Realizamos autocapacitación de ENPECyT

El 24 de agosto en el edificio sede del INEGI, se reunió personal de las direcciones de Encuestas Regulares en Hogares, de Estadísticas de Ciencia y Tecnología y de la Subdirección de Capacitación de Encuestas Especiales, para llevar a cabo un autoadiestramiento referente a la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México (ENPECyT), con el objetivo de revisar el material didáctico con miras a la capacitación nacional que se realizará en la ciudad de Guadalajara, Jal., del 7 al 11 de septiembre, en donde se instruirá al personal operativo para el levantamiento de dicha encuesta que está programada del 14 de septiembre al 13 de octubre del presente año, con este ejercicio se corrigieron los detalles encontrados en las presentaciones y material que se utilizará en dicha capacitación nacional.


Para conocer mejor la economía mexicana

El 21 de agosto, salió a la luz el documento La actividad comercial en México. Sistema Integrado de Encuestas en Unidades Económicas (SIEUE), en el que se presentan aspectos relevantes de las empresas comerciales como las diferentes modalidades del empleo, los gastos y los ingresos, temas disponibles en la Encuesta Anual de Comercio, con la finalidad de ilustrar a los usuarios sobre las posibilidades de uso y aprovechamiento de los datos que ofrece dicha encuesta; la cual —al formar parte del SIEUE, uno de los programas estratégicos que atiende el INEGI— capta información sobre las características estructurales y factores que inciden en el comportamiento de esta actividad. En particular, incluye a las unidades económicas dedicadas a la compra-venta de productos nuevos o usados sin transformación, sean bienes de consumo intermedio o final. La interpretación de la información es a través de gráficas, cuadros y esquemas para hacerla más comprensible y útil a los usuarios interesados en el tema, cuya importancia reside en ser un termómetro de la actividad económica general.


Adiestramos en el manejo de los Censos Económicos

Con el objetivo de fomentar el uso y explotación de la información de los Censos Económicos 2014, Ricardo Torres Carreto, coordinador estatal Morelos, durante el mes de agosto se reunió con representantes de las delegaciones federales de Economía y de Trabajo y Previsión Social; del ámbito estatal, de las secretarías de Desarrollo Social y de Economía, la Comisión Federal de Electricidad, la Cámara de Comercio y el Instituto Mexicano del Seguro Social, entre otras dependencias; donde se dieron a conocer los detalles de los resultados estatales y nacionales de este levantamiento, asimismo presentó el Sistema Automatizado de Información Censal, la Calculadora Censal y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Al final de la sesión, se acordó programar capacitaciones, talleres y asesorías para instruir al personal interesado, además de que los asistentes, tuvieron la oportunidad de cargar en sus teléfonos móviles las aplicaciones del Censo Portátil y México en Cifras.


Compartimos experiencias de uso de la información

Con la finalidad de dar a conocer la información de los Censos Económicos 2014 y los productos que el INEGI pone a disposición en su sitio web institucional, el 21 de agosto se llevó a cabo una reunión, en el Centro Financiero en el Tecnológico de Monterrey campus Aguascalientes, con 11 representantes del sector público, nueve del privado y siete académicos. Ana María Ruiz Esparza Guzmán, coordinadora estatal, presentó los principales indicadores económicos; mientras que Carlos Alberto Rodríguez Montes, subdirector estatal de Informática, expuso los productos disponibles para consulta de dicho ejercicio censal. Además, Edgar Martín Padilla, funcionario de la Secretaría de Desarrollo Económico mostró un estudio sobre la industria automotriz; Alberto Aldape Barrios, director del Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial de Aguascalientes, comentó los diversos cruces de información que realizan en el CIDE y que permiten a los empresarios tomar decisiones; y, finalmente, Fernando Camacho, manifestó ser un usuario habitual de la información y proporcionó datos muy interesantes que él ha recopilado desde los Censos Económicos de 1999 hasta los de 2014.


Compañeros de la DGEE fortalecen sus conocimientos

En las aulas de capacitación del edificio sede del INEGI, del 24 al 28 de agosto, se llevó a cabo el taller Análisis Multivariado, impartido por Leticia Eugenia Medrano Valdemar, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México, a dicho adiestramiento acudieron colaboradores de la Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios para aprender y practicar el conjunto de técnicas estadísticas que de forma simultánea miden, explican y predicen todas las relaciones existentes entre los elementos que conforman una base de datos, así como desarrollar herramientas útiles para facilitar la interpretación de los resultados obtenidos para el análisis de grandes volúmenes de información. El objetivo es que el personal responsable mejore las prácticas actuales en la revisión, análisis y tratamiento de la información captada a través de los Censos Económicos y Agropecuarios, lo que contribuirá a reducir el tiempo empleado para el análisis de los datos sin demeritar la calidad de los mismos, redundando en una mayor oportunidad y confiabilidad.

Premio para Jóvenes Estadísticos 2016

Esta competición es patrocinada anualmente por la Asociación Internacional para las Estadísticas Oficiales (IAOS, por sus siglas en inglés), con el propósito de fomentar el interés por el mejoramiento de las estadísticas oficiales por parte de jóvenes estadísticos menores a los 35 años de edad, que laboren en oficinas o agencias nacionales de estadística, mediante la presentación de trabajos orientados a promover el avance y mejoramiento de las estadísticas oficiales. Además del premio en efectivo, el ganador del primer lugar presentará su trabajo en la próxima Conferencia de IAOS que tendrá lugar en Abu Dabi, del 6 al 8 diciembre de 2016. La fecha límite para la presentación de trabajos vence el día 15 de diciembre de 2015. Puedes consultar más información aquí.


Detallamos resultados de consulta pública del SCIAN 2018

El 21 de agosto, en las instalaciones de Patriotismo, en el D.F., se reunieron 47 usuarios, representantes de 39 instituciones, para conocer los resultados de la primera Consulta Pública del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018, quienes fueron recibidos por Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas; Abigail Durán Durán, director de Normatividad y Metodología Conceptual; y Eva Castillo Navarrete, subdirectora de Clasificaciones Económicas de Actividades y Productos, quienes informaron acerca del número de propuestas recibidas, aquellas que procedieron y las que no; se explicó que, con base en las negociaciones trilaterales con Estados Unidos de América y Canadá, el SCIAN será actualizado en las actividades de extracción de petróleo y gas, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, y las telecomunicaciones. Además informaron que la segunda Consulta Pública se realizará en 2016 y se acordó conformar un grupo de trabajo para precisar la clasificación de las unidades dedicadas a las tecnologías de la información


Participamos en foro internacional

Del 24 al 27 de agosto, se llevó a cabo en la Oficina Regional para Norteamérica, Centroamérica y Caribe (NACC, por sus siglas en inglés), de la Organización de Aviación Civil Internacional, en la Ciudad de México, el seminario CAR/SAM de Cartas Aeronáuticas Electrónicas de la Navegación Basada en la Performance (PBN), Procedimientos Terminales y Cartografía de los Aeródromos; evento donde Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, dictó la conferencia Resolución sobre el Marco de Referencia Geodésico Mundial, basada en el dictamen de la 80 Reunión Plenaria de la ONU, del 26 de febrero de 2015, en busca de un marco de referencia único que favorezca el desarrollo sustentable y que permita determinar con mayor precisión cualquier ubicación sobre la Tierra. Destacó la participación del INEGI en el Comité de Expertos de Naciones Unidas sobre Gestión de la Información Geoespacial, principal promotor de la citada resolución, adoptada por la ONU. De igual forma, puso a disposición la Norma Técnica para el Sistema Geodésico Nacional y resaltó la importancia que tiene la cooperación multilateral entre todos los organismos que producen información de la Tierra, lo que resulta particularmente útil en casos de desastre.


Presentamos Censos Económicos a sectores estratégicos

Con la finalidad de difundir los Resultados Definitivos de los Censos Económicos 2014, el 19 y 20 de agosto, se realizaron reuniones con los sectores estratégicos de las entidades que conforman la Dirección Regional Norte –Chihuahua, Durango y Zacatecas– coordinadas por los titulares estatales respectivos; Conrado Labra Loza, titular regional, marcó la pauta al presidir con Ricardo Ociel Navarrete Gómez, secretario de Desarrollo Económico del estado de Durango, la reunión con usuarios en esta entidad. En Chihuahua, destacó la presencia de Juan Humberto Ortiz Elías, director del Centro de Información Económica y Social (CIES), quien reconoció el trabajo del INEGI y la relevancia de la información que genera, la cual es la base principal de los productos que ofrece el CIES. En Zacatecas, Juan Carlos Medina Mazzoco, subsecretario de Fondos de Financiamiento de la Secretaría de Economía, manifestó que seguramente tendrán que ajustar las políticas públicas con la información que ahora cuentan, para darles más sentido y certeza.


Sesiona órgano colegiado de Hidalgo

En el marco de la segunda reunión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de dicha entidad, la cual se llevó a cabo el 19 de agosto en el Salón Exgobernadores del Palacio de Gobierno, con un quórum de 90% de las Unidades del Estado, compañeros de la Coordinación Estatal presentaron los Resultados Definitivos de los Censos Económicos 2014, además del avance de los 19 proyectos que forman parte del programa de trabajo anual del comité, los resultados fueron recibidos con mucho interés por los asistentes.

Comité de Evaluación realiza importantes convocatorias

El Diario Oficial de la Federación difundió, el 26 y 28 de agosto respectivamente, las convocatorias públicas para que la sociedad en general participe en el procedimiento de selección de los aspirantes a integrar la Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Previamente, en la sede de nuestro Instituto en la Ciudad de México, el Comité de Evaluación en la materia -el cual es presidido por Eduardo Sojo Garza Aldape, titular del INEGI, e integrado por los titulares del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y del Banco de México, Sylvia Schmelkes del Valle y Agustín Carstens Carstens, respectivamente-, aprobó las Convocatorias Públicas 2015 para participar en el procedimiento de selección de aspirantes a comisionado para cubrir la vacante que se generará el 1 de marzo de 2016 en la Comisión Federal de Competencia Económica, así como la vacante que en la misma fecha se generará en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Difundimos resultados de la ENA 2014 en CEDRSSA

El 19 de agosto, se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 al Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, en la Ciudad de México. Esta reunión fue dirigida por Jorge Cárdenas Elizondo, director general de la CEDRSSA, mientras que por parte del INEGI, la presentación estuvo encabezada por Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, y Mauricio Rebolledo Loaiza, director de Censos y Encuestas Agropecuarias. En la sesión, se expusieron la metodología del proyecto, datos sobre superficie total y agrícola, las características de las unidades de producción objeto de la encuesta, así como cifras sobre producción, superficie sembrada y rendimientos de los principales productos agrícolas y ganaderos del país. Asimismo, se presentaron datos referidos a características de las unidades de producción vinculadas con temas como: productores indígenas, productores mujeres y agricultura familiar. Los investigadores de este centro han demostrado un gran interés por estos resultados, dado que su objetivo es proporcionar a los diputados un soporte de información oportuna que coadyuve a una mejor toma de decisiones.


Intercambiamos información con Estados Unidos de América y Canadá

Del 25 al 27 de agosto, en el edificio sede del INEGI, se realizó la Reunión Anual NATCAS (por sus siglas en inglés North American Tripartite Committee on Agricultural Statics) 2015, a la que acudieron funcionarios de la Agencia Nacional de Estadísticas de Canadá, del Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas de Estados Unidos de América, así como del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera e INEGI, de México. La bienvenida estuvo a cargo de Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, junto con Mauricio Rebolledo Loaiza, director de Censos y Encuestas Agropecuarias. En este encuentro se dio a conocer el estado de las estadísticas agrícolas de los países participantes, su situación actual y futuros retos. Entre los temas abordados estuvieron las matrices de conceptos, planes para el desarrollo y diseminación de algunos productos de datos en la agricultura de América del Norte, estadísticas agropecuarias comparativas, página web, percepción remota, experiencia en el uso de datos administrativos para estadísticas oficiales sobre agricultura, programas de estadísticas agrícolas, entre otros a los que llegaron a acuerdos y conclusiones. También visitaron algunos sitios de interés agrícola en el estado de Aguascalientes.

Indicadores del BIARE en la población urbana

El INEGI puso a disposición de la sociedad, el pasado 25 de agosto, los resultados del módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE), cuyo objetivo es captar los aspectos básicos de bienestar subjetivo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recomienda sean objeto de seguimiento por parte de las oficinas estadísticas nacionales de los países miembros. La información que se divulga en esta ocasión corresponde a las zonas urbanas del país como complemento de la Encuesta Nacional Sobre Confianza del Consumidor, con datos del periodo comprendido de julio de 2013 a julio del 2015. En este sentido, se captan las percepciones de los individuos sobre su propia situación y contexto, destacando los aspectos de satisfacción con la vida en general y en particular; enunciados referidos a fortaleza anímica, sentido de vida y balance afectivo, el cual explora la prevalencia de estados anímicos positivos o negativos en la población bajo estudio en un momento específico. Consulta estos interesantes resultados aquí.


Se presentan resultados de los Censos Económicos

Poco más de 100 personas de diversos sectores atestiguaron, el 20 de agosto, los Resultados de los Censos Económicos 2014 para Hidalgo por parte de Mauricio Márquez Corona, coordinador estatal. Una vez conocidos los datos, los asistentes expresaron sus impresiones al respecto, destaca Juan Carlos Martínez Domínguez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, quien señaló que esta información resulta relevante para plantear políticas públicas y buscar generar e impulsar proyectos significativos para la sociedad. Por su parte, Luis Ángeles Ángeles, director general de Educación Superior, invitó a reflexionar sobre su uso como herramienta valiosa para la toma de decisiones y realizó un llamado a los investigadores de todas las disciplinas para llevar a cabo un estudios a partir de los datos y con ello abrir la posibilidad a la construcción de mejores políticas públicas y mayor participación ciudadana. Además, José Pablo Maauad Pontón, secretario de Desarrollo Económico, apuntó que la información debe ser utilizada para tomar las mejores decisiones y fortalecer una economía del conocimiento. Al término del evento, los rectores de las universidades de los puntos de la red externa expresaron su interés por realizar reuniones regionales para la presentación de los datos locales del Censo Económico, por lo que se comprometió su próxima realización.


