Visita de funcionarios de Costa Rica

Dentro del marco de cooperación técnica bilateral entre México y Costa Rica, estuvieron en el edificio sede, del 19 al 23 de octubre, funcionarios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), organismo de esa nación centroamericana, cuyo objetivo fue el de intercambiar experiencias en materia de Datos y Metadatos Estadísticos (SDMX por sus siglas en inglés). Nuestros visitantes, realizaron una pasantía para conocer la experiencia del INEGI y apoyarse en ella para incluir en el proceso de modernización que se está llevando a cabo en el INEC, así como introducir esquemas de subcontratación en algunos de sus proyectos para el 2016. Como parte de su agenda de trabajo, los representantes costarricenses realizaron un recorrido por las instalaciones de nuestro Instituto y efectuaron ejercicios prácticos para aplicar los conocimientos en torno a la estructura de datos denominado Mapping Assistant, los servicios web, además de herramientas para la difusión de datos, entre otros.


INEGI recibe reconocimiento en Reunión Intersecretarial

El 8 de octubre, en Puerto Vallarta, Jal., dentro del marco de la Reunión Intersecretarial, convocada por la Delegación de la Secretaría de Desarrollo Social de esa entidad; se abordó la actividad de la georreferenciación de la información sustantiva de programas de esta dependencia en el Mapa Digital de México. Por parte del INEGI, asistió Odilón Cortés Linares, coordinador estatal, quien recibió el reconocimiento a la labor del Instituto por apoyar técnicamente el desarrollo de información referenciada espacialmente, lo cual permite avanzar en el uso de herramientas para la visualización de información en mapas y el uso de bases de datos asociadas a estos. Gracias a este proyecto es factible la ubicación en mapas de las lecherías LICONSA, establecimientos de DICONSA, comedores comunitarios del programa Cruzada contra el Hambre, las estancias infantiles, así como generar productos que permiten estratificar áreas geográficas bien definidas por el monto y tipo de apoyo recibido. En su intervención, Gloria Judith Rojas Maldonado, delegada estatal de dicha secretaría, señaló que este tipo de insumos apoya a la transparencia en el uso de recursos y exhortó a que el resto de las dependencias incorporen a sus actividades el uso del Mapa Digital de México.


Día de muertos, festividad con una rica expresión cultural

Cada 2 de noviembre en nuestro país se realiza la celebración del Día de Muertos para honrar a los difuntos; además, esta festividad es considerada por la UNESCO como una Obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad; de igual manera, para nosotros esta conmemoración representa uno de los ejemplos más importantes de la tradición viva de México; así como una de las celebraciones más plenas y antiguas que realizamos. A propósito de defunciones, nuestro Instituto señala que en 2015 la esperanza de vida de los mexicanos es de 74.9 años. Por otra parte, en 2013, fallecieron 132.5 hombres por cada cien mujeres; asimismo, fueron registrados 624 000 decesos de los cuales la mayor parte se concentró en edades adultas: 63.3%, aconteció en la población de 60 años y más, y 24.3% en adultos de 30 a 59 años. Si deseas conocer más información al respecto da clic aquí.


Apoyamos el desarrollo regional

Como parte de las actividades que se desprenden del convenio firmado con el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), el 21 de octubre, se celebró una reunión de trabajo en la Dirección Regional Noreste para dar seguimiento a los acuerdos establecidos con respecto a la operación del Sistema de Información Georreferenciada, el cual está diseñado para la integración, sistematización y aplicación de datos georreferenciados e información geoespacial. A través de este servicio, se busca estandarizar y homologar la información georreferenciada sobre capas cartográficas del INEGI, contribuyendo al desarrollo de proyectos con contenidos y calidad suficientes, a fin de fortalecer la toma de decisiones. Alejandra Vela Salinas, directora regional, fue la encargada de dar la bienvenida a Amado Villarreal González, director del Instituto de Desarrollo Regional del ITESM y responsable del análisis de encadenamientos productivos regionales; así como a Miguel Alejandro Flores Segovia y Michael Elías Rodríguez, investigadores del mencionado instituto.


Un millón de voces: El mundo que queremos

Con la finalidad de resaltar la importancia del proceso de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, presentó el informe Implementación de la agenda para el desarrollo post-2015, a través del cual se realiza un análisis al interior de cada país para abordar la agenda de desarrollo para el 2030 y los aportes para su cumplimiento; asimismo realiza un estudio de los obstáculos que se puedan presentar para la aplicación de dichos Objetivos; además, se incluyen los mensajes seleccionados en las consultas temáticas previas. Con este documento se busca que las personas, así como sus familias, tengan derecho e igualdad en decisiones que les aquejan en sus vidas e involucrarlas en un diálogo permanente para que nadie se quede atrás en este magno propósito.

Nos preparamos para la Encuesta Nacional de la Juventud 2016

Con el objetivo de revisar la propuesta de cuestionario que se implementará en la prueba de campo, como parte de los preparativos para la Encuesta Nacional de Juventud 2016; el 26 de octubre, se reunió personal de las direcciones de Encuestas Especiales, y de Diseño Conceptual de Encuestas Tradicionales y Especiales, con Mónica Valdéz González, del IMJUVE, y con José Antonio Pérez Islas, procedente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En la reunión de trabajo, realizada en el edificio sede, se revisaron aspectos tales como antecedentes y experiencias de encuestas anteriores; las distintas secciones y preguntas del cuestionario que propone un grupo de especialistas de dichas instancias; asimismo, se abordó de manera general la estrategia operativa y de capacitación para la prueba de campo antes mencionada, la cual se tiene programada para finales de noviembre y principios de diciembre del presente año.


Derechos humanos con perspectiva de género

No existe actualmente ninguna sociedad donde las mujeres dispongan de las mismas oportunidades que los hombres, ese fue uno de los temas centrales del taller Derechos Humanos con Perspectiva de Género e Institucionalización de la Perspectiva de Género, que impartió, del 12 al 15 de octubre, Verónica Hernández Guadarrama, del Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. (INAP), en la Dirección Regional Noreste, al que asistieron compañeros del ámbito regional y de las coordinaciones estatales de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Como parte del adiestramiento, se desarrollaron diferentes dinámicas a fin de concientizar al personal de la problemática existente en los sistemas o mecanismos que se han implementado en la defensa y reconocimiento de los derechos humanos, ya que están enmarcados a partir de un modelo masculino, por lo que no se han tomado en cuenta las experiencias y circunstancias especificas de las mujeres. En el curso se observó que en la mayoría de los casos las mujeres tienen menos oportunidades, lo cual es motivo de preocupación después de tantos años de debate sobre la igualdad entre hombres y mujeres.


Para conocer la economía estatal

Para dar cumplimiento al calendario de difusión de información de coyuntura, el 29 de octubre, el INEGI dio a conocer las cifras más actuales del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) durante abril-junio de 2015, que ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país. Entre los principales resultados presentados, se encuentran los incrementos más significativos, con cifras desestacionalizadas respecto al trimestre anterior, que se manifestaron en Zacatecas, Guerrero, Quintana Roo, Yucatán y Guanajuato. Asimismo, el ITAEE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como las agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto plazo. Para consultar estas y otras cifras aquí.


Adiciones recientes a la Normateca

A partir del 26 de octubre se encuentra en la Normateca Institucional del portal de intranet el boletín número 3 emitido por la Contraloría Interna denominado Criterios para determinar las auditorías que agregan valor al INEGI, cuyo objetivo consiste en dar a conocer, a los compañeros auditores de dicha adscripción, los criterios que se deben observar para que una auditoría brinde valor a nuestro Instituto, de tal forma que estos ejercicios de revisión al menos incluyan una recomendación o propuesta de solución enfocada a mejorar la eficacia y la eficiencia de las operaciones. Por ello, en este documento que ya está en vigor, se exponen algunos temas que aportan información valiosa para adentrarse en la materia, el cual puedes consultar aquí.


Mejor ciudad. Mejor vida. Diseñadas para convivir

Es el tema con el que se celebra, el 31 de octubre, el Día Mundial de las Ciudades en la edición 2015, con esta iniciativa la Organización de las Naciones Unidas fomenta la urbanización planificada para que exista mayor diversidad y cohesión social entre las diversas culturas, etnias y religiones. Asimismo, se brinda reconocimiento en cuanto a la importancia que tienen los servicios urbanos elementales que sirven como base para el desarrollo social y económico, asimismo se exhorta a innovar modelos de urbanismo que puedan integrar la equidad, el bienestar y la prosperidad compartida en las distintas esferas sociales.

Avances en materia de información de justicia

En la sesión de Viernes de café del 30 de octubre, encabezada por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, se abordó el tema de Victimización en Hogares, Empresas y Jóvenes; para ello, Adrián Franco Barrios, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, detalló interesantes estadísticas en la materia. Además, Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno, realizó un breve resumen de todos los retos y circunstancias adversas que se han tenido que afrontar para lograr robustecer esta información, y cómo mediante el trabajo conjunto y bien liderado hemos obtenido un avance sustantivo en estos temas.

Damos a conocer producto económico innovador

En conferencia de prensa, realizada el 30 de octubre en el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, con réplica remota a nivel nacional, se dio a conocer la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral, la cual estuvo a cargo de Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno; Arturo Blancas Espejo y Alberto Ortega Venzor, directores generales de Estadísticas Económicas y de Vinculación y Servicio Público de Información, respectivamente; así como de María de Lourdes Mosqueda González, directora de Cuentas de Corto Plazo y Regionales. Respondiendo a la necesidad de los usuarios por tener información más oportuna, el INEGI publica estos datos, a través de un método innovador, a 30 días de concluido el trimestre de referencia; colocándonos en los primeros cinco países del mundo que proporcionan con tal oportunidad la información. Para explicar los detalles, se dieron a conocer los antecedentes de la Contabilidad Nacional, el método general, los resultados del tercer trimestre de 2015 y su difusión. Por su parte, los representantes de medios nacionales hicieron preguntas al respecto.


Participamos en importante foro económico

Por iniciativa del gobierno del estado de Chihuahua, el 30 de octubre se llevó a cabo en Ciudad Juárez el Foro del Acuerdo de Integración Transpacífico. Retos y Oportunidades para México y la Frontera Norte 2015, al cual acudieron catedráticos y economistas; por parte de INEGI, Lázaro Trujillo Hernández, director de Estadísticas de Comercio Exterior y Registros Administrativos, participó con el tema Juárez y su liderazgo económico y social, un enfoque estadístico, presentando dos importantes proyectos elaborados por nuestro instituto: la estadística del Programa de la Industria Manufacturera Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) y las Exportaciones por entidad federativa. Cabe señalar que el objetivo del evento fue conocer los lineamientos y criterios del acuerdo de integración y su efecto en la política económica del país, así como las oportunidades que se generan en materia de comercio exterior.

