Liderazgo del INEGI en estadísticas de delitos
La Comisión de Estadística de las Naciones Unidas aprobó, durante su 46° periodo de sesiones, la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos, proyecto que fue presentado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Este instrumento es resultado del trabajo que ha venido desarrollando dicha institución conjuntamente con el INEGI y el Centro de Excelencia INEGI-UNODC —conforme lo dispuesto por las comisiones de Estadística y de Prevención del Delito y Justicia Penal de las Naciones Unidas—, las cuales, en sus respectivas sesiones de 2013, aprobaron la Hoja de Ruta que contempla el desarrollo de metodologías para la medición de la corrupción, el crimen organizado, el tráfico de personas y el fortalecimiento de las encuestas de victimización, entre otros temas. A raíz de dicha aprobación se inició un amplio proceso de consulta en el que participaron expertos de oficinas nacionales de estadística y de instituciones de justicia penal; de organizaciones regionales e internacionales y académicos. El documento fue adoptado por unanimidad como norma estadística internacional con la aprobación de más de 100 países. Desde 1937 se han llevado a cabo diversas acciones a nivel internacional para integrar una clasificación de este tipo sin haberse logrado un acuerdo como ahora se ha cristalizado.
|

La activa participación de las mujeres en México
A propósito del Día Internacional de la Mujer, conmemorado desde 1975 el 8 de marzo, da pie para reflexionar y manifestarse a favor de la justicia, la paz y el desarrollo, así como en pro de una participación más activa en la sociedad en condiciones de igualdad respecto a los hombres. En este contexto, nuestra institución, comprometida con estos temas, difunde las estadísticas nacionales más recientes con enfoque de género, en cuyo panorama se vislumbra la contribución de las mujeres en el ámbito laboral en los sectores de construcción, manufacturas, servicios privados no financieros, transportes y comercio. De igual manera, se dan a conocer datos económicos relativos a la valoración del trabajo no remunerado realizado cotidianamente en los hogares, en el que se evidencia el aporte fundamental de las mujeres en el bienestar de la sociedad. Para consultar a detalle todas estas cifras, da clic aquí.
|
En apoyo a la prevención de desastres
Con el objetivo de conocer los cambios en el domo del volcán Popocatépetl, el 27 de febrero, personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente acompañó a especialistas del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) durante un sobrevuelo sobre el cráter, lo anterior como parte de los trabajos que realiza nuestro Instituto para apoyar en la prevención de desastres en coordinación con la Secretaría de Gobernación. Como resultado de esta acción de reconocimiento, se ha podido seguir la evolución del domo 55 detectado por el CENAPRED y fue posible confirmar que la actividad presentada en días anteriores provocó un crecimiento considerable del domo, el cual está rellenando el fondo del cráter interno. Actualmente, el CENAPRED ha definido el Semáforo de Alerta Volcánica en Amarillo Fase 2, cuyos escenarios previstos son que continúe la actividad explosiva de escala baja a intermedia; lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas, y posibilidad de flujos piroclásticos, así como flujos de lodo de corto alcance.
|

Personal de Contraloría Interna en la Encuesta Intercensal
Un equipo de 20 auditores de la Contraloría Interna de Aguascalientes y el Distrito Federal, durante el mes de marzo, acompañará previa capacitación al operativo de campo de la Encuesta Intercensal 2015, con el objetivo de apoyar a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, direcciones regionales y coordinaciones estatales para que este ejercicio censal se efectúe conforme a la planeación y los procedimientos establecidos y así informar periódicamente a los responsables del proyecto en campo y en oficinas centrales del INEGI sobre las desviaciones que se detecten, con el propósito de su atención oportuna. Cabe destacar que este grupo de trabajo —debidamente uniformado— visitará diversas coordinaciones municipales adscritas a las estatales de nuestro Instituto durante el levantamiento de la información en campo.
|
Taller Programación de dispositivos móviles para estudiantes
La contribución de nuestro Instituto a la complementación de los planes y programas de estudio de alumnos de las diferentes instituciones educativas del país, siempre ha sido ampliamente reconocida, es por ello que nuestro compromiso va más allá de recibir grupos y ofrecerles pláticas sobre nuestro quehacer. En esta ocasión, el 26 de febrero, personal del Departamento de Atención Personalizada de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información impartió el taller Programación de dispositivos móviles a un grupo de alumnos que están por egresar de la carrera de Ingeniería en Tecnologías de Información y Comunicación del Instituto Tecnológico de El Llano, Ags. Nuestros visitantes se declararon satisfechos por los conocimientos adquiridos y agradecieron las atenciones recibidas.
|

Una manera de reactivarse en el trabajo
Provenientes de distintas áreas del edificio Parque Héroes en Aguascalientes, alrededor de 30 compañeros hacen un alto en sus labores cotidianas —a las 11:00 y 15:00 horas— para dar paso a una activación física dirigida por tres instructores quienes, de manera organizada, proponen distintas rutinas. Esta actividad comenzó desde hace un par de años con poco personal, pero ahora, entre todos, llenan la explanada interna de ese inmueble para ejecutar, la mayoría de las veces, prácticas recomendadas por un profesor de educación física. Una particularidad que tiene uno de los instructores ─quien es maestro de yoga desde hace algún tiempo─ es practicar dicha disciplina, de modo que elige posturas sencillas para que no se les dificulte a los participantes, iniciando con ejercicios respiratorios, luego circulares en todas las articulaciones, enseguida de elasticidad y finaliza con un poco de meditación. Con estas iniciativas, dignas de ejemplo, ellos tienen una doble ganancia: mantienen un buen estado de salud física y mental, y disfrutan de un momento de recreación, lo que les reditúa en un buen ánimo para continuar con sus labores.
|
 |
Nuevos indicadores clave en el marco del CESNIDS
El 26 de febrero, se llevó a cabo la primera sesión 2015 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social (CESNIDS), presidida por Félix Vélez Fernández Varela, vicepresidente de la Junta de Gobierno, en la que se abordaron varios asuntos, destacando las siguientes propuestas que serán presentadas ante el máximo órgano de dirección de nuestro Instituto: cinco nuevos indicadores para el Catálogo Nacional de Indicadores, cuatro relacionados con salud, ingreso, desocupación y víctimas de algún delito de la población joven, y el otro sobre incremento salarial contractual nominal y real; la modificación al acuerdo de creación del Comité Técnico Especializado de Vivienda; así como la incorporación de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos como vocal en el CTE de Información con Perspectiva de Género. Además, entre otros temas de la agenda, se invitó a los integrantes del CESNIDS a conocer el documento Principios y buenas prácticas para las actividades estadísticas y geográficas del SNIEG, aprobado por la Junta de Gobierno del INEGI, cuyo objetivo es que las Unidades del Estado adopten estos elementos para mejorar la calidad de la información y fomentar su pertinencia, veracidad y oportunidad, fortaleciendo la confianza de los usuarios.
|

Se afinan procesos operativos de dos importantes proyectos
El 20 de febrero, la Coordinación Estatal Morelos fue sede de la reunión de evaluación de los Censos Económicos 2014 y de la Encuesta Agropecuaria 2014, siendo Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur, el encargado de dar la bienvenida al personal de oficinas centrales encabezado por Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, acompañada p Mauricio Rebolledo Loaiza, director de Censos y Encuesta Agropecuaria; Leonila Flores Flores y Luis Fernando Estévez Cano, coordinadores de Operaciones de Campo y Logística; y de Diseño Conceptual y Resultados, en ese orden. Por su parte, acudieron los subdirectores de Estadística —o sus representantes— de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Guerrero, México Oriente, México Poniente y Morelos. El propósito de la sesión fue analizar y evaluar las diversas temáticas de estos proyectos, a fin de identificar áreas de oportunidad para futuros levantamientos.
|
Nuestra cartografía apoya a otras dependencias
Compañeros de las direcciones generales de Geografía y Medio Ambiente, y de Estadísticas Sociodemográficas participaron —el 6 de febrero— en las mesas de trabajo del Comité Técnico para el Seguimiento y Evaluación de los Trabajos de Distritación, realizadas en las oficinas de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, en la Ciudad de México, donde se expusieron los trabajos conjuntos que se realizan entre el INE y el INEGI para la actualización de la publicación Estadísticas censales a escalas electorales, en la cual colaboramos como brazo técnico, aportando la información estadística y cartográfica resultado del Censo de Población y Vivienda 2010. Para continuar con el proceso de construcción del agrupamiento de los distritos electorales —teniendo como base nuestra cartografía geoestadística—, personal del INE asistirá próximamente a las oficinas sede del INEGI.
|

Capacitación sobre Protección Civil
Con el propósito de reforzar y complementar sus conocimientos en materia de Protección Civil, nuestros compañeros integrantes de las diferentes brigadas básicas que existen en el edificio sede de nuestro Instituto —Evacuación, Combate de Incendios, Búsqueda y Rescate, y Primeros Auxilios— se dieron cita del 23 al 25 de febrero para iniciar el Plan de Capacitación 2015, el cual está orientado a reforzar sus habilidades. Para ello, tomaron parte en diversos cursos que se efectuaron en aulas del edificio sede, en los que pudieron realizar algunas prácticas sobre el protocolo que se tiene que seguir en caso de algún siniestro. Como todos sabemos, la preparación de este personal requiere de constante actualización, pues de esta depende que las acciones encaminadas a la protección sean exitosas, aunado a que los integrantes de la comunidad INEGI colaboremos apoyando y comprometiéndonos a seguir las indicaciones de nuestros brigadistas.
|
Para conocernos mejor
En las instalaciones del edificio Parque Héroes se efectuó, del 25 al 27 de febrero, el curso Servicios y productos del INEGI, donde se reunió personal de enlace y técnicos operativos de la Contraloría Interna para estar al tanto de la información que generamos y damos a conocer a la sociedad a través de nuestro sitio web, a fin de reforzar la visión que el trabajador tiene de su propia institución en el marco del SNIEG. La instrucción estuvo a cargo de Iván Alejandro Robledo Carrillo, jefe del Departamento de Capacitación y Calidad en Vinculación, quien comenzó dando un contexto institucional donde mencionó los antecedentes; también, abordó los programas y proyectos estadísticos, como los censos, encuestas —tanto en hogares, como en establecimientos—, registros administrativos, estadística derivada, el programa de integración estadística, banco de datos, presencia internacional, así como datos geográficos y productos y servicios de información geográfica, entre otros.
|

