Nos actualizamos en materia geográfica

Con el objetivo de fortalecer los conocimientos del personal para la realización de operaciones espaciales, integración de información en bases de datos geográficos y generación de modelos digitales en un sistema de información geográfica libre y de código abierto, se llevó a cabo del 18 al 21 de julio en el edificio de Capacitación en Aguascalientes, el curso Quantum GIS, impartido por integrantes de la Dirección Regional Centro Norte. Esta instrucción forma parte de las mejoras en los procesos de actualización de la base cartográfica urbana, del Programa Nacional de Modelos Digitales de Elevación, de la Carta Batimétrica Internacional del Mar Caribe y Golfo de México, y de la información topográfica escala 1:20 000.


El alcohol y el cuerpo humano

El 22 de Julio, dentro del Programa de Capacitación Transversal, en el Auditorio Carlos M. Jarque, se realizaron dos conferencias con el tema El alcohol y el cuerpo humano –organizadas por las direcciones generales de Administración y de Geografía y Medio Ambiente–, las cuales fueron impartidas por Josué Nephtaly Puentes Vázquez, jefe del Departamento de Emergencias Médicas, del Instituto de Servicios de Salud del estado de Aguascalientes. El objetivo principal de dichas ponencias, además de mantener informada a la comunidad institucional sobre temas de Protección Civil, fue brindar información que le permita al personal tomar la mejor decisión cuando conduce o tiene un vehículo a su cargo. Asimismo, durante el evento, se habló sobre algunos mitos y realidades respecto al alcohol y su efecto en el cuerpo humano, así como los derechos de los(as) conductores(as) ante una prueba de alcoholemia, de acuerdo con lo que marca la Ley vigente en este rubro.


Capacitamos a jóvenes queretanos

En el marco del programa del gobierno estatal de Querétaro Tu vida lo vale, en el Centro de Información del INEGI, en esa entidad, se llevó a cabo una capacitación el 5 de julio sobre el uso y características del Mapa Digital de México, en la que participaron 26 personas, en su mayoría jóvenes, integrantes del Centro de Integración Juvenil, del Instituto Municipal de la Juventud, del Sistema Estatal DIF, del Instituto Queretano de la Mujer, de la Unidad de Servicios de Educación Básica, y del Colegio de Bachilleres, quienes plantearon sus dudas y realizaron ejercicios con la idea de regresar a sus respectivos centros de trabajo a aplicar lo aprendido. Helio Pareja Navarrete, titular estatal, se encargó de dar la bienvenida a los(as) asistentes que acudieron a la instrucción, la cual fue impartida por personal de la Subdirección de Promoción.


Fortalecemos nuestros valores institucionales

Con el propósito de reforzar cada uno de los valores que rigen la conducta de quienes integramos la comunidad INEGI, personal de la Dirección Regional Noroeste y de la Coordinación Estatal Sonora asistió el 10 de junio al taller Código de Ética, que impartió María del Carmen Sánchez Bustamante, jefa del Departamento de Desarrollo Organizacional. Irma Laura Murillo Lozoya, titular regional, fue la encargada de dar la bienvenida a los(as) asistentes, a quienes invitó a participar en las dinámicas, reflexiones y demás actividades propias del curso.


Representantes aguascalentenses para el XXV ECDyR

El 7 de julio la Coordinación Estatal Aguascalientes seleccionó a sus representantes en la disciplina de Interpretación –femenil y varonil– para el XXV Encuentro Cultural Deportivo y Recreativo (ECDyR) 2016, al tiempo que presentó a su delegación para la fase Regional. La eliminatoria tuvo lugar en el Auditorio Carlos M. Jarque, de nuestro edificio sede, donde se reunieron autoridades y personal de la Coordinación para animar a sus concursantes favoritos. Al término de la competencia, se eligió, en la categoría correspondiente, a Gloria Altamira Esparza y a Francisco Aguilera Rodríguez, quienes junto a la delegación completa recibieron todo el apoyo y los buenos deseos de parte del público asistente.