Guadalajara, sede nacional de Taller de Gastos de Campo

El 22 y 23 de octubre, en las instalaciones del INEGI en Jalisco, se convocó a los directores de Administración, subdirectores de Recursos Financieros y jefes de los departamentos de Presupuesto y Recursos Financieros de todo el país a un taller que les permita adoptar criterios y procedimientos homogéneos en el módulo modificado de SIA Gastos de Campo. Durante dos días, los asistentes conocieron los antecedentes y diagnóstico del proyecto; el proceso y normatividad del mapeo de actividades para la asignación de tarifas y pagos de gastos de campo; la memoria de cálculo y documentos de soporte que se requieren para la actividad; además, revisaron el módulo del SIA Gastos de Campo, realizaron prácticas y ejercicios grupales, entre otras actividades. La apertura de la reunión estuvo a cargo de Samuel Casas Méndez, director de Administración de la DGCSNIEG, y Arturo Sánchez Pereyra, director de Análisis de Control Presupuestal, quienes dieron la bienvenida y un marco general del taller, que pretende aplicar acciones para una mejor práctica administrativa y brindar alternativas de solución ante situaciones atípicas.


Aguascalientes se vincula con centros de investigación

Como parte de las acciones de promoción de la información estadística y geográfica que realiza nuestro Instituto con el sector académico, Ana María Ruiz Esparza, coordinadora estatal, celebró —el pasado 26 de octubre— una reunión con investigadores del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) sede Región Centro y del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centro Geo); en la cual se dieron a conocer los proyectos que se han llevado a cabo con el Gobierno del Estado, como parte del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, con el objetivo de desarrollar actividades en forma conjunta para complementarlos. De especial interés para los investigadores resultaron los mapas para ciegos, la modernización de los registros administrativos, el Servicio de Información Georreferenciada y el Sistema de Consulta Estatal. Se continuará con las reuniones para conocer los diversos proyectos que actualmente se llevan en los centros de investigación con la finalidad de analizar para cuáles de ellos el INEGI pudiera tener información que les fuese útil para su desarrollo.

Nuestro titular en la CE Nayarit

Durante la visita que realizó Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, a la Coordinación Estatal (CE) Nayarit el pasado 26 de octubre, resaltó la distinción que tiene nuestra institución por la calidad de los trabajos que produce y reconoció a todos los que colaboran en la generación de un entorno local saludable; además, felicitó a quienes participan en la generación de información por los buenos resultados que se han obtenido en el estado, y destacó la aportación de los compañeros que destinan su tiempo vital −único y valioso− para lograr que nuestros datos tengan el valor social que da sentido a nuestro quehacer. Asimismo, en esta ocasión, hizo entrega de diplomas a quienes este año son acreedores al Premio Nacional de Antigüedad 2015.


Nos visitan funcionarios costarricenses

En el marco del Programa de Cooperación Bilateral entre México y Costa Rica, del 3 al 6 de noviembre, se llevó a cabo una pasantía sobre el desarrollo de un sistema informático integrado para la captura y procesamiento de información en tabletas, por parte de funcionarios del Instituto Nacional de Información de Estadística y Censos de dicho país. La cita para este intercambio de información se dio en las instalaciones del edificio Parque Héroes, donde fueron atendidos por personal de la Dirección de Estadísticas Económicas, encabezados por Fernando Estévez Cano, director de Generación de Productos del Censo Económico, y compañeros de la Subdirección de Soporte Informático a Requerimientos Especiales, quienes les dieron a conocer los pormenores de los Censos Económicos, modelado de bases de datos, aplicaciones desarrolladas para la tableta, módulo cartográfico censal, sistema administrador WEB de la información captada en tableta, requerimientos de hardware, pruebas de los sistemas desarrollados, entre otros temas.


La comunidad Occidente a favor de la lucha contra el cáncer

Para unirse a la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, el 19 de octubre, compañeros de la Dirección Regional Occidente y la Coordinación Estatal Jalisco portaron camisetas alusivas para fomentar la aplicación de las medidas preventivas —como la autoexploración— entre la población femenina que labora en esas unidades administrativas. Motivados por las sensibles pérdidas que ha sufrido la comunidad en años recientes, se hizo un pequeño homenaje a quienes han padecido esta enfermedad en el INEGI Jalisco.


Asegurar la paz entre las naciones también beneficia al medio ambiente

En aras de que las futuras generaciones vivan en un entorno más saludable se estableció, en la resolución 56/4 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 6 de noviembre como el Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados, toda vez que los enfrentamientos bélicos —además de la mortandad y heridos, tanto de soldados como de civiles— ocasionan contaminación en pozos de agua, cultivos, bosques y suelos de los territorios en conflicto. Así, con esta fecha se pretende hacer conciencia para consolidar la paz entre las naciones y evitar de esta forma la afectación al medio ambiente.


Cultivando nuestras tradiciones

El Día de Muertos es una tradición muy arraigada que se conserva en todos los rincones del país, incluye varios ritos, entre ellos, la colocación de altares en honor de los compañeros, amigos y seres queridos que se nos adelantaron en el camino. Sus orígenes se remontan a la época prehispánica, cuando pueblos como el purépecha, mexica o la civilización maya honraban a sus ancestros con rituales y ofrendas. En la Dirección Regional Centro Norte, la costumbre sigue viva y este año no fue la excepción, pues los compañeros de las diferentes áreas honraron a los que ya no están para externarles su cariño. Asimismo, las coordinaciones estatales de Aguascalientes, Guanajuato y San Luis Potosí trabajaron con mucho entusiasmo en la colocación de sus altares, para su elaboración utilizaron flores, comida, veladoras, sal, agua, papel picado, cigarros y retratos de los fallecidos, lo cual motivó el intercambio de ideas creativas, fomentando el compañerismo y el trabajo en equipo por la complejidad de los montajes.

Presentamos información de manera novedosa

El INEGI, además de estar a la vanguardia en materia de información estadística y geográfica, mantiene una búsqueda constante para difundirla de manera novedosa y atractiva. Con este objetivo, en el portal institucional se publicó —además del boletín acostumbrado—, el pasado 4 de noviembre, un videoboletín del Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México, con cifras a agosto de 2015. De esta manera, la información que genera el INEGI ya no solamente podrá ser leída sino también vista y escuchada por los usuarios. El propósito es, paulatinamente, difundir más información en este innovador formato. El videoboletín está disponible en el apartado de Sala de Prensa de nuestro sitio web y puede reproducirse en línea o descargarse en formato de alta definición. Este material tiene la opción de ser editado para que medios de comunicación y público en general, lo utilicen de acuerdo con sus necesidades. Consúltalo aquí.


Impartimos ponencias en la Faculta de Economía

En el marco de la Semana de la Facultad de Economía, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de México, INEGI participó el pasado 26 de octubre, con dos ponencias, la primera, Perfil Económico del Estado de México a cargo de Jaime Hernández Vergara, coordinador estatal México Poniente, quien presentó los resultados de los Censos Económicos en la entidad, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y la información sobre las paridades de precios. En la segunda ponencia, La Productividad Total de los Factores, impartida por Alfredo Henestrosa Orozco, subdirector de la Industria Manufacturera de la Dirección General de Estadísticas Económicas, se abordó entre otros temas el Sistema de Cuentas Nacionales de México. Con la información presentada, se mostró a la comunidad universitaria el valor que tiene el trabajo que realiza día a día nuestro Instituto, en apoyo a sus actividades académicas y de investigación.


Usuarios destacados de nuestra información

Su Santidad, el Papa Francisco, conoció el proyecto de información en el que nuestro Instituto ha venido participando a solicitud del Consejo Permanente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CCEM), el Papa se mostró muy interesado en cómo les puede apoyar en su labor pastoral la información del INEGI. Asimismo, el CCEM ha solicitado información de indicadores por estado para preparar el material relacionado con la próxima visita del Pontífice a nuestro país.


Sensibilización a compañeras para prevenir

El 19 de octubre en el edificio Parque Héroes, en el marco del Día Internacional contra el Cáncer de Mama, se llevó a cabo una plática de sensibilización a cargo de María Elena Lugo Delgado, encargada delegacional de enfermería y coordinadora del Programa de Cáncer Mamario, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ante compañeras adscritas a la Dirección General de Estadísticas Económicas. Entre los temas más importantes que abordó se encuentran los factores de riesgo, detección, autoexploración, pruebas diagnósticas, imágenes radiológicas, estudios complementarios, factores protectores, así como el tratamiento. Por su parte, las compañeras —quienes portaron su lazo rosado como símbolo del compromiso para crear conciencia sobre esta enfermedad— se mostraron en todo momento interesadas en la información vertida y al final participaron activamente, planteando dudas y comentando experiencias que enriquecieron la sesión.


Aseguremos la información

En nuestro Instituto existe el Protocolo Institucional de Respuesta a Incidentes de Seguridad de la Información, el cual contiene las líneas de acción para reportar los incidentes o situaciones que pongan en peligro la información que manejamos los colaboradores. En dicho protocolo, se consideran tanto los medios físicos, como el equipo de cómputo e instalaciones de almacén donde contenemos datos. Es nuestra obligación mantener una observancia permanente al respecto. Tú más que nadie conoces el proceso de trabajo que aplicas y el área en que laboras, por eso te invitamos a que si detectas alguna anomalía que vulnere la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, la reportes en Mesa de Ayuda, donde personal experto te atenderá.

Mensaje del presidente del INEGI

Estimad@ Compañer@:

Solicitamos tu apoyo. En nuestro Instituto como en otras Oficinas Nacionales de Estadística (ONE) y Organismos Internacionales (OI), estamos convencidos de que el análisis de grandes cantidades de datos que se producen día con día, conocido como Big Data, puede aportar mucho para complementar y generar nuevas estadísticas, como por ejemplo las de turismo, migración en tránsito, confianza del consumidor, etcétera.

Algunas ONE y OI estamos incursionando en este tema desarrollando proyectos piloto. En el INEGI, como tal vez ya has escuchado, elegimos Twitter para nuestro proyecto piloto, para generar información en temas que van desde el bienestar de los individuos a su movilidad durante periodos vacacionales. En este momento estamos trabajando, con la colaboración del sector académico, en diversos algoritmos para lograr “entrenar” un sistema informático que clasifique automáticamente (en positivo, negativo o neutro) no solo los 150 millones de tuits que hemos recolectado en nuestra institución durante el último año y medio, sino los nuevos tuits que se vayan generando en las redes sociales. Con esto, podemos medir el estado de ánimo de los tuiteros en el país y en áreas geográficas de interés, tal como se muestra en el trabajo experimental que tenemos publicado en la Sección Investigación, apartado Estadísticas experimentales/Estado de ánimo de los tuiteros, del sitio del Instituto. El avance del trabajo está basado en el entrenamiento del sistema a partir de las valoraciones dadas por un conjunto de estudiantes de preparatoria y licenciatura de la Universidad TecMilenio.

Si bien los resultados obtenidos hasta el momento son valiosos, necesitamos refinarlos para hacerlos aún más certeros y por ello necesitamos de tu apoyo. La idea es crear un nuevo “Conjunto de entrenamiento” constituido por todos quienes trabajamos en el INEGI. En concreto, el apoyo que te solicito es que accedas a la siguiente liga http://cienciadedatos.inegi.org.mx/pio/#/login, donde después de autenticarte, el sistema te presentará de manera gráfica, uno por uno, 20 tuits. Es necesario que en cada uno de ellos primero elijas el tema (p. ej., personal, estudio/trabajo, etcétera) al que crees que pertenece el tuit; después te preguntes “¿Cuál era el estado de ánimo del tuitero cuando publicó este tuit?” y elijas una carita (emoticón) según corresponda. Si no estás seguro del tema o del sentimiento, es preferible contestar “No sé” para que nuestro “Conjunto de entrenamiento” sea lo más confiable posible. Al completar cada conjunto de 20 tuits, el sistema preguntará si deseas continuar; en caso afirmativo, el sistema te presentará un nuevo conjunto de 20. No hay límite, salvo por el tiempo que puedas dedicarle sin que afecte tus compromisos laborales. Se trata de un ejercicio relevante, sencillo y útil que resulta incluso divertido.