Trabajamos en el plano interpersonal
Con el propósito de contar con herramientas y técnicas que les permitan reflexionar y mejorar en el campo de la comunicación e interacción personal con sus compañeros de trabajo, colaboradores de diversas direcciones de nuestro Instituto asistieron —el 27 de febrero– al taller Identificación de conductas en las relaciones interpersonales, el cual fue impartido, durante una semana, por Juan Manuel Loredo Puga y Rosario Parada Arroyo en el edificio de Capacitación de las oficinas sede del INEGI. Este curso se realiza con la intención de que una vez desarrollados los contenidos, los conocimientos adquiridos permitan a los participantes realizar los ajustes necesarios para lograr un equilibrio emocional y físico, así como ser conscientes de su entorno laboral y personal. Durante el desarrollo del evento, los integrantes pudieron compartir sus experiencias personales, observar algunos videos y retroalimentarse.
|
 |
Actualización constante en materia geodésica
La Dirección General de Geografía y Medio Ambiente efectuó, del 23 al 27 de febrero en la ciudad de Aguascalientes, el taller Base de Datos Geodésicos 2015, dirigido al personal de las direcciones regionales y coordinaciones estatales encargado de integrar la información geodésica al SNIEG. Durante el desarrollo de la capacitación se analizaron los resultados de las medidas implementadas en talleres anteriores para la integración, supervisión y control de la información y se revisaron las estadísticas de descargas de información geodésica del Mapa Digital de México. Asimismo, se plantearon estrategias para vincular eficazmente las actividades de trabajo con el aseguramiento de la calidad y la difusión, así como la promoción del acceso, conocimiento y uso de la información estadística y geográfica. El objetivo de estas acciones es que toda la información geográfica que se capta y distribuye en México esté referida al mismo Marco de Referencia Geodésico.
|

ODM 8. Estado de la alianza mundial para el desarrollo
El Grupo de Tareas acerca del desfase en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que da seguimiento a los compromisos de la Declaración del Milenio y a los acuerdos que integran las metas del Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo, publicó un informe en el que da a conocer lo que ha dado buenos resultados, así como lo que falta por hacer para lograr una alianza eficaz. El propósito de este documento es hacer una revisión de la experiencia adquirida durante los últimos años para alcanzar una alianza mundial para el desarrollo. Asimismo, este estudio cobra importancia en estos momentos, debido a que la mirada de la comunidad internacional centra su interés en la formulación de la agenda para el desarrollo después de 2015. En el documento también se señala que conforme se aproxima el plazo para el cumplimiento de los ODM se requiere, entre otras cosas, que los gobiernos donantes cumplan los compromisos contraídos y destinen a la alianza 0.7 por ciento de su ingreso nacional bruto. Si te interesa conocer más sobre el tema, consulta la sinopsis del informe aquí.
|
Fructíferas sesiones de intercambio
Con motivo del cierre del operativo de los Censos Económicos 2014 y de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, la Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios organizó —del 13 al 16 de febrero— diversas reuniones de evaluación para recibir retroalimentación de los compañeros de la estructura descentralizada de nuestro Instituto sobre aspectos conceptuales, operativos, de difusión y administrativos. Las sesiones se llevaron a cabo en cinco sedes: San Luis Potosí, Colima, Cuernavaca, Monterrey y Mérida, las cuales contaron con la participación de directores regionales, coordinadores estatales, directores de Estadística regional, subdirectores estatales de Estadística, coordinadores de Zona, jefes de Control SEG y jefes de Actualización de unidades económicas. A partir de los informes que presentaron, se detectaron áreas de oportunidad para futuros proyectos en la materia.
|

Iniciamos Encuesta Intercensal en la DRN
El 2 de marzo, las entidades que conforman la Dirección Regional Norte (DRN) realizaron un acto oficial para dar por iniciado el operativo, y exhortar al personal a colaborar diligentemente en los trabajos de recorrido y recuperación de información. En Zacatecas, Conrado Labra Loza, y César Asael Santos Pérez, director regional y coordinador estatal, respectivamente; agradecieron al gobierno del estado los apoyos brindados. Durante el evento, estuvieron acompañados de Esteban Herrera Ugarte, presidente del CEIEG,quien exhorto a los ciudadanos a otorgar información al personal del INEGI que acuda a sus hogares, con la certeza de que los datos proporcionados serán tratados con confidencialidad. En Durango, Ismael Maldonado Valenzuela, coordinador estatal, estuvo acompañado de Arturo Yáñez Cuéllar, secretario de Desarrollo Social del estado, quien destacó la importancia de la información estadística para la ejecución de los programas sociales dirigidos a la población de menores recursos y solicitó al personal de nuestro Instituto que realice su trabajo con el mismo entusiasmo y dedicación que lo hace siempre nuestra institución. En Chihuahua, Ma. Tomasa Badillo Almaraz, titular del INEGI en la entidad, dio el arranque formal en compañía de Sergio Ramírez Méndez, subdirector de Capacitación y Elaboración de Materiales Censales, quien fue testigo de los trabajos previos y de inicio de este importante proyecto estadístico.
|
Primera sesión ordinaria del CEIEGEM
Como parte del seguimiento a las actividades del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de México (CEIEGEM), el 26 de febrero se realizó, en la ciudad de Toluca, la primera sesión ordinaria del 2015, encabezada por Blanca Estela Mercado Rodríguez, subsecretaria de Ingresos y representante del presidente del CEIEG, y por Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur. Durante el evento, se aprobaron las modificaciones al Programa Estatal de Estadística y Geografía del Estado de México y al Programa Anual de Trabajo, derivadas de la creación de un grupo de trabajo que será responsable de conjuntar las estadísticas e indicadores sobre el tipo y circunstancia en las que ocurre la violencia contra las mujeres, así como la desigualdad de género. En el mismo marco se dio a conocer un panorama general de la información generada a partir de los Censos Nacionales de Gobierno, se presentó el informe de actividades del segundo semestre de 2014 y se revisó el programa de capacitación 2015.
|

Estudiantes potosinos y aguascalentenses en el INEGI
El 2 de marzo, provenientes de San Luis Potosí, 35 alumnos del sexto semestre de la Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico de Ciudad Valles acudieron a las instalaciones de nuestro edificio sede con el propósito de obtener información sobre bases de datos, desarrollo de sistemas, redes y programación de dispositivos usados en tareas institucionales. Los estudiantes de ese municipio -ubicado en la región de la huasteca potosina a orillas del Río Tampaón-, escucharon también algunas cápsulas INEGI y, en su recorrido, conocieron el Centro de Información y Monitoreo. Asimismo, el día 3 del mismo mes, un grupo del sexto semestre de la preparatoria de la Universidad del Valle de México, campus Aguascalientes, realizó una breve pero sustanciosa visita para conocer la información que generamos, por lo que personal de la Subdirección de Atención Presencial de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información les preparó una agenda con los siguientes temas: Sistema Integral de Administración y uso de la información estadística y geográfica; además, conocieron el taller de Termoformado y la Biblioteca Emilio Alanís Patiño.
|
 |
Una forma de celebrar
En su mensaje para conmemorar el Día Internacional de la Mujer —8 de marzo—, Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, expuso que aunque aún existe un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad de género, lo logrado en los últimos 20 años demuestra que la Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995 sigue teniendo valor. Señaló algunos avances que se han tenido, como que menos mujeres mueren durante el parto y que se ha incrementado el número que está al frente de empresas, gobiernos y organizaciones de todos los niveles en el mundo, entre otros importantes logros. Celebró los adelantos registrados y, asimismo, reconoció que falta mucho por hacer para acelerar el progreso en todas las zonas, por ello este 2015, con el lema Empoderando a las mujeres, empoderando a la humanidad: ¡imagínalo!, se reconoce como vital para el avance de la causa a favor de los derechos de las mujeres y las niñas.
|

En la recta final de la ENA
Desde el momento que fue recolectada la información proporcionada por los productores para la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, se llevaron a cabo diversas acciones para el monitoreo continuo de los datos y la detección de inconsistencias en las respuestas de cada unidad de producción. Por lo tanto, desde que se diseñó el cuestionario, se consideraron instrucciones que garantizan un primer grado de congruencia de los datos, se elaboraron sistemas que, de manera automática y con apoyo del análisis y de la depuración manual, coadyuvan a que los resultados sean reales, coherentes y respondan al contexto del sector agropecuario y forestal del país. Por ello, el proceso de análisis y tratamiento de la información lo conforman las etapas de captura, clavificación, normalización, validación, análisis de información agrupada, así como comparación con fuentes internas y externas. Con todo lo anterior, hoy en día se está trabajando para garantizar la calidad de los resultados de este ejercicio estadístico.
|
Una opción para consumir nuestros datos
La primera forma en que el INEGI promueve los datos abiertos a usuarios externos es a través de la sección Para desarrolladores, que se encuentra en nuestro portal institucional. El apartado tiene como objetivo orientar a programadores que realicen sitios web para que consuman la información de nuestro Instituto. Entre las novedades que ofrece este espacio, se puso a disposición las API (Aplicattion Programmin Interface) que son un conjunto de procedimientos para que se utilicen por otros que ofrecen accesos a nuestros datos. De esta manera, se cuenta con la API de Indicadores, el cual permite consultar los datos y metadatos de los indicadores disponibles a nivel nacional, por entidad federativa y municipio; en la del DENUE, los datos de identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de cerca de 5 millones de establecimientos a nivel nacional, por entidad federativa y municipio. En ambos casos es posible utilizarlas para crear aplicaciones que muestren la información directamente de nuestras bases de datos en el preciso momento en que se actualiza. También, se cuenta con Google Earth (3D) y Google Maps (2D) para visualizar los mapas de los que disponemos en cada uno de los formatos, los cuales incluyen una variedad de capas de información geográfica estatal y municipal.
|

Reunión de sensibilización sobre el SEIG
Con el propósito de concretar la ejecución del Servicio de Información Georreferenciada (SEIG) en el estado de Tlaxcala, el 27 de febrero en las oficinas de la Coordinación Estatal del INEGI, se llevó a cabo una reunión de trabajo con Pedro Weber Suárez, director de Informática del gobierno del estado, en la que se le presentaron los principales aspectos a considerar para su implementación en la entidad. Se analizó el objetivo, beneficios, componentes generales y las acciones a realizar en cada una de las siete etapas del proyecto. La presentación estuvo a cargo de Alfonso Monroy Vique, coordinador estatal y de Aurelio Ortega Ortega, subdirector estatal de Geografía. Como consecuencia de la sesión, se acordó la creación de un sitio web en el portal del gobierno del estado, para publicar información relacionada con la operación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG).
|
Se difunde Encuesta Intercensal entre delegados federales
Para dar a conocer este proyecto estadístico a más de 40 delegados de diversas dependencias federales, Ana María Ruiz Esparza Guzmán, coordinadora estatal de Aguascalientes, dio a conocer —el pasado 27 de febrero— que personal de nuestro Instituto visitará las viviendas seleccionadas en la muestra en donde realizará la entrevista correspondiente por medio de un cuestionario impreso. Durante la exposición mencionó que a través de este operativo se conocerán las condiciones y carencias existentes en las viviendas; de la población, se obtendrán indicadores de diversos temas como son: educación, acceso a servicios de salud, carencias alimentarias, características del trabajo, entre otros. Temas que resultan útiles e importantes para que en los diversos órdenes de gobierno se tomen las mejores decisiones. Los delegados mostraron mucho interés en la exposición, además de manifestar un gran compromiso para apoyar en la difusión de este evento, así como en las necesidades que pudieran plantearse para cada una de las dependencias que ellos representan.
|