Taller para la construcción de indicadores

Ante alcaldes(as), síndicos(as) y contralores(as) de 85 municipios veracruzanos, Jorge Valdovinos Espinosa, director regional Oriente, impartió el 13 de julio el taller Construcción de indicadores de gestión gubernamental, en el que expuso la metodología y herramientas básicas para su elaboración. Puntualizó que estos datos estadísticos permiten planear, evaluar resultados y mejorar el desempeño institucional, en un contexto en donde la ciudadanía también evalúa la cantidad, oportunidad y calidad de la gestión. La inauguración −realizada en las instalaciones del Instituto Veracruzano de Desarrollo Municipal en Xalapa− estuvo a cargo de su titular, Marilda Elisa Rodríguez Aguirre, acompañada por Juan Manuel Yglesias López, coordinador estatal. Adicionalmente, Amparo Ruiz Delfín, de la Subdirección Estatal de Promoción, presentó el tema Productos y servicios del INEGI, con el que dio a conocer, entre otros, nuestro quehacer institucional, marco legal; el SNIEG; Información de Interés Nacional; los proyectos estadísticos y geográficos; el Anuario Estadístico del estado; el Inventario Nacional de Viviendas; el DENUE; el Mapa Digital de México; así como los Compendios de Información Geográfica Municipal.


Damos seguimiento al PAEG

Como parte del segundo monitoreo del Programa Anual de Estadística y Geografía (PAEG) 2016 –realizado del 4 al 9 de julio- se dio a conocer el avance de las actividades que registraron, durante el segundo trimestre del año, las Unidades del Estado e instituciones públicas adscritas a los comités técnicos especializados de los subsistemas nacionales de Información, así como las del Comité Ejecutivo y el INEGI –en su papel de unidad central coordinadora del SNIEG–. Entre los avances, destaca el resguardo de Información de Interés Nacional y las actividades realizadas de acuerdo con lo programado en el PAEG.


Reunión de trabajo de comité morelense

El 20 de julio se llevó a cabo la primera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de Morelos, presidida por Adriana Flores Garza, secretaria de Hacienda de esa entidad, y Ricardo Torres Carreto, coordinador estatal del INEGI, en su papel de secretario técnico del CEIEG. Además, se contó con la participación de Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur, y de Alejandro Medina Giopp y Nathalie Castiaux, especialistas del Banco Mundial. Durante la sesión, se presentaron los lineamientos para incorporar la perspectiva de género en el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y se dieron a conocer los proyectos de alto impacto que se desarrollarán durante el segundo semestre del año. Asimismo, se informó de los avances del Sistema de Datos Abiertos de gobierno del estado, el Modelo de Planeación y Gestión de Información Estadística y Geográfica, y la presentación, por parte del Banco Mundial, de los resultados de la Evaluación de la Calidad de los Indicadores, entre otros temas.


Exponen tema de empleo en reunión de mandos

Durante la junta de coordinación de mandos, realizada el 22 de julio en las instalaciones de la Contraloría Interna (CI), Glafiro Rosas Reyes, Héctor Castañeda Medina y Fany Mayorga de la Cruz, del área de Auditoría Interna, expusieron el tema de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el que abordaron cuestiones referentes a antecedentes y normatividad —propósito, figuras vinculadas, metodología—; asimismo, presentaron los resultados más recientes de la Encuesta y su ubicación en nuestro sitio de Internet. Estas reuniones propician la interacción entre el personal de la CI y enriquecen la labor institucional.

Práctica que mejora la salud de los(as) bebés

En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016, del 1 al 8 de agosto, nuestro Instituto dio a conocer −en su portal institucional− con datos de la ENADID 2014, un panorama de esta práctica entre las mujeres mexicanas de 15 a 49 años de edad, que en el periodo de enero de 2009 a septiembre de 2014 tuvieron un(a) hijo(a) nacido(a) vivo(a). Destaca que, en 23 entidades del país, el 91.4% de bebés recibieron leche materna, es decir, a nueve de cada 10 se les dio este vital líquido. Asimismo, solo el 11% de la población infantil tuvo lactancia materna exclusiva (sin ningún otro líquido o alimento en su dieta) por un periodo de seis meses. En México, la duración media de la lactancia materna es de 8.8 meses, siendo Oaxaca la entidad con la mayor duración media (12.6 meses). Otro dato muestra que el 40.5% de los(as) recién nacidos(as) son alimentados(as) con leche materna durante su primera hora de vida. Te invitamos a consultar la información completa aquí.