Agradezco de antemano tu disposición a participar en este esfuerzo colectivo destinado a mantener al INEGI a la vanguardia de la investigación estadística en el mundo.

Eduardo Sojo Garza Aldape


Reconocimiento internacional al Mapa Digital de México

En el marco de la 46ª Reunión del Consejo Directivo del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), el 30 de octubre, se llevó a cabo el 8° Encuentro del Programa GeoSUR, en Cartagena de Indias, Colombia, evento durante el cual se galardonó al Mapa Digital de México, desarrollado por el INEGI. GeoSUR es un programa que mantiene una red de información geográfica de América Latina y el Caribe donde ochenta instituciones participantes operan servicios de mapas que están actualmente vinculados a ese portal regional. El premio reconoce la aplicación de los datos o el desarrollo de servicios o productos de información geoespacial que posean características de innovación y relevancia particulares. En esta edición, se premió al Mapa Digital de México, tomando en cuenta la facilidad de acceso y uso de datos espaciales, aspectos en los que se destacó de entre las diferentes propuestas en concurso. En representación de nuestro Instituto, recibió el reconocimiento Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, quien además presentó tres ponencias sobre Avances del Proyecto Caribe (propuesta de la Sección Nacional en México); Integración de Información Estadística y Geográfica, y los Datos Geoespaciales Abiertos del INEGI.


Actualizamos capacitación en temas de sexo y edad

Personal de la Dirección de Diseño y Marcos Estadísticos de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, llevó a cabo el 3 de noviembre una reunión de trabajo en el área de usos múltiples de nuestro edificio sede con personal de mando de la Coordinación Estatal Aguascalientes, entre ellas, Patricia Cortés Velázquez, subdirectora estatal de Estadística; Ofilio Pareja Navarrete, jefe de departamento de Estadística Sociodemográfica; y Miguel Ángel Castorena Franco, responsable del Marco, con el propósito de actualizar al personal de Aguascalientes en lo que se refiere a los parámetros relacionados con la captación de sexo y edad, para que en los proyectos que así lo requieran, la información obtenida les permita realizar la selección de viviendas por rangos de edad.


Cursos de perspectiva de género

Del 19 al 22 de octubre, 30 compañeros adscritos a la Dirección Regional Sur participaron en los cursos Derechos Humanos con Perspectiva de Género e Institucionalizaciónde la perspectiva de género del gobierno federal , impartido por la instructora Verónica Pilz Aguilar, del Instituto Nacional de Administración Pública A.C. El contenido abordó temas como Principios de los Derechos Humanos; Principales instrumentos jurídicos en materia de Derechos Humanos y Equidad de Género; Perspectiva de Derechos Humanos y de Género; y Construcción socio-cultural del Género. El objetivo de estos cursos fue motivar e impulsar en los participantes la mejora de sus prácticas en materia de derechos humanos y perspectiva de equidad de género en los ámbitos laboral, familiar y social.


Reunión Interregional de la Red de Consulta Externa en Chiapas

Con el objetivo de dar seguimiento a los trabajos de la reunión celebrada en 2014, así como continuar con el ejercicio de compartir y retroalimentar las experiencias que se desarrollan en los puntos de la Red de Consulta Externa, los días 20 y 21 de octubre, la Coordinación Estatal Chiapas fue anfitriona para recibir a compañeros provenientes de Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz —entidades que conforman las direcciones regionales Oriente y Sur—, quienes se dieron cita en las instalaciones de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Durante dos días de trabajo se analizaron diversos temas en tres vertientes: Nuevos servicios de la red de consulta externa e innovaciones tecnológicas que ofrece el INEGI para dotar de información estadística y geográfica; Trabajo en grupos bajo la premisa de agentes de cambio en el uso de las tecnologías de Información; y sobre las experiencias vividas en las unidades de información que utilizan la información estadística y geográfica que ofrece de manera gratuita el INEGI.

Capacitamos a la PGR

Con el objetivo de continuar con la difusión de productos y servicios generados por el INEGI, así como facilitar su aprovechamiento, del 26 al 30 de octubre, personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente brindó un taller para el manejo del Mapa Digital de México para escritorio a funcionarios de la Agencia de Investigación Criminal de la Procuraduría General de la República (PGR), en las oficinas de dicha dependencia en la Ciudad de México. Durante el desarrollo del mismo, se ejercitaron diversas herramientas para la construcción de proyectos, manejo de información cartográfica de nuestro Instituto y de la propia dependencia, así como información estadística asociada al espacio geográfico.


Finaliza etapa de importante operativo

Nuestro Instituto recientemente concluyó el levantamiento —del 1 al 30 de octubre— del Censo de Alojamiento de Asistencia Social (CAAS), evento que se realiza por primera vez en nuestro país y para lo cual se preparó a casi 600 funcionarios —entre entrevistadores, jefes de entrevistadores y responsables— quienes debidamente identificados se hicieron presentes en todo el territorio nacional con el propósito de obtener información sobre las características de lugares como orfanatos, asilos y albergues, entre otros tipos de centros de alojamiento, así como algunos datos referentes a sus residentes y las personas que trabajan en los mismos. El evento fue coordinado por la Dirección General Adjunta del Censo de Población y Vivienda.


Presentamos datos sobre percepción ciudadana en seguridad

Diversos representantes de organismos de seguridad pública de los tres niveles de gobierno se congregaron, el pasado 29 de octubre, en la sesión ordinaria del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, Prevención y Reinserción Social (CSSPPRS) para discutir diversos tópicos relacionados con los delitos, víctimas y estrategias de prevención y actuación que han implementado los corporativos policiacos y la Fiscalía General del Gobierno del Estado de Jalisco. En este contexto, Odilón Cortés Linares, coordinador estatal, presentó los resultados de la Encuesta de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) para esa entidad, información que los participantes reconocieron como relevante para identificar una diversidad de aspectos relacionados con la opinión ciudadana respecto a la seguridad y el desempeño de las instancias responsables de instrumentarla. Esta es la segunda ocasión que el CSSPPS abre sus puertas al INEGI para presentar este tema ante sus integrantes, con el fin de que conozcan, valoren y tomen decisiones con fundamento en datos consistentes como los que ofrece la ENVIPE.


Intensa actividad con nuevas autoridades estatales

Con la finalidad de promover el uso de la información estadística y geográfica, así como mostrar las herramientas institucionales a la nueva administración del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, se desarrollaron diversas sesiones de trabajo con los titulares de las secretarías de Desarrollo Social y Regional, el Consejo Estatal de Población, así como de la Coordinación de Asesores de la nueva administración estatal. Durante las sesiones —encabezadas por Guadalupe López Chávez, directora regional Centro Norte, y por Arturo Ramos Miranda, coordinador estatal— se presentaron las características de operación del Sistema de Consulta para los Estados y del Servicio de Información Georreferenciada, mediante ejemplos prácticos de su aplicación en el ámbito del estado y sus municipios. Asimismo, en el marco de la colaboración interinstitucional se atendieron diversas solicitudes de información sociodemográfica y económica como base para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021.


Las reglas son para todos

Nuestro Instituto, preocupado por fortalecer el tema de los valores entre sus colaboradores, así como en sus familias, te invita a participar en las actividades de Familiarízate con valores, que en este año tiene como tema principal el Respeto a las reglas, cuyo objetivo es que reflexionemos acerca de este valor y ponerlo en práctica en nuestra vida diaria, en el trabajo, en el hogar y con las personas que convivimos. Revisa la convocatoria, en ella se dan a conocer las bases, dinámica y criterios, asimismo lo concerniente a los premios. Las reglas son para todos. Muéstranos cómo las respetas ¡e incluye a tu familia!

Nos acercamos a importante industria para el país

En el marco de la Reunión de la Comisión de Estadística de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO), el 16 de octubre pasado, se dieron cita, en sus instalaciones ubicadas en la capital del país, el titular de dicha comisión: Juan Bosco Álvarez, representantes de las empresas asociadas a la cámara, así como funcionarios del INEGI integrados por Susana Pérez Cadena, Francisco Guillén Martín y Gerardo Durand Alcántara, directores generales adjuntos de Censos Económicos y Agropecuarios, Cuentas Nacionales y Encuestas Económicas y Registros Administrativos, respectivamente, quienes en ese orden, dieron a conocer a los presentes los resultados definitivos de los Censos Económicos 2014, las estadísticas del valor agregado de la manufactura global y la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial. En cada proyecto se resaltó la información que se dispuso de la industria del hierro y el acero, la cual fue bien recibida por la concurrencia, que dicho sea de paso, servirá para la toma de decisiones respecto a este sector.


Avanzamos en la ENAFIN 2015

Una vez que se capacitó al personal de la subdirección de Encuestas Especiales —perteneciente a la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, encargado del tratamiento de la información para la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas, ENAFIN 2015—, del 16 al 20 de octubre, se dio inicio a sus labores en las oficinas del edificio Parque Héroes, donde desarrollan esta importante etapa, cuya función consiste en revisar y analizar, a nivel registro, mediante el sistema de tratamiento de ENAFIN, y en su caso, realizan reconsultas vía telefónica o correo electrónico sobre los datos que fueron proporcionados por los informantes para este proyecto, con el fin de garantizar la calidad y consistencia de la información para la generación de resultados. Esta actividad se desarrollará durante noviembre y parte de diciembre.


Taller nacional de elaboración de productos económicos

El 3 y 4 de noviembre, las instalaciones del INEGI en Jalisco fueron sede del curso de capacitación para la elaboración de Monografías Estatales de los Censos Económicos 2014, al que se convocó a jefes de departamento de Desarrollo Estadístico y enlaces para el Análisis Económico de las direcciones regionales Centro-Norte, Norte, Noreste, Noroeste y Occidente. Benito Arciniega Castro, subdirector de Estudios Económicos y Productos, y colaboradoras de la Dirección General de Estadísticas Económicas abordaron temas como la estructura y contenido de las monografías, normas de estilo para la elaboración de productos institucionales, el análisis económico y las relaciones analíticas, estratificación de unidades económicas, confidencialidad de la información, entre otros temas, con la intención de habilitar a los participantes en la elaboración del documento que se generará por cada entidad.


Levantamiento de la ENASEM 2015

Con el propósito de recabar información demográfica, social, de salud, migración, apoyos familiares y financieros, de las personas de 50 años o más, nuestro Instituto está realizando, del 12 de octubre al 4 de diciembre, la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM) 2015. Debido a que los datos requeridos para este operativo se captan hasta en cinco cuestionarios -además de la encuesta longitudinal-, el levantamiento implica un significativo grado de complejidad, ya que se da seguimiento a las personas que se han entrevistado en eventos anteriores –en los años 2001, 2003 y 2012- con el objetivo de evaluar su proceso de envejecimiento, el impacto de las enfermedades y la discapacidad en la realización de sus actividades; asimismo, se enriquece con entrevistas a los familiares de los fallecidos, para conocer las condiciones de salud y causas del deceso.


