015 en la materia. Asimismo, se dieron a conocer el programa para toma de consciencia y el Modelo de Madurez en lo que se refiere al SSI. Los documentos presentados forman parte del Marco Normativo que se está construyendo en el INEGI para garantizar la seguridad de la información y establecer los mecanismos de coordinación para preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la misma.


Participamos en evento internacional sobre cobertura de la Tierra

En la ciudad de Pekín, China, del 29 de junio al 2 de julio, se llevó a cabo el seminario internacional GlobeLand30 y sus aplicaciones, convocado por la Administración Nacional China de Geoinformación, Levantamiento y Cartografía (NASG, por sus siglas en inglés), donde participaron 18 organizaciones relacionadas con la generación de información de cobertura de la Tierra, procedentes de Colombia, Argentina, Tanzania, Jordania, Turquía, Mongolia, China y México. En dicho seminario, se analizó el Mapa Mundial de Cobertura de la Tierra a resolución de 30 m, elaborado por la NASG. Por parte de nuestro Instituto, asistió Jesús Argumedo Espinoza, colaborador de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, quien se encargó de revisar la metodología para la actualización y validación de cambios de la cobertura de la Tierra entre los años 2005-2010, compartiendo su experiencia respecto a la generación de mapas sobre el Sistema de Monitoreo de la Cobertura de la Tierra de América del Norte.


Difundimos los resultados de la ENADID

Con el propósito de seguir ofreciendo al Estado y la sociedad Información de Interés Nacional generada por nuestro Instituto, el 9 de julio, en la sede de la Coordinación Estatal Nayarit, se presentaron los resultados definitivos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014. La encuesta proporciona información general sobre temas importantes para el país como fecundidad, mortalidad y migración de las mujeres de 15 a 54 años residentes del hogar -incluyendo a la población migrante internacional y personas fallecidas que eran residentes en el hogar en los últimos cinco años-. Entre los asistentes, destacan diversos funcionarios de la Secretaría de Planeación, Programación y Presupuesto de la entidad, del Consejo Estatal de la Población y de los medios masivos de comunicación locales, quienes expresaron su beneplácito al conocer con detalle la información que resultó de dicho proyecto estadístico.


Se expone un análisis y perspectiva sobre viviendas

Como parte de los trabajos relativos al Marco Nacional de Viviendas -proyecto estadístico para actualizar la muestra maestra de viviendas de donde seleccionan todas las encuestas de hogares-, el 10 de julio, se realizó una reunión de trabajo, en el edificio sede del INEGI, con personal de la Dirección de Diseño y Marcos Estadísticos, para evaluar el avance que se tiene en cuanto a la captación de información de edad y sexo de los residentes, estimación de viviendas habitadas y población, a nivel nacional y por tamaño de localidad. Además, se valoraron los comparativos con las estimaciones del CONAPO y ENOE, esto con la finalidad de tomar decisiones sobre el ajuste a la logística administrativa, y de campo para continuar mejorando la calidad de los datos. La reunión estuvo presidida por Jaime Mojica Cuevas, subdirector de Diseño Muestral de Viviendas, adscrito a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.


Damos continuidad a la capacitación de las Unidades del Estado

El 10 de julio, en las instalaciones del auditorio de la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN) de la capital veracruzana, se impartió el curso Norma técnica para la generación de estadística básica a las Unidades del Estado que integran el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG). La inauguración estuvo a cargo de Óscar Cárdenas Rodríguez, director general de Planeación y Evaluación para el Desarrollo del SEFIPLAN, y Juan Manuel Yglesias López, coordinador estatal del INEGI. Durante el evento de capacitación -establecido en el Programa de Trabajo 2015-, Luz Virginia Linares Sánchez, jefa de departamento de Desarrollo Estadístico, expuso el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y los aspectos técnicos y metodológicos necesarios para la producción de información estadística.


Renovamos conocimientos en los temas relacionados a la administración de sueldos

Con el objetivo de actualizar metodologías a colaboradores de la Dirección de Administración de Sueldos, el 22 y 26 de junio, en las instalaciones del Colegio de Contadores Públicos de Aguascalientes A.C., personal de dicho organismo impartió el Seminario de nóminas; donde profundizaron en temas como el Impuesto sobre la Renta, mediante una metodología demostrativa, dinámica e interactiva; el uso de herramientas, prácticas y ejercicios cercanos al ámbito INEGI; además, de los conceptos más actuales acerca del derecho laboral aplicado a la nómina; y las implicaciones fiscales de las percepciones, prestaciones y demás remuneraciones del personal.


El fomento a la cultura, indispensable en nuestro Instituto

Dentro del marco del programa Somos Cultura y para continuar con el compromiso del INEGI de fomentar la lectura en su comunidad, el 9 de julio, en el edificio sede, se presentó la publicación Relatos de una época, del escritor y periodista Jaime Ignacio Arteaga Novoa; el autor estuvo acompañado por Saúl Alejandro Flores, rector de la Universidad Las Américas, el reconocido comentarista Mario Cruz Palomino y por parte del INEGI, Fernando Zepeda Bermúdez, director de Comunicación Organizacional. Además, el grupo de teatro de dicha institución académica representó algunos de los relatos contenidos en el libro, el cual sumerge al lector en un viaje al pasado, a la música, costumbres y experiencias de la vida del Aguascalientes de los años 50 y 60 imprimiendo un sentimiento de nostalgia.

Colaboramos con el consorcio CIDE, INFOTEC, CentroGeo y CIMAT

El 15 de julio, en la sala Oval, en las instalaciones sede en Aguascalientes, se reunieron autoridades del INEGI y de los Centros de Investigación CONACYT para delinear las acciones de colaboración a desarrollar en el futuro próximo, entre ellas destacan investigaciones conjuntas, seminarios, estancias de investigación, programas académicos, intercambio de espacios y acceso a microdatos, entre otras. Como parte del evento, se dieron a conocer los primeros resultados del proyecto conjunto INEGI-INFOTEC-CentroGeo en materia de Big Data, que consiste en la medición del estado anímico de los mexicanos, a partir de la explotación de Twitter. La reunión estuvo encabezada por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, así como por Enrique de Alba Guerra y Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidentes de la Junta de Gobierno; además de José Ignacio Chapela Castañares, director general del CentroGeo; Sergio Carrera Riva Palacio, director ejecutivo de INFOTEC; y José Jaime Sainz Santamaría, director del CIDE sede región centro. También participaron Ma. Antonieta Zuloaga Garmendia, directora de la Unidad CIMAT Aguascalientes; investigadores y funcionarios -tanto del INEGI como de las instituciones académicas invitadas-. Este es el inicio de una gran interacción de colaboración entre nuestras instituciones que promete fortalecer a México en materia de Ciencia de Datos.


Trabajamos en estadísticas de defunciones

Con el objetivo de definir el calendario y criterios generales para el proceso de confronta de la información sobre defunciones -maternas, menores de cinco años, epidemiológicas y homicidios-, correspondiente al año 2014; Eduardo Ríos Mingramm, director general adjunto de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos, y Enrique Navarro Luévano, director de Registros Administrativos, recibieron -el pasado 10 de julio, en una reunión en el edificio sede de nuestro Instituto- a Aline Jiménez Romero y a Ángel Campos Hernández, de la Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud. Este trabajo, que requiere de la participación de ambas instituciones, es fundamental para generar las cifras definitivas sobre las estadísticas de defunciones registradas para ese año. Cabe resaltar que esta información fue declarada de interés nacional el año pasado.