Mapa Digital de México, una herramienta útil

En la Dirección Regional Sur, personal del Departamento de Promoción impartió el 27 de junio el taller Mapa Digital de México a representantes del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, con este adiestramiento les dieron a conocer la versión de escritorio de esta herramienta que contiene información geográfica y estadística; asimismo, mediante la utilización de este sistema, generaron vistas para georreferenciar las unidades de evaluación por región, distrito y municipio, en los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria, y desagregado por escuelas indígenas, generales y técnicas; además se les proporcionó la capa de información sobre vías de comunicación que, entre otros rubros, contiene carreteras pavimentadas y terracerías, todo esto en formato Shape para incorporarlo a un sistema de información geográfica para la entidad.

Acciones para salvaguardar la información

Para dar continuidad a las acciones que se están realizando en materia de seguridad de la información, control interno y administración de las tecnologías de la información, personal de la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación, tanto de oficinas centrales como de la Ciudad de México, llevó a cabo el 27 de julio dos sesiones vía videoconferencia para presentar ante sus titulares de área el proyecto Continuidad de los Procesos-Respaldo de Información, con el propósito de describir las medidas que se deberán aplicar para que los activos de información electrónica estén debidamente resguardados y puedan seguir operando en caso de que se llegara a materializar algún riesgo que pudiera ocasionar la pérdida o daño de información.


Conmemoramos a los pueblos indígenas

El 9 de agosto, con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994, con la finalidad de fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas a los que se enfrentan estos grupos, en materia de derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación y salud, nuestro Instituto da a conocer, a través de un boletín de la serie Estadísticas a propósito de…, información que revela que en México existen 494 municipios en los que más del 40% de sus habitantes son hablantes de alguna lengua indígena, lo que equivale al 6.5% de su población –según datos de 2015- y que 13 de cada 100 solo puede expresarse en su lengua materna. Si deseas conocer más datos al respecto, consulta aquí.

Nuevos indicadores clave

En el sitio del Catálogo Nacional de Indicadores, se incorporaron cinco en materia de desarrollo social, trabajo y previsión social, así como en cuentas nacionales, que serán generados y actualizados por las Unidades del Estado responsables de cada tema. Actualmente, se pueden consultar y descargar 234 indicadores clave, las variables utilizadas para su cálculo y los metadatos correspondientes. El Catálogo proporciona información que coadyuva a los diferentes sectores de la sociedad a tomar decisiones sustentadas; además, apoya el diseño y seguimiento de las políticas públicas del país. Consúltalo aquí.


Se reúne órgano colegiado zacatecano

El 14 de julio en las instalaciones de Ciudad Administrativa del gobierno de Zacatecas, se realizó la primera sesión ordinaria de 2016 del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de la entidad, la cual fue presidida por Esteban Herrera Ugarte, coordinador de la Unidad de Planeación; y contó con la asistencia de Conrado Labra Loza, director regional Norte; César Asael Santos Pérez, coordinador estatal, en su calidad de secretario técnico; así como los(as) vocales del Comité. Durante la sesión, se presentaron los proyectos Mapas táctiles para ciegos y débiles visuales y Georreferenciación de accidentes viales en la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe, entre otros temas. En su intervención, el titular estatal expuso el Panorama general del Censo Agropecuario 2017, resaltando la importancia y alcances de dicho proyecto; por su parte, el director regional expresó su agradecimiento por el apoyo brindado a nuestro Instituto en la realización de los trabajos.


Capacitamos a docentes de centro universitario

Para dar continuidad a los acuerdos tomados en la reunión de la Red de Consulta Externa en Jalisco, asesores(as) de la Subdirección de Promoción impartieron del 18 al 21 de julio un taller dirigido al equipo magisterial del área Biológica Médica del Centro Universitario de Los Altos –ubicado en Tepatitlán de Morelos–, de la Universidad de Guadalajara. Durante cuatro días, el grupo asistente se familiarizó con el manejo del Mapa Digital de escritorio; al concluir la instrucción, adquirimos el compromiso de continuar brindando asesorías personalizadas a los(as) maestros(as) que cuenten con proyectos en desarrollo que pueden integrarse en esta plataforma.


Juntos hacemos tu protección

Con la participación de 29 brigadistas de la Unidad Interna de Protección Civil, el 20 de julio se llevó a cabo en la Coordinación Estatal Aguascalientes, el primer simulacro de evacuación 2016, para lo cual desalojaron las instalaciones 206 compañeros(as). El ejercicio redujo los tiempos de salida por debajo de la barrera de los tres minutos, lo que demuestra que la comunidad está cada vez mejor preparada para actuar correctamente en caso de algún siniestro. Tres personas de la misma Coordinación evaluaron el desarrollo del simulacro y estuvieron atentas para detectar fortalezas y áreas de oportunidad, para posteriormente realizar observaciones que permitan apoyar al personal encargado de esta actividad. Al término del evento, brigadistas, jefes(as) de Piso y responsables se dieron cita para hacer comentarios y retroalimentase, lo que reafirma el compromiso que adquirieron de apoyar a sus colegas en caso de alguna contingencia.