Se replicó el curso de Fotografía aplicada en la DRCN

A fin de hacer más atractivos los proyectos de comunicación y divulgación del INEGI, a través de fotografías dinámicas según los estándares técnicos del Instituto, personal de la Dirección Regional Centro Norte participó —el 23 de octubre— en el Taller de Fotografía Aplicada en San Luis Potosí. 22 compañeros de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y del estado anfitrión aprendieron las herramientas básicas de la actividad, desde los aspectos técnicos, el uso de lentes, la iluminación, la importancia del color, el tratamiento de imágenes digitales, los elementos de composición, el impacto visual, hasta los criterios establecidos para la fotografía institucional. Para enriquecer el proceso de aprendizaje fue indispensable salir a campo para practicar, dicha experiencia fue muy estimulante para los participantes, pues con ello se rompió con la forma tradicional de los cursos. La capacitación concluyó con éxito, despertando entre los asistentes el interés y la pasión por el oficio que da al Instituto el toque final en cada una de sus actividades.

Capacitamos a asesores externos en productos institucionales

Con la finalidad de actualizar a los asesores que laboran en las 20 bibliotecas que conforman la Red de Consulta Externa en Jalisco en los productos generados por el Instituto y que cuenten con herramientas para brindar un servicio de calidad, Martha Alicia Flores Moreno y Norma Reyes Escojido, colaboradoras de la Subdirección de Promoción, brindaron, el pasado 22 de octubre, un taller en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, adscrito a la Universidad Panamericana. En el adiestramiento, nuestras compañeras habilitaron a los asistentes en los productos en línea con los resultados de los Censos Económicos, el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y el Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC).


Situación sobre el alcohol y la salud en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) dieron a conocer un Informe sobre la situación regional del consumo de alcohol y la salud en las Américas, el cual sostiene que la producción y el consumo de alcohol en esta región está cobrando una factura muy cara, ya que en cinco años casi se duplicó el porcentaje de bebedores hombres que consumen frecuentemente alcohol, y en el caso de las mujeres casi se triplicó esta tasa. Además, el uso nocivo de alcohol está relacionado con la muerte de alrededor de 300 000 personas en 2012, de las cuales, más de 80 000 no habrían fallecido si el alcohol no hubiera estado involucrado. Se advierte también que —sin distinción de sexo, clase social o grupo étnico— esta carga seguirá aumentando si no se adoptan de inmediato las medidas establecidas por la OMS. Consulta el resumen o el informe completo.


Nos disponemos para El Buen Fin

La Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos está preparándose para llevar a cabo la Encuesta sobre el Impacto de la Actividad Económica del Programa El Buen Fin, mediante entrevista telefónica asistida por computadora (CATI), a levantarse del 17 al 20 de noviembre, cuyo objetivo será medir el impacto de dicho programa en las actividades de las empresas comerciales al por menor y de servicios privados no financieros en su edición 2015, lo anterior para contribuir al análisis económico de ambos sectores. Para ello, el tamaño de la muestra es de aproximadamente 800 empresas en total. Cabe señalar que en el esquema de muestreo se incluirán empresas con más de mil personas ocupadas y se tomarán del Marco Estadístico Nacional de Unidades Económicas, el cual se obtuvo de los Resultados Definitivos de los Censos Económicos 2014.


Hagamos un equipo con igualdad

En el marco de una cultura de igualdad y con el objetivo de eliminar la diferencia de oportunidades vinculadas a cuestiones de género, la comunidad INEGI realiza esfuerzos constantes para resaltar el valor de cada persona que la conforma y se favorezca la integración de equipos de trabajo más eficientes y productivos. De igual forma, con este tipo de acciones contempladas dentro del Programa Institucional de Equidad de Género 2014-2015, se pretende fortalecer un clima laboral respetuoso y cordial, libre de discriminación entre hombres y mujeres, al tiempo de institucionalizar la perspectiva de género dentro de nuestra organización. La igualdad construye, la discriminación destruye.


Tomemos conciencia contra la diabetes

Desde 1991, avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Diabetes (FID), se conmemora el Día Mundial de la Diabetes cada 14 de noviembre, hecho que brinda a la población mundial una oportunidad de reflexionar sobre las causas que generan esta enfermedad, así como los síntomas, las complicaciones que puede generar si no es atendida a tiempo y su prevención. Este padecimiento cada vez prolifera más en todo el mundo. Por ello, se busca que los gobiernos, organismos y las personas le den la debida importancia a esta grave afección, asimismo se realizan campañas para que la sociedad tome acciones que reduzca las posibilidades de padecer esta enfermedad, o bien, reducir sus complicaciones.

Valioso aporte a colegas de Costa Rica

Derivado de la pasantía que realizaron funcionarios del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de la República de Costa Rica, del 3 al 6 de noviembre, en la ciudad de Aguascalientes —donde fueron recibidos por compañeros de la DGEE, DGGMA y de la Dirección General Adjunta de Informática, para conocer temas relacionados con la sistematización de algunos procesos de las encuestas, el tratamiento de la información y el generador de cuestionarios, entre otros—, los visitantes compartieron que no levantan censos económicos debido a que la información la obtienen a través de registros administrativos y de una encuesta que realizan cada dos años, siendo el marco de referencia su Censo de Población y Vivienda realizado en 2011. En la parte geográfica cuentan con cartografía digital para todo el país y actualmente trabajan para poder contar con la georreferenciación de las viviendas. Finalmente mencionaron que el INEC se encuentra en un proceso de transición para la modernización y el levantamiento de encuestas económicas, para lo cual les resultó enriquecedora la experiencia de nuestro Instituto en lo que respecta al uso de dispositivos como las tabletas y nuestro avance en la materia.


Participamos en congreso iberoamericano

A invitación de la Asociación de Colegios Mexicanos de Ingenieros Topógrafos (ACOMITAC) y del Colegio de Ingenieros Topógrafos, Geomáticos y Agrimensores de Colima (CITAC), el INEGI participó, del 29 al 31 de octubre, en el 2° Congreso Iberoamericano de Ingeniería Topográfica, Geodésica y Geomática que tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad de Colima. Ingenieros topógrafos y geomáticos de México, Argentina, Costa Rica y Colombia se reunieron para intercambiar experiencias y opiniones sobre la evolución de la ciencia geomática ante las nuevas tecnologías en Iberoamérica. Personal de la Dirección General de Geografía expuso 9 ponencias con temas geográficos; asimismo, compañeros de la Coordinación Estatal Colima montaron un stand en el cual atendieron a usuarios que se acercaron para recibir asesoría sobre el manejo del Mapa Digital de México, el SIATL, la descarga de productos topográficos digitales, imágenes Rapideye, Geoeye, puntos Geodésicos, errores topográficos, Inventario Nacional de Viviendas, Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) y metodologías; además, se hizo entrega de material promocional del Instituto.


Habilitamos a compañeros para elaborar productos institucionales

Como parte del plan de productos con resultado de los Censos Económicos 2014, está considerada la elaboración de una monografía para cada una de las 32 entidades federativas, por parte de las coordinaciones estatales. Para este propósito, Leonila Flores Flores, Benito Arciniega Castro y Lizzet Domínguez González, compañeros de la Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, brindaron —el 29 y 30 de octubre— una capacitación nacional en la que participaron los jefes de departamento de Desarrollo Estadístico y enlaces para el Análisis Económico provenientes de las direcciones regionales Centro, Centro Sur, Oriente, Sur y Sureste, así como sus respectivas entidades, quienes se concentraron en las instalaciones del edificio Balderas en la Ciudad de México, para conocer los pormenores de la estructura y contenido de las monografías, normas para la elaboración de productos institucionales, el análisis económico y las relaciones analíticas, estratificación de unidades económicas, confidencialidad de la información, entre otros temas.


Capacitación sobre Derechos Humanos y perspectiva de género

En el marco del Programa Institucional de Equidad de Género del INEGI, en la Dirección Regional Norte, con sede en la ciudad de Durango, el Instituto Nacional de Administración Pública A.C. (INAP) impartió , del 26 al 29 de octubre, dos cursos de capacitación: Derechos Humanos con Perspectiva de Género e Institucionalización de la Perspectiva de Género en el Gobierno Federal. Asistió personal de mando, enlace y técnico operativo; quienes participaron de forma entusiasta en diversas dinámicas y ejercicios didácticos. Al término del evento, Conrado Labra Loza, director regional, exhortó a los participantes a continuar en sus ámbitos de trabajo con el esfuerzo de difusión, promoción y práctica de los principios de los derechos humanos y de la equidad de género, y constituirnos en agentes de cambio para conformar una comunidad más igualitaria y justa.


Neguemos el acceso a elementos sospechosos

Con el propósito de proteger la información que tenemos bajo nuestro resguardo, la comunidad INEGI debe estar prevenida ante ataques sospechosos de correos electrónicos externos que logran filtrarse a nuestra cuenta. Pueden recibirse ataques tipo phishing que en su mayoría puede llegar desde diversos puntos del hemisferio, lo que hace que nuestro motor de rastreo sea más complejo en su bloqueo. También existen de tipo SCAM, correos masivos que pretenden parecer de origen oficial por su dominio (como fue el caso de CFE). Es importante evitar utilizar la cuenta para cuestiones personales o de ámbito laboral en sitios de internet, debido a que estos la utilizan como base de datos y un recurso para envío de correo electrónico. Si recibes un correo no deseado o de dudosa procedencia, no lo abras y avisa a la cuenta antispam@inegi.org.mx, de esta manera protegemos el quehacer institucional.

Nuestro Instituto a la vanguardia en la generación de datos geoespaciales

El 10 de noviembre, en el marco del Foro Latinoamericano para la Información Geoespacial (LAGF) 2015, fue presentado oficialmente el proyecto –iniciativa de nuestro Instituto- Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de México, el cual tiene entre sus múltiples ventajas, construir redes colaborativas de conocimiento y desarrollo. El encargado de presentarlo fue Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, quien durante su exposición señaló que gracias al INEGI, nuestro país ha dejado de ser una excepción en la generación de información geoespacial y que foros como el LAGF permiten el intercambio de experiencias, así como de ideas y buenas prácticas en el uso de los datos de este tipo. Al evento acudieron también Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de Información Geográfica y del Medio Ambiente; Barbara Ryan, directora general del Secretariado del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO); Kathryn D. Sullivan, subsecretaria de Comercio para los Océanos y la Atmósfera y Administradora de NOAA, de Estados Unidos de Norteamérica; Sanjay Kumar, director ejecutivo de Geoespacial Medios y Comunicaciones de la India; y Chris Gibson, vicepresidente de Trimble.