Asesoramos a colegas paraguayos

En el marco de un convenio entre la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de Paraguay y nuestro Instituto, Santiago Ávila Ávila, director de Encuestas del Sector Secundario de la Dirección General de Estadísticas Económicas, acudió —del 29 de junio al 3 de julio— a las instalaciones del mencionado organismo para brindar asesoría técnica a personal de dicha institución. Durante una semana, el funcionario del INEGI dio a conocer los aspectos metodológicos y conceptuales del Sistema Integrado de Encuestas en Unidades Económicas, los avances logrados, actividades prioritarias, marco jurídico, así como los principales resultados de las Encuestas Económicas Nacionales, a fin de promover la adopción de capacidades técnicas por parte de la DGEEC en el diseño e instrumentación de la Encuesta Económica a Empresas de los sectores industrial, comercial y de servicios, para que se atiendan las diversas demandas de los usuarios, de acuerdo con los términos de referencia de dicha oficina nacional de Estadística. Al final, reconocieron nuestra experiencia en la materia y decidieron retomar varios aspectos que se plantearon para fortalecer su proyecto.


Históricas publicaciones económicas de México

La Dirección General de Estadísticas Económicas -por primera vez- divulga en nuestro sitio web institucional un breve folleto digital con los resultados de la Estadística Industrial Anual. Esta publicación denominada Estadística del Comercio Exterior año 1929, da a conocer los resultados de comunicaciones (ferrocarriles y tranvías, telégrafos, correos, vehículos, navegación y aviación civil), la producción agrícola, de principales metales, de petróleo, de las industrias (por clases), plantas de electricidad, así como comercio exterior (importación y exportación de los años 1925 al 1929). Para el folleto que presenta cifras del año 1931 se muestran los datos que se utilizan para formar la Estadística de Comercio Exterior procedentes de las aduanas del país, además de otras fuentes como son las oficinas mexicanas de pesca ubicadas en el extranjero y la oficina de Impuestos Especiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.


Interesantes pláticas sobre seguridad e higiene

Con el fin de que el personal médico, así como quienes labora en las distintas áreas administrativas inmersos en actividades de seguridad e higiene conozcan, implementen e identifiquen la metodología 5S para mejorar las condiciones y seguridad del trabajo, disminuir riesgos de accidentes, reducir gastos, así como mantener entorno laboral sano, acudió, del 13 al 15 de julio, al edificio sede del INEGI, María Guadalupe Marmolejo Hernández, procedente del Instituto Mexicano del Seguro Social, a impartir la técnica de gestión japonesa basada en cinco principios simples clasificación, orden, limpieza, estandarización y disciplina.


Primera prueba para ofrecer resultados definitivos al público

El 14 de julio, de manera simultánea, alrededor de 150 compañeros adscritos a las direcciones generales de Estadísticas Económicas y de Administración -ubicados tanto en el edificio Parque Héroes, como en oficinas sede, respectivamente- llevaron a cabo la prueba de estrés para liberar la aplicación del Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC) que mostrará la versión definitiva de la serie 2004, 2009 y 2014 de los Censos Económicos (CE). Dicho ejercicio, primero en su tipo, consistió en que todos los compañeros iniciaran la aplicación al mismo tiempo y que realizaran tres ejercicios, obteniendo los reportes correspondientes. Después de una hora de utilizar el sistema culminó la actividad, en la cual se verificó que el sistema cumpla con los estándares necesarios para su salida a producción en la presentación de los próximos resultados definitivos de los CE 2014.


Se presenta una herramienta informática para apoyo del trabajo censal

Con el fin de dar a conocer el desarrollo y funcionamiento de los sistemas Generador de cuestionarios e Iktan que se utilizan para el levantamiento de censos y encuestas durante las etapas de planeación, muestra/directorio, levantamiento y captura, el 13 y 14 de julio, se realizó una reunión, en el edificio sede del INEGI, con personal del Departamento de Seguimiento a la Implementación de la Normatividad Informática; durante la sesión, se dieron los pormenores de cómo utilizar y aprovechar dichas herramientas para brindar apoyo a los proyectos censales y de encuestas. Esta plática fue impartida por Marco Aurelio Alonso Ruiz Esparza, jefe del Departamento de Desarrollo de Software para Sistemas de Información.

Una infraestructura de trabajo digna

Por esta ocasión, Viernes de café se anticipó un día a su fecha acostumbrada, se realizó el jueves 16 de julio; en ella, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, presentó a Froylán Hernández Lara, director general de Administración; Víctor Manuel Rodríguez Silva, director general adjunto de Recursos Materiales y Servicios Generales; y Enrique Morales León, director de Obras, Mantenimiento y Control Inmobiliario, quienes detallaron las principales acciones que se han realizado en materia de mantenimiento y mejora de los inmuebles propiedad de nuestro Instituto; así como las acciones de renovación de la infraestructura en los ámbitos central, regional y estatal en las instalaciones arrendadas; además de los retos que aún quedan por llevar a cabo. Cabe destacar que todas estas acciones han seguido cinco políticas de trabajo: priorizar la seguridad de los colaboradores, bienes e información; atención al equipamiento electrónico; solventar las necesidades específicas de personas con discapacidad; garantizar la preservación del patrimonio institucional; y una ocupación eficiente de los espacios.


Difundimos el Mapa Digital de México ante el Pleno del Sistema Nacional del Deporte

Se llevaron a cabo la segunda y la primera sesiones ordinarias del Consejo Directivo y del Pleno del Sistema Nacional del Deporte, respectivamente, en Acapulco, Gro. A dichas reuniones, efectuadas 2 y 3 de julio por parte del INEGI, asistió Manuel Rodríguez Herrera, director de Coordinación Técnica adscrito a la Vicepresidencia de Información Demográfica y Social, en su calidad de secretario técnico del Comité Técnico Especializado de Información de Cultura Física y Deporte, quien presentó los trabajos que se realizan en el seno de dicho comité, destacando el interés por contar con una capa georreferenciada de las instalaciones deportivas que hay en el país. Asimismo, Aarón Israel Villar Mata, subdirector de Soluciones Geomáticas de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, expuso el Mapa Digital de México, como una herramienta que potencia el uso de la información sobre las instalaciones deportivas, al utilizarla para georreferenciar y realizar análisis geoestadístico con las más de 200 capas de información disponibles en este sistema de información geográfica. Con lo anterior, el INEGI facilita el acceso y aprovechamiento de la información que genera y promueve su empleo para la toma de decisiones e implementación de políticas públicas nacionales.


Cartografía Náutica Nacional: Información de Interés Nacional

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 78 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), se publicó, el 23 de junio, en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo a través del cual se determina que la Cartografía Náutica Nacional queda catalogada como Información de Interés Nacional, en virtud que cumple con los cuatro criterios establecidos en dicha Ley. Asimismo, la información sobre el tema debe ser oficial y de uso obligatorio para la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, además corresponde a la Secretaría de Marina generar, en forma regular y periódica, la información contenida en la Cartografía Náutica Nacional, así como poner los datos a disposición de los usuarios. Nuestro Instituto, como organismo público responsable de normar y coordinar el SNIEG, tiene la tarea de realizar las acciones tendientes a lograr que esta información se sujete a los principios de accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional.


Se trabaja para definir las variables del CEMES

Como parte de los preparativos para el levantamiento del Censo de Educación Media Superior (CEMES), personal de nuestro Instituto se reunió con autoridades de la Dirección de Planeación de la Secretaría de Educación Pública, con el propósito de consensuar el diseño de las variables de los instrumentos de captación que se utilizarán para este censo. En esta reunión, efectuada del 7 al 10 de julio, se realizó un comparativo de las variables de los cuestionarios, específicamente de aquellas relacionadas con los registros de Control Escolar, Infraestructura y Planes de estudios; además, se expusieron los temas concernientes al funcionamiento de los sistemas para la aplicación de los cuestionarios. Asimismo, dentro de estos trabajos, personal de ambas instituciones asistió al Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios Núm. 168 y a la extensión del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales Núm. 3 —ambos ubicados en la ciudad de Aguascalientes—, con el propósito de conocer los sistemas informáticos que se utilizan en los centros educativos que son objeto del censo. Para el levantamiento de la información se tiene contemplado que los cuestionarios sean únicamente en formato electrónico.