Directamente del corazón de Durango
Con el propósito de obtener información sobre uso del suelo y vegetación, recursos naturales, climas, geología, hidrología superficial y subterránea, así como algunos resultados de los Módulos Residuos Sólidos Urbanos y análisis de materiales, el 4 de marzo estuvieron de visita en las oficinas sede de nuestro Instituto 45 alumnos del segundo cuatrimestre de la carrera de Tecnologías Ambientales de la Universidad Tecnológica de Rodeo. Durante el recorrido que hicieron por algunas áreas de nuestro emblemático edificio y estuvieron ansiosos por conocer todo lo que el INEGI les puede ofrecer para complementar sus conocimientos universitarios; también, participaron en algunas prácticas que compañeros de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente les expusieron, entre ellas, el uso y manejo de GPS, en donde les compartieron los conocimientos necesarios para realizar actividades relacionadas con su ámbito de acción.
|
 |
Continúa ciclo de conferencias en el CIDE región Centro
En el marco de la Cátedra INEGI —que inició el pasado 6 de febrero y continuará hasta el 29 de mayo—, estudiantes y académicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Región Centro, conocieron, mediante cuatro sesiones —13, 20 y 27 de febrero, así como el 6 de marzo—, los siguientes temas: el SNIEG, Indicadores Económicos de Coyuntura, Censo de Población y Vivienda, y Encuestas en hogares, los cuales fueron presentados por Ricardo Domínguez Trejo, director general adjunto de Planeación e Infraestructura; Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación; Juan Enrique García López, director de Análisis Demográfico; y Eduardo Ríos Mingramm, director general adjunto de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos, respectivamente. En el acto inaugural, Alejandro Anaya Muñoz, director del CIDE, agradeció a nuestro Instituto el compartir este programa y dijo que estas conferencias fortalecerán las capacidades técnicas de los participantes en el uso de la información que genera el INEGI.
|

Tres grandes ejemplos de valores
El 4 de marzo, en un ambiente cálido, se realizó la entrega de premios y reconocimientos a compañeros de oficinas centrales ganadores del concurso Familiarízate con valores. En la ceremonia, cada ganador presentó su obra; el tercer lugar correspondió a Ma. de Lourdes Chávez Martín del Campo, quien pronunció un discurso emotivo exponiendo las razones que la inspiraron a participar con El juego de los pares de calcetines. Enseguida, con su Operación familia al ataque, Ma. Isabel López Rodríguez puso a todos los presentes a reír con su divertida presentación del trabajo ganador del segundo lugar. Todo es mejor en familia, que ocupó el lugar de honor, es un video creativo con el que Alfonso Rafael Aranda abordó la importancia del trabajo en equipo en el hogar. Encabezaron la ceremonia —en representación del presidente de nuestro Instituto— Marcos González Tejeda, contralor interno del INEGI; Josué Hiram Suárez Villaseñor y José Alberto Valencia Armas, directores generales adjuntos de Recursos Humanos, y de Control y Evaluación, en ese orden. A nombre del jurado calificador, José Antonio Vázquez Ibarra, catedrático de la Universidad Politécnica de Aguascalientes, celebró que el INEGI fomente los valores universales y los viva en todos sus ámbitos e invitó a la comunidad a sentirse orgullosa de formar parte de nuestra institución.
|
Celebramos a las mujeres informándolas
El 9 de marzo, el Comité de Equidad de Género de nuestro Instituto conmemoró el Día Internacional de la Mujer con un evento realizado en el edificio sede, donde se reunieron varias instituciones de la entidad para brindar información sobre los servicios que ofrecen. La inauguración estuvo a cargo de representantes de dicho comité, así como autoridades. Entre los estands colocados estuvieron los siguientes: La historia, Mujeres en el INEGI, Jardín de mis flores, con dibujos de los niños del Centro Asistencial y la proyección de un video con testimoniales de ellos y de diversos colaboradores sobre la definición de ser mujer; Y tú con quién te identificas, en el que el personal se tomó la foto con alguna de las mujeres que han dejado huella. Para brindar información sobre su ámbito de competencia, estuvieron presentes, además de los integrantes de dicho comité, la Contraloría Interna, el Instituto Aguascalentense de las Mujeres, el Centro de Atención y Prevención Integral de la Violencia, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el DIF estatal, el Poder Judicial del estado de Aguascalientes y el ISSSTE.
|

La educación es la clave
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura dio a conocer un documento en el que sostiene que la educación es la clave para cumplir las metas internacionales que sustituirán a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Asimismo, el documento afirma que con colaboración, liderazgo e inversiones acertadas en este rubro, es posible transformar la vida de las personas, las economías de los países y el mundo en general, por lo que promueve una iniciativa que habla de tres prioridades en el plano de la educación, mismas que considera básicas para alcanzar un desarrollo integral, equitativo y duradero y que son las siguientes: escolarizar a todos los niños; mejorar la calidad del aprendizaje y fomentar la conciencia de ser ciudadanos del mundo. Además, la educación salva vidas y es el fundamento de la sostenibilidad; por eso, debe haber colaboración entre todos los sectores del desarrollo para que esta sea un derecho universal. Consulta aquí la nota de prensa.
|
Principia la Encuesta Intercensal en la Dirección Regional Centro Norte
Durante el inicio formal de este operativo, el pasado 2 de marzo, la titular regional y los coordinadores estatales enfatizaron la importancia del trabajo de los compañeros involucrados en el proyecto para disponer de la información sociodemográfica actualizada, conducirse con transparencia y preservar la confidencialidad de la información. En San Luis Potosí, Guadalupe López Chávez y Arturo Ramos Miranda, titular regional y coordinador estatal, en ese orden, hicieron hincapié en la alta responsabilidad que significa captar información, exhortando a los entrevistadores a realizar su trabajo con calidad y esmero. En Aguascalientes, Ana María Ruiz Esparza, titular estatal, visitó las distintas sedes donde se impartió la capacitación de la estructura operativa; asimismo, enfatizó la responsabilidad que significa representar al INEGI ante la sociedad y la importancia de mantener un adecuado proceso de comunicación con los informantes para trabajar de manera armoniosa. En Querétaro, Helio Pareja Navarrete, coordinador estatal, hizo lo propio en esa entidad supervisando el primer llenado del cuestionario. Finalmente, Jorge Humberto Dueñas, en Guanajuato, encabezó diversas reuniones de trabajo con la estructura operativa en la semana anterior del arranque, donde resaltó la importancia de garantizar la confidencialidad, oportunidad e integridad de la información.
|

Controles son acciones y no buenas intenciones
Recuerda que tú puedes contribuir a evitar riesgos que pongan en peligro la información que nuestro Instituto produce, tales como fuga, pérdida, alteración e inaccesibilidad de los datos que almacenamos en medios electrónicos. Lo único que tienes que hacer es aplicar los controles de confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información que está bajo nuestra responsabilidad. Entre algunas de las acciones que debemos tomar en cuenta están: instalar un antivirus, contar con un sistema de actualización y uno de autenticación, respaldar la información, bloquear nuestro equipo cada vez que nos paremos de nuestro lugar, tener un control de nuestras aplicaciones. También, es importante sincronizar el tiempo en nuestros equipos, e implementar mecanismos de cifrado en las unidades de almacenamiento locales y extraíbles para evitar la saturación, entre otras medidas. Infórmate y actúa. Por una cultura de seguridad y protección.
|
|
Celebración del Día Internacional de la Mujer en el Distrito Federal
Destacadas compañeras del INEGI, conscientes de que el Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, generar más cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres que han jugado un papel clave en la historia nacional e internacional, así como destacar el Programa Institucional de Equidad y Género 2014-2015, decidieron reunirse —el 5 de marzo en el edificio de Patriotismo— y dialogar con el público asistente en el panel ─conformado por cinco colegas y un moderador─ La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones, tema sustentado en la declaración y plataforma de acción de Beijing de la ONU. Al día siguiente, se exhibió la polémica película mexicana La primera sonrisa, a la cual acudió Guadalupe Sánchez Sosa, directora del documental. Con satisfacción concluyó el evento, en el cual los asistentes, sobre todo las mujeres, se preguntaron “¿En qué momento las mujeres dejamos de creer en nosotras mismas y en nuestra naturaleza?”.
|

Espacio y Datos de México
El INEGI reúne, en un solo lugar de nuestro portal institucional, información sociodemográfica, económica y geográfica, donde se pueden visualizar los datos provenientes del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y del Inventario Nacional de Viviendas, en conjunto con mapas de división geográfica, topografía y recursos naturales, entre otros. De esta manera, se puede consultar información —a nivel de manzana o localidad— de actividades económicas, como agricultura, minería, construcción, manufactura, comercio, transportes, servicios y negocios; con datos sociodemográficos, como total de viviendas, características de las mismas, el entorno urbano, la población —dividida de acuerdo con la edad, escolaridad, discapacidad—, infraestructura vial, servicios, acceso y comercio en vía pública; y con información cartográfica, como localidades urbanas y rurales, corrientes de agua, orografía, sitios de interés, uso del suelo y vegetación, clima, fallas y fracturas, por mencionar algunos ejemplos. Esta es una herramienta muy completa, útil para conocer mejor nuestro entorno y tomar decisiones. Te invitamos a consultarla aquí.
|
Un recuento del sector secundario
Entre las actividades realizadas durante el año pasado por la Dirección de Encuestas del Sector Secundario, destacan la mayor oportunidad en la difusión de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera; la liberación e implementación del Portal del Informante de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, así como la ampliación de la oferta estadística de dicha encuesta al difundir los tipos específicos de obra; se efectuaron los estudios especiales de Semana Santa y El Buen Fin para cuantificar los impactos que tuvieron en las actividades económicas del país; se puso en línea el micrositio de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial para atender a nuestros usuarios y se realizó el documento Perfil de las empresas constructoras de México que ofrece un análisis completo de este sector. Los retos por venir, cada vez serán mayores que las acciones alcanzadas.
|