Reconocimiento al INEGI

Por segundo año consecutivo, Innovation Week Magazine distingue a nuestro Instituto dentro de las más innovadoras del sector público 2015 en el área de tecnologías de la información. En esta ocasión, por el Generador de Cuestionarios Electrónicos, sistema que se integra de manera natural a los procesos de generación de información estadística, mediante el diseño y desarrollo de formularios para diferentes plataformas como Internet, PC de escritorio y dispositivos móviles; además cuenta con funcionalidades para proporcionar un banco de preguntas tipo, con la posibilidad de importar elementos de otros cuestionarios, secciones, preguntas, entre otras ventajas, reduciendo con esto el esfuerzo de mantenimiento. Este reconocimiento fue recibido por Juan Navarro Sandoval, director de Desarrollo de Sistemas de Información; en compañía de Pedro Vinicio Esparza Martínez, subdirector de Desarrollo de Sistemas de Información Geoestadística.


Se reúne el CEIEG de Oaxaca

Con la asistencia de servidores públicos de diferentes dependencias de gobierno de la entidad, el 28 de octubre se llevó a cabo la reunión del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) del estado de Oaxaca, en la cual se presentaron los avances del Programa Anual de Trabajo 2015. En el marco de la reunión, Jorge López Guzmán, secretario técnico del CEIEG y coordinador estatal del INEGI, presentó los avances de los proyectos realizados y los Indicadores de Bienestar por estado, desarrollados por la OCDE, el INEGI y las entidades federativas. Asimismo, Octavio Flores López, subdirector de Estadística, dio un panorama de los Resultados de los Censos Económicos 2014; y Cesar Amilcar Lázaro Santiago, encargado de la Dirección de Geografía, presentó los Principios y Buenas Prácticas para las Actividades Estadísticas y Geográficas del SNIEG.


Capacitación del sistema SI-Medios

Personal de las áreas de Promoción de los estados adscritos a la Dirección Regional Norte fue capacitado, el 22 y 23 de octubre, en el manejo del sistema SI-Medios, herramienta que busca mejorar la captación y análisis de la información referida al INEGI que se difunde a través de los medios de comunicación en sus diferentes plataformas. El adiestramiento estuvo a cargo de Octavio Mejía Sollano, subdirector de Análisis; y Teresa Edith Argueta Macías, jefa de departamento de Análisis de Medios de Comunicación. Al término, los participantes reconocieron las destacadas mejoras que se perciben en este sistema en relación con el anterior, lo que permitirá un mejor análisis de los contenidos publicados en los medios de comunicación, y con ello, la eficacia de esta vertiente como parte del servicio público de información institucional.


Capacitación para el Buen Fin

Con el objetivo de proporcionar información técnica y operativa que permita el desarrollo del levantamiento de la Encuesta sobre el programa El Buen Fin 2015, el 12 de noviembre se llevó a cabo una capacitación para el personal del Centro de Encuestas Telefónicas del INEGI, CATI (por sus siglas en inglés, Computer Assisted Telephone Interviewing), en sus instalaciones, donde se dio cita personal de la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos para darles a conocer, entre otros temas, el objetivo del proyecto, el diseño conceptual y de la muestra, resultados del proyecto, cronograma de actividades, antecedentes y los tipos de cuestionarios —tanto del sector comercio, como del sector servicios no financieros—; así como los conocimientos básicos sobre el sistema de telefonía asistido por computadora y un taller de práctica, ya que este equipo de trabajo está próximo a levantar, durante cuatro días, esa información para el análisis económico de ambos sectores.

Segunda sesión 2015 de Comité Técnico Especializado

En el marco del Subsistema Nacional de Información Económica, se realizó, el pasado 12 de noviembre, la segunda sesión plenaria 2015 del Comité Técnico Especializado de Estadísticas Económicas del Sector Turismo, cuyo objetivo fue presentar los avances del Programa de Trabajo 2015-2018, que incluye temas como: turismo internacional, empleo turístico, estadísticas derivadas y estadísticas económicas del sector turismo, así como el informe del seguimiento a los acuerdos derivados de la primera sesión plenaria del año. En esta ocasión, la sede para la celebración de dicho evento fueron las instalaciones de la Secretaría de Turismo, en el D.F., y contó con la presencia de José Salvador Sánchez Estrada, subsecretario de Planeación y Política Turística y presidente del Comité Técnico Especializado; Raúl Figueroa Díaz, director de Cuentas Satélite y secretario técnico del Comité; así como de los vocales representantes de distintas dependencias federales; como invitado de honor estuvo presente Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno de nuestro Instituto.


Participamos en evento académico sobre enseñanza de la Geografía

Con el propósito de intercambiar ideas sobre las estrategias para impartir la Geografía en todos los niveles educativos, bajo el lema La enseñanza de la Geografía en un mundo global, la primera semana de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de León, Gto., el IX Simposio de Enseñanza de la Geografía en México, organizado por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, el Instituto de Geografía de la UNAM y la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, unidad León. Al evento asistió personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente dedicado a la atención a usuarios con la finalidad de establecer una retroalimentación con el sector académico y conocer sus necesidades de información para brindarle un servicio de mayor calidad..


Nueva misión del Banco Mundial, IPLANEG e INEGI

Del 26 al 30 de octubre, en las instalaciones del Instituto de Planeación Estadística y Geografía del estado de Guanajuato (IPLANEG), se llevó a cabo la segunda fase del Acuerdo de Cooperación Técnica, firmado por el gobierno de Guanajuato con el Banco Mundial e INEGI. El equipo compuesto por Alejandro Medina Giopp y Jonna Lundwall, del Banco Mundial; Laura Ortega, directora general de Información Estadística y Geográfica del IPLANEG; Rolando Almaguer, director de Gestión de Proyectos en el Ámbito Regional; y Jorge Humberto Dueñas Acuña, coordinador estatal en Guanajuato, realizaron una serie de reuniones con diversas dependencias para recabar insumos encaminados a integrar un primer diagnóstico de los elementos de monitoreo y evaluación en la entidad. Con dicho diagnóstico se iniciarán los trabajos para la consolidación del Sistema Estatal de Información Estadística y la gestión basada en resultados que permitirá mejorar las políticas públicas en la entidad.


Promovemos el uso de la información en maestros e investigadores

El 5 y 6 de noviembre, se realizó un taller para el manejo y explotación de microdatos de los archivos del cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2010, cuyo propósito fue capacitar a maestros e investigadores de los Colegios de Historia y Sociología del Centro Universitario de Estudios de Género de la Universidad Autónoma de Nuevo León en el manejo de información estadística y geográfica e instarlos a que implementen dichas habilidades en la formación de sus alumnos y en sus propios proyectos de investigación. El taller fue impartido por Víctor Javier Martínez López, jefe de departamento de Promoción de la Dirección Regional Noreste y forma parte de la preparación para la promoción del aprovechamiento de la información de la Encuesta Intercensal 2015.


Día Internacional del Hombre

Inaugurado en 1999 en Trinidad y Tobago, el 19 de noviembre se celebra anualmente a nivel internacional y sus eventos cuentan con el apoyo de una variedad de organizaciones en diversos países. Ingeborg Breines, directora del Programa Mujeres y una Cultura de Paz de la Unesco, apoyó la iniciativa de elegir una fecha conmemorativa para el varón; asimismo, otros organismos dependientes de la ONU, como la Organización Panamericana de la Salud, lo tienen en cuenta y organizan actividades. Esta fecha tiene como propósitos celebrar las contribuciones positivas de los hombres a la sociedad, comunidad, familia, matrimonio, cuidado de niños y para el medio ambiente; centrar la atención en la salud y el bienestar social, emocional, físico y espiritual de los hombres; poner de relieve la discriminación contra los hombres en las áreas de servicios sociales, actitudes, expectativas sociales y la ley; mejorar las relaciones de género y promover la igualdad; y finalmente crear un mundo mejor, más seguro, donde la gente puede sentirse a salvo y crecer para alcanzar su máximo potencial. Puedes ver un video relativo al tema aquí.


La filosofía, fundamental para el bienestar

Para promover el ejercicio del pensamiento libre, tanto el razonado como el informado, acerca de los mayores desafíos de nuestros tiempos, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), escogió el tercer jueves del mes de noviembre como el Día Mundial de la Filosofía, cuyo propósito es difundir esta disciplina a un público más amplio —especialmente entre la gente joven—, aprovechando las nuevas tecnologías de información y comunicación. Así, los gobiernos, instancias académicas y organismos no gubernamentales organizan diversas actividades con temáticas filosóficas que estimulen el pensamiento crítico e independiente. El tema de este 2015 es: Pluralidad de lenguas y lugares de la filosofía.

Primer estimación del INC

Dentro de las actividades de diseño del Grupo de Trabajo para los Indicadores de Competitividad establecido en el contexto del Comité Técnico Especializado de Información Económica de los Sectores Industriales, el 4 de noviembre, se llevó a cabo -en las instalaciones de la Secretaría de Economía, en la Ciudad de México- la séptima sesión a la que acudieron representantes de las instituciones que conforman dicho comité; por parte de nuestro Instituto, asistió un equipo de compañeros encabezado por Francisco Guillén Martín, director general adjunto de Cuentas Nacionales. Entre los puntos abordados, se dio a conocer por primera vez el cálculo preliminar del Indicador Nacional de Competitividad (INC), así como la presentación del nuevo filtro para la selección de variables y los métodos de normalización, por mencionar algunos.


Participamos en Congreso Nacional

En el Quinto Congreso Nacional de Ciencias Básicas, organizado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), campus Chontalpa, del 28 de septiembre al 2 de octubre; Rey Gaspar Hernández Noyola, director de Estadística adscrito a la Dirección Regional Sur, participó como ponente con la conferencia Modelos de muestreo y cálculo de estimadores utilizados por el INEGI en la realización de encuestas, la cual fue bien recibida por los profesores y alumnos de la Licenciatura de Actuaría, pues les permitió conocer de qué forma la teoría se convierte en práctica en la diversas actividades que realiza nuestro Instituto en materia de encuestas, lo que motivó a exponer algunas de las metodologías que utilizamos para dar forma y sustento a las encuestas oficiales. Asimismo, Aida Armenta Ramírez, coordinadora de Posgrado de la UJAT, sostuvo una reunión de trabajo con profesores investigadores de dicha universidad, en la cual se tomaron importantes acuerdos en beneficio del impulso de la información estadística y geográfica en las diversas actividades que realizan.


Sesiona órgano colegiado

En el marco de la instalación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de Quintana Roo, el 29 de octubre, se reunieron titulares de las secretarías del Ejecutivo estatal, así como los presidentes de ayuntamientos de la entidad, quienes conformaron el comité. La toma de protesta estuvo a cargo de Juan Pablo Guillermo Molina, secretario de Finanzas y Planeación y presidente del CEIEG, en su mensaje señaló que esta es una instancia colegiada de participación y consulta donde confluyen los representantes de las Unidades del Estado de Quintana Roo, los municipios y el INEGI. Luego de la toma de protesta, se procedió a efectuar la primera sesión del comité. Por su parte, Carlos Novelo Vela, coordinador estatal y secretario técnico del CEIEG, expuso a los miembros las reglas de operación, así como las funciones que deberá cumplir cada integrante.


Queremos saber de ti

En cumplimiento con el artículo 111 del Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y con la intención de que el módulo de Capital Humano esté al día y con información veraz, es necesario que la comunidad INEGI revise y actualice sus datos, ya que con dicha acción es posible identificar habilidades, aptitudes y trayectorias; ello, redituará en beneficios tanto para cada uno de nosotros como para nuestro Instituto. Recuerda que tu información está protegida por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y por el reglamento antes mencionado. Nuestro valor más importante eres tú.