Celebramos la Jornada de Medio Ambiente 2015

Bajo el lema Consumo con moderación, se llevó a cabo, el 10 de julio, en las instalaciones de la Coordinación Estatal Aguascalientes, la Jornada Institucional del Medio Ambiente 2015. Durante el evento, personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y del Departamento de Botánica de nuestro Instituto, impartió las conferencias Consumo responsable y Plantas y suelo, respectivamente; además, se donaron plantas para los asistentes y la presentación de diferentes productos biodegradables e insumos para el cuidado del medio ambiente. La jornada dejó la reflexión de que es importante cuidar todos los procesos del suelo en los que participa el hombre, ya que todas sus acciones positivas o negativas quedaran registradas en la memoria de este recurso. Con estas acciones queda de manifiesto nuestro compromiso institucional con México y con el planeta en que vivimos.


Cuánto ganan y en qué gastan los mexicanos

El INEGI da a conocer, el 16 de julio, los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014, la cual se realiza con el objetivo de ofrecer a la población información estadística sobre el comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares respecto al monto, procedencia y distribución; así como sobre las características ocupacionales y sociodemográficas de los miembros del hogar y las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar. Algunos datos de la ENIGH indican que los conceptos en los que se gasta la mayor parte de los ingresos en los hogares mexicanos es en alimentos, bebidas y tabaco, con 34%; transporte y comunicación, 18.8%; educación y esparcimiento, 14 por ciento. Sin embargo, por deciles existen diferencias considerables, ya que mientras 10% de los hogares con menores ingresos destinan 50.7% a alimentos, bebidas y tabaco, en el lado contrario, 10% de quienes tienen los más altos ingresos solo gastan 22.5% en este tipo de artículos. Consulta más información aquí.


INEGI cumple adecuadamente los procesos de calidad ambiental

En el marco de la 2ª Jornada Nacional para la Certificación Ambiental, personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente llevó a cabo, el 16 de julio, en el auditorio Carlos M. Jarque del edificio sede del INEGI, una sesión informativa para la Certificación en Industria Limpia, Calidad Ambiental y Calidad Ambiental Turística; en donde se dio a conocer los requisitos para su consecución a las empresas e instituciones interesadas. Dicha certificación se obtiene mediante el proceso de una auditoría ambiental, la cual se realiza con una evaluación sistemática, documentada y objetiva de la efectividad de acciones cumplidas acordes con la legislación ambiental y buenas prácticas de operación. En este contexto nuestro Instituto ha cumplido cabalmente y rebasado, en tiempo y forma, con lo requerido en cuanto los requisitos para la protección al medio ambiente.

Sesiona el CTEIESI

En el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, se llevó a cabo la primera sesión ordinaria 2015 del Comité Técnico Especializado de Información Económica de los Sectores Industriales (CTEIESI), a la que acudieron, el 25 de junio, representantes de la SE, INADEM, SHCP, CONACyT, BANXICO, SAT, SCT, SENER y la SEMARNAT. Por parte del INEGI, asistieron Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno; María Eugenia Gómez Luna, directora general adjunta de Asistencia Técnica al Subsistema Nacional de Información Económica; Abigail Durán Durán, director de Normatividad y Metodología Conceptual, en su calidad de secretario técnico; entre otros funcionarios, quienes expusieron los avances del programa de actividades específicas del CTEIESI, los indicadores clave del programa de trabajo, el avance en los programas de trabajo de los grupos, la presentación de indicadores del Censo Económico 2014 y la presentación para la constitución de un grupo de trabajo para los indicadores de Competitividad, entre otras actividades.


Divulgamos el MCS

El INEGI dio a conocer, el 16 de julio, la publicación Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014. Descripción de la base de datos. Este documento contiene la información obtenida a través del levantamiento realizado durante el periodo del 11 de agosto al 28 de noviembre de 2014 y tiene el objetivo de ofrecer información sobre ingresos, salud, educación, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos, alimentación y redes sociales; sus resultados se presentan a nivel nacional, con corte urbano y rural para cada uno de los estados. El MCS es un proyecto realizado por nuestro Instituto con la finalidad de captar la información sociodemográfica, de vivienda, de ocupación e ingresos de la población; además de la referente a los temas específicos para la medición multidimensional de la pobreza. Asimismo, este documento es una guía para los diferentes tipos de usuarios, ya que contiene la información necesaria para el análisis de los microdatos.


Difundimos los resultados de la ENADID 2014

En la sala de videoconferencias de la Dirección Regional Oriente con sede en la ciudad de Puebla -mediante enlace remoto vía teleconferencia con el edificio de Patriotismo en el Distrito Federal- funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social, del DIF y del Consejo Estatal de Población presenciaron, en compañía de Jorge Valdovinos Espinosa, titular regional del INEGI, y de su equipo de trabajo, los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Al término del evento, realizado el 9 de julio, los asistentes se mostraron complacidos por la valiosa información sociodemográfica que ofrece este proyecto estadístico, además intercambiaron impresiones con nuestros compañeros sobre el uso que le darán a los resultados en sus proyectos y programas.


Resultados de la EMIM mayo 2015

La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) es un levantamiento que realiza nuestro Instituto en las empresas del sector manufacturero del país, con el propósito de obtener datos referentes al comportamiento del personal ocupado, las horas trabajadas, las remuneraciones, los tipos de contratos y las prestaciones entre muchos otros indicadores. El periodo de levantamiento es de 15 días hábiles de cada mes y su diseño conceptual considera las recomendaciones internacionales que emite la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas, conjuntamente con los resultados de los Censos Económicos que lleva a cabo el INEGI. Con base en los resultados de la EMIM, los datos desestacionalizados indican que en el grupo de personas que estuvieron ocupadas en este sector durante mayo del presente año se registró una leve caída de -0.1% en comparación con el mes anterior. Asimismo, las horas trabajadas fueron 1.7% menos, mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 0.1 en mayo, en ambos casos respecto a abril. Consulta más información aquí.


Enseñanza vanguardista en materia de informática

Con la finalidad de fortalecer conocimientos en materia de informática, personal de distintas áreas que desarrollan proyectos informáticos vinculados a los censos, encuestas y registros administrativos, así como aquellos que realizan tareas institucionales en materia de informática, acudieron 1 y 2 de julio, al congreso de mayor prestigio para desarrolladores de software en Latinoamérica: SG Conference & Expo, en el salón de convenciones Los Candiles en la Ciudad de México. En este evento, los compañeros conocieron las tendencias actuales de las tecnologías de información a nivel mundial; asimismo, compartieron experiencias acerca de la creación de software. Además, asistieron a diversas conferencias con temas variados, que incluyeron dos magistrales tales como El mejor de los mundos: un marco integrador para el desarrollo de software y El qué, porqué y cómo de los DevOps.


La lectura brinda la oportunidad de un mayor desarrollo personal

Un libro en nuestras manos, nos brinda la posibilidad de contar con una puerta maravillosa hacia el conocimiento, de crecer en experiencias y activar nuestra mente de manera dinámica. Nos permite sumergirnos, en la buena ortografía, en crear opiniones, y estructurar aún mejor nuestras ideas para expresarlas. La lectura si se realiza cotidianamente, se convierte en un hábito placentero que incrementa la cultura en muchos aspectos. Leer es extraordinario.