Conferencia sobre servicios financieros

Con el fin de tener un mayor conocimiento de los servicios que brinda el Banco de México (BANXICO) en su página de internet, en la Dirección Regional Noreste, se llevó a cabo una presentación al respecto a cargo de María Guadalupe Castro Suárez, funcionaria de BANXICO, quien entre otras cosas explicó las políticas en materia monetaria e inflación, así como el conjunto de acciones que esta institución lleva a cabo para influir sobre las tasas de interés y las expectativas inflacionarias del público, a fin de que la evolución de los precios sea congruente con el objetivo de mantener un entorno macroeconómico estable.

Firmamos convenio de colaboración

Con el compromiso de organizar talleres, brindar la Cátedra INEGI, realizar visitas académicas y difundir el Laboratorio de Datos y el Fondo Sectorial INEGI-CONACYT, entre otros, el 20 de agosto se firmó el convenio general de colaboración entre el INEGI y la Universidad Autónoma del estado de Morelos (UAEM). En la ceremonia estuvo presente Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno, quien mencionó la importancia de contar con alianzas que propicien el aprovechamiento de la información con la que cuenta el INEGI y que está a disposición para que la academia la explote con apoyo del personal que ofrece distintas opciones de capacitación; señaló que es momento de potenciar las capacidades de investigación de la casa de estudios en la entidad para ofrecer a la sociedad alternativas para mejorar su entorno. Por su parte, José Alejandro Vera Jiménez, rector de la UAEM, hizo una semblanza de la primera época en que se firmó este convenio y de los beneficios que se han tendido a lo largo de estos 18 años.


GIS-QA, proceso informático que protege nuestra tecnología

Para que nuestros servicios informáticos y las tecnologías de la información tengan un mayor control de calidad en sus sistemas, así como maximizar su disponibilidad, optimización y aprovechamiento de su infraestructura, el 25 de agosto, en el edificio sede del INEGI, se realizó una reunión de trabajo con el personal del Departamento de Seguimiento Operativo, perteneciente a la Dirección General Adjunta de Informática, durante la cual se abordaron temas referentes al proceso denominado GIS-QA, que permitirá controlar los sistemas informáticos que nuestro Instituto adquiere, así como aportar a nuestros procesos continuidad operativa, análisis de riesgos y niveles de servicios, con base en la normatividad de nuestra institución.


Mirada a los derechos de los indígenas

Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos, es el título del documento que realizó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, cuyo objetivo es plasmar una evidencia de lo que se ha logrado en materia de derechos de los indígenas residentes de esta zona territorial, asimismo expone las contradicciones, vicisitudes y retos urgentes que deben implementarse en la agenda para el desarrollo después de 2015. Además, en el estudio se despliegan una serie de conclusiones y recomendaciones de políticas, por área temática, en las que se debe poner especial énfasis para superar la brecha que existe en cuanto a la proclamación de los derechos en favor de este sector vulnerable.


Capacitación regional sobre nuevo sistema de Comunicación Social

El 6 de agosto se llevó a cabo un taller sobre el nuevo sistema de información SI Medios, impartido por personal de la Dirección de Comunicación Social del INEGI, encabezado por Octavio Mejía Sollano y Teresa Edith Argueta Macías, subdirector de Análisis y jefa del Departamento de Análisis de Medios de Comunicación, respectivamente. En el adiestramiento participaron compañeros de las áreas de difusión institucional de las coordinaciones estatales adscritas a las direcciones regionales Occidente y Centro Norte, quienes se dieron cita en Jalisco, para conocer con detalle el manejo de este nuevo sistema que facilitará el registro y seguimiento de las notas del INEGI que se publican en los medios de comunicación de todo el país, monitorear el uso de la información institucional y apoyar la toma de decisiones oportunas.


Las voces del INEGI se hacen presentes

En el marco de XXIV Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo 2015, el 26 de agosto, se realizó la eliminatoria de Interpretación en oficinas centrales, donde la comunidad INEGI se dio cita en el Auditorio Carlos M. Jarque para apoyar a los compañeros participantes, quienes demostraron su talento al deleitar a la concurrencia con sus actuaciones. Dentro de las interpretaciones hubo diversidad de géneros musicales como el ranchero, balada en español e inglés, entre otros. Silvia Guadalupe Delgado Medina, obtuvo el primer lugar de la rama femenil; mientras que Gabriela Quiroz Vallejo y Karla Olivia Durán Pallás el segundo y tercer lugar, respectivamente. En la rama varonil, Jaime Ibarra Rodríguez ocupó la posición de honor; Jonathan Ramírez Torres, la segunda; y Oscar Sánchez Ortiz fue merecedor del tercer lugar.


Cuatro espacios de expresión INEGI

En aras de estrechar la comunicación interna entre la Comunidad INEGI, nuestro Instituto pone a tu disposición cuatro opciones para acercarse a ti y apoyar tu labor institucional: la cuenta de correo com.organizacional, la revista digital Entorno, la emisión auditiva Arpegios y el boletín En Síntesis. Al consultar estas herramientas, promueves tu participación como individuo en la comunicación, ya que puedes ejercer el papel de emisor y receptor, según lo prefieras, de esta manera refuerzas nuestra cultura e identidad y tu gestión laboral la realizas de forma dinámica y continua. Interactúa con nosotros, ¡participa!

Participamos en jornadas internacionales

Bajo el lema Desarrollo en software libre como motor de cambio y con el objetivo de proporcionar un lugar de encuentro para técnicos, investigadores, desarrolladores, expertos, y comunidad latinoamericana en general en torno a gvSIG y geomática libre, en la Facultad de Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), se realizaron, del 26 al 28 de agosto, las 7as. Jornadas de Latinoamérica y Caribe, a las que asistieron, entre otras personalidades, Noel Pineda Jaimes, director de la Facultad de Geografía de la UAEM; Álvaro Anguix Alfaro, director general de la Asociación gvSIG (España); y como representante del INEGI, Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, quien formó parte del presídium para inaugurar el evento y presentó la ponencia Geomática Libre Aplicada: Solución para Censos y Encuestas, en la cual expuso que -a pesar del alto costo del software que maneja nuestro Instituto- todos los servicios son gratuitos, lo que se ve reflejado en nuestro portal que alcanza 1.3 millones de usuarios. Recalcó el compromiso de nuestra institución de mantener actualizada su cartografía, debido al impacto que tiene en el ámbito local.


Seguimos preparando el terreno para la ENAFIN

En el marco de colaboración entre INEGI y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para la realización de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2015 -cuyo objetivo es recabar información estadística que permita identificar las necesidades, fuentes y condiciones de acceso al financiamiento, así como el uso del financiamiento y los servicios financieros de las empresas privadas no financieras de México-, el 26 de agosto, se llevó a cabo una prueba piloto para medir en campo las estrategias operativas, el instrumento de captación, así como captar la opinión de los informantes con relación al proyecto. Asimismo, se efectuó una capacitación interna para probar el material didáctico y dotar de elementos al personal que va a instruir y a supervisar las capacitaciones. Finalmente, el equipo de trabajo encabezado por Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, presentó la ENAFIN, a través de videoconferencia, a la estructura descentralizada que apoyará dicha encuesta en todo el país a partir de finales de septiembre.


Capacitamos a Presidencia Municipal de Zacatecas

Para promover y facilitar el uso de la información geográfica y estadística nacional, y en el marco de las actividades del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, el 6 de agosto, se realizó el curso Funcionamiento y operación del Mapa Digital de escritorio y Normatividad Estadística y Geográfica, donde personal responsable de manejar los sistemas de información territorial, mapeo y redes del H. Ayuntamiento de Zacatecas se capacitó a través de cinco módulos en el Mapa Digital de escritorio, así como en las normas técnicas de Metadatos, del Sistema Geodésico Nacional, de Domicilios Geográficos, y para Generación de Estadística Básica. Durante el acto inaugural, Carlos Peña Badillo, presidente municipal, afirmó que el uso cotidiano de la información que genera el INEGI, como apoyo a las tareas del ayuntamiento es una actividad que debe celebrarse, pues surge a partir de la reingeniería que tiene como objetivo darle un enfoque particular a la sustentabilidad que debe tener Zacatecas y a la organización para el desarrollo del municipio. Finalmente, exhortó a los participantes a aprovechar las mesas de capacitación y les pidió dar resultados, innovar y cumplirle a la ciudadanía.


Mejoramos la calidad de las estadísticas vitales

Con el propósito de actualizarse en la codificación de las variables de causas de muerte de las estadísticas de defunciones, personal técnico de los estados que integran la Dirección Regional Occidente, asistieron a la sede de la Coordinación Estatal Nayarit, para participar en el Curso básico de Causa de Muerte (CIE-10), impartido por compañeros especializados de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Esta actividad, permitirá contar con información médica para identificar y asignar de manera correcta la causa de la defunción, así como lograr la clarificación de algunos tipos de enfermedades que se presentan en los certificados de defunciones, manteniendo así la calidad de la información que ofrecemos.


Dignos representantes de oficinas centrales

Dentro del XXIV Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo 2015, se llevó a cabo, el 27 de agosto, en el edificio sede del INEGI, la eliminatoria de las disciplinas de Declamación y Baile en pareja para los compañeros de distintas direcciones generales adscritos a oficinas centrales en Aguascalientes, quienes dieron una muestra de talento y gusto por ambas técnicas. Los resultados de quienes obtuvieron los primeros sitios en Declamación fueron: Hilda Carolina Ramírez Ramírez, Magdalena Selene Huerta Mosqueda y Delfina Valtierra Robles, en ese orden. En la competencia de Baile en pareja, se hicieron acreedores a los tres principales lugares: Sheila Jenny del Rocío Mendoza González y Juan Antonio Corona Juárez; Patricia Guerra Lazcano y Cenovio Macías Sánchez; así como Verónica Guadalupe Morales Valdivia y Carlos Roberto Mikel Martínez, respectivamente. Todos ellos participarán en las fases de zona Norte, Sur y Centro. ¡Felicidades por su logro!


Internet de las cosas

Con la renovación del nuevo protocolo de internet versión 6 (IPV6), se podrá aprovechar en tiempo real la interconexión entre los objetos y las personas, este concepto futurista es denominado Internet de las cosas (loT, por sus siglas en inglés), consistente en que existen más cosas u objetos conectados a la red que individuos, de tal manera que se podrá analizar -desde un solo lugar- el modo de vida de las personas. Ello reflejará un gran avance, sobre todo en la capacidad de recopilar y analizar la distribución de datos, que a su vez, se pueden convertir en conocimiento e información.

Existen 5 654 014 establecimientos en nuestro país

Este y otros interesantes datos referentes a los Resultados de los Censos Económicos 2014 -como una pequeña muestra de la vasta información que arrojó el ejercicio censal; las múltiples opciones de consulta en línea; las medidas que en seguridad de la información se implementaron para el acopio, procesamiento y divulgación de los datos, las capas de información contenidas en el Mapa Digital de México; las acciones para la divulgación de los resultados que se han llevado a cabo en los ámbitos central, regional y estatal, así como el impacto de estos datos en los diferentes sectores de la sociedad, por mencionar algunos— fueron expuestos el pasado 4 de septiembre, en la más reciente sesión de Viernes de café por Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno; Arturo Blancas Espejo, Enrique Ordaz López, Carlos Guerrero Elemen, Norberto Roque Díaz de León y Alberto Ortega Venzor, titulares de la DGEE, DGIAI, DGGMA, DGCSNIEG y DGVSPI, respectivamente; así como por Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios. Dicha sesión fue encabezada por Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, quien finalizó con estas reflexiones: que somos -como organismo- los únicos con la capacidad de explotar a profundidad toda la información que ofrece este censo; y que todos aquellos que participamos en este magno proyecto debemos sentir en nuestros corazones la satisfacción por un trabajo bien realizado.


Para conocer la situación de los servicios en México

Perfil de los servicios no financieros en México. Sistema integrado de Encuestas en Unidades Económicas es el nombre del documento que publicó el INEGI el 28 de agosto, en nuestro portal y en el que se identifican los temas de mayor relevancia económica disponibles en la Encuesta Anual de Servicios Privados no Financieros (EASPNF) -que forma parte del Sistema integrado de Encuestas en Unidades Económicas-, con la finalidad de mostrar a los usuarios interesados, las posibilidades de uso de la información que ofrece dicha encuesta, la cual contiene datos sobre las empresas dedicadas a la prestación de servicios privados en sus diferentes modalidades, con excepción de los financieros. Por medio de esquemas y gráficas, la información se presenta a nivel nacional con datos preliminares para el año 2013, y los cambios ocurridos son respecto a 2012; así como de las 90 actividades a las que la encuesta da seguimiento de manera periódica, mismas que son las más representativas entre los ocho sectores económicos que cubre este instrumento de análisis.


Trabajamos en la certificación de Análisis de Materiales

Desde el año 2012, se puso en funcionamiento el proceso de documentación que permitirá al Departamento de Análisis de Materiales de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente obtener el certificado de calidad mediante la Norma ISO/IEC 17025 (NMX-EC-17025-imnc-2006). Para ello el personal se ha capacitado en los diversos temas que exige dicha reglamentación y participado en los programas de gestión ambiental ISO14001 de INEGI y en programas de interoperación y ensayos de aptitud técnica de laboratorios; lo cual ha dado pauta a la colaboración en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) específicamente en el Proyecto de Fortalecimiento Redd y Cooperación Sur de Laboratorios de ensayo, vinculado con la CONAFOR. A partir de este proceso, se cuenta ya con el Manual de Calidad; adecuaciones al almacén de reactivos químicos; instalación de campanas de extracción de gases y sistemas extractores de polvos; así como la adecuación del área física; y la calibración de los equipos de medición ante la Entidad Mexicana de Acreditación A.C. El reto ahora es lograr la acreditación en el año 2016, para dar un mejor servicio a usuarios internos y externos, y mantener una competitividad en proyectos de cooperación internacionales.