Importante fiesta nacional

México celebra, cada 20 de noviembre, el aniversario de la Revolución Mexicana; este movimiento político y social en contra del gobierno del entonces presidente de la República, Porfirio Díaz, que encabezó Francisco I. Madero, comenzó en 1910, algunos historiadores señalan que fue en la ciudad de Puebla y que se fue expandiendo a otras partes del territorio nacional. Con esta conmemoración, los mexicanos enaltecemos a quienes persiguieron ideales y lucharon con valentía por una patria libre, justa y con igualdad en todos los sentidos. Por ello, la comunidad INEGI rinde homenaje a las mujeres y hombres que dieron la vida en esa gesta en pro de una mejor nación.


Con la cortesía mejoramos nuestro trabajo

La cortesía es indispensable en nuestra labor, pues mediante su práctica constante hacia los demás, fortaleceremos un ambiente de trabajo agradable y respetuoso. Es por ello que te sugerimos ser afable en tu trato con tus compañeros y personas que nos visitan; auxiliar a quien lo necesite desinteresadamente; no menospreciar a nadie ni creernos superiores a los demás; saludar y responder el saludo; ser puntual con nuestros compromisos, por mencionar tan solo algunos ejemplos. Con estas pequeñas acciones, sumadas por cada uno de quienes colaboramos en este Instituto, lograremos grandes resultados. Así, hagamos de la cortesía un elemento vital de nuestra cultura organizacional, de esta forma nos permitirá funcionar mejor y en armonía. Si la practicas con todos, seremos una mejor comunidad. Nada nos cuesta.

INEGI trabaja a favor del planeta

Con el propósito de encontrar alternativas eficaces y sustentables que ayuden al planeta, el Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO) y nuestro Instituto, realizaron en la sede de la Cancillería de México la XII Plenaria y Cumbre Ministerial del Grupo de Observaciones de la Tierra. En el evento –que se llevó a cabo los días 11. 12 y 13 de noviembre- Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, manifestó su apoyo al GEO en la definición de los objetivos y las acciones a desarrollar durante los próximos años, ya que este es un grupo de gran peso en el desarrollo sustentable de la humanidad. Unos de los principales logros de esta cumbre fue la adopción de un plan estratégico a 10 años, así como la Declaración Ministerial, enfocada en el aprovechamiento de información especializada que apoye a los gobiernos del mundo a tomar decisiones con mayor sustento, especialmente en tiempos de cambio global acelerado. Al acto asistió también Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno, quien durante la clausura del evento señaló que “ni la naturaleza ni el cambio climático esperan”, y declaró que con las reflexiones, iniciativas y acuerdos conseguidos durante la reunión se vislumbra un futuro de mayores compromisos y esperanzas en materia del medio ambiente.


Conoce el comportamiento de la PEA de julio a septiembre

Nuestro Instituto, a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, genera y publica información con corte trimestral sobre la Población Económicamente Activa (PEA) de nuestro país. Estos datos son útiles para conocer el comportamiento de la oferta y la demanda de trabajo, los puestos ocupados, el sector de ocupación, edades, sueldos y escolaridad, entre otras cosas; algunos de estos datos, publicados el 13 de noviembre, reflejan que en el periodo de julio a septiembre de este año, de las 53.2 millones de personas económicamente activas en México, 50.7 millones tenían un empleo, lo que significa que hubo un incremento de 1.3 millones respecto al mismo trimestre del año anterior. El aumento neto fue de 988 000 personas, lo que se atribuye tanto al aumento demográfico como a la disposición de las personas para incorporarse o no al mercado laboral. Quienes declararon estar desocupados en este periodo representó 4.6%, mientras que en el mismo trimestre de 2014 la cifra fue de 5.2 por ciento. Consulta el boletín aquí.


Progreso para la infancia

Pese a los avances significativos logrados en pro de la infancia mundial en los últimos 15 años, los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con los menores no consiguieron llegar a millones de infantes, por lo que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) publicó en junio de este año el informe Progreso para la infancia, en el cual señala los aspectos en los que la comunidad internacional debe centrar su atención para llegar a los grupos de menores más vulnerables y lograr así un crecimiento sostenible. Asimismo, la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas indica que los estados miembros reconocen su responsabilidad en el respeto de los principios de la dignidad humana, igualdad y equidad, y que tienen un deber que cumplir, en especial, con los más desamparados y, particularmente, con los infantes del mundo. Consulta el informe aquí .


Asesoramos a estudiantes de la UTT

Con el objetivo de que la comunidad académica de la Universidad Tecnológica de Tecámac (UTT) utilice y explote la información que genera el INEGI, personal de la Coordinación Estatal México Oriente instaló la exposición Conociendo México en dicha institución educativa, la cual estuvo abierta del 9 al 13 de noviembre y fue inaugurada por Luz Ibetthe Vargas Tovilla, secretaria de Vinculación del plantel, quien destacó la importancia de la información estadística y geográfica de nuestro Instituto, que se encuentra disponible de manera gratuita en internet. En ese mismo marco, se brindaron pláticas y asesorías para los alumnos de las carreras de Administración y Desarrollo de Negocios sobre el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, los Censos Económicos 2014 y el Mapa Digital de México, mismas que fueron atendidas por los ejecutivos de Cuenta del área de Atención a Usuarios y Comercialización..


El INAP en la DRCN

Para dar cumplimiento al Programa Institucional de Equidad de Género 2014-2015, en la sede de la Dirección Regional Centro Norte (DRCN) el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) impartió las conferencias Derechos humanos con perspectiva de género −donde se expuso que aunque los derechos humanos son universales y protegen a hombres y mujeres por igual, es importante dar un enfoque de género, puesto que hoy en día la inequidad sigue siendo un problema vigente− y la Institucionalización de la perspectiva de género en el gobierno federal PRO-IGUALDAD −donde se presentó cómo el gobierno federal ha incluido dentro de las políticas públicas la equidad de género como un tema central, además de establecer la corresponsabilidad para crear una cultura institucional incluyente−. En este adiestramiento, se contó con la participación activa de Guadalupe López Chávez, directora regional; Jorge Humberto Dueñas Acuña y Arturo Ramos Miranda, coordinadores estatales Guanajuato y San Luis Potosí, respectivamente; así como 29 personas de las entidades adscritas a la DRCN, quienes mostraron interés y compromiso en cada una de las actividades realizadas.


Información en materia turística

El 10 de noviembre el INEGI dio a conocer al público en general, a través de su sitio web institucional, los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) durante el segundo trimestre de 2015, en los que se presentó un incremento de 1.1% en el Indicador Trimestral del PIB Turístico, con cifras desestacionalizadas con relación al trimestre inmediato anterior; el del Consumo Turístico Interior fue mayor en 1.9% en igual periodo. Dichos datos se generan, fundamentalmente, con la información anual de la Cuenta Satélite del Turismo de México, desagregándose a partir del uso de índices relativos simples que captan la estructura de los datos trimestrales seleccionados del Sistema de Cuentas Nacionales de México, particularmente de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios. Consulta la información completa aquí.

Logros que amplían la recepción de imágenes satelitales

El INEGI y el Servicio Geológico de los Estados Unidos de América (USGS) −a través de Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, y Sally M. Jewell, secretaria del Interior del vecino país del norte−, firmaron el 13 de noviembre un memorando de entendimiento en el que se autoriza a la Estación de Recepción de Información Satelital (ERIS) a recibir, almacenar, procesar y distribuir imágenes captadas a través del satélite artificial Landsta-8, puesto en órbita por el gobierno norteamericano en 1972. El acuerdo estará vigente durante la vida útil del satélite y la información que se obtenga estará disponible para la sociedad en general y el INEGI será el organismo responsable de distribuir dicha información. La signatura, realizada durante la Cumbre Ministerial del Grupo de Observadores de la Tierra 2015 (GEO), cobra mayor relevancia gracias a que, a partir de esta, nuestro país se integra como Cooperador de la Red Internacional de Estaciones Terrenas Landsat, lo que le permite participar en proyectos a nivel global y regional.


Interesantes datos económicos

La industria cervecera en México, según los resultados definitivos de los Censos Económicos 2014, abarca 55 unidades económicas que en nuestro país se dedican a la elaboración de esta bebida, generando así 1.2% de la producción bruta total manufacturera. Según estas cifras, la producción bruta total en millones de pesos es de 78 403; asimismo, las principales entidades productoras son Zacatecas, Coahuila, Distrito Federal, Nuevo León y Oaxaca, representando 67.3% de la producción nacional; respecto a los negocios de venta de cerveza al menudeo son Veracruz, Nuevo León, Chiapas, Jalisco y Oaxaca, en ese orden, los más destacados. Además, 11 834 personas trabajan en las empresas productoras de cerveza, de las cuales, 92.7% son hombres y 7.3%, mujeres. Puedes consultar otros temas de interés, en las infografías derivadas de la información de los Censos Económicos 2014, aquí.


Promovemos mapas táctiles en evento internacional

En el marco del 1.er Congreso Internacional de Turismo Inclusivo en México, con una participación de 500 asistentes, llevado a cabo del 4 al 6 de noviembre en el Parque Guanajuato Bicentenario y a invitación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, del Gobierno del estado de Guanajuato y de Tlachtli Campamento, el INEGI participó con el taller Elaboración de Mapas Táctiles como apoyo turístico para personas con discapacidad visual. Durante el evento, personas provenientes de diferentes organismos y empresas dedicadas al impulso del turismo inclusivo, tuvieron la oportunidad de conocer y aplicar la metodología para realizar mapas táctiles de zonas específicas; para esta ocasión, se generaron mapas en Braille de la zona turística de la Alhóndiga de Granaditas y del Mercado Hidalgo, de Guanajuato; del Parque Bicentenario, de Silao; así como del Campamento Tlachtli, en San Luis Potosí. Es importante señalar que los productos fueron aprobados y comentados por personas con discapacidad visual, quienes agradecieron al INEGI y a los organizadores el esfuerzo para disponer de mapas que faciliten la integración y el esparcimiento de este grupo de población. En la organización y desarrollo del taller participó personal de las coordinaciones estatales San Luis Potosí, Guanajuato y de la Dirección de Geografía de la Regional Centro Norte.


Levantamiento después del Buen Fin

Desde las instalaciones del segundo piso de la biblioteca Emilio Alanís Patiño en Aguascalientes, se encuentra en pleno levantamiento la Encuesta sobre el impacto de la actividad económica del programa El Buen Fin 2015, la cual −por tercer año− lleva a cabo personal operativo del Centro de Encuestas Telefónicas del INEGI (CATI, por sus siglas en inglés), quien por esta vía y durante cuatro días —del 17 al 20 de noviembre— entrevistó a cerca de 800 empresas comerciales de dos sectores: al por menor y de servicios privados no financieros. Entre los temas que preguntan se encuentra el comparativo de las ventas netas y, en su caso, de los ingresos netos respecto al año y mes anterior, estrategias comerciales y financieras aplicadas, opinión sobre el resultado del programa, por mencionar algunos rubros. Los resultados, los cuales servirán para contribuir al análisis económico del sector, se espera tenerlos en pocos días.