Reunión INEGI-Symantec

Con el fin de estar al día en cuanto a seguridad informática se refiere, se llevó a cabo en el edificio sede de nuestro Instituto una plática sobre las nuevas tendencias de seguridad, a la que asistió personal de las áreas de Seguridad Informática e Infraestructura de la Dirección General Adjunta de Informática. En dicho evento, efectuado el 14 de julio, se trataron temas como: Ciberseguridad, Ciberataques, Cifrado de la información, Control de acceso en base a identidades y una nueva plataforma de seguridad unificada. Además se consideraron las estrategias para garantizar la seguridad en los nuevos entornos a los que puede estar expuesta la información de nuestra institución; ya sea en sitio, en la nube o híbridos, así como en los dispositivos móviles. Esta plática fue impartida por Sebastian Brenner, de Symantec, quien cuenta con una certificación CISSP en seguridad informática.

Cuentas experimentales de los ecosistemas

En el marco de la segunda misión a México de la División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD, por sus siglas en inglés) para el Proyecto de Contabilidad Experimental de los Ecosistemas, se llevaron a cabo -en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México- una serie de eventos, del 13 al 17 de julio, los cuales incluyeron una sesión de coordinación entre UNSD e INEGI, reuniones bilaterales con distintas instituciones nacionales e internacionales, un taller técnico de capacitación sobre la Contabilidad Experimental de los Ecosistemas SEEA, y una reunión de alto nivel a la que acudieron los representantes de instituciones como SEMARNAT, SHCP, la Embajada de Noruega en México, INECC, Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo, entre otras. Por parte de nuestro Instituto encabezó la comitiva de trabajo Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, quien se hizo acompañar por sus colaboradores más cercanos para concluir la agenda de este importante evento.


Participamos en importante encuentro de especialistas

Con el objetivo de realizar una investigación que coadyuve a redimensionar la medición del sector construcción, lo cual permita a los tomadores de decisiones contar con mayores elementos en la instrumentación de políticas públicas, se llevó a cabo, el 14 de julio, una reunión en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Nuevo León. En representación de nuestro Instituto, acudió Carlos Amador Sandoval Ortiz, subdirector de Encuestas de la Construcción y de Opinión Empresarial, con la finalidad de participar en la mesa técnica Pro Sector. En este sentido, el INEGI, como órgano oficial en la generación de estadísticas económicas, fue invitado para asesorar al grupo de trabajo, conformado por investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de funcionarios de la propia cámara, en aspectos metodológicos para la conformación de estudios a través de encuestas, así como en la generación conjunta de una cuenta satélite, que permita cumplir con sus objetivos.


Día Internacional del Trabajador Doméstico

El 22 de julio se conmemora esta fecha y como una acción para reconocer la importancia del trabajo doméstico, nuestro Instituto da a conocer algunos datos respecto a este tipo de labor, que sin duda, se trata de una tarea sin el reconocimiento social que merece. Algunos de estos datos indican que en nuestro país 85 de cada 100 personas de 12 años o más realizan alguna actividad de trabajo doméstico en los hogares, y de estas, seis de cada 10 son mujeres. También que de la población ocupada, cinco de cada 100 son trabajadores domésticos remunerados y este trabajo es realizado primordialmente por mujeres -95 de cada 100- y a partir de los 20 años de edad las mujeres dedican más de 20 horas en promedio a la semana a los quehaceres del hogar. Asimismo, el promedio de horas a la semana dedicadas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado de la población de 12 años y más, es de 33.4 horas, el promedio es más alto para las mujeres que para los hombres, 47.9 y 16.5 horas a la semana, respectivamente. Consulta más información aquí.


Arrancan actividades de tratamiento de la ENAPROCE 2015

Una vez capacitado al personal de la Subdirección de Encuestas Especiales -perteneciente a la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos- encargado del tratamiento de la información para la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Empresas (ENAPROCE) 2015, inició labores, el 13 de julio, en las oficinas del edificio Parque Héroes, donde desarrollarán esta importante etapa, cuya labor consiste en revisar y analizar a nivel registro mediante el sistema de tratamiento IKTAN y, en su caso, realizar reconsultas vía telefónica o correo electrónico, sobre los datos que fueron proporcionados por los informantes para este proyecto, con el fin de garantizar la calidad y consistencia de la información para la generación de resultados.


Interesante plática en materia de vejez

Con el fin de conocer más a fondo sobre el tema del envejecimiento, para llevarlo a la reflexión y búsqueda de un mejor nivel y calidad de vida para esta etapa, en el auditorio del edificio Balderas de la Ciudad de México, se dictó la conferencia Envejecimiento saludable. Opciones para un envejecimiento con bienestar. La presentación realizada el 16 de julio estuvo a cargo de Juan Pablo Vivaldo Martínez, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México y experto en estudios de historia social de la vejez. Entre los puntos abordados por el expositor, figuraron las definiciones de envejecimiento y vejez; estrategia y acciones para un envejecimiento saludable; capital social y desarrollo integral gerontológico. Al concluir el evento, personal de la Dirección Regional Centro agradeció al apoyo y facilidades brindadas por el ISSSTE, para cumplir con éxito el objetivo, mostrando con beneplácito el interés en los contenidos expuestos y en tener acceso a este tipo de temas.


El quehacer de nuestro Instituto apreciado por el sector académico

Desde la Perla Tapatía, arribaron al edificio sede del INEGI, alumnos egresados de la Facultad de Economía de la Universidad de Guadalajara, quienes fueron recibidos, el 17 de julio, por nuestro compañero José Walter Rangel González, director general adjunto de Asistencia Técnica al Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, quien les presentó el tema de la Generación de Estadística. Asimismo, los hoy profesionistas pudieron conocer las actividades que nuestra institución realiza en materia estadística y geográfica. Con una agenda muy completa, acudieron al Centro de Información y Monitoreo en donde, además de apreciar la infraestructura, pudieron observar gráficas dinámicas con información del INEGI de diversos años, así como la capacidad de los servidores, entre otros.

Preparativos para la ENAFIN 2015

En el edificio Parque Héroes en Aguascalientes, se realizó el 16 de julio una reunión de trabajo con personal de la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, encabezada por su titular, Gerardo Durand Alcántara, quien junto con Juan José Ríos Franco, director de Encuestas del Sector Terciario, recibieron a Yearim Valles Arellano y Alberto Aguilar López, funcionarios de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para revisar distintos aspectos a trabajar en conjunto de la Encuesta Nacional sobre Financiamiento y Uso de Servicios Financieros de las Empresas (ENAFIN) 2015. Para ello se dieron a conocer los objetivos del proyecto, la versión preliminar del instrumento de captación, la planeación y ejecución de la prueba piloto, el programa de capacitación, la estrategia general del levantamiento, de la captura; así como el procesamiento y generación de resultados; para lo cual se llegaron a acuerdos y compromisos.


Nos vinculamos con la academia en beneficio del sector agrícola

En el marco del convenio de colaboración para el diseño e implementación de la estrategia para el desarrollo de la competitividad de la industria cañera, distintas dependencias federales y estatales del ramo agropecuario, en compañía de productores del estado de San Luis Potosí, realizaron el 8 de julio, un reconocimiento a nuestro Instituto por el apoyo técnico brindado en la ejecución del sistema Evaluación de la variabilidad y el cambio climático y sus efectos sobre la agricultura y la ganadería, el cual fue impulsado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. En su intervención, Manuel Fermín Villar Rubio, rector de esa casa de estudios, resaltó la relevancia del Mapa Digital de México, como insumo en la investigación científica. Por su parte, Ma. Guadalupe López Chávez, titular de la regional Centro Norte, señaló que dichas acciones interinstitucionales fortalecen el trabajo colaborativo para el desarrollo de proyectos de alto impacto y la generación de soluciones innovadoras en beneficio de los diferentes sectores de la sociedad.