Capacitación en el uso de la información a ediles electos

Con la finalidad de brindar apoyo para la integración de los Planes Municipales de Desarrollo 2015-2018, del 10 al 18 de agosto, personal del INEGI brindó asesoría a presidentes municipales electos y a sus equipos de trabajo sobre la información estadística y geográfica con que cuenta nuestro Instituto, la instrucción contó con la presencia de Salvador Rogelio Ortega Martínez, gobernador del estado de Guerrero, y de Eladio Hernández Montúfar, coordinador estatal del INEGI. Las actividades se desarrollaron en el marco del Programa de Capacitación para Autoridades Municipales Electas 2015, que el gobierno del estado llevó a cabo en las ciudades de Taxco de Alarcón, Acapulco y Chilpancingo de los Bravo, en donde participaron titulares de delegaciones federales y estatales, organismos autónomos y los 81 ediles guerrerenses.


Usuarios conocen Resultados Definitivos de los CE 2014

Del 19 al 21 de agosto, en Campeche, Quintana Roo y Yucatán, tal como se hiciera a nivel nacional, fueron presentados los Resultados Definitivos de los Censos Económicos (CE) 2014. Durante los eventos fueron demostradas aplicaciones para dispositivos móviles y diferentes herramientas que el INEGI ha puesto a disposición en su sitio web institucional, dirigidas a los usuarios de los diversos sectores sociales de nuestro país. A las instalaciones de la Coordinación Estatal Campeche acudieron representantes de la Secretaría de Economía, del Instituto Nacional del Emprendedor, el presidente de Desarrollo Empresarial y la directora general del Instituto Tecnológico de Campeche. En la sala magna de la Universidad de Quintana Roo fueron recibidos los usuarios de Chetumal; de Cancún, en la sala audiovisual de la Universidad La Salle; y de Playa del Carmen, en el auditorio del Palacio Municipal de Solidaridad. En Yucatán, los resultados fueron presentados en el auditorio de la Secretaría de Fomento Económico en la ciudad de Mérida. Los asistentes compartieron sus experiencias del uso de la información generada por nuestra institución y coincidieron en la relevancia y utilidad de la misma al tomar decisiones. Los eventos realizados en la Dirección Regional Sureste fueron encabezadas por los coordinadores estatales del INEGI: Habrahan Cruz Gómez, Carlos Novelo Vela y Marlen May Osorio.


En la DRNE se capacitan para la administración de riesgos

Compañeros adscritos a la Dirección Regional Noreste (DRNE) conocieron los procedimientos para que las unidades administrativas identifiquen, analicen, evalúen, jerarquicen, controlen, documenten y den seguimiento a los riesgos que puedan obstaculizar o impedir el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales; esto a través del taller de Normas de Control Interno y Metodología de Administración de Riesgos, a cargo de José Ángel Sáenz Plaza y Arcadio Bernal Bocanegra, de Control Interno. La instrucción se efectuó en las ciudades de Monterrey, Saltillo y Victoria del 26 al 28 de agosto, y contó con la participación de directores, subdirectores y jefes de departamento. Alejandra Vela Salinas, directora regional Noreste, dio la bienvenida en la primera sede y los coordinadores estatales respectivos en las siguientes.

Participamos en iniciativa internacional

Con el objetivo de unir a todas las naciones y organizaciones interesadas en desarrollar y facilitar el acceso a la información geoespacial en una escala de 1:1 000 000, el Comité Directivo Internacional para el Mapa Global (ISCGM, por sus siglas en inglés) coordina una iniciativa para promover el desarrollo sostenible y la solución de diversos problemas ambientales globales. México, a través de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, forma parte del proyecto para la integración del Mapa Global, participando con la preparación y entrega de información actualizada con base en las especificaciones y las herramientas informáticas proporcionadas por dicho comité, la cual se encuentra disponible de manera gratuita para fines no comerciales en el portal del ISCGM.


Títulos anuales a la disposición de los usuarios

Nuestro Instituto divulgó el 31 de agosto, a través de la biblioteca digital, las publicaciones en formato electrónico Balanza comercial de mercancías de México. Anuario estadístico 2014. Exportaciones dólares y pesos, así como Importaciones dólares y pesos, correspondientes al periodo enero-diciembre 2014, cuyo objetivo es ofrecer información que permita conocer el intercambio comercial de mercancías que realiza nuestro país con el resto del mundo, y que sirva como insumo para el Sistema de Cuentas Nacionales y los cálculos de la balanza de pagos. Asimismo, la información incluida en dichos anuarios refleja las exportaciones e importaciones, que durante el periodo de estudio, se realizaron en forma definitiva; es decir, las operaciones comerciales que han cumplido los trámites aduaneros respectivos. Cabe resaltar que se trata de un esfuerzo conjunto del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior conformado por el INEGI, el Banco de México, el Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía.


Vehículos de motor registrados en circulación

A través de la Consulta interactiva de datos (cubos) de los vehículos de motor registrados en circulación, se ofrece una opción para un mejor aprovechamiento y análisis de la información, que considera la posibilidad de realizar búsquedas con diferentes niveles de desagregación, de acuerdo con las variables seleccionadas y diseño del tabulado, así como exportar la información obtenida a diversos formatos, como por ejemplo una hoja de cálculo. De esta manera, desde el 2011, se han actualizado algunas cifras durante el proceso de captación y tratamiento de la información de los años subsecuentes y para el 2014, los datos son de carácter preliminar y corresponden únicamente a 30 entidades federativas. Conoce la información aquí, donde puedes seleccionar año de registro, entidad federativa y municipio, clase de vehículo y tipo de servicio.


Capacitación al personal de la Embajada de México en Brasil

Para promover la información que nuestro Instituto genera, continúa el programa de capacitación -vía remota a través del sistema de videoconferencias los días 18, 20, 25 y 27 de agosto, así como el 1 y 3 de septiembre- a servidores públicos de la Embajada de México en Brasil. La temática en esta ocasión fue acerca de la información económica como el Producto Interno Bruto trimestral, Producto Interno Bruto anual, Matriz Insumo Producto, Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, así como las principales Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite; todos estos tópicos son impartidos por especialistas en la materia, adscritos a la Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales. Cabe mencionar que se han incorporado a estas sesiones de capacitación, compañeros radicados en la Ciudad de México que atienden las solicitudes de información de los usuarios estratégicos, de la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de la Información. Este proyecto es el resultado del esfuerzo coordinado del personal de las direcciones generales adjuntas de Informática y de Comunicación, así como de la Dirección de Capacitación y Calidad.


Para favorecer el conocimiento de nuestra labor

Nuestro Instituto pone a disposición del público en general las características metodológicas, conceptuales, técnicas y operativas de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica, , por medio del documento digital Síntesis metodológica, con la finalidad de que los usuarios de la información conozcan el proceso de generación de resultados; además, ilustra algunas de las estadísticas generadas, e indica los documentos específicos disponibles sobre aspectos particulares de cada una de las fases. A través de esta obra, se ofrece un panorama amplio de la industria manufacturera, que es un sector estratégico debido a la participación tanto en la producción de bienes intermedios como para el consumo final, en su aportación al Producto Interno Bruto nacional; así como en la creación de empleos, que la hacen un campo de investigación importante para la economía del país. Te invitamos a consultarla en la Biblioteca Digital o dando clic aquí.


Se actualiza el Sistema de Captura de Información Periodística

Con la finalidad de dar a conocer al personal de la Dirección Regional Sur el nuevo Sistema de Captura de Medios Masivos de Comunicación, se realizó el 20 y 21 de agosto, el Curso-Taller del Sistema SI Medios; compañeros de la Dirección de Comunicación Social y de la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación dieron a conocer el nuevo procedimiento y realizaron prácticas sobre la alimentación de este innovador sistema. Durante la inauguración, Juan de Dios Solís Solís, director regional Sur, agradeció la presencia de los capacitadores, encabezados por Octavio Mejía Sollano y Mario Alberto Ángeles Méndez, subdirectores de Análisis, y de Servicios de Desarrollo de Sistemas, respectivamente. El personal capacitado mostró su interés y beneplácito por este nuevo sistema que viene a facilitar y agilizar los procesos de captura, seguimiento y análisis de la información periodística que diariamente se publica en los medios de comunicación a lo largo y ancho del país.

Un valioso mensaje de agradecimiento

El 3 y 4 de septiembre, en las oficinas sede del INEGI, Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas; y Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, junto con sus colaboradores más cercanos, se reunieron con el personal de la Dirección de Censos Económicos, encargado de realizar los Censos Económicos 2014 ─así como con las áreas de apoyo como Administración, Marcos y Muestreo, Tecnologías de la Información, Coordinación de Sistemas y Procesamiento Informático y Capacitación─, a quienes les hizo un breve recuento del trabajo que se pudo alcanzar en equipo. El titular se remontó a la historia, a los avances que se han logrado con respecto a otras ediciones, a las novedades implementadas en distintos aspectos, así como a las áreas involucradas que se sumaron para la obtención de excelentes resultados. El mensaje terminó con un sincero agradecimiento a los presentes por los logros obtenidos y todo el apoyo brindado para llegar a la culminación de este gran proyecto. Finalmente, se mencionó que el trabajo continúa con muchos más retos y se les invitó a seguir abonando a este importante proyecto nacional.


El suicidio, un fenómeno global

El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio; de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es un asunto de salud pública, por lo que cada vez son más los países que lo consideran un indicador de salud mental de su población. A nivel global, mueren por esta causa más de 800 000 personas al año. En México, según las cifras emitidas por el INEGI, en 2013 sumaron 5 909 decesos por esta causa, lo que representa 1% del total de muertes registradas, este rubro se coloca como la décima cuarta causa de muerte, con una tasa de cinco por cada 100 000 habitantes. Las entidades con mayor tasa de suicidio por cada 100 000 habitantes mayores de cinco años son: Aguascalientes con 9.2%, Quintana Roo con 8.8; así como Campeche con 8.5. Generalmente las defunciones ocurren en su mayoría (74%) dentro de la vivienda particular, asimismo más de la mitad de los suicidios son por depresión, alcoholismo, ansiedad y esquizofrenia, entre otros trastornos. Si deseas conocer más información da clic aquí.


Importante documento de carácter económico

A partir del 28 de agosto, se encuentra en la Normateca Institucional el documento Lineamientos para el Ciclo de Actualización de la Información Económica generada por la Dirección General de Estadísticas Económicas del INEGI, resultado del proceso de actualización integral y sistemático de todos los programas que generan información estadística de carácter económico ─Censos Económicos y Agropecuarios, Encuestas Económicas Nacionales, Encuesta Nacional Agropecuaria, Índice de Precios al Consumidor e Índice de Precios Productor, Explotación de los Registros Administrativos de carácter económico, Sistema de Cuentas Nacionales de México y Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte─, que permite garantizar una mayor coherencia entre todas las fuentes y programas, para lograr una mayor fortaleza técnica, a fin de mantener las estadísticas, indicadores y mediciones macroeconómicas, con la calidad, pertinencia, veracidad y oportunidad y bajo los principios de accesibilidad, transparencia, objetividad e independencia, requeridas por el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.


Se presenta el Informe Mundial sobre las Drogas

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito publicó, como cada año, el Informe Mundial sobre las Drogas, en su versión 2015 concentra un análisis sobre las tendencias en la producción, tráfico y consumo de drogas ilegales en el mundo, así como las consecuencias que ocasionan. Con estos datos se pretende orientar a la toma de decisiones políticas sobre esta problemática. Además se analizan datos científicos para la realización de estrategias de prevención del consumo de drogas y se sondean los principios generales de una respuesta eficaz al tratamiento del consumo de drogas, asimismo se abocan puntos para proporcionar a los agricultores medios de vida alternativos y de esta forma romper el círculo vicioso del cultivo ilícito.


Brindamos información del sector productivo

En el sitio del INEGI en internet, se encuentra disponible la publicación Encuesta sobre Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la cual integra información relacionada con los recursos humanos, financieros y de infraestructura que las empresas destinan en cuanto al uso de las tecnologías de la información. La edición 2013, da continuidad a lo captado en 2009, lo que permite evaluar avances en uso, desarrollo e inversión en tecnologías de la información y comunicaciones por parte del sector privado del país, así como generar estadísticas e indicadores que sustenten el diseño de políticas públicas. Su realización contó con el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnológica, de acuerdo con lo establecido en el convenio entre dicho organismo y nuestro Instituto.


Presentamos un foro de expresión artística

Porque Somos Cultura y con el fin de que la comunidad institucional se involucre cada vez más en estas formas de expresión, se instaló, del 24 de agosto al 4 de septiembre, en el vestíbulo del Auditorio Carlos M. Jarque del edificio sede, la exposición de trabajos de quienes participan en el Taller de Artes Plásticas, el cual surgió en el año 2013, como una actividad dirigida al personal radicado en Aguascalientes para facilitar el desarrollo de la creatividad a través del dibujo y la pintura. Durante este tiempo han participado más de 100 compañeros en los dos grupos que lo conforman ─principiantes y avanzados─. Al compartir esta muestra artística, se aprecia el talento de nuestros compañeros, así como las diversas técnicas y materiales empleados para realizar sus proyectos, quedando plasmada la personalidad y originalidad de los autores en sus obras.

Firmamos convenio en Quintana Roo

Con el propósito de contribuir al funcionamiento del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el 28 de agosto, Roberto Borge Angulo, gobernador de Quintana Roo, y Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, firmaron el convenio de instalación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG). El mandatario expresó que los principales objetivos del CEIEG serán coordinar la participación de las dependencias municipales y estatales con funciones estadísticas y geográficas; así como promover los medios de captación de información para actualizar las bases de datos de información. Por su parte, nuestro titular resaltó el trabajo conjunto que ambas entidades han emprendido y puso a disposición de las autoridades el acervo de información estadística y geográfica que produce nuestro Instituto.