Inicia el operativo de la Encuesta Intercensal 2015
Para dar principio a las actividades operativas del levantamiento de la Encuesta Intercensal 2015, el pasado 2 de marzo, en la Dirección Regional Sur (DRS), se realizaron diferentes eventos con el personal y medios masivos de comunicación en los estados que la conforman. En Chiapas, Francisco Javier Velázquez Sotelo, titular estatal, acompañado de Luis Felipe Herrera González, subdirector est atal de Estadística, exhortó a los compañeros a trabajar con responsabilidad, de acuerdo con las normas institucionales, para tener un operativo con resultados favorables. En Oaxaca, Jorge López Guzmán, coordinador estatal, efectuó una serie de entrevistas en radio, televisión, prensa escrita y agencias de noticias de la entidad, con la finalidad de invitar a la población a participar en tan importante proyecto. Asimismo, en Tabasco, Manuel Ancona Alcocer, titular en la entidad, solicitó a su personal que apoyara el operativo. Así se dio formal inicio al levantamiento de la Encuesta Intercensal en la DRS, donde 7 525 entrevistadores y 1 625 supervisores recorrerán estos estados.
|
Evaluación de la prueba conceptual CEMES
Personal del INEGI que participó en la prueba conceptual del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Media Superior (CEMES), llevó a cabo una reunión el 3 de marzo en el edificio sede para comentar sobre la experiencia que cada uno de ellos tuvo durante la prueba, principalmente en tres rubros: aspectos operativos, esto es la disposición de los directores de los planteles visitados, tiempo invertido para captar información en cada uno de los planteles, la utilidad del oficio enviado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), entre otros; el funcionamiento y comprensión de los reactivos de los instrumentos de captación sometidos a prueba, a este respecto se comentaron las áreas de oportunidad que existen en cada uno de los instrumentos para mejorar la captación de la información solicitada por la SEP; y, por último, el funcionamiento de la aplicación desarrollada para el uso de los instrumentos electrónicos. En la sesión se destacó la importancia de continuar desarrollando otras áreas de la aplicación para que estemos listos para la prueba integral que está planeada para el próximo mes de mayo.
|
 |

Información económica con trascendencia
Con dos interesantes temas económicos: Cuenta Satélite de Vivienda y la Demografía de los negocios en México, el 13 de marzo, se llevó a cabo la más reciente sesión de Viernes de café, encabezada por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, quien cedió la palabra a Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, para que —desde la Ciudad de México— presentara a sus colaboradores que desarrollarían la temática. En el caso de la primera, Francisco Guillén Martín, director general adjunto de Cuentas Nacionales, profundizó en sus características, metodología y resultados; en lo que respecta al segundo tema, Susana Pérez Cadena y Carlos Valladolid Cornejo, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, y director del DENUE, respectivamente, expusieron los principales resultados de este símil estadístico entre la información económica de los negocios y su esperanza de vida. En ambos casos, quedó de manifiesto el rigor metodológico y la trascendencia de los programas de nuestro instituto.
|
Para conocer los pormenores de la EMEC
Conceptos y precisiones metodológicas para el llenado del Cuestionario Mensual para Empresas Comerciales, es el nombre del documento que se pone a disposición del público en general, a través del sitio web del INEGI, cuya finalidad es la de apoyar tanto a los informantes, como a los entrevistadores en la correcta resolución de los cuestionarios, ya que proporciona con claridad las definiciones de los conceptos que requiere la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales, evitando sesgos y malas interpretaciones de datos estadísticos, para generar resultados con mayor calidad. Asimismo, permite a los investigadores de temas económicos una precisa interpretación de los resultados que cada mes divulga nuestro Instituto a través de diversos medios, como son el Banco de Información Económica y el micrositio de la misma encuesta, en cumplimiento a lo establecido en la Ley del SNIEG y su Reglamento.
|

A la altura de las necesidades, sin tanto scroll
Nuestro sitio web cuenta con una nueva imagen que es posible percibir a través de dispositivos en escritorio y móviles (smartphone), con un diseño mucho más limpio, apto para navegar fácilmente en una pantalla reducida. Se trata de una versión adaptativa del portal institucional, la cual permite explorar —en el corazón de la aplicación— los tres servicios más visitados: México en cifras, Sala de prensa y Productos. Asimismo, se conservaron algunas opciones de consulta como De interés, Para el informante, Transparencia y Servicio Profesional de Carrera. De esta manera, no solo somos productores y generadores de información estadística y geográfica, sino que respondemos a las necesidades de los usuarios acorde con las nuevas tecnologías.
|
Inicia 2015, sin contratiempos en la Dirección Regional Sureste
Exhortando al personal a brindar su máximo esfuerzo para llevar a buen término tan importante evento estadístico, Carlos Fernando Novelo Vela, coordinador estatal Quintana Roo, dio —el pasado 2 de marzo— el banderazo formal de inicio del levantamiento de la Encuesta Intercensal en la entidad; entrevistadores, supervisores y responsables de área salieron a campo a partir de las 9:00 de la mañana debidamente uniformados y con el material necesario. Por su parte, Habrahan Cruz Gómez, titular estatal Campeche, invitó a los entrevistadores a realizar la tarea con responsabilidad y profesionalismo para presentar a la sociedad información de calidad. En Yucatán, Marlen May Osorio, coordinadora estatal, emitió un emotivo discurso al personal de este proyecto, destacando el cuidado que deben tener nuestros compañeros al captar la información y en asegurar la correcta cobertura de las áreas seleccionadas.
|

Se aprueba el PAT 2015 en el CEIEGO
El 25 de febrero, durante la primera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Oaxaca (CEIEGO), encabezada por Enrique Arnaud Viñas, presidente del Comité; Jorge López Guzmán, coordinador estatal del INEGI y secretario técnico del comité; y Francisco Javier Sarabia Martínez, secretario de Actas, y con la presencia de representantes de 43 Unidades del Estado, se dio por aprobado el Programa Anual de Trabajo (PAT). Derivado de ello, se tienen 21 proyectos por realizar en el transcurso del año, entre los que se cuentan 10 proyectos estadísticos, 10 geográficos y uno de fortalecimiento del SNIEG, mismos que servirán de apoyo en el desarrollo del estado al brindar información estadística y geográfica que coadyuve al desarrollo de políticas públicas.
|
Reunión PEMEX-INEGI
En el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, el pasado 25 de febrero se realizó la presentación del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2007 a personal de la Subgerencia de Ingeniería de Costos, adscrita a la Subdirección de Proyectos de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Durante la reunión de trabajo se hizo énfasis en el objetivo del clasificador, su estructura (niveles y codificación), la interpretación de los códigos, títulos y descripciones, así como los niveles del acuerdo trilateral. Particularmente, se mostró el buscador SCIAN en internet y se explicó detalladamente su funcionamiento. Por su parte, los visitantes manifestaron que con dicha información se despejaron muchas dudas y se mostraron complacidos de establecer acuerdos de apoyo con nuestra institución. Cabe destacar que esta fue una primera sesión para asesorar al personal de dicha empresa en la correcta clasificación por origen industrial de los productos contenidos en el Listado de insumos para la construcción de obras y servicios de proyectos de PEMEX.
|
 |

De buena madera
El 19 de marzo, para celebrar el Día del Carpintero, el INEGI presenta un boletín con información sociodemográfica de quienes desarrollan este milenario oficio que consiste en transformar la madera en muebles, puertas, ventanas, juguetes y muchas cosas más; un trabajo que está inmerso en la cultura de muchos países. Los datos que ofrece son derivados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del cuarto trimestre de 2014, así como de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012, lo cual nos permite tener un panorama sobre las principales características de quienes se ocupan como carpinteros u otros oficios similares en nuestro país, como situación demográfica y social, condiciones de sus viviendas y hogares, aspectos laborales, de educación, servicios de salud, habla de lengua indígena, discapacidad y religión. Entre los principales datos destacan que los carpinteros en nuestro país son 297 197, y representan 0.6% del total de personas ocupadas; en promedio tienen 42 años, una escolaridad de segundo año de secundaria y el estado que tiene la mayor proporción de carpinteros es Michoacán de Ocampo. Conoce el boletín completo aquí.
|
Dio inicio en la Dirección Regional Occidente la Encuesta Intercensal 2015
Como estaba señalado, el 2 de marzo inició el levantamiento de información para la Encuesta Intercensal 2015, para actualizar la información sociodemográfica básica de la población y las viviendas. En ese sentido, Octavio Grageda Guzmán, titular estatal Colima, supervisó que el arranque se diera de manera adecuada en las cuatro coordinaciones municipales a su cargo, participando en reuniones y recorridos con los encuestadores. En Jalisco, se llevó a cabo una rueda de prensa en el Palacio Municipal de Guadalajara con la intención de dar a conocer los pormenores del operativo a los medios de comunicación locales; Odilón Cortés Linares, titular del INEGI en la entidad, acompañado de Rigoberto López Camarena, subdirector estatal de Estadística, brindó datos básicos sobre el proyecto, al cual acudieron 15 representantes de prensa, radio y televisión. Con la misma intención, en Puruándiro, Mich., Leobardo Gaytán Guzmán, titular estatal, ofreció información ante representantes de diversos sectores sociales y medios de comunicación. En Nayarit, Manlio Favio Álvarez Barradas, junto a Ramón Corona, subsecretario de Trabajo y Desarrollo Económico del estado, informó sobre las características del operativo, exhortando a la ciudadanía a participar activamente proporcionando la información a los encuestadores del INEGI; asimismo, reconocieron el profesionalismo y responsabilidad que distingue a los trabajos que lleva a cabo nuestro Instituto.
|

Continúa ciclo de conferencias en la Comarca Lagunera
En el marco de la Cátedra INEGI —que inició el pasado 22 de enero y continuará hasta el 7 de mayo—, estudiantes y académicos de las 32 universidades que integran la Comunidad de Instituciones de Educación Superior de la Laguna, conocieron, en dos sesiones, los temas: Censos Económicos y Mapa Digital de México, los cuales fueron presentados por Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, y José Luis Mercado Hernández, coordinador de Tratamiento de la Información, el primero el 26 de febrero; y Luis Gerardo Esparza Ríos, director general adjunto de Integración de Información Geoespacial, el segundo el 12 de marzo. Durante la presentación de los Censos Económicos, Conrado Labra Loza, director regional Norte, anunció a los cerca de 1 200 asistentes el levantamiento de la Encuesta Intercensal 2015, solicitando su apoyo para difundir el citado proyecto.
|
No bajemos la guardia en esta temporada
Ante los constantes cambios de clima que presenta el territorio nacional, sobre todo por el descenso de temperatura, el viento, la humedad en el ambiente y los cambios bruscos que se han registrado en los últimos días que han provocado en algunos rincones del país hasta nevadas, es importante seguir dando prioridad a la prevención para disminuir el riesgo de contraer enfermedades respiratorias. Por ello, te sugerimos abrigarte, aumentar la ingesta de vitaminas A, C y D mediante los alimentos apropiados, el consumo de líquidos, persistir con el deporte aun en tiempos de frío, mantener y reforzar los hábitos de higiene, principalmente lavarse las manos, para evitar los contagios, taparse la boca o cubrirse con el brazo al momento de estornudar o toser para evitar la propagación de los gérmenes, por mencionar algunos. Estar alerta ante esta temporada de frío es responsabilidad de todos, cuidarnos, de cada uno de nosotros para estar saludables. ¡Evita enfermarte, empieza por tu salud!
|