Vacaciones con la comunidad infantil

En el marco de la Jornada Infantil de Transparencia, organizada los días 26 y 27 de julio por personal de la Contraloría Interna, en un plantel educativo de la Ciudad de México, se realizó el evento Juego limpio, en el que participaron 112 hijos(as) de integrantes de la comunidad INEGI radicada en esa entidad. Con actividades lúdicas se les dio a conocer la importancia de los valores universales como la Honestidad, la Responsabilidad, el Trabajo en equipo, la Justicia, entre otros. Asimismo, mediante videos cortos, se les presentaron situaciones que permitieron reflexionar sobre los valores, identificarlos y asociarlos a la vida cotidiana. Posteriormente, a través de Pinta tus valores, los(as) menores de edad pudieron expresar, de manera gráfica, cómo aplican y viven los valores que les han sido inculcados. Al final, se premió a quienes obtuvieron mayor puntaje en las actividades realizadas.

Promovemos el DENUE ante sector empresarial

Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios; Ana María Ruiz Esparza Guzmán, coordinadora estatal Aguascalientes; y Carlos Valladolid Cornejo, director del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), dieron la bienvenida, a líderes y lideresas de cámaras y asociaciones empresariales de la entidad, quienes visitaron nuestro edificio sede, el 27 de julio, con el objetivo de conocer la información que contiene el DENUE y saber cómo pueden actualizar su información a través del sistema de consulta interactivo en nuestro sitio web institucional. Al grupo visitante se le dio a conocer los detalles de esta herramienta, algunos ejemplos de uso y se atendieron sus dudas.


Inducción a la Seguridad de la Información

En el edificio Parque Héroes, el 21 de julio, personal de la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación impartió el curso Inducción a la Seguridad de la Información a mandos medios de la Dirección General de Estadísticas Económicas y de la Contraloría Interna; en esta sesión, se abordaron temas como la importancia de los datos que resguardamos, el marco regulatorio y puntos clave en materia de seguridad. Adicionalmente a la información vertida, este curso continuará con tres horas de autoestudio, por medio de la plataforma del Sistema Integral de Capacitación del INEGI. También se prevé este esquema para el personal operativo y de enlace de todo el INEGI.


Fomento al uso de información

Como parte de las acciones emprendidas por nuestro Instituto para fomentar el uso de la información estadística y geográfica que generamos, Ricardo Torres Carreto, coordinador estatal Morelos, presentó el 30 de junio, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, el Inventario Nacional de Viviendas, el Mapa Digital de México en línea y México en Cifras, a representantes de las áreas de Protección Civil, Turismo, Prevención del Delito, Contraloría, Desarrollo Agropecuario, Seguridad Pública y Desarrollo Económico, entre otras, del ayuntamiento de Yecapixtla. Con esta exposición, demostró los beneficios que brindan nuestros productos y servicios para sus respectivas áreas de competencia. Al término de la sesión, Jaime Bermúdez Gutiérrez, secretario ejecutivo y de Administración de la citada alcaldía, expresó su interés en fortalecer los lazos interinstitucionales, por lo que se acordó impulsar más acciones de capacitación con el apoyo de nuestro organismo.


Saltillo va por servicios de información georreferenciada

El 7 de julio, en las instalaciones de nuestro Instituto en Monterrey, Alejandra Vela Salinas, directora regional Noreste, y Silvio Villarreal Maces, director regional de Geografía, recibieron a Fernando Pérez Charles, director de Desarrollo Urbano del municipio de Saltillo, Coah., quien estuvo acompañado por personal de las áreas de Gestión, Planeación y Cartografía, de su dependencia; con el propósito de darles a conocer la plataforma de datos que aparece en nuestro sitio web, Apodaca Inteligente; asimismo, se les presentaron los procesos formales y técnicos que se llevaron a cabo para la elaboración y difusión del modelo de datos construido para el municipio de Apodaca, N. L., así como sus rasgos más relevantes. El grupo visitante mostró interés en implementar este modelo en su ayuntamiento, considerando que cuentan con un acervo cartográfico digital que podría ser incorporado de manera sencilla a un esquema como el presentado.