Nuevos indicadores clave disponibles en el sitio del CNI

El 3 de septiembre, se incorporan 12 nuevos indicadores clave en el sitio del Catálogo Nacional de Indicadores (CNI), nueve en el sector energético para los cuales la Secretaría de Energía, Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad participan en su generación y actualización: Producción de petróleo, Producción de gas, Índice de independencia energética, Oferta interna bruta de energía, Relación reservas 1P-producción, Tasa de restitución de reservas de hidrocarburos 1P, Margen de reserva del Sistema Interconectado Nacional, Participación de los hidrocarburos en la producción nacional de energía y Participación de fuentes renovables y alternas en la producción nacional de energía. Los otros tres indicadores clave son relativos a juventud, y están clasificados en los temas de pobreza y marginación, así como en empleo y ocupación, siendo responsabilidad del CONEVAL e INEGI su generación y actualización, respectivamente: Porcentaje de la población joven con carencia por acceso a los servicios de salud, Porcentaje de población joven con ingreso inferior a la línea de bienestar. Tasa de desocupación en población joven. Estos nuevos indicadores clave están disponibles para su consulta en el portal del SNIEG.


Capacitamos en el manejo del Mapa Digital de escritorio

Con el objeto de continuar con la difusión de productos y servicios generados por nuestro Instituto, así como facilitar su aprovechamiento, personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente brindó un taller, el pasado 3 de septiembre, para el manejo del Mapa Digital de escritorio a funcionarios de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, en las oficinas de dicha dependencia en la Ciudad de México. Durante el desarrollo del mismo, los asistentes mostraron especial interés en la generación de proyectos, en el manejo de la información tabular y en la digitalización de objetos geográficos, capacidades del sistema que les permitirán generar proyectos con la ubicación de instalaciones deportivas. También se les asesoró sobre cómo acceder a las capas y proyectos de información disponibles en el sitio web del INEGI.


Información periódica sobre el IMCPMI

Como estaba previsto en el calendario del Servicio de Información Estadística de Coyuntura, el 4 de septiembre, se dieron a conocer las más recientes cifras del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior a junio de 2015, el cual mide el comportamiento del gasto realizado por los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado, permitiendo con ello dar seguimiento de forma mensual al componente más significativo del Producto Interno Bruto por el lado de la demanda. En el boletín correspondiente, se destacan las variaciones porcentuales de las series desestacionalizadas o ajustadas estacionalmente, respecto tanto al mes anterior como al mismo mes del año anterior, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Consulta más información aquí.


Difusión de los Censos Económicos en la Regional Sur

Dar a conocer los resultados de los diversos proyectos censales que realiza el INEGI es uno de los compromisos institucionales que se adquiere con la sociedad que colabora en los diversos operativos, proporcionando información de interés para la planeación y toma de decisiones; durante el mes de agosto, en el ámbito de la Dirección Regional Sur, se han generado diversas acciones para difundir los Resultados Definitivos de los Censos Económicos 2014. Durante las reuniones presididas por Juan de Dios Solís Solís, titular regional, y los coordinadores estatales Chiapas, Oaxaca y Tabasco, se comentó sobre la importancia de conocer los datos del censo para la planeación y evaluación de políticas públicas y para la toma de decisiones de los empresarios. Asimismo, se expusieron las variables que se pueden encontrar en nuestro sitio web institucional, así como la utilidad del censo portátil, aplicación que se puede consultar desde un teléfono móvil y que está diseñado para obtener información económica de los principales indicadores.


Promovemos síntesis metodológica

A partir del 31 de agosto, se difunde en la biblioteca digital de nuestro portal institucional la Síntesis metodológica de la estadística del programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y Servicios de Exportación (IMMEX), en la cual se dan a conocer los pormenores de este proyecto a través de sus objetivos, antecedentes, importancia de la estadística generada, unidad de observación, método de capacitación, diagrama general del proceso, recomendaciones internacionales, definiciones conceptuales, instrumentos de captación, estructura operativa, tratamiento y validación de la información, el procesamiento de datos, así como los productos derivados del IMMEX y su difusión, por mencionar algunos temas relevantes. Para ello se complementa la publicación con un glosario y anexos como diversos cuestionarios mensuales, documentos técnicos y metodológicos, así como leyes y reglamentos para ofrecer un panorama amplio sobre el tema. También puedes consultar microdatos de esta información aquí.

Nuevo y funcional edificio para Puebla

Con la presencia de Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, el 26 de agosto se inauguró el edificio único -conformado de 4 800 metros de construcción, con arquitectura bioclimática que permitirá un ahorro considerable en combustibles, energía y vigilancia- que albergará a la Dirección Regional Oriente y a la Coordinación Estatal. En su intervención, nuestro titular dijo que la apertura de estas oficinas demuestra que con voluntad se pueden lograr espacios dignos para todos los trabajadores; que la nueva casa del INEGI en Puebla servirá para seguir trabajando con independencia técnica y profesional; y que los nuevos espacios para los colaboradores servirán para continuar dotando a la sociedad de información gratuita, confiable y oportuna.


INEGI anfitrión de encuentro de género

El pasado 9 de septiembre, nuevamente las oficinas centrales del INEGI fueron sede del Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, en cuya edición 16 lleva por lema: Desafíos estadísticos hacia la implementación de la agenda post 2015 y que concentró aproximadamente a 200 representantes de oficinas nacionales de estadísticas de América Latina y el Caribe, así como de organismos internacionales y especialistas en la materia. El presídium lo integró Félix Vélez Fernández Varela, vicepresidente de la Junta de Gobierno, quien a nombre del presidente de nuestro Instituto dio la bienvenida a los expertos que se dieron cita para intercambiar experiencias. También acudieron e hicieron uso de la palabra Lorena Cruz Sánchez, titular del Instituto Nacional de las Mujeres; Luiza Carvalho, directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe; y María Nieves Rico, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, quien dio un mensaje videograbado. Finalmente, Blanca Rivera Ríos de Lozano, en representación del gobernador constitucional del estado de Aguascalientes, inauguró formalmente este encuentro que buscará la implementación de políticas públicas orientadas a erradicar la desigualdad de género y la discriminación contra mujeres y niñas.


Reunión de trabajo del CTEEP

Para dar continuidad a las labores del Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Precios (CTEEP), y en seguimiento a los acuerdos tomados con anterioridad, el 8 de septiembre, se llevó a cabo la sexta reunión del Grupo de Trabajo sobre Productos Agropecuarios, en la que se presentó a Francisco Javier Luna Beltrán, de la Subsecretaría de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (SAGARPA), quien fungirá como coordinador. En el edificio Patriotismo, en la Ciudad de México, se dieron cita representantes de nuestro Instituto, del Banco de México, de las secretarías de Economía y de Hacienda y Crédito Público, de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como de SAGARPA; estos últimos presentaron el programa de trabajo, y por parte del INEGI, se expuso el tema Descomposición de la serie de productos agropecuarios a cargo de Rafael Posse Fregoso, director de Tratamiento de la Información, y los principales resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014 por Javier Ramírez Esquivel, subdirector de Diseño Conceptual.


Un panorama del campo en México

La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014 ofrece interesantes datos sobre la producción de los 34 principales productos agrícolas, ganaderos y forestales del país. Entre sus resultados podemos citar los seis cultivos que ocupan la mayor superficie sembrada o plantada: maíz grano blanco con 6.7 millones de hectáreas; sorgo grano con 2.2 millones; frijol con 1.9 millones; café con 762 000, caña de azúcar con 752 000 y trigo grano con 695 000 hectáreas. En cuanto a la producción agrícola, los cinco principales cultivos son: caña de azúcar, 49.3 millones de toneladas; maíz grano blanco, 21.1 millones; sorgo grano, 7.2 millones; trigo grano, 3.5 millones y naranja con tres millones de toneladas. Con respecto a la producción ganadera en la ENA 2014, se reportaron 28.4 millones de cabezas de bovinos, 14.1 millones de cabezas de porcinos, 399.9 millones de cabezas de aves de corral, una producción nacional media diaria de huevo de 7 632 toneladas y una producción nacional media diaria de leche de 31.5 millones de litros. Para mayores detalles consulta la información aquí.


Difundimos encuesta ante autoridades de Morelos

Con el objetivo de dar a conocer la información de la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, Ricardo Torres Carreto, coordinador estatal, realizó una presentación detallada a los representantes de la Secretaría de Gobernación Federal, titulares de las delegaciones, secretarías, consejos ciudadanos, diputados locales y federales, presidentes municipales, presidentes de cámaras y asociaciones, así como de organismos no gubernamentales; en donde se revisaron los temas que incluyó el levantamiento estadístico para la zona metropolitana de Cuernavaca y Cuautla, lo anterior en el marco de la cuarta sesión de la Comisión Interinstitucional para la Prevención Social de la Violencia y Delincuencia. Cabe señalar que, con el propósito de difundir también el tema de la encuesta entre la sociedad morelense, se llevó a cabo una entrevista para el programa de radio El txoro matutino.


Presentamos detalles del Censo de Alojamientos de Asistencia Social

Con la finalidad de dar a conocer los detalles y características del Censo de Alojamientos de Asistencia Social 2015 -que se levantará del 1 al 30 de septiembre-, Roberto Belmont Muñoz y Jaime Hernández Vergara, coordinadores estatales México Oriente y Poniente, respectivamente, realizaron el 26 de agosto, una presentación a Imelda López Martínez, directora de Servicios Jurídico Asistenciales del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de México (DIFEM); en este marco, se solicitó apoyo al organismo estatal para difundir el proyecto y gestionar el acceso a los diferentes alojamientos de asistencia social que manejan en la entidad, para facilitar así el desarrollo del operativo, permitiendo cumplir con lo señalado en la Ley de Asistencia Social. Por su parte, la funcionaria estatal y su equipo de trabajo expresaron la importancia de continuar con las reuniones de trabajo, con el propósito de dar seguimiento a los apoyos y al desarrollo del levantamiento censal.

Cátedra INEGI llega a Quintana Roo

El pasado 28 de agosto, con la conferencia magistral Innovaciones en Estadística Oficial, Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del INEGI, inició el ciclo de 11 conferencias que integra el programa Cátedra INEGI en Chetumal, para ello 350 asistentes de la comunidad estudiantil, docentes y universidades invitadas se dieron cita en las instalaciones de la Universidad de Quintana Roo. Durante la inauguración, Ángel Rivero Palomo, rector de esta institución académica, agradeció a nuestro Instituto el apoyo brindado para que este evento se realice en el estado, difundiendo la cultura estadística y geográfica.


Reunión de expertos en clasificaciones estadísticas de América Latina

En San José de Costa Rica, del 24 al 28 de agosto, se llevó a cabo la cuarta reunión del Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales, el cual es coordinado por Eva Castillo Navarrete, subdirectora de Clasificaciones Económicas de Actividades y Productos, y en el que participaron representantes de oficinas nacionales de estadística de 17 países de Latinoamérica y del Caribe, así como de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, de la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas, de la Organización Internacional del Trabajo y, por primera vez, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, instituciones encargadas de la actualización y mantenimiento de clasificadores de referencia internacional. Este intercambio de experiencias tuvo el propósito de fortalecer el conocimiento de sus integrantes en el tema de clasificaciones estadísticas internacionales, así como establecer colaboración horizontal para apoyarse en la implementación de dichas codificaciones, mediante el desarrollo de modelos de trabajo a distancia que implican la comunicación y la concreción de tareas útiles para todos. Para conocer más información da clic aquí.


Nos unimos a celebración internacional

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, para conmemorar la firma del Protocolo de Montreal (1987), invitando a todos los países a la promoción de actividades relacionadas con los objetivos y las mejoras que plantea dicho protocolo. Este año se conmemora el 30 aniversario de la adopción del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, con el tema Recuperación de la capa de ozono: treinta años de trabajo conjunto, el cual viene acompañado del lema Ozono: todo queda entre usted y los rayos UV. En México, el consumo ponderado de las sustancias agotadoras de la capa de ozono ha descendido hasta alcanzar un valor de cero para el año 2013. Si deseas conocer mayor información al respecto da clic aquí.


Difusión de los Censos Económicos 2014

Para dar difusión de primera mano, además de apoyar a los usuario en el uso y explotación de la información, del 25 al 27 de agosto, en León de los Aldama, Guanajuato y Celaya se presentaron los Resultados Definitivos de los Censos Económicos 2014; en las primeras dos ciudades, la información fue expuesta por Jorge Humberto Dueñas Acuña, coordinador estatal del INEGI; y en la última, Juan José Huerta Gómez, jefe de departamento de Desarrollo Estadístico, fue el encargado. Las presentaciones se realizaron directamente con los usuarios de la información, quienes conocieron los aspectos metodológicos, las características del plan de productos, objetivos y alcances de la plataforma de datos presentados para el desarrollo sectorial; asimismo, algunos usuarios compartieron su experiencia en el uso y manejo de los datos estadísticos con la exposición de diversos proyectos. En las tres ciudades se contó con la asistencia de, aproximadamente, 58 participantes de los sectores público, privado, académico y social.


En marcha preparativos del Censo de Alojamientos de Asistencia Social

Con el propósito de establecer vínculos que permitan desarrollar el proyecto estadístico de forma más eficiente, el 24 de agosto se realizó en Morelia una presentación del Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS) ante representantes de las instituciones relacionadas con este sector, compartiendo el objetivo, detalles de la logística y las preguntas que se incluyen en el cuestionario, para informar a los responsables de los albergues existentes en la entidad la información que deberán proporcionar al entrevistador del INEGI. Leobardo Gaytán Guzmán, coordinador estatal Michoacán, resaltó la importancia que tiene contar con el apoyo interinstitucional para el éxito de este operativo. A la reunión asistieron representantes de la Junta de Asistencia Privada, la Secretaría de Salud y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, quienes ofrecieron su apoyo incondicional a este proyecto. En el mismo tenor, en Guadalajara concluyó la capacitación dirigida a los compañeros que colaborarán como entrevistadores del CAAS en Jalisco, quienes se reunieron durante dos semanas para conocer con detalle los procedimientos, conceptos, herramientas y aplicaciones informáticas que se usarán durante el levantamiento, que se llevará a cabo del 1 al 30 de septiembre.