Año Internacional de la Luz
Sin ella, la vida simplemente no existiría. La luz solar es fundamental para nuestra alimentación y la renovación del aire que respiramos, si nos faltara, simplemente no habría flora ni fauna y la Tierra sería un mundo oscuro, frío y muerto. Así de importante es la luz, por ello la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2015 como El Año Internacional de la Luz y las Tecnologías basadas en la Luz. El principal objetivo de esta conmemoración es sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de hacer un mejor uso de este tipo de energía y sus tecnologías a través de actividades educativas y de concientización de la población mundial. En lo que respecta a las tecnologías basadas en la luz, estas han revolucionado a la sociedad, provocando cambios y adelantos en medicina, comunicaciones, arte, recreación y cultura, así como en la industria, educación, agricultura, etc., impulsando el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y convirtiéndose en un pilar para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En este contexto, México ha sido seleccionado para clausurar mundialmente el Año Internacional de la Luz, por lo que se realizarán eventos científicos, culturales y recreativos en los que se contará con la participación de varios de los países participantes y se harán enlaces a eventos paralelos en otras naciones.
|
Jiquilpenses en el INEGI
En palabras de la maestra encargada del grupo del Instituto Tecnológico del Pueblo Mágico Jiquilpan de Juárez, Mich., que visitó el pasado 10 de marzo las instalaciones de nuestro edificio sede, “[…] estar en el INEGI es una gran oportunidad para que los futuros profesionistas tengan acceso a la información que aquí producen, además de que su estancia les permite adquirir las herramientas necesarias para hacer uso de dicha información de una manera más ágil y amigable”. Los 40 alumnos, estudiantes de la carrera de Contaduría Pública, también pudieron conocer algunos proyectos importantes relacionados con su ámbito de estudio, como el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y su utilidad; la trascendencia de los Censos Económicos y las principales características del Banco de Información Económica. Los jóvenes se mostraron interesados en todo lo que el INEGI les puede ofrecer para conocer mejor su municipio, estado y país.
|
 |

El INEGI colabora con organismo fiscalizador
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) es una dependencia que ha mostrado gran interés en la información geográfica y estadística, así como en las soluciones geomáticas que nuestro Instituto pone a disposición de las Unidades del Estado y de toda la sociedad; es así como, de manera coordinada nuestro Instituto, ha diseñado un plan general para capacitar a sus funcionarios en el manejo de dichos insumos. En este sentido, personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente impartió, del 2 al 4 de marzo en el edificio de Patriotismo en la Ciudad de México, talleres para el manejo del Mapa Digital de México en sus dos modalidades: en línea y para escritorio. En ellos participaron 43 funcionarios de la ASF, donde además de ejercitar las herramientas, practicaron la descarga de información disponible en el sitio web institucional, así como la incorporación de información propia para visualizarla en mapas y gráficas, y realizar análisis estadísticos.
|
A nuestro benemérito
Indudablemente uno de los personajes más trascendentales de nuestra historia es Benito Juárez, hombre de origen humilde que ha sido la inspiración de muchos compatriotas, cuyo principal pensamiento fue la defensa de valores como la igualdad, el respeto, la democracia y la libertad, los cuales siguen tan vigentes como hace 157 años, cuando asumió, por primera vez, la Presidencia de México. Tan importante es su legado que, de acuerdo con el decreto —publicado el 17 de enero de 2006— que reformó el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, en el Diario Oficial de la Federación, quedó establecido como día de asueto obligatorio el tercer lunes de marzo de cada año para conmemorar el natalicio —21 de marzo— de este indígena zapoteco para quien “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”. Asimismo, por todo lo que hizo como abogado y político, a Juárez se le otorgó el título de Benemérito de las Américas y esta frase célebre continúa presente en los mexicanos debido al gran significado que tiene. Celebremos esta fecha dando lo que nos sea posible para hacer un país más justo y próspero.
|

Acciones por emprender en materia del sector secundario
Entre los principales retos que tiene la Dirección de Encuestas del Sector Secundario, se pretende evaluar la calidad de la información captada por las encuestas económicas nacionales; generar los metadatos de la Información de Interés Nacional de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras —que busca captar la perforación de pozos petroleros— y de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera —de la cual se proyecta contar con el Portal del Informante, así como generar información referente al mercado de vehículos pesados en México, derivado del convenio con la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones—; así como concluir la documentación y someter a su aprobación los indicadores clave de ambas encuestas y el cálculo de indicadores de productividad laboral a nivel entidad federativa, por mencionar los más importantes.
|
Conmemoramos a la mujer en la DRO
El 7 de marzo en las instalaciones del Centro de Información INEGI, personal de las direcciones de Estadística, geografía e informática, así como de la Coordinación Estatal Puebla, se dio cita para apreciar una exposición alusiva a las mujeres destacadas en el ámbito mundial y escuchar la charla de Nancy Salinas Vázquez, del Instituto Poblano de la Mujer, quien habló sobre la equidad y la igualdad. La expositora dijo durante su plática que es difícil cambiar paradigmas respecto a los roles de los hombres y las mujeres, pero instancias como el Instituto Poblano de la Mujer trabajan día a día por lograr mejores oportunidades para las féminas. Por su parte, Jorge Valdovinos Espinosa, director regional Oriente, mencionó que el tema de equidad de género actualmente toma un nuevo significado por la participación de las mujeres en la vida política, social y cultural del país. Al final, las compañeras del INEGI se tomaron algunas imágenes con mujeres con las que se identifican y participaron en una dinámica relacionada con fechas sobresalientes vinculadas a tan importante celebración.
|

Difundimos Encuesta Intercensal 2015 en conferencia de prensa
Para dar a conocer a todos los sectores de la sociedad el levantamiento de la Encuesta Intercensal 2015 y promover la participación ciudadana, la Coordinación Estatal Veracruz convocó el 4 de marzo a una conferencia de prensa. Juan Manuel Yglesias López, titular estatal, y Griselda Sosa Andrade, subdirectora de Estadística, encabezaron la reunión con los informadores, a quienes se les presentaron las características del operativo para el estado, metodología, periodo de levantamiento, contenido del cuestionario censal, informante adecuado, utilidad y confidencialidad de la información, así como la identificación y verificación de los entrevistadores. Asimismo, el funcionario del INEGI atendió las preguntas de los representantes de los medios de comunicación y agradeció su presencia, al tiempo que indicó la importancia de su colaboración en la difusión del proyecto estadístico para concluirlo con éxito.
|
Vamos a prepararnos para la jornada electoral
En el presente año, todos los mexicanos tendremos la responsabilidad de elegir, en todas las entidades federativas, a los diputados federales. Como servidores públicos y en el ejercicio de nuestros derechos políticos, debemos hacerlo dentro de un marco de legalidad, honradez, transparencia e integridad. En este sentido, el compromiso del INEGI, como organismo autónomo, es que la comunidad institucional se conduzca durante dicho proceso con imparcialidad, por ello, al desempeñar nuestras obligaciones y funciones cotidianas, debemos evitar conductas irregulares que puedan afectar la neutralidad del proceso electoral. Estamos obligados a prescindir de utilizar cualquier recurso institucional —vehículos, consumibles, equipo informático, servicios web, telefonía, correos electrónicos, dispositivos de almacenamiento externo, por mencionar algunos— para cualquier actividad de carácter proselitista. El apoyo al fortalecimiento y desarrollo de nuestra democracia es trabajo de todos, te invitamos a que te sumes para tener un proceso electoral neutro.
|
 |

Hagamos conciencia de los recursos forestales del mundo
El Día Internacional de los Bosques se conmemora, desde hace 40 años, el 21 de marzo por iniciativa de la Asamblea General de la ONU. Para la presente edición, el tema es Los bosques y el cambio climático, que refiere a las alternativas que brindan los recursos forestales (bosques, selvas y la vegetación de zonas áridas) para mitigar los efectos del cambio climático y, de una forma más genérica, a los bosques y al desarrollo sostenible, ya que permiten la subsistencia de alrededor de mil millones de personas en situación de pobreza extrema y proporcionan empleo remunerado a poco más de 100 millones de personas en todo el mundo. Dada la importancia del tema y para compartir conocimientos y experiencias de quienes están involucrados en las distintas áreas de este sector, este año se realizará el XIV Congreso Forestal Mundial en Sudáfrica, donde se ofrecerá una visión acerca del papel que los bosques desempeñarán en el futuro. Si deseas conocer más información, consulta el boletín aquí.
|
Una buena ocasión para reflexionar sobre el líquido vital
En 1992, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua. Bajo el lema Agua y desarrollo sostenible: de la visión a la acción 2015, la comunidad internacional conmemora esta edición, la cual tiene como antecedente la reunión celebrada a principios de año, en España, donde se congregaron expertos de organizaciones del sector público y privado para debatir sobre las herramientas que se implementarán en próximos meses para la agenda post 2015, dado que llegan a término los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Con el objetivo global de la ONU de asegurar agua para todos de forma sostenible, se promueve la dignidad humana y aseguran que los logros sean perdurables a largo plazo. Para conocer más sobre el tema, el INEGI realizó un boletín que puedes consultar aquí, donde se describen las distintas acciones que se desarrollan a favor de este recurso vital, algunos datos y cifras extraídos de recientes documentos publicados por nuestra institución, así como de otras fuentes, para darnos un mejor panorama de la situación en México.
|

El DENUE en el Mapa Digital de México
El INEGI pone a disposición, para su consulta y descarga, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) ahora en tres medios: DENUE interactivo y Mapa Digital de México en sus modalidades de línea y escritorio. En el marco de este tema se capacitó —del 9 al 13 de marzo— a los compañeros de las áreas de Atención a Usuarios de las direcciones regionales y coordinaciones estatales —con el fin de ofrecer a la sociedad una mejor difusión y eficiente asesoría—, mediante videoconferencias con personal de la Dirección de Soluciones Geomáticas, de la DGGMA y del DENUE, destacando en dichos adiestramientos los antecedentes, estrategias de levantamiento y características de esta relevante aplicación.
|
Visita de trabajo de funcionarios del TRIFE al INEGI
Con el propósito de conocer la estructuración de las bases de datos, las herramientas de visualización y la consulta interactiva de datos con que cuenta el INEGI, el 10 de marzo estuvieron de visita en las oficinas sede de nuestro Instituto seis funcionarios del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE), entre ellos Agustín Millán Gómez, coordinador de Información, Documentación y Transparencia de ese órgano, quienes, además de conocer el Catálogo Nacional de Indicadores y diversos productos que se presentan en el sitio web institucional, realizaron un recorrido por el Centro de Información y Monitoreo, ubicado en el edificio de Informática. Los funcionarios fueron recibidos y atendidos por José Luis Berrospe Martínez, director general adjunto de Informática, y Eduardo Gracida Campos, director general adjunto de Comunicación, entre otros compañeros..
|