Nos capacitamos en seguimiento y mejora de reuniones

Personal de mando de la sede regional y de la Coordinación Estatal Sonora participó, el 6 de junio, en el taller Programa de reuniones de seguimiento y mejora, el cual fue inaugurado por Irma Laura Murillo Lozoya, titular regional Noroeste, e impartido por María del Carmen Sánchez Bustamante, jefa del Departamento de Desarrollo Organizacional. El objetivo de la instrucción fue presentar una metodología sobre el manejo de juntas y sesiones de trabajo, y dar a conocer un esquema de operación regional para el desarrollo de estas en los departamentos que integran las diferentes áreas, a fin de coadyuvar a mejorar la comunicación, y a que quienes las integran conozcan los avances, logros y áreas de oportunidad.


Conoce y consulta el INRA

Para cumplir como soporte en la generación de información estadística, nuestro Instituto elabora el Inventario Nacional de Registros Administrativos (INRA), en el marco de atribuciones que la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), en su Artículo 92 le confiere. Se trata de un padrón de registros administrativos y sus metadatos básicos, que establecen y operan las instituciones del sector público para inscribir o registrar información conforme a funciones y facultades formalmente constituidas en ordenamientos jurídicos y/o administrativos. El INRA tiene la finalidad de identificar la referencia de información disponible en el sector público, susceptible de ser aprovechada o para mejorar su actual aprovechamiento en los procesos de generación de información estadística, que contribuya a atender necesidades del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.

Asesoramos en herramienta digital

En el marco del diplomado Minería de datos, que se realizó en la Ciudad de México el 28 de julio, y con el propósito de difundir y facilitar el aprovechamiento de los productos y servicios generados por nuestro Instituto, personal de la Dirección General de Análisis de la Presidencia de la República recibió asesoría sobre el Mapa Digital de México (MDM), a cargo de Sandra Guadalupe Borjón García, enlace de Desarrollo de Soluciones Geomáticas, de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, en la cual los(as) asistentes practicaron la consulta de información y el manejo de herramientas del MDM en línea; conocieron cómo descargar la versión para escritorio, así como el DENUE y el SCINCE 2010 del Estado de México, con el fin de plasmar los datos consultados en el MDM para escritorio; además, realizaron mapas temáticos y reportes. Al finalizar, agradecieron la asesoría y comentaron la importancia de dichas herramientas para el desarrollo de sus actividades.


Capacitamos a órgano colegiado

Con el propósito de apoyar las actividades de quienes integran el Comité Técnico Especializado en Información sobre Desarrollo Regional y Urbano (CTEIDRU), durante los días 30 de junio, y 7, 14 y 21 de julio, personal del INEGI y de la SEDATU impartió el taller Construcción de Indicadores de Gestión Gubernamental, dirigido a integrantes de las secretarías de Educación Pública, de Hacienda y Crédito Público, de Turismo, de Comunicaciones y Transportes, así como de dependencias que forman parte del CTEIDRU. Durante la instrucción, Jaime Hernández Vergara, coordinador estatal México Poniente, enfatizó sobre la importancia de contar con indicadores eficientes que permitan una adecuada medición en el cumplimiento de los objetivos establecidos conforme al Plan Nacional de Desarrollo y a la plataforma interactiva Regionalización Funcional de México. Durante la clausura, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur, destacó que la capacitación está enmarcada en el programa de actividades del CTEIDRU, en el cual nuestro Instituto participa en la preparación técnica de las Unidades del Estado que conforman este órgano colegiado.


Fomentamos la creatividad artística

El 4 de agosto, el vestíbulo del Auditorio Carlos M. Jarque fue el escenario para la entrega de reconocimientos a quienes participaron en los Talleres de Fotografía, dentro del Circuito Deportivo Aguascalientes 2016. El evento fue encabezado por Ricardo Noyola Fuentes, director de Servicios al Personal y Vinculación Laboral, quien expresó que para las autoridades de nuestro Instituto el desarrollo de las habilidades artísticas, deportivas y recreativas de la comunidad INEGI es de gran importancia; por ello, se seguirá brindando el apoyo a quienes tengan el interés de participar; asimismo, enfatizó el hecho de contar con la disposición del personal que comparte su tiempo y conocimientos, como es el caso de Patricia González Pérez, quien fungió como instructora de estos Talleres. Al finalizar, se invitó a los(as) asistentes a recorrer la exposición que durante una semana mostró las imágenes captadas por la lente de los(as) aprendices, en diversas localidades de la ciudad.