Importancia económica de la vivienda

Nuestro Instituto, en su facultad de integrar el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), presenta los principales resultados de la actualización a 2013 de la Cuenta satélite de vivienda de México, cuyo objetivo es mostrar la relevancia del sector en términos económicos mediante una serie de indicadores, donde los más representativos son la participación del Producto Interno Bruto (PIB) de la vivienda en el total nacional y los puestos de trabajo generados por las actividades económicas ligadas a la vivienda. Cabe destacar que se presenta información en valores constantes a precios del año 2008, para los datos de la serie 2008-2013. Además, se resaltan aspectos del sector de la vivienda mediante cuatro fases de actividades que reflejan el ámbito donde se desenvuelve este proceso económico, lo que permite conocer la evolución del PIB en dicho periodo.


Pintemos nuestro mundo de naranja

Dentro de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer –el 25 de noviembre-, se están desarrollando múltiples acciones para crear conciencia y poner fin a los abusos que viven muchas mujeres. En este contexto, nuestro Instituto ha preparado diversas actividades a nivel nacional que se unen a la campaña que propuso la Organización de las Naciones Unidas (ONU), denominada Únete. Te invitamos a integrarte a los diferentes foros y actos para manifestar el apoyo a la causa y hacer conciencia sobre esta situación que aqueja a la sociedad mundial. No olvides traer, ese día, una prenda naranja, color elegido por la ONU para dar simbolismo de un futuro con esperanza y sin violencia.

Cambiando paradigmas de servicio

Invertir para tener un mejor y más eficiente acercamiento a nuestros usuarios y satisfacer sus necesidades de información, fue el tema de la más reciente sesión de Viernes de café, que encabezó Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto el 20 de noviembre, en la que −con la participación de Alberto Ortega y Venzor, director general de Vinculación y Servicio Público de Información, Eduardo Gracida Campos, Vicente Amador Ramírez, Armando Aguiar Rodríguez, Lizette Traconis Lugo y Angélica Valdivia Martínez, directivos de las áreas de Comunicación y de Informática− se dieron a conocer las mejoras en materia de infraestructura para atender a los representantes de los medios masivos de comunicación, las acciones en materia de estrategia de comunicación; así como de la nueva página de internet de nuestro Instituto. Al concluir, quedó de manifiesto el esfuerzo que en ese campo se ha hecho para acercarnos a nuestros usuarios.


Información a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Nuestro Instituto contribuye con la resolución de la Organización de las Naciones Unidas que declara el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la cual exhorta a los gobiernos, organismos, fondos y programas del sistema de las Naciones Unidas, así como a otras organizaciones internacionales y no gubernamentales, a emprender actividades dirigidas a sensibilizar a la sociedad en general respecto al problema de la violencia contra la mujer. En este contexto, para conmemorar este día el INEGI produce información que ofrece a las instituciones encargadas de las políticas públicas, que les permita diseñar y definir acciones para prevenir, atender y eliminar la situación de la violencia que enfrentan las mujeres en nuestro país. Un dato importante de la última encuesta que levantó nuestro Instituto en 2011 revela que en México, 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más, residentes en el país, han experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo, ya sea emocional, física, sexual, económica, patrimonial, y discriminación laboral, ejercida por cualquier agresor, sea la pareja, el esposo o novio, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral, o bien, por personas conocidas o extrañas.


Trabajamos para fortalecer el enfoque de género

Con el propósito de capacitar a las compañeras que participarán como entrevistadoras y jefas de entrevistadoras durante la realización de la prueba de campo que se realizará dentro del Programa de Fortalecimiento del Enfoque de Género en los estados de Campeche y San Luis Potosí −específicamente para aplicar preguntas sensibles con la modalidad de audio-entrevista y observar el nivel de aceptación por parte de la población objetivo (mujeres de 15 años o más, casadas o unidas)−, se llevó a cabo del 3 al 6 de noviembre un curso en el edificio de Capacitación de oficinas centrales, impartido por personal de Diseño Conceptual, Operativo de Campo, Sistemas de Procesamiento y Capacitación de Encuestas. Después de esta instrucción, en la que las participantes recibieron los elementos y herramientas necesarios, se conformaron dos equipos de trabajo; cada uno estuvo integrado por un responsable estatal, tres jefas de entrevistadoras y 10 entrevistadoras; asimismo, a cada una de las entidades acudieron mandos medios y directivos de algunas áreas del INEGI y del Instituto Nacional de las Mujeres, quienes participaron como observadores.


Asesoramos en la consulta y aprovechamiento de datos económicos

Con la finalidad de dar a conocer productos de los Censos Económicos 2014, y optimizar la consulta de datos en el sitio web institucional, Verónica Nieto Pérez y María del Rosario Báez, coordinadora Operativa y oficial Superior, respectivamente, de la Coordinación Estatal Veracruz, brindaron una instrucción el 22 de octubre en dichas instalaciones a directivos de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario (SEDECOP) de esa entidad, en la que expusieron temas como el Panorama general de los Censos Económicos, el portal del INEGI en internet, uso y manejo del Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC) y Censo Portátil. Adicionalmente, los asistentes recibieron asesoría sobre la consulta en línea de productos y servicios de los Censos Económicos 2014 y sobre descarga de información de nuestro sitio web institucional.


CEMABE: fundamental para conocer el estado de la educación en México

Para contribuir al derecho de una educación obligatoria de calidad en México, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), presentó en noviembre de este año un anuario en el que hace una comparación de los principales indicadores del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE), el cual es realizado por nuestro Instituto. El estudio, Panorama Educativo de México 2014. Indicadores del Sistema Educativo Nacional, da a conocer la situación de la educación gratuita en nuestro país y revela graves puntos de desigualdad respecto a las oportunidades de los mexicanos a la educación, ya que aún falta mucho por hacer para garantizar una educación equitativa y de calidad. Con este estudio, el INEE concluye que las estadísticas continuas de educación básica del país son válidas y confiables.


Difusión de información sobre relaciones laborales de jurisdicción local

Con el propósito de proveer a la sociedad de información estadística relacionada con los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve de forma cotidiana, nuestro Instituto publicó en su página web la Síntesis metodológica de las estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local, en donde presenta una descripción sobre las características metodológicas, conceptuales, técnicas y operativas, basada en el aprovechamiento de los registros administrativos que cada mes las juntas de Conciliación y Arbitraje de jurisdicción local existentes en el país entregan al INEGI. Las cifras mostradas en este documento son resultado de uno de los principales proyectos en cuanto a la generación estadística básica a través de las cuales brindamos el servicio público de información. Con el propósito de hacer más amigable la publicación, está organizada en los siguientes capítulos: Qué son las estadísticas sobre relaciones laborales, Cuáles son las variables que se captan, Cómo se realiza la captación de datos, Cómo se realiza el procesamiento de datos, Cuáles son los productos y Cómo se difunden. Consúltala aquí.

México a través del INEGI fue electo presidente de la CEA-CEPAL

Nuestro Instituto en representación de México presidirá el Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) para el bienio 2016-2017. El nombramiento fue pronunciado durante la octava reunión de la CEA de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) celebrada en Quito, Ecuador del 17 al 19 de noviembre y el cargo lo asumirá Félix Vélez Fernández Varela, nuestro vicepresidente de Información Demográfica y Social. Una de las principales funciones de este comité entrante será aprovechar los registros administrativos y otras fuentes de datos no tradicionales, así como desarrollar métricas que superen los paradigmas habituales. La tarea será cubrir gradualmente los requerimientos de información derivados de la Agenda 2030, misma que contiene 17 objetivos y 169 metas, entre ellos, la erradicación de la pobreza y el hambre, la reducción de la desigualdad y la lucha contra el cambio climático.


El INEGI fortalece relación con la NASG

Con el propósito de intercambiar experiencias y mejores prácticas en la generación de información estadística y geográfica, funcionarios de la Administración Nacional de Topografía, Cartografía y Geoinformación (NASG, por sus siglas en inglés) de China, encabezados por su director general adjunto, Min Yiren, el 17 de noviembre visitaron nuestro Instituto, en donde fueron recibidos por especialistas de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente y su titular, Carlos Guerrero Elemen, quienes les expusieron los diversos programas institucionales. Por su parte, la delegación china mostró el conjunto de datos de cubierta de la Tierra a resolución de 30 m (Global Land 30), hizo entrega de un paquete de imágenes ZY-3 que cubren 12 países de la Asociación de Estados del Caribe y ofreció el servicio de geografía colaborativa para mejorar la calidad de la clasificación Land Cover 30 para la región del Caribe, para lo cual nuestra institución contribuirá en la validación de dicha información correspondiente al territorio mexicano. De esta manera se da la oportunidad de suscribir convenios específicos para realizar proyectos relacionados con la detección de cambios de uso del suelo, ordenamiento del territorio y actualización de información catastral en el ámbito rural, entre otros.


En diciembre se publicarán los resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Para cumplir con el compromiso de entregar resultados de la Encuesta Intercensal 2015 de manera oportuna y con calidad, el INEGI dará a conocer, el último mes del año en nuestro sitio web institucional, la información obtenida en este operativo a nivel nacional. El evento, realizado del 2 al 27 de marzo en una muestra de más de 5.8 millones de viviendas en todo el país, permitió obtener información sociodemográfica básica que dará continuidad a la actualización de las cifras sobre el volumen y composición de la población, las características de las viviendas, entre una amplia variedad de temas. Los datos se presentarán con desglose geográfico a niveles nacional, estatal, municipal y para cada una de las localidades de 50 000 y más habitantes, manteniendo con ello la comparabilidad histórica con los censos y encuestas nacionales y de otros países. Los resultados se mostrarán en tabulados que tienen como finalidad presentar indicadores básicos obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal, y ofrecer a los usuarios el acceso libre a los microdatos que les permitan generar indicadores de su interés.


Publicamos estadísticas de cultura

A partir del 19 de noviembre se encuentra en la biblioteca digital del INEGI la publicación Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de la cultura de México 2013. Año base 2008. Preliminar, que constituye la herramienta a través de la cual se presentan los agregados macroeconómicos y principales indicadores del sector, mismos que cuantifican los flujos generados por las actividades económicas asociadas con las prácticas culturales, siendo el Producto Interno Bruto de la cultura el principal indicador. Destacan, entre los principales resultados, además de las variables macroeconómicas como el PIB de la cultura, el Consumo Intermedio, los Puestos de Trabajo Ocupados y la Oferta y Utilización; además del gasto presentado por los usuarios y beneficiarios, y el gasto por fuentes de financiamiento. Cabe señalar que el papel de la cultura en el desarrollo social y económico ha alcanzado tal relevancia en los contextos nacional e internacional que es necesario profundizar en su estudio.


Capacitamos a servidores públicos municipales

Con la finalidad de brindar las herramientas necesarias para el uso y manejo del Mapa Digital de México el 4 de noviembre se impartió a los integrantes del H. Ayuntamiento de Tlaxcala, el Taller Ejecutivo de Mapa Digital. Durante el mensaje de bienvenida, Katy Verónica Valenzuela Díaz, síndica municipal, resaltó la importante misión que tiene el INEGI para coadyuvar en la generación de proyectos al interior de las instituciones, lo que da soporte a la implementación de políticas públicas. La capacitación estuvo a cargo de Ricardo Carmona León y Araceli Lezama Méndez, enlaces de Operación y de Servicios, respectivamente, de la Coordinación Estatal Tlaxcala, y durante la misma los participantes realizaron ejercicios para crear proyectos y vistas, conocieron el manejo de información espacial, de edición de objetos y de información estadística, entre otros. Al finalizar, los asistentes, se mostraron satisfechos y agradecidos por la atención y los conocimientos adquiridos, ya que la instrucción les será de gran utilidad para generar proyectos al interior de la presidencia municipal.