Premiación del concurso Familiarízate con valores en DRO
Teniendo como marco la Casa de la Cultura de Puebla, el 11 de marzo se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a los participantes del concurso Familiarízate con valores, evento que organizó la Contraloría Interna entre las oficinas centrales, las direcciones regionales y las coordinaciones estatales de nuestro Instituto. El certamen buscó fomentar entre los servidores públicos y su familia el valor del trabajo en equipo. Los tres primeros lugares en la Regional Oriente fueron Claudia Rivera Vivanco, primer sitio; Nancy Rivera Pérez, segundo lugar —ambas de la Dirección de Estadística—, y Guadalupe Betty Hernández Segura —de la Coordinación Estatal Veracruz— tercer lugar. Además, se entregaron seis menciones honoríficas y reconocimientos a los cuatro jurados de primer nivel que estuvieron presentes en dicha ceremonia. Por iniciativa de la directora de la Casa de la Cultura, los invitados pudieron disfrutar de una visita guiada a la Biblioteca Palafoxiana, patrimonio cultural de la humanidad, y de la recién estrenada exposición Tesoros de la Catedral.
|
Celebración del Día Internacional de la Mujer en la DRNE
El 9 de marzo, en las entidades que conforman la Dirección Regional Noreste (DRNE) se desarrollaron diversas actividades centradas en la difusión de temas de salud preventiva, de equidad de género e información estadística sobre la situación de la mujer. En Coahuila, se montó una exposición con información estadística sobre la situación de este sector de la población y se impartieron dos conferencias por personal del Centro de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres y del Programa Sí Mujer, en las que se abordaron los temas de violencia familiar, equidad de género y los derechos y obligaciones de las mujeres. En Tamaulipas, Catalina Leticia Garza Vázquez, representante de la organización Mujer Tamaulipeca, impartió la plática La importancia de aprender a convivir como iguales y en equidad de género, entre otras actividades. En Nuevo León, personal del Hospital Materno Infantil en Monterrey, dictó la plática Todo lo que debes conocer sobre el Virus del Papiloma Humano, asimismo, se proyectó un video de orientación sobre la autoexploración adecuada para prevenir el cáncer de mama, además se entregaron órdenes de estudio para la realización de mastografías en el hospital local del ISSSTE.
|
 |

Capacitación geodésica a la estructura descentralizada
Del 9 al 13 de marzo, en la ciudad de Aguascalientes, la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente llevó a cabo el taller Red Geodésica Horizontal 2015, dirigido a personal de las direcciones regionales y coordinaciones estatales responsable de las actividades de dicha red. Durante el desarrollo se abordaron la mejora continua en la elaboración de proyectos de Puntos de Control Terrestre utilizando como insumo imágenes de satélite; el uso de herramientas tecnológicas auxiliares como apoyo en levantamientos en campo, en el proceso de ajuste y validación de información, así como en la integración de resultados. Asimismo, se destacó la importancia de vincular eficazmente sus actividades de trabajo a las políticas que contribuyan a asegurar la calidad de los datos e información generada dentro de un mismo Marco de Referencia Geodésico y de uso global.
|
Intensa actividad en el ramo terciario
A través de la labor de la Dirección de Encuestas del Sector Terciario, durante 2014, se presentaron y difundieron los resultados de las nuevas series 2008=100 de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) y de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, cuyo diseño e implementación de los micrositios con enfoque turista, granjero y minero salieron a la luz. También se realizaron reuniones con usuarios especializados y se atendieron requerimientos de información para el Sistema de Cuentas Nacionales de México; se publicaron oportunamente los resultados de las encuestas mensuales y anuales 2014 de Comercio, Servicios y Transporte; se amplió la oferta de la información y se tiene ahora mayor desagregación sectorial y geográfica; se incorporaron las estadísticas de salud en establecimientos particulares a la consulta interactiva de datos (cubos); se documentó el proceso operativo de la EMS en el Sistema de Administración de Procesos y Proyectos de la Dirección General de Estadísticas Económicas; se publicó el Perfil de los Transportes en México y se iniciaron los trabajos de aprovechamiento de los registros administrativos del Servicio de Administración Tributaria y PEMEX.
|

El enfrentamiento de la violencia contra las mujeres en la región
A fin de proporcionar información útil para analizar la problemática de la violencia contra la mujer, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe dio a conocer su más reciente informe: El enfrentamiento de la violencia contra las mujeres en América Latina: Informe Anual 2013-2014, en el cual se propone revisar la realidad regional, los avances en las recomendaciones, las políticas promovidas a nivel nacional, así como sus limitaciones y desafíos. Dicho documento fue elaborado en acuerdo con los organismos y las instituciones que conforman el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, la Organización Panamericana de la Salud, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Secretaría General Iberoamericana y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Conoce el informe aquí.
|
Cuantificamos el trabajo voluntario
De acuerdo con el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica 2015, nuestro Instituto dio a conocer el pasado 17 de marzo la Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México 2013. Preliminar. Año base 2008, la cual permite caracterizar a estas unidades como aquellas que, al no tener como principal finalidad la obtención de ganancias, no distribuyen entre sus socios o directivos los remanentes que pudieran generar. Además, están institucionalmente separadas del gobierno, son autónomas y la participación de sus agremiados en las mismas no se considera obligatoria. Entre las principales contribuciones de esta medición es la cuantificación y valoración del trabajo voluntario llevado a cabo en las organizaciones no lucrativas, con lo que se amplía el acervo de información para fortalecer el análisis en este sector. La oferta informativa que provee este estudio se compone de dos segmentos que incluyen un esquema de ampliación del marco central de la contabilidad nacional.
|

Funcionarios estatales conocen productos del INEGI
El 4 de marzo, en el Centro de Capacitación del Servidor Público, se llevó a cabo el taller Cómo buscar y utilizar la información del INEGI, dirigido a funcionarios de diferentes dependencias gubernamentales del estado de Jalisco. A invitación de la Dirección de Formación y Capacitación de la Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas, acudieron a la convocatoria 75 asistentes, a quienes Juan Manuel Ramírez Aceves y Luis Gerardo Haro, compañeros del área de Difusión, presentaron el DENUE interactivo y la Encuesta Intercensal 2015. Durante la jornada destacó el gran interés por parte de los participantes, especialmente sorprendidos por la versión del DENUE para celulares con sistema operativo Android.
|
Presentan georreferencia de programas sociales
En el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Oaxaca, Rolando Almaguer Simental, director de Coordinación en la Operación Regional de la DGCSNIEG, y Juan de Dios Solís Solís, director regional Sur, entregaron —el pasado 10 de marzo— a Christian Cervantes, titular de la Red Oaxaca de Todos, el Sistema de Información Georreferenciada que se utilizó como plataforma para el Mapa Digital de México. Este último mencionó que la entidad se coloca a la vanguardia al ser la primera en contar con este sistema que se implementó con el apoyo del INEGI. A través de su sitio en internet cualquier persona podrá conocer, por ejemplo, la ubicación de las cocinas comunitarias en la entidad; el padrón de proveedores de uniformes escolares, así como su localización; el nombre de los beneficiarios de los apoyos, entre otros. Esta aplicación está disponible para consulta de la sociedad, académicos, investigadores y medios de comunicación, interesados en conocer acerca de los siete programas del componente Bienestar, que promueve el gobierno del estado.
|
 |

Difundimos la ENOE
Carlos Javier Cabrera Adame, conductor del programa Los bienes terrenales de Radio UNAM, entrevistó —el pasado 13 de marzo— a Tomás Ramírez Reynoso, director de Encuestas Tradicionales, y a Rodrigo Tadeo Negrete Prieto, investigador de la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación, sobre los indicadores de Ocupación y Empleo que genera nuestro Instituto; a través de la charla radiofónica, la audiencia —integrada principalmente por estudiantes y académicos de la máxima casa de estudios— se enteró de los trabajos realizados en el levantamiento y procesamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), de los principales resultados y de la forma en cómo se puede consultar esa información en el sitio del INEGI en internet.
|
Reuniones de trabajo del CEMES
En relación con los trabajos preparatorios rumbo al Censo de Educación Media Superior (CEMES), Roberto Ruiz Ramírez, director de Diseño Conceptual adscrito a la DGACGPV, encabezó dos reuniones de trabajo para la definición de la próxima prueba piloto. La primera sesión se realizó del 4 al 6 de marzo en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ubicadas en el Distrito Federal y en ella participaron funcionarios de esa dependencia y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. La reunión tuvo como objetivo acordar el contenido de los cuestionarios que captarán información relacionada al personal docente, personal no docente y alumnos; así como los instrumentos para el registro de personal y de alumnos. La segunda junta, efectuada del 10 al 12 del mismo mes en las oficinas sede de nuestro Instituto, se llevó a cabo con la finalidad de revisar y acordar el contenido del listado de inmuebles, además de los cuestionarios de planteles e instalación complementaria; y en ella se contó con la asistencia de funcionarios tanto de la SEP como del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa.
|

Información sobre productividad laboral y costo de mano de obra
Con el propósito de contar con información útil para medir la productividad de los trabajadores, así como los costos de la mano de obra en sectores clave de la economía mexicana, nuestro Instituto dio a conocer el 11 de marzo los resultados del trabajo que desarrolla conjuntamente con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Esto en el marco del SNIEG y a partir de la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social. La información presentada corresponde al cuarto trimestre de 2014 y algunos datos revelan que —con base en horas trabajadas— el Índice Global de Productividad mostró un aumento de 2.6% con respecto al mismo periodo del año anterior. Por sector de actividad, la productividad en las actividades terciarias mostró un incremento de 3.7%; en las secundarias de 0.6; y en las primarias de 0.4. Puedes conocer más información sobre el tema aquí.
|
Productiva reunión del CEIEGN
El 5 de marzo, en la primera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Nayarit (CEIEGN), presidida por Armando García Jiménez, secretario de Planeación, Programación y Presupuesto de la entidad, se dio a conocer la reciente aprobación de la Ley del Sistema de Estadística y Geografía del estado de Nayarit; por su parte, Manlio Favio Álvarez Barradas, coordinador estatal del INEGI y secretario técnico de dicho comité, presentó el proyecto estadístico de la Encuesta Intercensal 2015, así como las nuevas aplicaciones de nuestro Instituto para dispositivos móviles, destacando las innovaciones tecnológicas que facilitan la consulta de la información que generamos; de igual manera, se presentaron los Censos Nacionales de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2015; los proyectos de Modernización de Registros Administrativos y de Servicios de Información Georreferenciada; así como la difusión de la página del Sistema de Información Estadística y Geográfica del estado; mención especial tuvieron las jornadas estatales de Estadística, Geografía y Medio Ambiente que han sido exitosas para promover el uso de la información.
|

Centro de Información para la Promoción de Inversiones
Con el objetivo de proporcionar información útil para observatorios ciudadanos, investigadores, emprendedores, inversionistas locales, nacionales y extranjeros interesados en el tema de inversiones, el 6 de marzo en el edificio de la Secretaría de Administración del gobierno del estado de Morelos, se anunció la apertura del Centro de Información para la Promoción de Inversiones durante un evento presidido por Juan Carlos Salgado Ponce, secretario de Economía del estado. En este marco, Ricardo Torres Carreto, titular del INEGI en la entidad, dio a conocer que para nuestro Instituto es de suma importancia que los gobiernos estatales conozcan y utilicen la información estadística y geográfica que se genera, para que soporten sus análisis y cuenten con elementos que orienten la atracción de inversiones. En el acto, se nombró a los integrantes responsables del seguimiento y procesamiento para la obtención de los indicadores que requiere dicho Centro de Información, el cual quedó integrado por el INEGI, la Delegación Federal de la Secretaría de Economía, las comisiones de Inversiones, y Estatal de la Mejora Regulatoria, la Secretaría de Economía Estatal, y los consejos Empresarial Turístico, y Coordinador Empresarial.
|
Impartimos curso a dependencia estatal
Con la finalidad de dar a conocer las características y bondades de la más reciente versión del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, así como el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2013, el 6 de marzo se impartió a personal de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del gobierno del estado de Tlaxcala el taller DENUE interactivo 2015, el cual se desarrolló durante tres sesiones y 12 horas de capacitación. Adrián Guzmán Leyva, subdirector estatal de Informática, resaltó la importante tarea que tiene el INEGI de formar usuarios acerca del uso y explotación de la información estadística y geográfica que genera. La responsabilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje fue de Ricardo Carmona León, adscrito al Departamento de Atención a Usuarios, quien expuso los temas referentes a la conformación y desagregación del SCIAN 2013, así como las últimas actualizaciones e innovaciones del DENUE en su versión web y en la relativa a dispositivos móviles.
|
 |