Conmemoración por el trabajo de los geógrafos

El 23 de julio de 1939 dio inicio al Primer Congreso de Geografía celebrado en nuestro país, motivo por el cual, a partir de entonces, en esa fecha, se conmemora el Día del Geógrafo de México. Esta profesión fue impulsada por la entonces Universidad Nacional de México en 1917, institución que integró un plan de estudios para la formación de los primeros profesionistas en la materia. Actualmente, nuestro Instituto coordina las tareas geográficas a nivel nacional, por lo que alberga en sus filas a una gran cantidad de colaboradores que ejercen esta profesión, vaya para todos los geógrafos un reconocimiento, en especial a nuestros compañeros que aportan sus conocimientos para el bienestar de México. ¡Muchas felicidades!


Establecemos lazos de colaboración con el SNT

Con miras a la instalación legal del Consejo Estatal del Sistema Nacional de Transparencia de Tabasco, que tendrá dentro de sus nuevas atribuciones y competencias legales la promoción, investigación, diagnóstico y difusión en materia de transparencia, acceso a la información, protección de datos personales y apertura gubernamental, José Manuel Ancona Alcocer, coordinador estatal del INEGI, se reunió el 9 de julio, en las instalaciones del Instituto de Transparencia de la entidad, con funcionarios encabezados por la consejera presidenta, Felicitas del Carmen Suárez Castro, con el propósito de promover un panorama general de la información estadística y geográfica, disponible para la sociedad y el Estado. Los anfitriones manifestaron su interés por generar acercamientos institucionales que ayuden a fomentar el uso de los productos y servicios que ofrece nuestro Instituto. Por ello, se concertó una agenda integral que tendrá verificativo en agosto y que concluirá con la visita presencial de dichas autoridades para que conozcan, a mayor detalle, nuestro quehacer institucional.


INEGI presenta datos sobre homicidios en México

Nuestro Instituto presentó, el 20 de julio, un boletín con información sobre homicidios en el país, el cual revela que, en 2014, ocurrieron en México 19 669 homicidios, lo que significa una proporción de 16 por cada 100 000 habitantes. Esta información está basada en las estadísticas vitales de defunciones accidentales y violentas que captan los registros administrativos estatales -específicamente 4 799 oficialías del Registro Civil-, en este caso de homicidios, a través de actas y certificados de defunción y se complementa con los datos que mensualmente proporcionan 1 185 agencias del Ministerio Público mediante los cuadernos estadísticos al INEGI. Asimismo, con la finalidad de facilitar la comparación con años anteriores, se agrega la serie histórica de la estadística definitiva de homicidios del 2007 al 2013.


Se robustece nuestro correo electrónico

Dentro de las tareas institucionales que realiza la Dirección General Adjunta de Informática, se encuentra el fortalecimiento de la infraestructura del correo electrónico, para ello, se ha dado a conocer a los enlaces informáticos el número de cuentas migradas a Office 365 en la nube, mismo que asciende a 14 338 usuarios de nuestro Instituto. También en paralelo, se está trabajando para migrar el resto de las cuentas alojadas en servidores de correo electrónico Exchange 2010 a una infraestructura de Exchange 2013, lo anterior con la finalidad de tener una configuración híbrida homogeneizada para cuentas como estadías multifuncionales y aplicaciones. Actualmente las ciudades de Monterrey y Puebla han pasado por este proceso sin presentar fallas en el servicio.

Reunión con grupo de expertos

En el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, se llevó a cabo, el 14 de julio, la cuarta sesión del Grupo de Análisis Conceptual y Metodológico de Estadísticas de Sectores Industriales (GACyMESI) que deriva del Comité Técnico Especializado de Información Económica de los Sectores Industriales. La reunión estuvo encabezada y presidida por Abigail Durán Durán, director de Normatividad y Metodología Conceptual, y por Daniel Vargas Montenegro, director de Insumo y Producto y coordinador del GACyMESI. Entre las actividades desarrolladas en dicha sesión se encuentran la presentación de la experiencia internacional y el manual de la Organización de las Naciones Unidas, así como la documentación que presenta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Fondo Monetario Internacional para sectores industriales. Después de realizarse algunos comentarios al respecto por parte de los asistentes, se abordaron asuntos generales y se llegaron a acuerdos.


Exposición en reconocimiento a quienes desempeñan una gran labor

En el marco del Día del Geógrafo Mexicano, la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, a manera de homenaje, instaló en puerta siete del edificio sede la exposición Destacados geógrafos mexicanos, representando a esta importante figura en cuatro de los precursores que esta ciencia ha dado a México, además de destacar el quehacer institucional que estos especialistas han desempeñado a lo largo y ancho de un poco más de 5 millones de kilómetros cuadrados de territorio nacional. De esta manera, se conmemora también la realización del Primer Congreso Nacional de Geografía, el 23 de julio de 1939, que integró a este gremio con los pioneros del país, dando lugar, desde hace 76 años, a la conmemoración. ¡Visítala!


En Mérida intercambiamos experiencias de comunicación interna

Con el propósito de realizar, junto con las direcciones regionales, un diagnóstico de la línea discursiva a seguir para todos los productos de comunicación interna de nuestro Instituto, y en el marco de la campaña de Comunicación Organizacional, en las instalaciones de la Coordinación Estatal Yucatán se realizó, el 17 de julio, el curso-taller Comunicación Organizacional en el INEGI, impartido por Laura Guerrero Alonso y Elizabeth Aguilar Cuéllar, adscritas a la Dirección de Comunicación Organizacional. Para ello, acudió personal de la Dirección Regional Sureste que colabora con las actividades de comunicación interna en Campeche, Quintana Roo y Yucatán, con quien se intercambió experiencias. Asimismo, Óscar Carrillo Tamayo, subdirector de Difusión regional, y Alfonso Andapia Armas, director de Informática, compartieron las principales acciones realizadas en la materia. Para concluir, se recorrieron en Mérida, los espacios utilizados para dar a conocer a la comunidad sureña, las campañas e información que le son de utilidad, tanto en lo laboral, como para su vida personal y cotidiana.


Divertido verano para nuestros niños

Con el objetivo de que los hijos de los trabajadores de nuestro Instituto en la ciudad de Aguascalientes, tengan un espacio para divertirse mientras aprenden en estas vacaciones, del 15 de julio al 14 de agosto se lleva a cabo el Plan Vacacional 2015, al cual se registraron cerca de 700 menores, cuyas edades oscilan entre los seis y los 12 años. En las instalaciones de la Universidad del Valle de México, los pequeñines desarrollan diversas actividades deportivas, culturales y recreativas, entre las que destacan natación, manualidades, futbol, danza, computación, cocina, basquetbol y japonés, entre otras.


Arranca programa de salud en la DRCS

Bajo el lema “Perdiendo kilos, ganando salud…” más de 100 integrantes de la comunidad institucional de la Dirección Regional Centro Sur, iniciaron una serie de actividades físicas y clínicas con el propósito de que cada persona adopte hábitos que les permitan tener un estilo de vida más saludable y gozar de mejor salud cada día. La primera etapa de este proyecto consistió en tomar pláticas con nutriólogos y activadores físicos. También recibieron la visita de personal del Instituto de Salud del Estado de México, el 17 de julio, quienes realizaron diagnósticos y exámenes personales sobre presión arterial, glucosa, colesterol y triglicéridos, mismos que sirvieron de base para dar breves asesorías alimenticias. Por su parte, un activador físico les hizo algunas recomendaciones para evitar lesiones o accidentes al momento de ejercitarse.