Apoyamos a las nuevas administraciones electas

Para conocer los servicios de información que el INEGI brinda a diversas secretarías del ejecutivo estatal y municipios, además de los sistemas para la consulta de información estadística disponibles en nuestro sitio web institucional que facilitan la toma de decisiones, el 19 de agosto, integrantes del equipo de transición del alcalde electo del municipio de Guadalupe, N.L., para el periodo 2015 – 2018, visitaron las oficinas de la Dirección Regional Noreste, donde fueron recibidos por la titular, Alejandra Vela Salinas.

Trabajo intensivo en materia de género

En el marco del XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, durante tres días que duró este evento —del 9 al 11 de septiembre—, se dio oportunidad para que expertos en la materia provenientes de distintas instituciones y países reflexionaran sobre diversos aspectos previstos en una agenda que busca revitalizar los esfuerzos para concretar el adelanto de las mujeres y alcanzar la igualdad de género, ambos rubros promovidos por la Plataforma de Acción de Beijing y planteados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En este contexto, las sesiones de trabajo incluyeron temas como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Agenda Post 2015; Proceso de inclusión de los indicadores de género en el marco de los ODS; De la Plataforma de Beijing a los ODS: avances y desafíos en la medición de la pobreza desde una perspectiva de género; Estadísticas sobre tiempo y trabajo no remunerado; Estadísticas de empleo y protección social; Acceso de las mujeres a recursos financieros, productivos y tecnológicos y, finalmente, un recuento de los avances y desafíos: integración de los ODS a los encuentros internacionales de Estadísticas de Género realizado por las instituciones organizadoras.


Inició importante proyecto censal

Con el propósito de conocer las condiciones de vida de la población que vive en refugios, albergues, casas-hogar, así como a la que se atiende en centros de ayuda y rehabilitación, el INEGI realizará el Censo de Alojamientos de Asistencia Social, con la ejecución de este proyecto estadístico se podrá recolectar información sociodemográfica tanto de sus residentes beneficiarios, así como del personal que labora en ellos, además de las características de los inmuebles y los servicios que otorgan. Para ello, del 1 al 30 de septiembre, personal del INEGI visitarán más de 4 000 establecimientos de asistencia social, en las 32 entidades federativas del país. La información se conseguirá mediante entrevista directa con el o los responsables del alojamiento y los datos se registrarán en dispositivos móviles. Cabe mencionar que de acuerdo con el artículo 9°, párrafo VIII de la Ley de la Asistencia Social, el INEGI colaborará con la Secretaría de Salud y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), para coordinar un Sistema Nacional de Información en materia de asistencia social.


Participamos en conferencias sobre nuevas tendencias en SIG

Personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente asistió, del 2 al 4 de septiembre, a la Reunión de Usuarios SIGSA | Esri, en donde tuvieron la oportunidad de compartir experiencias y conocimientos sobre las nuevas tendencias en los sistemas de información geográfica, así como el desarrollo y presentación de este tipo de información a través de innovadoras herramientas, que permiten además realizar análisis y modelado espacial, así como el uso de Big Data para obtener el mayor provecho de los datos; todo ello con la finalidad de llevar a cabo mejoras prácticas en beneficio de un perfeccionamiento continuo en el ámbito de la generación de soluciones geomáticas.


Difundimos los resultados de los CE 2014 con usuarios especializados

Con la finalidad de promover las herramientas e innovaciones de los Censos Económicos 2014 entre los usuarios especializados en información económica, el 20 de agosto se realizó en San Luis Potosí una importante sesión de trabajo dirigida a organismos empresariales, dependencias de los distintos órdenes y niveles de gobierno; así como investigadores y académicos de universidades públicas y privadas. La sesión estuvo encabezada por Arturo Ramos Miranda, coordinador estatal del INEGI, y contó con la participación de 28 especialistas provenientes de 20 organismos de los diferentes sectores. En esta reunión se mostraron las características metodológicas del evento censal, las bondades e innovaciones de las herramientas disponibles en nuestro sitio web institucional; así como ejercicios prácticos y consultas de información representadas en mapas, gráficas y cuadros que dan cuenta del perfil económico de la entidad y sus municipios. Los usuarios se mostraron complacidos con la presentación y efectuaron diversas peticiones que se traducirán en acciones de capacitación y asesoría personalizada para apoyar las actividades que realizan en materia de impulso a los negocios, toma de decisiones, investigación, planeación y evaluación de políticas públicas, entre otras aplicaciones.


Convenio de colaboración con el IDAIP en Durango

Con el compromiso de generar acciones orientadas a fomentar y fortalecer la cultura del uso de la información estadística y geográfica; así como, de la transparencia, acceso a la información, la protección de datos personales y de rendición de cuentas, el 12 de agosto, el INEGI y el Instituto Duranguense de Acceso a la Información Pública y de Protección de Datos Personales (IDAIP), firmaron un convenio de colaboración que tiene como objeto realizar de manera conjunta acciones de capacitación, asesoría, investigación, difusión y promoción; explotación de apoyos técnicos y tecnológicos; y producción de información estadística y geográfica, conforme a sus objetivos institucionales. La reunión estuvo encabezada por Conrado Labra Loza, director regional Norte, y contó con la participación de Luz Irazema Leal Payns, directora de Administración de la DRN, quien expuso las acciones que nuestro Instituto realiza en la materia y destacó que los Centros de Información del INEGI están habilitados como ventanillas de atención al público en este rubro.


Nos capacitamos permanentemente

Como parte de nuestro compromiso para promover el uso de la información estadística y geográfica que genera nuestro Instituto, se continúa con la capacitación a todos los integrantes de la comunidad INEGI, con el curso Productos y Servicios del INEGI (INEGI a la mano institucional), el cual es un programa dinámico de vinculación y diálogo con los usuarios de sectores estratégicos, miembros del INEGI y público en general sobre la información que produce y difunde nuestra institución a través de su sitio en internet. Durante este año se han logrado avances relevantes al adiestrar en oficinas centrales hasta tres grupos de 20 personas por semana, sumado a ello la enseñanza que se realiza en las oficinas de Patriotismo, así como en todo el ámbito territorial, de esta manera se cumple el objetivo de conocer y manejar el sitio web institucional. Nosotros, como promotores de la información, somos los primeros que estamos ¡Conociendo México!

Se emprenden acciones para favorecer a la juventud en el campo laboral

Con el propósito de que exista mayor equidad y oportunidades de aprendizaje, programas de capacitación, subsidios a la contratación y regímenes especiales para los jóvenes, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización Internacional del Trabajo, ha divulgado el documento ¿Qué sabemos sobre los programas y políticas de primer empleo en América Latina? , en el que realiza un análisis de la situación en la que prevalece la juventud en Latinoamérica que vive en entornos desfavorables y que debido a su falta de experiencia o de formación académica se les cierran las puertas en el sector laboral, ello implica que la tasa de desempleo está muy por debajo de la de los adultos. En el escrito se detalla que 60% de los jóvenes se emplean en micro y pequeñas empresas en donde las tasas de informalidad son las más elevadas y, por ende, cuentan con escaso acceso a programas de seguridad social. Varios países del territorio, han puesto en marcha diversas iniciativas denominadas de Primer Empleo para que este sector juvenil cuente con más oportunidades, así como programas de capacitación que les abra camino al mercado laboral.


Formación para la ENAFIN

Del 7 al 11 de septiembre, desde la ciudad de Puebla se llevó a cabo la autocapacitación de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2015, con el objetivo de proporcionar al responsable del operativo de campo, la información técnica y operativa que permita el desarrollo con calidad y el seguimiento adecuado de la encuesta. La bienvenida estuvo a cargo de Jorge Valdovinos Espinosa, director regional Oriente; Álvaro Meléndez Martínez, director general de Estudios Económicos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así como Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, quien junto con su equipo de trabajo, recibieron a la estructura nacional para mostrarles las características y aspectos generales del proyecto. También se presentó el esquema de diseño de la muestra, los pormenores del cuestionario y formas de llenado, y el manual del operativo de campo. Asimismo conocieron las etapas de captura, los criterios de validación, formatos de control y ejercicios de repaso, información necesaria para replicar en sus respectivas entidades a quienes se enfrentarán al próximo trabajo en campo.


Compartimos resultados definitivos de los CE 2014

El 20 de agosto, se dieron a conocer los Resultados Definitivos de los Censos Económicos (CE) 2014 a representantes de los sectores gubernamental, empresarial y académico del estado de Veracruz, quienes se dieron cita en la Secretaría Estatal de Desarrollo Social (SEDESOL) en Xalapa. La presentación estuvo a cargo de Juan Manuel Yglesias López, coordinador estatal del INEGI, quien subrayó que la relevancia de los datos estadísticos, consiste en saber cómo utilizarlos, ya que constituyen una valiosa herramienta para la planeación y diseño de proyectos de cualquier índole. Al finalizar la sesión, Daniel Segura García, director de Planeación y Evaluación de la Secretaría Estatal de Desarrollo Económico y Portuario, habló de las diversas posibilidades de aprovechar nuestro acervo informativo; pilar fundamental para la toma de decisiones y formulación de políticas públicas. Por su parte, María Ramírez Salazar, de la Facultad de Geografía de la Universidad Veracruzana, destacó la labor de nuestro Instituto para acercar los datos estadísticos a la sociedad a través de las nuevas tecnologías de información.


Firman proyecto de uso de información en Durango

Para integrar, organizar y poner en operación el Servicio de Información Georreferenciada de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Durango, el 27 de agosto, se signó un convenio de colaboración. En el acto protocolario, Conrado Labra Loza, director regional Norte, afirmó que este sistema permite proveer elementos de decisión, estratégicos, tácticos y operativos para la planeación y desarrollo, mediante la administración de una base de datos geoespacial generada por diferentes organismos de los sectores público y privado, para lo que presentó una prueba piloto del modelo, con la información que actualmente cuenta el INEGI. Por su parte, Maximiliano Silerio Díaz, titular de la citada dependencia, agradeció el apoyo brindado, ya que les permitirá contar con un sistema de información más completo, con datos imprescindibles para una mejor planeación y toma de decisiones, que coadyuvará a un uso más eficiente de los recursos públicos y una mejor respuesta a los ciudadanos que se benefician con los programas de apoyo medio ambientales. Posterior a la firma del convenio, ambos titulares, entregaron constancias de capacitación sobre normas técnicas, lo que abona en su conjunto a la consolidación del SNIEG, en el marco del que se realizan todas estas actividades que generan corresponsabilidad y confluyen en la colaboración interinstitucional.


Taller Administración de riesgos

Con la finalidad de regular las responsabilidades que los servidores públicos desempeñan, el 25 de agosto, en las instalaciones del INEGI en Jalisco, se realizó el taller Administración de riesgos, en el que participaron compañeros de la estructura de mando de la Coordinación Estatal y de la Dirección Regional Occidente. Ricardo García Palacios, director regional, dio la bienvenida a los asistentes, destacando la importancia de conocer e implementar a futuro la metodología para la Administración de riesgos, cuyo propósito es identificar, analizar, evaluar, jerarquizar, controlar, documentar y dar seguimiento a los riesgos que puedan obstaculizar o impedir el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales. Personal de la Contraloría Interna de nuestro Instituto estuvo a cargo de la capacitación de esta herramienta orientada a fortalecer la gestión pública y el control, además de facilitar la planificación estratégica, la evaluación de la gestión y la toma de decisiones.


Actualización de la Red Nacional de Caminos

Con el objetivo de adiestrar a los analistas y validadores de las coordinaciones estatales, en el nuevo esquema de actualización de la Red Nacional de Caminos (RNC), personal de las direcciones regionales Norte y Centro Norte, el 3 de septiembre, se dieron cita en la Dirección Regional Noreste, donde fueron capacitados por los compañeros Emmanuel Rodríguez García y Maximino Serna García, de la Dirección de Edición de Información Geográfica. Este nuevo esquema contempla realizar las ediciones controladas para cada obra de infraestructura carretera, de caminos y vialidades, mismas que serán transmitidas y actualizadas casi en tiempo real a la base de datos de la RNC en oficinas centrales lo que permite reflejar y mantener actualizada la RNC con bases de datos sincronizadas. Este adiestramiento además tuvo sus replicas en Guadalajara, Ciudad de México y Mérida.

Clausura de relevante encuentro

El 11 de septiembre, para concluir las intensas actividades que se desarrollaron en el XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, realizado en las instalaciones del edificio sede, estuvieron encabezando el acto Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto; Félix Vélez Fernández Varela, vicepresidente de la Junta de Gobierno; Marcela Eternod Arámburu, secretaria ejecutiva de INMUJERES; Luiza Carvalho, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, así como Lucía Scuro, en representación de la directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL. En este encuentro se discutieron, desde distintas dimensiones, la utilidad de contar con estadísticas de género, para lo cual se reconoció la labor del INEGI. Por su parte, nuestro titular agradeció a todas y cada una de las organizaciones participantes, pero sobre todo, a las personas que intervinieron e hicieron posible este evento, en el cual se intercambió información que redundará en esfuerzos conjuntos con un reiterado compromiso común.


Reunión de trabajo con STPS

Representantes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) encabezados por Antonio Amerlinck Assereto, director de Fomento de la Empleabilidad visitaron, el pasado 10 de septiembre, las instalaciones del edificio Parque Héroes. Para recibirlos estuvo presente Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, así como con Santiago Ávila Ávila y Juan José Ríos Franco, directores de Encuestas del Sector Secundario y Terciario, respectivamente, con quienes analizaron e intercambiaron temas de interés común sobre los indicadores de productividad laboral de las industrias manufactureras y se verificó el estatus de la información de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras para los índices —en ambos casos a nivel de entidad federativa—. Asimismo, se reunió con personal de la Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios para revisar y llegar a acuerdos de información basada en los Censos Económicos.