Acuerdo para georreferenciar información en materia de seguridad pública

En las oficinas de la Dirección Regional Centro Norte, el 22 de julio, se firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Seguridad Pública de San Luis Potosí, para desarrollar el Servicio de Información para Fortalecer el Análisis Geodelictivo y de Emergencias del estado. El evento estuvo encabezado por Guadalupe López Chávez, directora regional, y por Arturo Ramos Miranda, coordinador estatal, en tanto que por parte de la dependencia de Seguridad Pública acudió su titular, Arturo Gutiérrez García; acompañado por Anabell Miranda Moctezuma, directora de Tecnologías en Seguridad Pública y responsable del Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4). Durante su intervención, la directora regional indicó que esta herramienta –desarrollada con software libre y de código abierto– permitirá realizar análisis geoespacial de los incidentes presuntamente constitutivos de delito, generar reportes, indicadores y mapas temáticos de manera interactiva, lo que facilitará al gabinete de seguridad desarrollar e implementar programas de prevención y de atención de emergencias.


Adiestramos a integrantes de la Red de Consulta Externa

Dentro del ciclo de capacitación a bibliotecarios, promovido por la Dirección Regional Centro, el 15 de julio, se impartió el tema Inventario Nacional de Viviendas, a personas que desempeñan esta función en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, en la Escuela Bancaria Comercial y en el INFONAVIT, quienes conocieron información estadística en materia de viviendas con una visión territorial, agrupada en tres grandes apartados: vivienda, población y entorno urbano, así como la actualización de las herramientas de este producto institucional. También se instruyó a personal de la Red de Consulta Externa y de la Biblioteca Gilberto Loyo, para fortalecer sus conocimientos en el uso de dicho sistema y contar con mayores elementos que les permitan orientar a quienes utilizan la información estadística y geográfica.


Conferencia sobre población

En la Coordinación Estatal Aguascalientes, el 11 de julio, se llevó a cabo la plática Población; cuántos somos, cómo somos y hacia dónde vamos, impartida por Patricia Cortés Velázquez, subdirectora estatal de Estadística, cuyo propósito fue concientizar al personal de esta Coordinación sobre temas demográficos globales y locales. Con la exposición, la audiencia pudo entender que, aunque Aguascalientes cuenta con una población joven (edad mediana de 25 años), las proyecciones del Consejo Nacional de Población prevén un incremento del 150% de la población mayor de 60 años para el 2050, lo que cambiará la composición de los(as) habitantes del estado, entre otros aspectos.

Jornada Infantil de Transparencia

Con el objetivo de fomentar los valores de Honestidad, Transparencia, Trabajo en equipo, Respeto a las reglas y Procuración del bien común, en la comunidad infantil que asiste al Plan Vacacional, en Aguascalientes, se realizó del 25 de julio al 5 de agosto, la Jornada Infantil de Transparencia 2016, en la cual se llevaron a cabo actividades lúdicas que permitieron a los(as) participantes reflexionar sobre las características, alcances y cómo aplicar en su vida cotidiana cada uno de los citados valores. Para ello, se les enseñó su significado a través de dinámicas en las que se involucró a los personajes que aparecen en la imagen gráfica de la Jornada; posteriormente, en la segunda etapa denominada Feria de valores, se realizaron diversos juegos para ganar puntos, en los que los(as) infantes(as) tenían que mostrar acciones con algún valor implícito, las cuales aplicarían después en su día a día; además, hubo toma de fotos por equipo. En la tercera etapa cada uno(a) de los(as) participantes seleccionó, de entre varias playeras, aquella que tuviera plasmado el valor con el que más se identificaban para vivirlo en familia. Durante el evento de clausura se otorgaron reconocimientos a quienes se distinguieron durante la Jornada.


La cuarta parte de la población mexicana tiene entre 15 y 29 años

El 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud, –que se conmemora desde el año 2000 a iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas–, nuestro Instituto da a conocer los datos más relevantes referidos a este tema en su boletín Estadísticas a propósito de…, donde se señala que, en 2015, residían en nuestro país 30.6 millones de jóvenes de 15 a 29 años, lo que equivale al 26% de la población total. Sobre las mujeres de este grupo etario, los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, indican que el 62.3% de ellas ya había iniciado su vida sexual y, de estas, el 49.4% no utilizó un método anticonceptivo durante su primera relación sexual. Conoce más información aquí.