El argumento en favor de la inversión en la educación y la equidad
Con el propósito de exhortar a los gobiernos a establecer como prioritaria la atención de las necesidades de los niños más marginados, las minorías étnicas y lingüísticas, aquellos con discapacidades y quienes viven en zonas de conflictos, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), publicó recientemente el informe El argumento en favor de las inversión en la educación y la equidad, el cual es el primero de una serie que se presentará a lo largo de este año. El documento da a conocer que en la actualidad hay en el mundo aproximadamente mil millones de infantes en edad escolar —primaria y primer ciclo de secundaria— y muchos de ellos no tienen acceso a una educación de calidad. Por dichos motivos y para propiciar un cambio en esta situación, la UNICEF invita a los gobiernos y al sector privado a invertir en educación y contribuir para que los fondos destinados para esta se utilicen de la mejor manera. Algunos de los datos del informe revelan que hay 58 millones de niños en edad escolar de nivel primaria que no van a la escuela y 130 millones de los que llegan a cuarto grado no dominan las bases de la lectura y la aritmética.
|
Resultados de la evaluación del chat
El año pasado se atendió a través del Centro de Atención de Llamadas (CALL) un total de 41 209 solicitudes de información; asimismo, de acuerdo con la más reciente evaluación de satisfacción de los usuarios —que realiza trimestralmente la Dirección de Investigación y Estrategias de Mercados, por medio de un banner directamente ubicado en la ventana de atención— de cada 10 solicitudes realizadas por medio del chat, ocho fueron atendidas en tres minutos o menos. Todo lo anterior refleja el resultado del trabajo y capacitación permanente que se ha venido implementando en el área responsable de estas herramientas de consulta.
|

Se capacita a 18 Unidades del Estado
Con el objetivo de dar a conocer la normatividad oficial en materia de información estadística y geográfica, y promover el uso de esta última en beneficio de las actividades específicas contenidas en el Programa Anual de Trabajo 2015 del Comité Estatal de Información, Estadística y Geográfica de Tabasco, el 24 de febrero inició un ambicioso programa de capacitación dirigido a los funcionarios de los tres niveles de gobierno que forman parte de este comité. Para ello, 41 representantes de 18 Unidades del Estado generadoras de información estadística y geográfica se dieron cita, en las instalaciones del Auditorio Eduardo Alday Fuentes de la Secretaría de Planeación y Finanzas del gobierno del estado, para atender al curso-taller sobre las Normas técnicas para la Generación de Información Estadística, y sobre Domicilios Geográficos. La puesta en marcha de la jornada estuvo a cargo de Wilver Méndez Magaña, coordinador de Planeación del estado, y José Manuel Ancona Alcocer, titular estatal del INEGI.
|
Para fortalecer las encuestas del sector terciario
Entre las acciones que se tiene previsto llevar a cabo para 2015 en materia de encuestas del sector terciario, se encuentran lograr que la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) y la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) se declaren como Información de Interés Nacional; publicar valores absolutos en las encuestas mensuales; una vez rediseñado el cuestionario de la Encuesta Anual de Transportes, iniciar los trabajos de campo para levantarla con esta nueva versión; también, se comenzó el nuevo ciclo de actualización de las Encuestas Económicas Nacionales; se realizará la primera versión del Portal del Informante de la EMEC y se continuará con la segunda versión de la EMS; se actualizarán los procesos derivados del rediseño de cuestionarios; y se busca consolidar el nuevo Sistema de Gestión de las Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares, por mencionar lo más destacable.
|

Se reúne CEIEG de Jalisco
El 4 de marzo se llevó a cabo la tercera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) del estado de Jalisco, la sesión convocó a representantes de 27 dependencias y organismos para revisar el Programa Anual de Trabajo 2015, conocer el panorama general sobre el Proyecto de Fortalecimiento de Políticas Públicas basadas en evidencias —trabajado en conjunto con el Banco Mundial— y presentar la Estrategia operativa para el fortalecimiento de la identidad del CEIEG, además de otros asuntos. Entre los acuerdos, corresponderá al INEGI definir un programa de capacitación para la inducción sobre el SNIEG y los bancos de información que se generan en el comité, haciendo énfasis en el uso del Catálogo Nacional de Indicadores; establecer acciones que favorezcan la documentación de los desarrollos técnicos que se generan por las instituciones públicas en la entidad, analizar las experiencias de trabajos en otras entidades y revisar la factibilidad de su réplica en la entidad, así como dar a conocer la metodología de los mismos, entre otras tareas.
|
Se presenta programa de trabajo en Aguascalientes
Para dar a conocer los proyectos y actividades a realizar durante el presente año, los titulares de las cuatro subdirecciones estatales de la Coordinación Estatal presentaron su programa de trabajo 2015. Durante las sesiones —23 de febrero, 2, 3 y 6 de marzo—, se expuso la Misión y Visión Institucional, el Código de Ética del SNIEG, así como los proyectos a llevar a cabo en cada una de las diversas áreas. Asimismo, se reconoció que, gracias al esfuerzo de cada uno de los colaboradores y al trabajo en equipo, se han logrado metas y objetivos, exhortando a los compañeros a continuar dando su mejor esfuerzo y dedicación. Para finalizar, se presentó la Encuesta Intercensal 2015, con el objetivo de que todos conozcan detalles sobre este importante evento que actualmente realiza nuestro Instituto.
|
 |

Acciones por emprender para mejorar nuestros procesos
Entre los principales acuerdos que se llegaron en la reunión de capacitación para enriquecer las Encuestas Económicas Nacionales (EEN) —realizada el pasado 6 de marzo—, está reproducir el adiestramiento a la estructura territorial por parte de los jefes de departamento de Estadísticas Económicas, con el apoyo del personal de Operaciones de Campo y las direcciones del Sector Secundario y Terciario. Asimismo, direcciones regionales y las coordinaciones estatales orientarán sus esfuerzos para mejorar la calidad y oportunidad de las EEN, empleando para ello las herramientas que se analizaron en el panel de Calidad, así como los planteamientos y recomendaciones externados por los jefes de departamento y subdirectores responsables de las EEN en oficinas centrales. Finalmente, se pondrá especial atención en los cambios y actualizaciones de la herramienta informática Administrador Universal y el reajuste de los directorios, así como en los cuestionarios que tuvieron modificaciones, tal es el caso de la Encuesta Anual de Transportes.
|
Primera sesión ordinaria del CEIGEP
En el marco de los trabajos del SNIEG, se hace necesario construir indicadores que permitan evaluar el impacto de las políticas públicas y su contribución al desarrollo de la sociedad. En este contexto, el 11 de marzo se realizó la primera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del estado de Puebla (CEIGEP) y se dio inicio a los trabajos para el Anuario Estadístico y Geográfico de la entidad, edición 2015. La sesión fue encabezada por Juan Claudio Urencio Marcue, presidente del comité, y por Mario Gómez Soberón, coordinador estatal del INEGI y secretario técnico, quien ponderó los esfuerzos desplegados durante 2014 en lo que respecta a la obtención de datos derivados de registros administrativos; asimismo, reconoció el impulso que desde la presidencia del comité se ha dado a estas tareas. En cuanto al Anuario Estadístico y Geográfico, dijo que proporciona estadísticas actuales sobre la realidad del estado y que sirve, además, de base para desarrollar un banco de información con mayores niveles de desagregación.
|

Cuenta Satélite del Sector Salud de México 2013
Con el propósito de ofrecer información que permita dimensionar la importancia del sector salud en el país, nuestro Instituto presentó el 23 de marzo los resultados de la Cuenta Satélite del Sector Salud en México 2013, base 2008. Con esta información será posible que tanto las instancias públicas como las privadas puedan hacer una mejor y más óptima toma de decisiones sobre el tema. La producción del sector salud está compuesta por los bienes y servicios generados por las actividades económicas relacionadas con la prevención, curación y mantenimiento de la salud humana, y se agrega también la valoración del trabajo no remunerado que los miembros de los hogares destinan a la salud, con lo que se hace referencia al Producto Interno Bruto Ampliado del Sector Salud, el cual representó 5.7% del Producto Interno Bruto total del país, ubicándose en 910 850 millones de pesos —a precios del mercado— en 2013, cuando este sector registró 1 913 000 empleos remunerados, lo que equivale al 4.5% de los empleos de ese año. Conoce la información completa aquí.
|
Útil capacitación para prevenir
El 18 y 19 de marzo, en el salón de usos múltiples del INEGI en Aguascalientes, se llevó a cabo el taller Administración de riesgos, impartido por compañeros de la Subdirección de Control y Evaluación de la Contraloría Interna a personal de Transportes de la Dirección de Servicios Generales de la Dirección General de Administración, con el propósito de analizar los riesgos que pudieran afectar la consecución de objetivos y metas de su área. De esta manera se implementó un ejercicio institucional para dar a conocer la metodología de administración de riesgos, para revisar la efectividad de los controles y, en su caso, realizar actividades de control preventivas y correctivas. Cabe señalar que esta herramienta se ha compartido desde el 2010 a más de 900 colegas de las direcciones regionales y generales, así como de las coordinaciones estatales y, gradualmente, se ha implementado en beneficio de las tareas que desarrollan y contribuyen a nuestro quehacer institucional.
|

Difusión y promoción en la COPARMEX Nayarit
Para dar a conocer la Encuesta Intercensal 2015, las novedades del DENUE y las aplicaciones para dispositivos móviles (México en Cifras y Brújula INEGI), Manlio Favio Álvarez Barradas, coordinador estatal del INEGI, el 26 de febrero visitó la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), donde también informó sobre los programas de asesoría y consulta para los agremiados. José Jesús Hernández Preciado, dirigente estatal de la COPARMEX, ofreció el respaldo de su institución para el desarrollo exitoso de los proyectos del INEGI y el aprovechamiento de los productos presentados. Por su parte, Alejandro Fonseca Estrada, rector de la Universidad Tecnológica de Nayarit, destacó la vinculación productiva que se tiene con el INEGI.
|
Universidad se integra a la Red de Consulta Externa INEGI
El 2 de marzo, en las instalaciones de la Universidad Quetzalcóatl de Irapuato, se llevó a cabo la firma del convenio específico de la Red de Consulta Externa, entre los titulares de dicha institución académica y Jorge Humberto Dueñas Acuña, coordinador estatal Guanajuato. A través de este acuerdo creamos un vínculo con esta institución de educación superior, mediante el cual se realizan compromisos de trabajo conjunto y se promueve la información estadística y geográfica que generamos, entre toda la comunidad estudiantil, de investigación y profesorado. Al mismo tiempo, apoyamos en el egreso de profesionales con visión hacia el manejo de datos apegados a una realidad presente, con lo que podrán innovar mejores escenarios sociales, económicos y de medio ambiente, entre otros, cuando se incorporen al sector laboral.
|
 |