Brindamos capacitación a usuarios estratégicos

Con la finalidad de capacitar en las herramientas que genera nuestro Instituto para lograr un mejor uso de la información, el 28 de agosto, en las instalaciones de la Coordinación Estatal México Poniente, se llevó a cabo el taller sobre el Manejo del sitio del INEGI, dirigido a instituciones que forman parte del Programa Red de Consulta, participantes del Programa INEGI a la Mano y usuarios destacables que buscan desarrollar algún proyecto; una vez concluido el evento, Jaime Hernández Vergara, titular estatal, entregó a los asistentes las constancias de participación; entre ellos destacan representantes de las facultades de Estudios Superiores Acatlán, Cuautitlán, e Iztacala pertenecientes a las universidades Nacional Autónoma de México, Anáhuac, Tecnológica del Valle de Toluca y Autónoma del Estado de México, entre otras instituciones educativas; también estuvieron presentes usuarios del sector privado pertenecientes a la empresa Distribuidora de Filtros, Autopartes y Servicio de Toluca S. A. de C. V.


Exportadores jaliscienses conocen datos económicos

Aprovechando la sesión mensual de agremiados del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente, A.C, (COMCE), efectuada en las instalaciones del INEGI Jalisco el 3 de septiembre pasado, se realizó la presentación de los Resultados Definitivos de los Censos Económicos 2014, así como las formas de consultar la información desagregada en el sitio web institucional, las aplicaciones del censo portátil, la Calculadora censal y el DENUE. Miguel Ángel Landeros, presidente del organismo cúpula empresarial, agradeció a Odilón Cortés Linares, coordinador estatal del INEGI, la exposición de indicadores que reflejan la realidad en la entidad y son fundamentales para el sector de las importaciones y exportaciones en el occidente del país, los proyectos de inversión y el desarrollo del comercio exterior en la región.


Apoyamos estudio interinstitucional sobre el suicidio

La Coordinación Estatal Aguascalientes colabora en un estudio sin precedentes sobre el fenómeno del suicidio, el cual es realizado por un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Coordinación Estatal de Salud Mental —perteneciente a la Secretaría de Salud— y el Centro C-4 de la Secretaría de Seguridad Pública. El proyecto compara las condiciones entre los intentos de suicidio y las muertes consumadas, con el propósito de otorgar herramientas para la medición del éxito de las políticas públicas aplicadas a esta problemática. Para facilitar el desarrollo de la investigación, desde agosto de 2014, la coordinación estatal ha colaborado con capacitaciones, asesorías, e información estadística y cartográfica, permitiendo georreferenciar los indicadores definidos por los investigadores mediante el Mapa Digital de México. Cabe destacar que, una primera entrega de resultados de esta investigación se realizó durante el Congreso Internacional de Prevención del Suicidio y el primer Foro Estatal de Estrategias —del 9 al 11 de septiembre—, en los que se abordaron la identificación de los focos rojos en la geografía del estado, las causas de mayor prevalencia, las edades con mayor riesgo, así como los factores sicológicos, culturales y socioeconómicos de los suicidas.


Alianzas para la paz, dignidad para todos

Es el tema asignado, en esta oportunidad, por la Organización de las Naciones Unidas para celebrar el Día Internacional de la Paz −21 de septiembre−. El propósito de esta conmemoración es reforzar los ideales de paz en la comunidad mundial y que se realicen esfuerzos entre los países miembros para evitar la violencia e interrumpir las acciones bélicas. Por ello, se invita a todos los pueblos de la urbe a que aborden esta iniciativa mediante actividades relacionadas con la paz, crear una conciencia y que exista mayor hermandad entre los individuos y las naciones.

Acciones para el mejoramiento de datos y de una nueva estadística

En las oficinas centrales de nuestro Instituto, se impartió el taller Estadísticas Sociales 2015, dirigido al personal técnico operativo estatal y regional que trabaja en la captación, procesamiento y supervisión de las Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local, a fin de mantenerlo actualizado sobre el tratamiento, cobertura y calidad de la información. Asimismo, se capacitó a los compañeros que apoyarán en la generación de la nueva Estadística de Museos. Para ello se realizaron tres eventos, −en el primero participaron la DRNE, DRS, DRO y DRC y la Coordinación Estatal Colima, del 17 al 24 de agosto; en el segundo la DRN, DRCN y DRCS, del 24 al 28 de agosto; y en el tercero la DROC, DRNO y DRSE, del 31 de agosto al 4 de septiembre−. La bienvenida estuvo a cargo de Enrique Navarro Luévano, director de Registros Administrativos de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, en tanto que sus colaboradores Marcelino León Zaleta y Rubén Jiménez Hermosillo, instruyeron a los participantes de los tres eventos.


La OCPI atiende la viabilidad de los proyectos informáticos

El 10 de septiembre, en el edificio sede del INEGI se realizó la 31ª sesión ordinaria de la Oficina de Coordinación de Proyectos Informáticos (OCPI), grupo de trabajo colegiado que se encarga de analizar y dictaminar la viabilidad tecnológica de los proyectos institucionales. En esta reunión se presentaron los proyectos de Plataforma de Soporte a Servicios de Ciencia de Datos, IKTAN móvil y web, el Sistema de Gestión de Educación Media Superior, la Actualización del Administrador Único del DENUE, Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2015 y la Migración del Reloj de los Ciclos Económicos a la Plataforma Institucional, los cuales fueron expuestos por los responsables de los proyectos y sus respectivos enlaces. La OCPI es una instancia coordinada por la Dirección General Adjunta de Informática cuyo principal objetivo es generar las sinergias institucionales para el adecuado uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.


Actualización en normatividad de la Contraloría Interna

En la Normateca Institucional del INEGI situada en nuestro sitio web, se localizan diversas disposiciones emitidas por la Contraloría Interna, cuyo objetivo es difundir su estructura orgánica y dar a conocer los procedimientos que tiene implantados, para cumplir adecuadamente sus funciones y atribuciones; con ello se atiende, principalmente, el componente del control interno institucional denominado Información y Comunicación. Para estar al día en la materia, el 4 de septiembre se publicaron actualizaciones de 10 lineamientos de esa unidad administrativa, los cuales entraron en vigor al día siguiente. Conócelos y consúltalos aquí.


Presentamos la ENA 2014 a la CONAFOR

Para conocer los principales resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014, 20 especialistas en integración y análisis de datos agropecuarios y forestales de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), atendieron —el pasado 26 de agosto— a Mauricio Rebolledo Loaiza, director de Censos y Encuestas Agropecuarias, quien destacó aspectos como la incorporación de la mujer en el trabajo remunerado en el campo, el financiamiento económico del mismo, el uso de tecnología informática, así como el revelador envejecimiento de los productores del campo. En la parte forestal, resaltó la contribución de Durango, Chihuahua y Michoacán como líderes en la producción forestal en México, realizando un recorrido por las principales características de las unidades de producción en esta actividad. Antes de concluir la reunión, se asumió el compromiso de confrontar los datos de la ENA 2014 con registros propios de la CONAFOR, con el fin de enriquecer la solidez de este ejercicio estadístico que representa un insumo de gran utilidad para las instituciones.


Reunión de seguimiento a trabajos conjuntos INEGI-IGECEM

Con la finalidad de continuar fortaleciendo los trabajos interinstitucionales, se reunieron el pasado 26 de agosto en las instalaciones de la Dirección Regional Centro Sur, su titular Miguel Ángel Vizconde Ortuño y Marcelo Martínez Martínez, director general del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM), quienes durante la sesión conocieron los avances de los trabajos técnicos-estratégicos en la implantación de los Servicios de Información Georreferenciada en el Estado de México, que se realizan en el marco del Centro de Colaboración Geoespacial de la entidad donde participan ambas instituciones. La presentación de los avances estuvo a cargo tanto del personal del INEGI como de la dependencia estatal, destacándose el trabajo en equipo que se ha realizado para fomentar el uso de la información geográfica y estadística.


Reunión regional de encuestas económicas nacionales

Con el propósito de revisar la situación que guarda la recolección de datos de las encuestas en las unidades económicas de la región noreste del país y analizar las posibles estrategias para mejorar la captación, la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos (DGAEERA) convocó a una reunión, el 3 de septiembre, en las oficinas de la Dirección Regional Noreste (DRNE), con la participación de los cuadros de coordinación operativa de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas −en el caso del estado sede, se tuvo la asistencia de los jefes de grupo y supervisores de los encuestadores−. La reunión, encabezada por Alejandra Vela Salinas, directora regional, y conducida por Gerardo Durán Alcántara, titular de la DGAEERA, se llevó a cabo a través de una apretada agenda, en la que compañeros de esta unidad central compartieron un diagnóstico sobre la cobertura, oportunidad y calidad de los datos de las encuestas en el territorio noreste del país. Por su parte, el personal de Estadísticas Económicas de los estados presentes mostró un análisis de la problemática de campo y el conjunto de acciones que se han implementado para mejorar los parámetros operativos de las encuestas. La reunión aportó valiosa información para el diseño de estrategias de trabajo en beneficio de nuestra misión institucional de brindar información confiable y oportuna a la sociedad mexicana.

Presidente del INEGI se adhiere a campaña He For She

El 11 de septiembre, durante la clausura del XVI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, realizado en Aguascalientes, Luiza Carvalho, directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, tomó la palabra para invitar públicamente a nuestro presidente Eduardo Sojo Garza Aldape a formar parte de la campaña He For She, que es una iniciativa que busca la inclusión de los hombres en la defensa de la igualdad de género, para lo cual le otorgó un kit conmemorativo y se tomaron la foto del recuerdo con un cartel alusivo. Cabe señalar que se trata de un movimiento solidario promovido por la ONU, para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.


Participamos en foro mundial

Personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente participó, del 26 al 28 de agosto, en el Primer Foro Mundial Agrociudades y Cambio Climático: Presente y futuro, organizado por la Universidad de Sonora y el Instituto Tecnológico de Hermosillo. El evento tuvo como principal objetivo divulgar, sensibilizar y fomentar una mejor comprensión acerca de la ciencia del clima y el cambio climático, especialmente entre los políticos y medios de comunicación. El foro contó con la presencia de destacados científicos de distintas instituciones educativas nacionales e internacionales, quienes abordaron temáticas relacionadas con el cambio climático en los ámbitos de salud, agua, medio ambiente, nuevas fuentes de energía, sistema educativo, agricultura rural y urbana, y territorio. Asimismo, se presentaron los resultados del Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) proponiendo soluciones a los efectos del cambio climático, con especial énfasis en México y América central como un preámbulo para la Cumbre Mundial sobre el Recalentamiento Climático, que se llevará a cabo en París en diciembre de 2015.


Preparativos para la ENPECYT 2015

En la Perla Tapatía se llevó a cabo, del 7 al 11 de septiembre, la capacitación de la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México (ENPECYT) 2015, a la que acudieron entrevistadores y supervisores que trabajarán en campo a nivel nacional para dicho ejercicio estadístico. Para dar formal inicio al adiestramiento, asistieron de oficinas centrales Tomás Ramírez Reynoso y Gerardo López Sánchez, directores de Encuestas Regulares en Hogares, y de Estadísticas de Ciencia y Tecnología, respectivamente. Cabe señalar que la instrucción estuvo a cargo de compañeros de dichas áreas, así como de la Subdirección de Capacitación de Encuestas Especiales, quienes dieron a conocer los aspectos generales de la ENPECYT, la técnica de la entrevista, estructura y llenado del cuestionario, códigos de resultado, comprensión y percepción de la ciencia y la tecnología, Marco Geoestadístico Nacional, procedimientos operativos, uso y manejo de la minilaptop −medio por el cual se levantará la información−, el administrador web e instalación del sistema, envíos de información, reporte de avance y sistema de validación, por mencionar algunos.


Nos preparamos para implementar un nuevo módulo

En relación con lo señalado en el artículo tercero transitorio de la Norma Interna de Viáticos, Pasajes y Gastos de Campo de nuestro Instituto, la Dirección General Adjunta de Programación, Organización y Presupuesto −a través de la Tesorería de nuestra institución− se ha dado a la tarea de dar a conocer mediante la impartición de talleres a las direcciones generales y regionales, durante el mes de septiembre, un nuevo módulo en SIA para lo relativo al registro y control de Comisiones Nacionales, el cual se ha desarrollado con un enfoque de simplificación y modernización administrativa que permite, en forma ordenada e intuitiva, registrar solicitudes de viáticos y pasajes, así como sus respectivas comprobaciones. En dicha capacitación, se ha expuesto la funcionalidad del sistema destacando la conceptualización y su manejo sencillo e intuitivo, el cual será implementado en dos etapas: el 1 de octubre del presente año en las direcciones generales y a partir del 16 del mismo mes, en la estructura descentralizada.


Presentación del Atlas de Riesgos de Guadalajara

Luego de dar continuidad durante tres administraciones del ayuntamiento tapatío, la capital de Jalisco ya cuenta con su primer Atlas de Riesgos, en donde se identifican con referencias geográficas las principales problemáticas que vive el municipio como inundaciones, concentración masiva de personas, zonas de hundimiento, fallas geológicas, sismos, derrumbes, ciclones, temperaturas máximas, entre muchas otras. Jorge Aristóteles Sandoval, gobernador constitucional del estado de Jalisco, y Ramiro Hernández García, presidente municipal de Guadalajara, atestiguaron, el pasado 3 de septiembre, la presentación de la plataforma digital que está conectada a la red de mapeo del INEGI y que será utilizada por los gobiernos estatal y municipal a través de sus unidades de Protección Civil y Bomberos para planear, coordinar y preparar la logística necesaria en caso de que se presente algún fenómeno. El mandatario recordó que, en la última actualización de datos del atlas estatal, se identificaron 9 692 peligros por diversos fenómenos en todo Jalisco, de ahí la importancia de la actualización constante de esta herramienta dinámica que dará certidumbre y pronta reacción ante cualquier escenario de desastre.