Allanar el camino hacia el trabajo decente para los jóvenes

Recientemente, la Organización Internacional del Trabajo publicó el segundo volumen del Informe mundial de 2015 sobre el trabajo infantil: allanar el camino hacia el trabajo decente para los jóvenes. En este documento se menciona que existen 168 millones de niños víctimas del trabajo infantil y 75 millones de jóvenes de 15 a 24 años de edad que están desempleados, además de que muchos de los que sí tienen empleo, deben conformarse con ingresos inequitativos y falta de seguridad y de protección social en el trabajo. Asimismo, se analiza la situación de los adolescentes que desarrollan actividades peligrosas y se emiten recomendaciones para armonizar las políticas y programas centrados en la lucha contra el trabajo infantil y el déficit del trabajo decente para los jóvenes, entre las que se encuentran: retirar a los niños del trabajo infantil y escolarizarlos, promover oportunidades de trabajo decente para los jóvenes, eliminar el trabajo infantil en el grupo de edad de 15 a 17 años, abordar las vulnerabilidades específicas de las niñas y las jóvenes y crear un entorno propicio que garantice las condiciones necesarias para lograr progresos.

Foro mundial de estadísticas, conocimiento y políticas

El INEGI junto con la OCDE organizó el 20 de julio, el 5º Foro Mundial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre Estadísticas, Conocimiento y Políticas: Transformando las Políticas, Cambiando Vidas, por estar a la vanguardia en la investigación y desarrollo de nuevas mediciones estadísticas del bienestar. Dicho evento que se divulga en nuestro sitio web institucional dará la oportunidad para mostrar ejemplos concretos del impacto de las políticas, marcos e instituciones que están usando las nuevas mediciones del bienestar alrededor del mundo, y explorará cómo esta experiencia acumulada puede contribuir a las acciones adoptadas a nivel nacional en la búsqueda de un nuevo conjunto universal de Objetivos de Desarrollo Sostenible que actualmente están siendo discutidos en la Organización de Naciones Unidas. Además, esta quinta edición se llevará a cabo por primera vez en Latinoamérica, en la ciudad de Guadalajara, donde se reunirán, en el mes de octubre, especialistas de todo el mundo para intercambiar opiniones sobre cómo alcanzar, de la mejor manera, estos objetivos.


Vinculación de egresados con su alma máter

Gilberto García González, jefe de la División de Egresados del Instituto Politécnico Nacional, se reunió el 21 de julio con personal de nuestro Instituto que labora en el Distrito Federal, y que estudió en dicho plantel educativo, con el objetivo de presentar el programa de vinculación. La bienvenida estuvo a cargo de Virginia Abrín Batule, directora de Vinculación con Instituciones Académicas, en la sala Presidentes del edificio de Patriotismo. Durante la sesión se dieron a conocer los servicios de orientación que ofrecen para la titulación y el mercado laboral, la bolsa de trabajo y el registro de sus graduados en el Sistema Institucional de Seguimiento y Actualización de Egresados. Asimismo, se instaló un módulo en el que los colaboradores pudieron obtener su credencial de egresado politécnico. Finalmente, Verónica Vázquez Cervantes, subdirectora del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, agradeció la visita a nombre de nuestros compañeros.


Importantes aportaciones para las estadísticas del trabajo

Nuestros compañeros Rodrigo Negrete Prieto y Tomás Ramírez Reynoso, adscritos a las dirección generales de Integración, Análisis e Investigación y de Estadísticas Sociodemográficas, respectivamente, presentaron en la Revista Internacional de Estadística y Geografía Realidad, Datos y Espacio, un ensayo sobre los cambios que pueden darse en la estadística del trabajo en nuestro país, esto a raíz de las recomendaciones surgidas en la XIX Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, específicamente respecto a la Resolución I sobre las estadísticas del trabajo, la ocupación y la subutilización de la fuerza de trabajo, enfocada en el diseño, producción y difusión de la información proveniente de las encuestas de fuerza laboral (de empleo) en el mundo entero. El estudio menciona también que durante la conferencia se redefinió el término trabajo, y se propusieron nuevos indicadores de subutilización de fuerza de trabajo; en este sentido, y con el propósito de someter a evidencia empírica lo que pretende la Resolución I, así como considerar lo que ello demandará para la implementación de este tipo de encuestas a futuro, los autores usaron los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, que realiza el INEGI, bajo el nuevo marco y construcción de indicadores que introduce dicha resolución. Consulta aquí el artículo.


Se retoman acciones para la certificación del laboratorio de materiales

A partir del mes de junio se reanudaron las actividades para documentar el Sistema de Gestión de Calidad del Laboratorio ante la Entidad Mexicana de Acreditación. Lo anterior con la meta de certificarlo para el año 2016; por tal motivo se están llevando a cabo reuniones entre el personal de la Dirección de Capacitación y Calidad y del Departamento de Análisis de Materiales, adscrito a la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. La acreditación dada por este organismo consiste en proporcionar la seguridad de que los laboratorios ejecuten las regulaciones, normas o estándares correspondientes con precisión para que comprueben, verifiquen o certifiquen los productos y servicios que consume la sociedad.


Visor dinámico de bienestar. Documento metodológico

Es el nombre de la publicación que da a conocer el sistema gráfico diseñado para visualizar de manera interactiva el orden jerárquico que guardan las entidades federativas del país, con base en un conjunto de indicadores que reflejan nueve dimensiones de bienestar de la población: vivienda, ingresos, trabajo, comunidad, educación, participación ciudadana, salud, seguridad y balance vida-trabajo. Este documento disponible en la biblioteca digital de nuestro sitio web institucional deja ver cómo cada estado está representado por una figura multidimensional que semeja una matatena, cuya longitud de sus filamentos indican el avance relativo (estandarizado) en cada una de las dimensiones consideradas. Se trata de un desarrollo experimental que reconoce que la lista de variables, si bien relevante, puede enriquecerse, razón por la cual se incorpora un apartado para que quienes así lo deseen puedan proponer indicadores adicionales. Consúltalo aquí.


Continúa adiestramiento

Con el fin de contar con una debida capacitación y preparación en las tareas que realizan los brigadistas de Protección Civil, tanto de oficinas sede, como de la Coordinación Estatal Aguascalientes, se capacitan, de manera permanente, para prevenir y actuar con conocimiento de causa y sin riesgos en caso de algún siniestro, con oportunidad y profesionalismo. Para fortalecer los conocimientos de los colaboradores que altruistamente decidieron adquirir dicho compromiso, llevan a cabo diversas actividades, una de ellas son las prácticas de simulación de rescate mediante la técnica de la tirolesa, maniobra que les permite transportar personas, así como otras acciones que realizan para mejorar cada vez más sus destrezas.

Publicación sobre el Sistema de Indicadores Cíclicos

Nuestro Instituto ha publicado en su sitio web el documento Metodología para la construcción del Sistema de Indicadores Cíclicos, el cual integra los aspectos relacionados con la construcción de los indicadores Coincidente y Adelantado de este sistema, y tiene como objetivo ofrecer información oportuna sobre el comportamiento de la economía mexicana y la evolución de sus ciclos económicos. El contenido explica el procedimiento de construcción desde la selección de componentes, el cálculo de los indicadores bajo los enfoques del ciclo de crecimiento y del ciclo clásico o de negocios; así como la identificación de sus puntos de giro. Al proporcionar los elementos metodológicos bajo los cuales se generan los indicadores compuestos, el INEGI contribuye a la prestación del servicio público de información y coadyuva al fomento de la cultura estadística.


Indicadores de ocupación y empleo a mitad del año

El 24 de julio, nuestro Instituto dio a conocer los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, correspondientes a junio del presente año, los cuales indican que 60 de cada 100 personas de 15 años y más en México son económicamente activas y de estas, 95.6% manifestaron estar ocupadas en el mes de referencia. Sin embargo, al interior de esta cifra existe un subuniverso de subocupados que representan el 8.6 por ciento y son todas las personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas. Por otro lado, la tasa de desocupación registró una disminución respecto al mismo mes del año anterior, ya que en 2015 fue de 4. 4 y en 2014, 4.8 por ciento. Consulta el boletín que contiene esta y más información sobre el tema aquí.