Se desarrolla la Encuesta Intercensal 2015 en la DRNE
Acompañada de uno más de los tantos frentes fríos de esta temporada invernal, el 2 de marzo dio inicio la Encuesta Intercensal 2015 en la Dirección Regional Noreste. Así, los días con lluvia y frío han sido una constante a lo largo de las dos primeras semanas del operativo de campo; sin embargo, el factor clima no ha sido impedimento para que 760 entrevistadores en Coahuila, 1 069 en Nuevo León y 854 en Tamaulipas estén buscando llevar a cabo las entrevistas con entusiasmo y buena organización, en las más de 410 mil viviendas habitadas que se planearon para este operativo en el espacio regional. El adiestramiento que se ha dado al personal —a través de las diversas capacitaciones, y la identificación con el proyecto y nuestra institución— ha sido el elemento clave para el éxito del proyecto, por encima de las muchas dificultades que se enfrentan en la operación en campo, como es el clima, el que se espera tenga mucha variabilidad en los días que restan hasta la culminación del levantamiento de la información.
|
Reciente publicación estadística
Para dar continuidad a las versiones publicadas en 1985, 1990, 1994, 1999 y 2009, sale a la luz la obra Estadísticas históricas de México 2014, cuyos contenidos ofrecen información que ha sido factible integrar desde el siglo XVI, posibilitando una visión histórica del país. Cabe señalar que este esfuerzo es resultado de una labor minuciosa de recolección de estadísticas aportadas por investigadores, dependencias, entidades, organismos gubernamentales, autónomos, del sector privado e internacionales, así como instituciones académicas y asociaciones civiles, que en conjunto hicieron posible integrar las diversas series estadísticas que conforman dicha obra. Es importante mencionar que en la presente edición se retomaron series y textos de las versiones anteriores, no sin antes haber realizado, una labor de revisión, actualización y complementación de los contenidos.
|

Promovemos la equidad de género en la DRCS
En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, del 9 al 13 de marzo, en los inmuebles de la Dirección Regional Centro Sur y de las coordinaciones estatales de México Oriente, México Poniente y Morelos, se llevaron a cabo diversas actividades para concientizar sobre los temas de equidad de género, salud de la mujer y violencia. En jornadas de un día, en cada uno de los ámbitos, el personal pudo disfrutar de exposiciones temáticas y proyecciones de películas como Te doy mis ojos y La sonrisa de Mona Lisa; además, aprendió la elaboración de las trufas de chocolate y asistió a ponencias de instituciones como el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, Fundación Tláloc, Instituto de las Mujeres, Instituto Municipal de la Mujer e Instituto de Salud del Estado de México, entre otras. Con estas acciones se busca reforzar la sensibilización a la comunidad INEGI, sobre los derechos que tiene la mujer y la importancia de su papel dentro de la sociedad.
|
Taller de criterios para el marco agropecuario
Con la participación del personal de las áreas de geografía pertenecientes a las direcciones regionales Noroeste, Norte, Occidente, Noreste y Centro Norte, el 12 y 13 de marzo se realizó, en Monterrey, el Taller para el cierre del Marco Geoestadístico de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, cuyo objetivo fue estandarizar los criterios, procedimientos y actividades para realizar el cierre del referido marco y socializar herramientas para la conformación de los archivos vectoriales, a nivel de terrenos, con lo que, además, se asegura la vinculación de los resultados estadísticos de la ENA al espacio geográfico. Alejandra Vela Salinas, directora regional Noreste, y Mauricio Rebolledo Loaiza, director de Censos y Encuestas Agropecuarias de la DGEE, hicieron la apertura del taller; el cual estuvo a cargo de compañeros de la DGGMA, encabezados por Mario Chavarría Espinosa, director de Límites y Marcos Geoestadísticos.
|

Control de avance de las encuestas especiales
Con el propósito de alcanzar acuerdos en cuanto a la estandarización de los procesos empleados para establecer los controles de avance y seguimiento en los operativos de campo de las diversas encuestas especiales que realiza nuestro Instituto, el 23 de marzo se llevó a cabo una reunión de trabajo en el área de usos múltiples del edificio sede, en la que participaron compañeros de las subdirecciones de Factibilidad y Seguimiento Operativo; de Diseño Operativo y Evaluación de Encuestas Especiales; y de Seguimiento y Control de Avance, —todos ellos de la Dirección de Encuestas Especiales—; quienes, durante el desarrollo de dicha reunión, tuvieron la oportunidad de abordar los diversos métodos utilizados en el levantamiento de encuestas, lo que les permitió llegar a establecer las bases sobre la estandarización del proceso.
|
Enseñanza para identificar riesgos laborales
En aras de fortalecer las medidas de prevención de riesgos de trabajo, Erika Janeth Jiménez García y Lorenzo López González, representantes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), impartieron —del 23 al 25 de marzo— el curso avanzado Técnicos medios en salud y seguridad, a personal inmerso en la materia, tanto de nuestro Instituto como de otras empresas locales. En el adiestramiento se dieron a conocer los procedimientos y técnicas en materia de seguridad aplicables en el desarrollo de las actividades laborales, asimismo se subrayó la importancia de la metodología de investigación de accidentes para llegar a las causas y, de esta forma, prevenir otros de la misma índole; además, los instructores motivaron a los presentes a promover el mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, así como tener conocimiento de los diversos tipos de equipo de protección personal existente, entre otros temas.
|
 |

Esfuerzos para contar con información estadística
Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, encabezó —el pasado 27 de marzo— la sesión de Viernes de café, junto a Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno, quien dio una breve introducción y presentó a los ponentes: Salomé Flores Sierra Franzoni, coordinadora del Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia —Centro desarrollado conjuntamente por las Oficinas de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNDOC) y el INEGI—, y Adrián Franco Barrios, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, quien habló de los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2014. Cabe destacar que en esta oportunidad se llevó a cabo una prueba piloto para encuestas rápidas mediante dispositivos móviles, en la que se obtuvo una excelente participación de la estructura central y descentralizada que en esos momentos presenciaba la sesión.
|
Se constituyó el Comité del Sistema de Seguridad de la Información
Con el objetivo de instaurar formalmente el Comité del Sistema de Seguridad de la Información y acordar sus primeras acciones, el 24 de marzo se llevó a cabo su primera sesión ordinaria, presidida por Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación, a la cual acudieron representantes de todas las unidades administrativas en su calidad de vocales y asesores. Una vez instaurado el comité, se presentó el orden del día y se sometió para su aprobación el Manual de Integración y Funcionamiento del Comité del Sistema de Seguridad de la Información, el Programa Anual de Trabajo del Comité de SSI, el Calendario anual de sesiones ordinarias 2015, así como la Estrategia general de Seguridad de la Información. Durante la sesión, los integrantes hicieron sugerencias y comentarios que complementaron y enriquecieron tanto los documentos ahí presentados como las acciones previstas para este comité.
|

CALL al servicio de la población
Al cumplir el segundo aniversario de la inauguración de las nuevas instalaciones del Centro de Atención de Llamadas del INEGI (CALL) —ubicado en el primer piso del edificio de la Biblioteca Emilio Alanís Patiño, en Aguascalientes— continúa firme la misión de brindar a los usuarios información estadística y geográfica de manera personalizada, a través de los servicios de telefonía, conversación en línea, correo electrónico y redes sociales. Durante el 2014 se atendieron en total 101 317 solicitudes, repartidas porcentualmente de la siguiente manera: 41% del chat, 32% de llamadas telefónicas al número sin costo, 22% de correos electrónicos, 3% del Facebook y 2% del Twitter. Respecto a los temas que consultan los usuarios, destacan principalmente los demográficos, económicos, geográficos y sobre el INEGI, en este último caso se refiere a operativos en campo, acerca de nuestro Instituto, Comunicación Social, centros de Información, Servicio Profesional de Carrera, así como vacantes y contrataciones. El CALL festeja atendiendo cada una de las solicitudes de información con la calidad que requieren los diversos sectores de la sociedad.
|
Se revisan procesos de adquisición
Con el propósito de que el personal cuente con los insumos necesarios para cumplir sus funciones, se realizan diversas reuniones relativas al Programa Anual de Necesidades (PANE) 2015, con las distintas direcciones generales de Administración, específicamente con los compañeros inmersos en los procesos de adquisición y que tiene conocimiento de las particularidades de cada unidad administrativa, para validar e integrar las características y cantidades necesarias a adquirir que servirán para realizar las actividades de cada uno de nosotros, tales como insumos para equipo de cómputo, material eléctrico y de laboratorio, de protección civil, papelería, materiales para obra pública, herramientas, entre otros.
|

Difundimos operativos entre autoridades municipales
Previo al arranque de la Encuesta Intercensal 2015 y durante su operativo, Octavio Grageda Guzmán, coordinador estatal Colima, presentó al equipo de trabajo involucrado en las actividades operativas y de difusión de este ejercicio estadístico, a las autoridades de los 10 municipios de la entidad, las cuales destacaron el prestigio con que cuenta nuestro Instituto y el reconocimiento al trabajo que se realiza. Una vez que se dieron a conocer los pormenores de este importante evento, se tuvo la oportunidad de comentar los Censos de Gobierno y Municipales 2015 y el trabajo permanente que lleva a cabo nuestra institución a través de diferentes encuestas y trabajos geográficos; además, se entregó material de difusión referente a la información que generamos.
|
Recibimos a usuarios con vocación social
El 13 de marzo, integrantes de un club de voluntarios que prestan servicio humanitario visitaron las instalaciones del edificio sede del INEGI para conocer más a detalle la actividad que desarrollamos en nuestros procesos. Para ello, la comitiva conformada por empresarios —usuarios de nuestra información— comenzaron su recorrido en el Centro de Atención de Llamadas del INEGI, donde el personal que lo integra, les proporcionó los pormenores de la intensa labor que realiza este equipo de trabajo. Asimismo, visitaron el área de Termoformado, el Centro de Información y Monitoreo y en la sala oval se les expuso acerca de los distintos productos y servicios que ofrece nuestra institución. Al término de la visita, los integrantes de dicha asociación, que dentro de su objetivo es trabajar organizadamente en importantes proyectos sociales, descubrieron en la información que generamos, un acervo vital para la toma de decisiones.
|
|