Recibimos a estudiantes de nivel medio superior

Jóvenes alumnos de quinto semestre provenientes de la preparatoria de la Universidad Cuauhtémoc de la ciudad de Aguascalientes, acudieron el 15 de septiembre a las instalaciones del edificio sede, con la finalidad de conocer el proceso de elaboración de la cartografía del INEGI. Con esta visita a nuestro Instituto, los estudiantes pudieron apreciar la información que generamos, así como algunos de los procesos de Termoformado, además se les presentaron tópicos geográficos como el Mapa Digital de México, el Uso de Suelo Digital de México y Cartografía temática, entre otros. Los educandos se retiraron satisfechos y manifestaron su reconocimiento a nuestra labor pues saben que somos un organismo en el que se pueden apoyar para sus trabajos de investigación.

Actualización del Sistema de Compilación Normativa del SNIEG

Tras su aprobación por la Junta de Gobierno del INEGI en su quinta sesión de 2015, se publicaron, el 3 de septiembre, en el Diario Oficial de la Federación tres disposiciones normativas para el SNIEG: Reglas para la determinación de Información de Interés Nacional, que precisan definiciones, aspectos relacionados con el acervo y el procedimiento para presentar propuestas de Información de Interés Nacional. Además, en atención a dichas modificaciones se realizaron adecuaciones a los formatos, así como a los instructivos correspondientes. También se modificaron las Reglas para la integración y administración del Acervo de Información de Interés Nacional, donde se precisa lo relativo a su conformación. Finalmente, la Norma Técnica para la elaboración de Metadatos para Proyectos de Generación de Estadística Básica y de los componentes Estadísticos derivados de proyectos Geográficos, de observancia obligatoria para las Unidades del Estado que produzcan información estadística básica o que obtengan información estadística a partir de procesos de generación de información geográfica, que sea de Interés Nacional. Para más información da clic aquí.


Una nueva alianza mundial

A través de la emisión de la resolución 66/288 −El futuro que queremos− la Organización de las Naciones Unidas (ONU) inició el proceso definitorio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible o Sustentable (ODS) para comenzar también la necesaria transición a la sostenibilidad, tomando como base los logros, experiencias y pendientes de la Agenda del Milenio. Es así como la ONU hizo oficial la necesidad de una Agenda Internacional de Desarrollo y echó a andar varias iniciativas en torno a la atención de temas básicos como desigualdad, salud, educación, crecimiento y empleo; sostenibilidad ambiental, seguridad alimentaria y nutrición; gobernanza, conflicto, violencia y desastres; dinámicas de población, agua y energía, con la finalidad de perfilar los ODS para que estos sean orientados a la acción, concisos y fáciles de comunicar, limitados en su número y ambiciosos, con carácter global y universalmente aplicables a todos los países. Para consultar el Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015, da clic aquí.


A punto de terminar el levantamiento del CAAS

Con el propósito de obtener información estadística que amplíe el conocimiento sobre las condiciones estructurales y de equipamiento de los alojamientos de asistencia social, se está realizando en nuestro país —del 1 al 30 de septiembre— el Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS), el cual tiene el objetivo de captar las características sociodemográficas de los usuarios residentes que habitan este tipo de lugares así como de quienes trabajan en ellos. Con este proyecto se pretende conocer las condiciones de vida de la población que vive en refugios, albergues y casas-hogar, así como la que atiende los centros de ayuda y rehabilitación. Para llevar a cabo este proyecto, personal de nuestro Instituto está visitando los sitios de asistencia social que existen en todo el país y que proporcionan alojamiento o refugio a personas en situación de vulnerabilidad. Hasta la mitad del mes de septiembre ya se contaba con un avance de 86 por ciento de cobertura a nivel nacional.


Sesión formativa para compañeros de Contraloría Interna

El 15 de septiembre, en las oficinas del edificio Parque Héroes, se llevó a cabo el curso Sistemas de gestión documental y archivos, al que asistieron 35 compañeros adscritos al área de Control y Evaluación, de la Contraloría Interna (CI); su objetivo fue conocer el funcionamiento general de la aplicación informática del Sistema de Gestión y Archivos (SIA-Gestión) y su importancia en el proceso del Sistema Institucional de Archivos, así como las etapas que lo integran y los criterios generales que se aplican en cada una de ellas; los temas comentados fueron: Sistema Institucional de Archivos; Sistema de gestión y archivos; Área de trabajo; Gestión; Archivo de Trámite; Archivo de Concentración y Archivo Histórico. El instructor fue Ernesto Loera Loera, jefe de departamento de la misma unidad administrativa. Este evento forma parte del Programa Integral de Capacitación 2015 en la CI y es de aplicación general en las actividades de todos los participantes.


Difusión de información de comercio exterior

En la sala de usos múltiples del nuevo edificio del INEGI en Puebla, el 27 de agosto se llevó a cabo la conferencia Vinculación de los Registros de Comercio Exterior con las Encuestas Económicas, impartida por Lázaro Trujillo Hernández, director de Estadísticas de Comercio Exterior y Registros Administrativo, quien ante compañeros de las coordinaciones estatales Veracruz e Hidalgo; así como a invitados de la Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico (SECOTRADE) y de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo del municipio de Puebla, se refirió a los procesos de recopilación de la información empleando la tecnología digital, su grado de confianza y el objetivo que pretende; posteriormente, y ya solo con personal del INEGI, mostró las características fundamentales de algunas encuestas como: Encuesta Nacional de Empresas Constructoras y la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera.


Con la cortesía mejoramos nuestro trabajo y disfrutamos más la vida

La amabilidad es una consideración primordial que debemos a los demás, tratar adecuadamente a todos es un beneficio personal pues con ello nos sentimos bien con nosotros mismos; en cualquier espacio en el que nos desenvolvamos es necesario practicar la buena educación y el respeto a quien nos rodea, sea conocido o no, así logramos que nuestro entorno sea un lugar más agradable para ti y los demás. Ser cortés es propiciar una buena comunicación, especialmente en el ámbito laboral, practiquemos esta actitud utilizando un tono de voz adecuado y buenas maneras para solicitar o proporcionar algo, de esta forma propiciamos un trato recíproco y atento, fortaleciendo nuestra cultura organizacional. Haz de la práctica de la cortesía algo contagioso.

Big Data

Estar a la vanguardia en materia de proyectos estadísticos es una de las filosofías de nuestra institución, para ello resulta necesario que estemos abiertos a distintos enfoques y herramientas que se desarrollan en el ámbito estadístico mundial; uno de ellos, es el procesamiento de información por medio del Big Data, tema que se abordó el 18 de septiembre en la más reciente sesión de Viernes de café, en la que Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto, presentó a Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación; Gerardo Leyva Parra, director general adjunto de Investigación; Juan Muñoz López, director de Planeación y Normatividad Informática; Silvia Fraustro Velhagen, subdirectora de Proyectos de Integración Tecnológica; y Abel Coronado Iruegas, jefe del Departamento de Implementación de Servicios y Estándares Tecnológicos; quienes profundizaron acerca de los esfuerzos que se han realizado para explotar bases de datos obtenidas a partir del uso de Twitter para generar información estadística complementaria. Cabe destacar que este proyecto ha contado con el apoyo de INFOTEC y CentroGeo, cuyos representantes, Elio Villaseñor y Daniela Moctezuma, respectivamente, también participaron durante esta sesión.


Presencia en foro universitario

El 26 de agosto, en el marco del Foro de Desarrollo Económico y Urbano organizado por la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, Carlos Amador Sandoval Ortiz, subdirector de Encuestas de la Construcción y de Opinión Empresaria, de la Dirección General de Estadísticas Económicas, presentó las encuestas: Nacional de Empresas Constructoras y Mensual de la Industria. Mario Sampedro Martínez, de la Secretaría de Finanzas y Administración, en su intervención, comentó que trabajan de manera cercana con el INEGI en el desarrollo de diversos proyectos encaminados al desarrollo social y económico de la entidad, basados en información confiable y oportuna. Por su parte, el rector de la Universidad Iberoamericana puntualizó que, para su institución educativa, es muy importante lograr acercamientos entre la academia y los generadores de información, pues posibilitan el desarrollo de sus alumnos en un marco de cultura estadística, brindando con ello una visión conceptual de la realidad económica y social, enriquecida por información actual de un ambiente en el que más adelante tendrán la oportunidad de aportar su trabajo en el desarrollo de México.


INEGI difunde datos sobre turismo

Con el lema Mil millones de turistas, mil millones de oportunidades, la Organización Mundial del Turismo celebra el Día Mundial del Turismo 2015 (27 de septiembre), el cual tiene el propósito de fomentar la sensibilización sobre la importancia, el valor social, cultural y económico de esta actividad. Para unirse a esta celebración, nuestro Instituto publicó un boletín con información derivada de diversas fuentes, con el objetivo de presentar un panorama general sobre los aspectos económicos y sociales más importantes relativos a la actividad turística en nuestro país, entre los que se encuentran los siguientes: en 2013, 8.7 pesos de cada 100 eran producidos por el turismo y de cada 100 pesos gastados en actividades turísticas aproximadamente 90 eran aportados por turistas internos. Las personas ocupadas en este sector eran 2.3 millones, y representaban 5.9% del total de ocupados a nivel nacional. Las entidades que registraron mayor actividad turística durante el año de referencia eran Distrito Federal, Quintana Roo, Jalisco, México y Baja California Sur, las cuales concentraron 62% de la inversión y casi 50% del personal ocupado a nivel nacional por este sector. Consulta más información aquí.


Celebramos el mes patrio

Con motivo de los festejos de la Independencia de México, la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente instaló en el acceso a la puerta 7 el mural conmemorativo Por amor a México. La entusiasta participación del personal logró reunir una serie de imágenes, pensamientos y objetos −entre ellos una colección de monedas del bicentenario−, que representan la diversidad del territorio mexicano en climas, sitios culturales, población, lenguas, gastronomía, entre otros. Dicha exposición permanecerá hasta el 30 de septiembre, contribuyendo así a mantener un espíritu festivo.


Hablando del Día del Electricista

En México, quienes reparan y dan mantenimiento a líneas, redes aéreas y subterráneas, transformadores, cuchillas, medidores y desfasadores para la transmisión y distribución de energía eléctrica son considerados como electricistas. Asimismo, quienes se ocupan en la investigación, ejecución, reparación y mantenimiento relacionado con la electrotecnia y los sistemas eléctricos para motores, equipos y aparatos eléctricos en comercios u hogares y alumbrado público. Con motivo del Día del Electricista (27 de septiembre), nuestro Instituto dio a conocer un boletín de la serie Estadísticas a propósito de… , que contiene información socioeconómica y demográfica referente a este grupo que está conformado en su mayoría por varones. Algunos datos indican que de las 233 699 personas que se declararon electricistas, 99 por ciento eran de sexo masculino y tenían en promedio 41 años. Este grupo cuenta con aproximadamente 10 años de escolaridad, lo que equivale a secundaria terminada y trabajan alrededor de 42 horas por semana. Conoce toda la información contenida en el boletín aquí.


Buenas prácticas, un beneficio para todos

Como colaboradores del INEGI, debemos saber que el empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) −telefonía, correo electrónico, internet y equipo multifuncional−, es para que llevemos a cabo nuestra labor institucional en cumplimiento de los objetivos y metas que tenemos encomendadas. Es un hecho que hacer mal uso o malas prácticas de las TIC, como puede ser realizar descargas indebidas de música, videos, fotografías o documentos; utilizar las redes sociales con fines personales; generar impresiones para uso no institucional; así como el abuso de llamadas, tanto en cantidad como en tiempo, entre otros, van en contra de nuestra responsabilidad y ética; por tanto, debemos evitarlas. De esta manera nos comprometemos a cumplir con la norma que respalda el buen manejo de los recursos y servicios informáticos. ¡No a las malas prácticas en el uso de las TIC!

Nuestro titular en la Coordinación Estatal Aguascalientes

El pasado 17 de septiembre, con gran entusiasmo compañeros aguascalentenses recibieron la visita de Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente de nuestro Instituto; así como de Norberto Roque Díaz de León, director general de Coordinación del SNIEG. En primera instancia, hicieron un recorrido por las áreas de trabajo y saludaron a los colaboradores, además apreciaron una exposición de los proyectos que se desarrollan tanto dentro del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica como en el marco del proyecto Usuarios destacables. Posteriormente, efectuaron una reunión con los subdirectores, donde nuestro titular destacó que sería importante una mayor promoción tanto en la misma comunidad INEGI como en la sociedad de Aguascalientes del proyecto de los mapas personalizados para ciegos, realizados acorde a necesidades del usuario. También manifestó su respaldo para los diversos proyectos que se llevan a cabo en coordinación con el gobierno del estado.


Nos preparamos para el MTI 2015

En un conocido hotel de la ciudad de Aguascalientes, del 22 al 25 de septiembre, se realizó la capacitación presencial dirigida a los instructores supervisores y supervisores regionales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, sobre el Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2015, que realizan de manera conjunta el INEGI y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con el objetivo de recabar información confiable sobre las actividades que realiza la población de cinco a 17 años de edad, particularmente las que se llevan a cabo en la esfera económica, doméstica y el ámbito escolar. La bienvenida estuvo a cargo de Tomás Ramírez Reynoso, director de Encuestas Regulares en Hogares y Juan Trejo Magos, subdirector de Diseño Conceptual de Encuestas de Empleo. Cabe destacar que, posteriormente, los compañeros capacitados realizarán la réplica del evento en sus respectivas oficinas para dar a conocer al personal de las coordinaciones estatales los pormenores de los aspectos conceptuales y operativos de este proyecto, cuyo levantamiento se realizará de octubre a diciembre del año en curso.


Actualizamos información en el Centro de Atención de Llamadas del INEGI

Con el propósito de que los compañeros que atienden a través del Centro de Atención de Llamadas del INEGI (CALL), cuenten con información actualizada para orientar a los usuarios sobre los operativos de campo que realiza nuestro Instituto, personal de la Dirección del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), acudió el 4 de septiembre al CALL para capacitarles sobre la entrevista relacionada con la Verificación de Altas de Establecimientos 2015, que se realiza del 1 de septiembre al 15 de octubre, en la que se levanta un cuestionario impreso en el domicilio de la empresa. Cabe señalar, que esta actualización incluye la incorporación de establecimientos que iniciaron operaciones durante el periodo de mayo de 2014 a julio de 2015, con ello permitirá mantener vigente la información del DENUE.