Transformar las economías para realizar los derechos de las mujeres

Como complemento a la Norma Técnica publicada el 4 de diciembre de 2014, recientemente se incluyó en el Sistema de Compilación Normativa del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), el Manual de implementación para acceso y publicación de Datos Abiertos de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional, por lo que a partir de su publicación —el 11 de junio—, toda la información que genera nuestro Instituto debe ser dada a conocer en los formatos abiertos establecidos en dicho manual. Asimismo, este instrumento es una herramienta que regula bajo parámetros tecnológicos homogéneos y de acuerdo con las mejores prácticas nacionales e internacionales la puesta a disposición de la Información de Interés Nacional en materia de Datos Abiertos. Es así como el INEGI cumple con la encomienda de proporcionar a las Unidades del Estado los parámetros para la correcta implementación y publicación de la información como conjunto de Datos Abiertos.


La enseñanza, un elemento relevante de mejora continua

Para que los compañeros de nuestro Instituto que requieran fortalecer o actualizar sus conocimientos en materia de equipos de cómputo e informática, la Dirección de Capacitación y Calidad apoya de manera permanente con cursos de ofimática, para mejorar el aprovechamiento de las herramientas informáticas que se utilizan en funciones de oficina y así optimizar, automatizar y mejorar las tareas y procedimientos relacionados con el cumplimiento de nuestras labores cotidianas. Las herramientas ofimáticas permiten manipular, transmitir o almacenar la información de nuestra institución; se obtienen a través de la capacitación transversal y comprenden: Procesamiento de textos, Hoja de cálculo, Herramientas de presentación, Programas de correo electrónico, entre otras.


Exportaciones e importaciones en junio de 2015

La información sobre la balanza comercial de mercancías de México durante junio del presente año, indica que el valor de las exportaciones de mercancías fue de 33 840 millones de dólares, cantidad integrada por 31 544 millones de dólares de exportaciones no petroleras y 2 296 millones de petroleras. Asimismo, las exportaciones totales reportaron un crecimiento anual de 1.2%, el cual fue resultado neto de una alza de 6.8% en las exportaciones no petroleras y de una caída de ( )41% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos de América aumentaron 8.5% a tasa anual, mientras que las canalizadas al resto del mundo retrocedieron ( )0.6 por ciento. El valor de las importaciones de mercancías sumó 34 589 millones de dólares, monto que implicó un ascenso anual de 4.7 por ciento. Por tipo de bien, las importaciones registraron avances anuales de 2.4% en las de bienes de consumo, de 3% en las de bienes de uso intermedio y de 21.7% en las de bienes de capital. Consulta más información aquí.


Nos preparamos cada día más para recibir a nuestros visitantes

Con el propósito de mantenerse actualizados y estar en condiciones de ofrecer un mejor servicio a nuestros visitantes, personal del Departamento de Atención Sectorial de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información encargado de dirigir las visitas guiadas que se reciben en el edificio sede del INEGI asistió el pasado 27 de julio a una reunión en la que compañeros de diversas áreas les ofrecieron una exposición para presentar los temas más recurrentes durante los recorridos. Las temáticas tratadas corresponden a proyectos y trabajos de diversas direcciones generales, como son Geografía y Medio Ambiente; Estadísticas Sociodemográficas; Administración; y Estadísticas Económicas, específicamente sobre el Mapa Digital de México, estandarización sociodemográfica, Herbario, Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera, proceso estándar para realizar censos, encuestas y registros administrativos, información demográfica y social, servidores virtuales, entre otros; lo que hace posible que los asistentes cuenten con información de primera mano sobre el quehacer institucional. Asimismo, este tipo de reuniones permiten estrechar los lazos que existen entre compañeros de áreas que se unen para conseguir un mismo objetivo: brindar un servicio de calidad con calidez.

Prosperidad compartida y fin de la pobreza en América Latina y el Caribe

El Banco Mundial dio a conocer, el pasado mes de abril, un informe en el que presenta un análisis de los factores que han contribuido al bienestar en América Latina y el Caribe, específicamente en ocho países de esta región. En el documento sostiene que en el caso de Latinoamérica, existen avances considerables en lo que se refiere a la reducción de la pobreza extrema y se logró la más alta tasa de crecimiento de los ingresos para 40 de cada 100 personas de las más pobres. Sin embargo, el informe también refiere que todavía falta mucho por hacer, ya que 75 millones de personas aún viven en pobreza extrema, la mitad de ellas en Brasil y México. Asimismo, el estudio incluye un análisis de cada país, que permite saber cuáles políticas resultaron efectivas y cuáles no, con el propósito de orientar a los gobiernos, sector privado y demás involucrados, hacia una ruta de prosperidad para todos los latinoamericanos, en un momento en que las condiciones externas que facilitaron este progreso parecen estar cambiando de manera permanente. Consulta la reseña del informe aquí.


Taller de Administración de Riesgos

Con la finalidad de regular las responsabilidades que los servidores públicos desempeñan, el 21 de julio se realizó el Taller de Administración de Riesgos, en el cual participaron 37 compañeros de la Dirección Regional Oriente. Los resultados de la valoración del riesgo sirven como insumo para el diseño e implementación de las actividades de control en nuestro Instituto. En la inauguración, Jorge Valdovinos Espinosa, director regional, resaltó la importancia sobre la visión institucional como coordinador del sistema en el cual el INEGI es el organismo garante de la transparencia y la información en nuestro país. Además, resaltó los esfuerzos de formación permanente por parte de la Coordinación Estatal para establecer una capacitación continua en busca de mejores resultados. Por su parte, Mario Gómez Soberón, coordinador estatal Puebla, dijo que la valoración del riesgo es una herramienta valiosa orientada a fortalece la gestión pública y el control, además de facilitar la planificación estratégica, la evaluación de la gestión y la toma de decisiones.


Se agiliza la red en ámbito descentralizado

Con el objetivo de fortalecer y equipar la infraestructura de red dentro de nuestro Instituto a nivel nacional, se realizó y concertó la adquisición de equipo en materia de redes, mediante el cual se aprovechará para la renovación de esta infraestructura en las direcciones regionales Centro, Centro Sur y Sureste. De esta manera coadyuvará a agilizar la comunicación de nuestra institución en sus diferentes ámbitos y, por ende, agilizará los procesos de trabajo entre las áreas.


Conoce los beneficios de leer

La lectura no solamente es útil para darnos información, sino que forma y educa, además de que es la herramienta que nos permite seguir aprendiendo durante toda la vida y tener mejores oportunidades de desarrollo. Leer es la llave que abre infinidad de puertas y nos da la facultad de resolver casi cualquier problemática. Asimismo, es entretenimiento y alimento para nuestra imaginación. Por ello, nuestro Instituto fomenta entre sus colaboradores y sus familias, el sano hábito de leer, pues está comprobado que hacerlo por 20 minutos al día desarrolla muchas capacidades. Seamos ejemplo para nuestros compañeros, amigos y familia. Leer es en beneficio de tus actividades.

Sesiona grupo de trabajo

El 21 de julio, en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, continuando con las labores del Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Precios (CTEEP), y cumpliendo con el programa establecido, se llevó a cabo la séptima sesión del Grupo de Trabajo sobre Electricidad, la cual estuvo presidida por Jorge Alberto Reyes Moreno, director general adjunto de Índice de Precios, en su calidad de presidente suplente del CTEEP, y Sandra Navarrete Rodríguez, de la Comisión Reguladora de Energía y coordinadora del mencionado grupo de trabajo. Los temas abordados en esta ocasión fueron: el análisis de la ENIGH 2014 respecto a los ingresos de los hogares que provienen del programa Oportunidades y a los gastos de los hogares en el rubro de electricidad, expuesto por Ángel Fernando Pineda Solís, director de Diseño Conceptual y secretario técnico del CTEEP; además, Aydeé Mariell Suárez Herber, de la Comisión Reguladora de Energía, presentó los porcentajes actualizados de energía renovable y los lineamientos para la adquisición del certificado de energía limpia.