Micrositios, una opción para compartir información económica

Con el objetivo de facilitar al usuario final el acceso a la información publicada en el sitio del INEGI en internet mediante vistas preestablecidas para el rápido acceso a los datos, se crearon los micrositios en los que el público en general puede consultar −en vista Turista, Granjero y Minero− toda la información que se genera a partir de los datos recolectados en los proyectos estadísticos de las Encuestas Económicas Nacionales; estos micrositios tienen su propio espacio, en donde los datos presentados están en repositorios de información que permiten, además de consultar los datos, exportarlos a hojas de cálculo a fin de su posterior aprovechamiento, graficarlos y explorarlos antes de su descarga, acceder a temas relacionados con el proyecto, entre otras bondades.

Importante participación en temas de interés

Como parte de las jornadas denominadas México y los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en la Agenda Post 2015, organizadas por 13 comisiones del Senado de la República en sus instalaciones, Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación participó, el 23 de noviembre, en el panel de análisis Retos para la implementación de la Agenda 2030: Diagnóstico general sobre el caso mexicano, en el cual resaltó en su ponencia los retos de la información estadística y geográfica para la Agenda 2030, y la coordinación de los trabajos del Comité Técnico Especializado de los Objetivos del Desarrollo Sostenible que permitan generar y actualizar la información requerida para diseñar y evaluar políticas públicas orientadas al cumplimiento de dichos objetivos.


Capacitación para elaboración de Anuario

Con el objetivo de dar a conocer el Sistema Integrador de Productos Estadísticos (SIPrE), su funcionamiento y los beneficios que ofrece este sistema de captura en línea, se capacitó a las fuentes que proporcionan información para la integración del Anuario Estadístico y Geográfico del estado de Tamaulipas. A esta convocatoria asistió, el 11 de noviembre, personal de la PROFEPA, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, CONAGUA, Servicio Estatal del Empleo, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, LICONSA, INAH, COESAMED y la Comisión Estatal del Agua en Tamaulipas. Roberto Aguirre Guerrero, subdirector estatal de Estadística, les dio la bienvenida, en tanto que Miguel Ángel Coronado Hernández, Luis Armando Villarreal Garza y Mario Alonso Valdez Zozaya, todos pertenecientes al Departamento de Desarrollo Estadístico, fueron los instructores.


Replicamos proyecto de trazabilidad del delito

En el marco de la atención de proyectos de uso de la información con usuarios destacables, con lo que se busca incrementar el aprovechamiento del acervo estadístico y geográfico que el INEGI genera y difunde, en la Coordinación Estatal México Poniente, durante septiembre y octubre se han llevado a cabo diversas sesiones de trabajo con representantes de la Comisión Estatal de Seguridad Ciudadana y de la Dirección General de Readaptación Social del Gobierno del Estado de México, con la finalidad de replicar el proyecto de trazabilidad del delito en la entidad. En el transcurso de las reuniones, se impartió una capacitación para dar a conocer el manejo de las herramientas y se establecieron y calendarizaron las etapas para su desarrollo, se integró un grupo de trabajo para el seguimiento de los avances y se inició la recopilación de la información, además de que se definieron los polígonos para su georreferenciación; cabe señalar que las instituciones participantes manifestaron su interés en este proyecto interinstitucional, refiriendo que es el camino para comprender de mejor manera los fenómenos sociales y establecer políticas públicas en beneficio de la sociedad.


Aprendizaje sobre lenguaje incluyente

Con el propósito de dar a conocer las herramientas prácticas para la incorporación del lenguaje incluyente en documentos oficiales del INEGI, se impartió en el edificio sede, del 9 al 13 de noviembre, el taller Construcción de lenguaje incluyente y no sexista en el ámbito jurídico, el cual se llevó a cabo en cinco sesiones en las que se abordaron, entre otras temáticas, la de la metodología de la literacidad crítica, de Paulo Freire; asimismo, las personas que participaron en la instrucción, analizaron diversos documentos considerando el de los Criterios para el uso de un lenguaje incluyente en el INEGI, bajo el contexto de “Lo que no se nombra no existe”.


Igualdad de géneros: fuentes de información OIT

Esta publicación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, surge con el propósito de apoyar el trabajo de burócratas, técnicos y especialistas de la región, así como para todas las personas que estén involucradas o interesadas en el tema de la igualdad de géneros, es dada a conocer a través de la Red Regional de Bibliotecas de la OIT y forma parte de la serie Bibliografías Temáticas Digitales. La obra –que consta de 13 apartados- se preparó como un aporte a la investigación y al debate que hay en la actualidad sobre el tema y que, por iniciativa de la OIT, es puesto en la agenda de los principales foros mundiales y regionales, como un punto importante por tratar, en el marco de las discusiones políticas, económicas y sociales de los países. Te invitamos a consultarla aquí.

Capacitamos a titulares municipales electos

En el marco del Seminario Informativo para Autoridades Electas 2016-2018, celebrado del 10 al 13 de noviembre, en Ixtapan de la Sal ante Eruviel Ávila Villegas, gobernador del Estado de México, Roberto Belmont Muñoz y Jaime Hernández Vergara, coordinadores estatales México Oriente y México Poniente, respectivamente, presentaron a 125 titulares electos, de igual número de alcaldías, el tema Uso de la información generada por el INEGI en los planes de desarrollo municipal, el cual generó gran interés entre la concurrencia y la inquietud de mantener un acercamiento estrecho con nuestro Instituto una vez que asuman sus cargos. Las administraciones que inician su periodo a partir del 1 de enero de 2016, tienen la gran responsabilidad de desarrollar e implementar las políticas públicas que incidirán en el rumbo de la entidad más poblada del país y que aporta alrededor del 10% del PIB nacional.


Muestra de talento y creatividad en el INEGI

Dentro del programa Somos cultura, y para beneplácito de quienes gustan de las expresiones artísticas, se presentó, del 19 al 27 de noviembre, la exposición con las obras que participaron en la edición XXV de los concursos nacionales de Artes Plásticas y de Fotografía, instalada en los pasillos externos del edificio sede. Cabe destacar que este año, la organización de dichos certámenes estuvo a cargo de la Dirección Regional Sur, la cual recibió los trabajos procedentes de todo el país. En Artes Plásticas participaron 42 integrantes de nuestra comunidad, −18 mujeres y 24 hombres− de 19 entidades federativas, con un total de 64 obras. En lo que corresponde a Fotografía, fueron 141 personas −67 mujeres y 73 hombres− que, en total, enviaron 511 imágenes, 90 en la Categoría A y 421 en la B. La cantidad de participantes y trabajos que se han presentado durante más de dos décadas en estos concursos son una clara muestra del fomento al desarrollo del potencial creativo de nuestra comunidad, que nos da la oportunidad de disfrutar de su talento a través de sus obras.


Publicamos información sociodemográfica relevante

El cubo con información derivada de los censos de población y vivienda se puso a disposición del público, el 26 de noviembre, a través de la consulta interactiva de 29 indicadores de la Serie Censal 1990-2010, que permite comparar indicadores relevantes sobre la población. Esta nueva forma de presentar la información ofrece la posibilidad de comparar y analizar, de forma inmediata, cualquiera de los datos que contiene, sin tener que realizar un cálculo adicional. Además, el cruce con las variables básicas enriquece el análisis para el indicador (desglose geográfico hasta municipio, sexo, grupos de edad, condición de habla indígena). Adicionalmente, se presenta una serie de indicadores que se refieren a las diferencias de género –brechas- en aspectos como el acceso a servicios de salud y educación. Este producto es resultado del trabajo conjunto de las subdirecciones de Herramientas de Análisis y Minería de Datos, y la de Estandarización de Clasificaciones y Sistemas de Codificación, las cuales seguirán enriqueciendo esta labor. La información está disponible en nuestro sitio web institucional; si deseas conocerla, consúltala aquí.


Derechos humanos con perspectiva de género

Del 9 al 12 de noviembre, en las instalaciones del INEGI, en Jalisco, se llevó a cabo el taller Derechos humanos con perspectiva de género e institucionalización de la perspectiva de género en el gobierno federal proigualdad, al que asistieron los titulares estatales y personal procedente de Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit. La instrucción fue impartida por Juan José Maduro Silveira, procedente del Instituto Nacional de Administración Pública, A.C., con la finalidad de motivar e impulsar en las personas que participaron la mejora de sus prácticas en materia de derechos humanos y perspectiva de equidad de género en los ámbitos laboral, familiar y social, para lo cual abordó, entre otros temas, los principales instrumentos jurídicos en la materia y la construcción sociocultural del género. Como parte del adiestramiento, se desarrollaron diferentes dinámicas a fin de concientizar al público asistente sobre la problemática actual en los sistemas que se han implementado en la defensa y reconocimiento de los derechos humanos.


Nos actualizamos para la gestión de gastos de campo

Con el objetivo de reforzar los criterios y procedimientos homogéneos en la asignación de recursos, el 13 de noviembre, en la sede de la Coordinación Estatal Aguascalientes se efectuó el Taller de gastos de campo, en el cual se dio información relativa al diagnóstico y resultados de la revisión a dicho rubro en 2014, así como los aspectos normativos y las medidas de control interno, aplicables en el ejercicio de estos recursos. En la instrucción, además, se expusieron las mejoras que se realizaron al módulo correspondiente en el Sistema Integral de Administración (SIA) y el personal asistente tuvo la oportunidad de realizar ejercicios prácticos que le permitió familiarizarse con dichos cambios y, principalmente, apreciar las ventajas que ofrece la citada actualización del SIA en los procesos de validación automática. El adiestramiento estuvo a cargo de Nicolás Molina López, Herminia Márquez Contreras y Valvina Soraya Robles Chávez, subdirector, enlace Supervisor y secretaria, respectivamente, de la Subdirección Estatal de Administración.


Significativa enseñanza sobre la conducta de las personas

Con el fin de valorar el impacto de las conductas en las relaciones interpersonales, del 23 al 25 de noviembre, se realizó, en el edificio sede, el curso Identificación de conductas en las relaciones interpersonales, en el cual participó personal de las direcciones generales de Administración, Estadísticas Económicas y Geografía y Medio Ambiente. Durante la enseñanza, el grupo de asistentes llevó a cabo ejercicios que permiten tanto el equilibrio emocional como físico, y aplicó diversas herramientas y técnicas reflexivas de comunicación e interacción con los demás. La instrucción estuvo a cargo de Ma. del Rosario Parada Arroyo y Juan Manuel Loredo Puga, jefa del Departamento de Diseño Didáctico en Geografía y Medio Ambiente y enlace de Operación adscrito al Departamento de Diseño Didáctico en Administración, Integración, Análisis, Investigación y Contraloría, de la DGA, respectivamente.