Arrancó la ENPECYT 2015

Dio inicio la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México (ENPECYT) 2015, cuyo objetivo es obtener información que permita generar indicadores que midan el conocimiento de las personas sobre conceptos básicos de ciencia y tecnología; el interés de la sociedad y su entendimiento de esos rubros; las actitudes ante su avance; el perfil socioeconómico de las personas participantes y su relación con los indicadores anteriores; el consumo de medios, así como el conocimiento e imagen del CONACYT. Para este proyecto participan casi una centena de compañeros, quienes están visitando 3 200 viviendas a nivel nacional, ubicadas en las zonas urbanas del país, para entrevistar a residentes habituales de la vivienda mayores de edad. Cabe destacar que el levantamiento se dará por medio de minilaptop, del 14 de septiembre al 13 de octubre y la información se enviará directamente al servidor de oficinas centrales y se validará por ese mismo medio, lo que facilitará los resultados definitivos.


Nos capacitamos en materia de Administración de riesgos

Con la finalidad de proporcionar los conceptos básicos de la metodología de Administración de riesgos, se realizaron talleres, el 25 y 29 de agosto, en las coordinaciones estatales Chihuahua y Zacatecas. En la Biblioteca Central “Carlos Montemayor” del Instituto Chihuahuense de Cultura del estado, se congregó el personal de aquella entidad para recibir la instrucción por parte de Arcadio Bernal Bocanegra y José Ángel Sáenz Plaza, jefes de departamento de Control y Evaluación (B2 y B1, respectivamente) de la Contraloría Interna, quienes ayudaron a los participantes a familiarizarse con los temas programados. Por su parte, los compañeros de Zacatecas se reunieron en las instalaciones del Centro de Información, donde Lourdes Chávez Martín del Campo, jefa del Departamento de Control y Evaluación B3, afirmó que “desde su autonomía y tomando como base el modelo de control interno COSO, el INEGI ha llevado a cabo acciones para fortalecer y mejorar el control interno institucional, las que incluyen la prevención y Administración de riesgos que pudieran obstaculizar o impedir el logro de objetivos y metas”. En todo momento, los instructores alentaron a los participantes a tomar conciencia de la importancia del Control Interno, en el desarrollo de los procesos y procedimientos, a fin de asegurar en forma razonable el cumplimiento de los objetivos institucionales.


Fortalecemos proyecto de redes sociales

Derivado de los objetivos que tiene la Dirección General Adjunta de Comunicación, referentes a la participación de nuestro Instituto en redes sociales, del 7 al 11 de septiembre, se realizó en el edificio sede un curso de capacitación sobre la herramienta SWB Social, desarrollada por el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (INFOTEC), adscrito al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Es importante señalar que la implementación de esta herramienta será de suma importancia puesto que su uso y aprovechamiento permitirá optimizar las actividades de comunicación que realizan las áreas involucradas en la difusión, monitoreo y atención a las redes sociales en las que tiene presencia nuestra institución; lo que implica que la relación con los usuarios de la información estadística y geográfica será más dinámica. Cabe señalar que esta capacitación se deriva de los acuerdos interinstitucionales entre INFOTEC y el INEGI, a esta enseñanza acudieron 21 participantes, 18 adscritos a la Dirección General Adjunta de Comunicación (dos radicados en la Ciudad de México) y tres, a la Dirección General Adjunta de Informática.

Participamos en el II Taller de Información Geoespacial

Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno, participó como integrante de la mesa inaugural del II Taller de Información Geoespacial, organizado por el Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, la Agencia Espacial Mexicana, el Centro de Investigaciones en Geografía y Geomática y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, el 24 y 25 de septiembre, en las instalaciones de esta última en Villahermosa. Este evento fue un espacio donde se expusieron la importancia y necesidad de contar con información geoespacial, los avances en este campo y los retos para hacer frente al cambio global. Además, durante su estadía en Tabasco, el vicepresidente del INEGI, en compañía de José Manuel Ancona Alcocer, titular estatal, realizó un recorrido por el inmueble de la Coordinación y tuvo oportunidad de conocer el trabajo de nuestros compañeros, así como los proyectos geográficos y estadísticos de la entidad.


Es hora de la acción mundial

27 personalidades, seleccionadas por Ban Ki-Moon, secretario general de las Naciones Unidas, conforman el Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015, el cual está encargado de hacer recomendaciones para impulsar el desarrollo después del año 2015. A partir de lo logrado y lo pendiente hasta ahora, y después de un proceso de análisis y consulta, este grupo dedujo que la Agenda post-2015 exige el impulso de cinco grandes cambios transformativos: No olvidarse de nadie; Colocar el desarrollo sostenible en el centro de la agenda; Transformar las economías para crear empleo y crecimiento inclusivo; Construir paz e instituciones eficaces, abiertas y responsables para todos; y, Forjar una nueva alianza mundial. Asimismo, quienes integran este grupo propusieron 17 objetivos que se debatirán durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible, en donde los países tendrán la oportunidad de adoptar un conjunto de propósitos para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Conoce estos 17 objetivos.


Colaboramos en importante grupo sobre estadísticas agropecuarias

En la ciudad de Panamá, Panamá, del 2 al 4 de septiembre, se celebró la 27ª Sesión FAO-OEA/CIE-IICA Grupo de trabajo sobre estadísticas de la agricultura y ganadería en América Latina y el Caribe, la cual contó con la participación de los institutos de Estadística y ministerios de Agricultura de 16 países de la región. El objetivo fue revisar y avalar la metodología y otros trabajos normativos, propuestos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), como el Programa Mundial del Censo Agropecuario 2020, el Programa de Encuentros Continuos y Estadísticas sobre Género, entre otros temas. Representando a nuestro país participó −del INEGI− Mauricio Rebolledo Loaiza, director de Censos y Encuestas Agropecuarias, así como Patricia Ornelas Ruiz, directora en jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.


Divulgamos los resultados de los Censos Económicos 2014

En el marco del Taller de Gestión de Información y Fondos de MIPYMES, organizado el 14 de agosto por la Asociación de Colegios de Profesionistas de Sinaloa A.C., realizado en las instalaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Sinaloa, Rolando González Arreola, coordinador estatal del INEGI, dio a conocer los Resultados Definitivos de los Censos Económicos 2014, para ello expuso datos sobre las principales características de las unidades económicas de la entidad, haciendo énfasis en lo relativo al financiamiento de acuerdo con su tamaño y sector; además, presentó diversas herramientas para el manejo de la información censal entre ellas el Sistema Automatizado de Información Censal y el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.


Reconocimiento a cultura de Protección Civil

La Coordinación Estatal Nayarit recibió un reconocimiento institucional a nombre de la Unidad de Protección Civil por su valioso desempeño en la materia durante el 2014, destacando a nivel nacional por su compromiso y acciones. Este merecimiento estimula a los compañeros de la estatal a continuar impulsando la cultura de protección civil. Así, en el evento donde se rememoró el sismo del 19 de septiembre de 1985 participaron, como en años anteriores, jóvenes escolares que formaron parte del acto solemne, donde se dio lectura a un ensayo premiado en su escuela sobre el Sistema Nacional de Protección Civil, elaborado por un estudiante a propuesta de la Coordinación Estatal. También, se realizó un ejercicio de evacuación que contó con la colaboración de personal de Protección Civil del estado, quienes coadyuvan en nuestra aplicación para la preservación de la vitalidad de las personas y del medio ambiente; así como en la salvaguarda de los bienes materiales.


Sesiona órgano colegiado

El pasado 17 de septiembre, en el marco de la segunda sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de México (CEIEGEM), la cual estuvo encabezada por Blanca Estela Mercado Rodríguez, subsecretaria de Ingresos y representante del presidente del CEIEGEM; Jaime Hernández Vergara y Roberto Belmont Muñoz, titulares de las coordinaciones estatales México Poniente y México Oriente, respectivamente; explicaron de manera detallada los principios y buenas prácticas para las actividades estadísticas y geográficas del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), e invitaron a los integrantes del órgano colegiado a adoptarlas y aplicarlas en las actividades que correspondan; durante la reunión también se dio a conocer la información disponible en el sitio del INEGI en internet, sobre los resultados de los Censos Económicos 2014 y se presentó el Centro de Colaboración Geoespacial y los Servicios de Información Georreferenciada asociados al mismo, que se trabaja de manera conjunta con el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM).

INEGI presente en taller internacional sobre desigualdad y pobreza

Con el propósito de dar seguimiento a las recomendaciones de la Comisión sobre la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social, (también conocida como la Comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi), así como de impulsar y orientar diversas iniciativas en la materia, el Grupo de Expertos de Alto Nivel (GEAN), organizó —el 15 y 16 de septiembre— el Taller sobre la medición de la desigualdad de ingreso y de riqueza, el cual se llevó a cabo en la ciudad de Berlín, Alemania. A este coloquio internacional asistió, por parte del INEGI, Víctor Alfredo Bustos y de la Tijera, investigador A de la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación, quien fue invitado a presentar su propuesta para la estimación de la distribución del ingreso, así como la consecuente medición de la desigualdad en nuestro país. Dicha propuesta produce un resultado congruente con encuestas de ingresos, con diversos registros administrativos y con las cuentas nacionales. Al evento asistieron, entre otros expertos internacionales, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía; Martine Durand, jefe de Estadística de la OCDE; Francois Bourguignon, director de la Paris School of Economics; Nora Lustig, profesora de la Universidad de Tulane y directora del Compromiso con la iniciativa Equidad; y Walter Radermacher, jefe de Estadística de EUROSTAT.


Participamos en simulacro nacional

En el marco de la conmemoración de los 30 años del sismo de 1985, el 19 de septiembre, se llevó a cabo un evento en la Zona Digital de la Bahía de Servicios en el Zócalo de la Ciudad de México. En dicho foro, organizado por la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República, personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente presentó las nuevas ventajas de la versión en línea del Mapa Digital de México, las cuales son útiles para realizar análisis de información en caso de desastres o protección civil; mientras que para la versión de escritorio, se expuso un proyecto con información de diversos escenarios posibles ante un desastre natural y se definieron estrategias de acción mediante herramientas de análisis para atender la contingencia. Los asistentes mostraron gran interés por los productos y servicios que ofrece el INEGI en materia de información geográfica y estadística.


Difundimos resultados de la ECOPRED 2014

Con el fin de presentar los resultados de la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014, Irma Laura Murillo Lozoya, directora regional Noroeste, acudió el 18 de agosto al edificio de posgrado de la Universidad de Sonora. La bienvenida estuvo a cargo de Ma. Elena Carrera Lugo, directora general de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, quien junto con integrantes de organizaciones de la sociedad civil conocieron los principales indicadores de la encuesta, mostrando gran interés por la información, particularmente la que refiere a la presencia de conductas antisociales en los jóvenes (consumo de droga, alcohol y tabaco, entre otros).


Presentes en Expo Negocios 2015

Con el propósito de difundir las actividades, productos y servicios que ofrece el INEGI, participamos, del 12 al 14 de agosto, en la Expo Negocios 2015, realizada en el Palacio de Convenciones del estado de Zacatecas, con la finalidad de propiciar condiciones de desarrollo y oportunidades para las empresas locales. El evento contó con pabellones sectorizados, donde el personal del Centro de Información de la Coordinación Estatal proporcionó a los asistentes los detalles de la información estadística y geográfica, y dio a conocer los diversos productos que ofrece nuestro Instituto, realizando demostraciones mediante ejercicios de consulta en nuestro sitio web institucional, a través de herramientas como el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y el Inventario Nacional de Viviendas; además, brindaron asesoría a los visitantes y participantes en las mesas de negocios respecto a la búsqueda y descarga de información de interés. Adicionalmente, se distribuyeron productos promocionales, así como mapas del estado y cuadernillos de trabajo. Con lo anterior, se continúa fortaleciendo el posicionamiento institucional en los sectores productivos, como generador de información de utilidad para el desarrollo económico y social, del ámbito local y nacional.


Divulgamos los Censos Económicos en Chihuahua

Con la intención de continuar la estrategia central de compartir los Resultados Definitivos de los Censos Económicos 2014 con los usuarios de la información, el 2 de septiembre se presentaron los datos a integrantes de Desarrollo Económico del estado de Chihuahua, A.C. (DESEC); se contó con la presencia de aproximadamente 50 de los más importantes empresarios, representantes del sector privado y funcionarios de la entidad; así como rectores y directivos de las universidades de Chihuahua. Durante esta reunión de Consejo –encabezada por Alberto Terrazas Seyffert, presidente de DESEC, y Javier Garfio Pacheco, presidente municipal de Chihuahua−, Ma. Tomasa Badillo Almaraz, coordinadora estatal del INEGI, dio a conocer las generalidades de los Censos Económicos y los principales indicadores obtenidos sobre personal ocupado, remuneraciones, productividad y rentabilidad, financiamiento, geografía económica, entre otros.


Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas

Con el objetivo de generar información sobre la siniestralidad del transporte a nivel nacional, mediante el acopio y procesamiento de los datos alusivos a los accidentes de tránsito ocurridos en zonas no federales, el INEGI, a través de la Dirección General de Estadísticas Económicas, lleva a cabo la estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas (ATUS) a nivel nacional, por entidad federativa y municipio. Esta información se capta mediante un cuestionario mensual, los registros administrativos proporcionados por las agencias del Ministerio Público y juzgados cívicos, en el caso del Distrito Federal, así como por las direcciones generales de Tránsito Estatal y/o las delegaciones de Tránsito Municipal, donde se registran los datos de los accidentes viales ocurridos en su jurisdicción. Con esta aportación, se contribuye a la planeación y organización del transporte. Consulta toda la información disponible aquí.