Principales resultados de la ENH 2014

Por primera ocasión, la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2014 captó información relativa a la percepción sobre aspectos de la salud física de los integrantes del hogar: visión, audición y movilidad. Además, los resultados de esta encuesta presentan una valoración de aspectos relacionados con la salud emocional de las personas: existencia, frecuencia e intensidad de sentimientos de preocupación o nerviosismo, depresión o dolor. La ENH consideró 31 374 724 hogares, de los cuales 6.8 millones estaban ubicados en localidades rurales y 24.5 millones en urbanas y en todos ellos vivían 119 729 273 personas: 61.5 millones de mujeres y 58.1 millones de hombres. Respecto a la educación, la encuesta indicó que 31.5% de los 113.7 millones de personas de tres años y más de edad reportó tener instrucción primaria incompleta, 19.7% primaria completa, 25.2% secundaria completa y 23.5% al menos un grado de instrucción media superior o superior. Consulta esta y toda la información presentada en el boletín que sobre la ENH 2014 publicó nuestro Instituto el pasado 29 de julio, aquí.


Capacitación continua

Con el objetivo de proporcionar una visión actualizada y global sobre los principales aspectos de los tratados como fuente del Derecho Internacional en el ámbito de las adquisiciones, arrendamientos, servicios, así como en la obra pública que realiza nuestro Instituto, el 23 de julio se efectuó el curso Tratados internacionales de libre comercio suscritos por México, dirigido a personal de Contraloría Interna. La instrucción estuvo a cargo de Marco Eduardo Moncada Ibarra, director de Consultoría Jurídica, quien expuso las disposiciones normativas de la Secretaría de Economía que promueven la proveeduría nacional en las contrataciones públicas, los procedimientos de contratación bajo la cobertura de los Tratados de Libre Comercio y la normatividad administrativa aplicable a nuestra institución en esta materia.


Promovemos el uso de la información para la academia

El 23 de julio, Alejandra Vela Salinas, titular regional Noreste, acompañada de sus directores de Estadística e Informática, realizó una visita al EGADE Business School del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) con el propósito de fortalecer los lazos de colaboración con este organismo académico, mediante la promoción de información estadística y geográfica enfocada al sector educativo. En la reunión, a la que asistió María de Lourdes Dieck Assad, decana titular, se informó de los proyectos que el INEGI lleva a cabo en las distintas sedes del ITESM en el país; en particular, de los apoyos de la Red de Consulta Externa que dan cabida a la propia investigación y formación postprofesional mediante el aprovechamiento de información y de herramientas de vanguardia -como los servicios del laboratorio de microdatos y de información georreferenciada- que se encuentran disponibles en el sitio web de nuestro Instituto.


Conmemoramos el Día Mundial de la Población 2015

En las instalaciones de la Coordinación Estatal Aguascalientes, el pasado 10 de julio se llevaron a cabo una serie de eventos para conmemorar el Día Mundial de la Población. Las actividades iniciaron con una interesante plática impartida por personal del Departamento de Desarrollo Estadístico de nuestro Instituto, denominada Población, en la que se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014; además, se montó una exposición gráfica para destacar y difundir entre todos los integrantes, la importancia que tiene el crecimiento poblacional particularmente para los planes y programas de desarrollo global, incluyendo la necesidad de encontrar soluciones que afronten la movilidad y distribución de la población.


A menos de un año, entregamos resultados de los CE 2014

El 28 de julio, en la sala Presidentes del edificio Patriotismo ubicado en el Distrito Federal, fue el marco en el que Alberto Ortega Venzor, director general de Vinculación y Servicio Público de Información -en representación de Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI- presentara a Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas; Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios; y Vicente Amador Ramírez, director de Comunicación Social, ante los medios de comunicación nacional para dar a conocer los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE) 2014. Arturo Blancas, al tomar la palabra, externó su agradecimiento a quienes participaron en el mango evento, en especial a los casi 17 000 entrevistadores que recorrieron un 1 456 000 manzanas en todo el territorio nacional para recabar la información; a los medios de comunicación por la difusión puntual que hicieron de este; y a los informantes de todas las unidades económicas, ya que sin su disponibilidad para proporcionar sus datos no hubiera sido posible alcanzar el éxito obtenido. Asimismo, mencionó que estos censos son la fuente de información económica más importante de México en materia de información básica y la que ofrece los datos con el mayor nivel de detalle.


Entérate de cuáles son los estados con mayor avance económico

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) revela que durante el primer trimestre de este año las entidades federativas que tuvieron los mayores avances -con cifras desestacionalizadas- respecto al trimestre previo en su actividad económica fueron Chihuahua, Tlaxcala, Querétaro, Oaxaca, Nuevo León y Guanajuato. Al comparar la información con el mismo trimestre del año anterior, las entidades que mostraron un aumento en su actividad económica fueron Querétaro, Guanajuato, Nayarit, Tlaxcala y Chihuahua, entre otros, con cifras ajustadas por estacionalidad. El ITAEE es un indicador de coyuntura que incorpora información preliminar de distintas actividades económicas, como las agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto plazo. Consulta el boletín —publicado el 30 de julio— con toda la información aquí.


Capacitamos a equipo de trabajo del gabinete estatal

Con miras al cambio del poder ejecutivo del estado de Nuevo León -a efectuarse el 4 de octubre próximo-, en las instalaciones de la Dirección Regional Noreste se llevó a cabo, del 15 al 17 de julio, un curso específico sobre el manejo y uso del Mapa Digital de México versión escritorio, del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, del Inventario Nacional de Viviendas, así como de los más recientes Censos de Gobierno dirigido a Carlos Roberto Pulido Lara, representante de la administración entrante y a miembros del gabinete que le acompañaron. Como resultado de la visita, los funcionarios coincidieron en que es el momento oportuno para aprovechar la información difundida por nuestro Instituto, en especial este tipo de productos pues ayudan a conocer, en mayor detalle, la información que se encuentra disponible en el sitio web del INEGI.


Concluye etapa de codificación de la EI 2015 en Puebla

El 24 de julio, de manera satisfactoria y con el éxito esperado terminaron las actividades inherentes a la etapa de codificación asistida de las variables de actividad económica y ocupación de la Encuesta Intercensal (EI) 2015 en la Dirección Regional Oriente. El grupo conformado por 79 supervisores y codificadores -quienes desde el 8 de junio realizaron esta importante labor- se despidieron de los compañeros de la Dirección de Estadística. Por su parte, desde oficinas centrales, el equipo de Elsa Resano Pérez, directora general adjunta del Censo de Población y Vivienda, agradeció a todos los participantes su trabajo y esfuerzo, replicando de manera extensiva el mensaje de reconocimiento a toda la estructura operativa regional y estatal, quienes demostraron su compromiso con el proyecto desde el primer día.


Nos preparamos en temas institucionales

En las oficinas de Capacitación del edificio Parque Héroes, el 20 de julio, se llevó a cabo el curso relativo a los Módulos de Adjudicaciones Directas por Internet y Módulo de Invitaciones a Cuando Menos Tres Personas por Internet, impartido por personal de la Dirección General de Administración, a cargo de Celso Bailón Díaz, director de Adquisiciones y Recursos Materiales. Este adiestramiento estuvo dirigido a servidores públicos adscritos a la Subdirección de Control y Evaluación de la Contraloría Interna, área encargada de brindar asesoría en la materia. En el mismo mes dicho personal actualizó su conocimiento en el tema de Baja y Destino Final de Bienes.