Reduce el estrés y cambia tu vida

En el marco del programa Vida saludable, te invitamos a tomar acciones para prevenir el estrés, reacción fisiológica que afecta a personas de cualquier edad, sexo y circunstancia. Este padecimiento puede originar problemas de salud, tanto físicos como emocionales, mediante sensaciones de agobio, preocupación o agotamiento. Para prevenirlo es recomendable tener mejor calidad de vida, fortalecer la salud, una alimentación balanceada, realizar alguna actividad deportiva o cultural, disfrutar a la familia y descansar. Por tu salud, es mejor prevenir.


Obtenemos apoyo para el CA 2017

Personal de la Coordinación Estatal Coahuila, el 6 de julio, presentó el panorama del Censo Agropecuario (CA) 2017 a 18 representantes de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) de la entidad. Asimismo, concertó reuniones en cada una de las seis coordinaciones regionales de dicha instancia estatal, en las que convocará al cuerpo directivo municipal de Desarrollo Rural y Social, así como a integrantes de los Centros de Atención para el Desarrollo Rural y de las asociaciones agrícolas y ganaderas. Cabe destacar que el apoyo de la SEDER facilitará a nuestro Instituto la tarea de actualizar el padrón de productores(as), así como la posibilidad de obtener diversos apoyos tanto en la difusión, como en la sensibilización de las personas que brindarán la información concerniente al Censo.


Todo dentro del marco normativo

Con la finalidad de alinear esfuerzos y darle la debida importancia a mantener protegidos los servicios y equipos tecnológicos que soportan la información que generamos, nuestro Instituto emite y pone a disposición de su personal documentos para tal fin, como los Lineamientos Generales para la Administración y Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el INEGI; las Políticas para la Administración y Uso de los Servicios Tecnológicos; y las Políticas para la Seguridad Informática. Porque somos respetuosos de la normatividad, reporta cualquier anomalía que detectes, a tu enlace informático.


Nos capacitamos en herramienta informática

Con el propósito de que el personal cuente con los conocimientos y habilidades necesarias para aprovechar al máximo las herramientas informáticas en su quehacer institucional, en la Coordinación Estatal de Aguascalientes, los días 5 y 6 de julio, se capacitó en Análisis de datos con Excel a integrantes de la Subdirección de Promoción. Hiram Martínez Navarro, enlace de operación, adscrito a la Subdirección de Promoción, en la Dirección Regional Centro Norte, fue el encargado de impartir el curso, en el que se abordaron temas como elementos de una base de datos y operaciones con datos externos.

Recibimos capacitación internacional

En las instalaciones del edificio sede, del 25 al 29 de julio se impartió la primera fase del Taller sobre Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), acceso y difusión de información y productos geográficos, en cumplimiento del acuerdo específico de cooperación celebrado con el Instituto Geográfico Nacional de España (IGN España). Durante la inauguración, Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, enfatizó la importancia de este adiestramiento que apoya nuestra labor institucional en cuanto a la mejora en la generación de bases de datos geoespaciales y al desarrollo de documentos normativos geográficos, dentro del marco establecido por el SNIEG. La primera fase de la capacitación estuvo a cargo de María Paloma Abad Power y Alejandra Sánchez Maganto; la segunda y última etapa del taller, se realizará a distancia, durante el mes de agosto, haciendo uso de la plataforma educativa del IGN España.


A punto de comenzar la prueba piloto del CA 2017

Con la finalidad de precisar aspectos conceptuales y específicos de cada uno de los temas contenidos en los cuestionarios −tanto básico como forestal−, así como homogeneizar conocimientos y criterios en las sedes donde se realizará la prueba piloto del Censo Agropecuario 2017, que se llevará a cabo del 16 al 20 de agosto, el día 5 del mismo mes se realizó una reunión a la cual asistió personal del área de Diseño Conceptual de la Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias. En la sesión, también se comentaron algunos conceptos y temas relevantes para este operativo censal, varios de los cuales surgieron de las necesidades de información planteadas por los(as) usuarios(as) en la consulta pública.


Procura tu ámbito familiar, es tu base

Quienes conformamos la comunidad INEGI también somos parte de una familia, la cual puede ser nuclear, integrada por nuestra pareja e hijos(as); ampliada, compuesta de diversos miembros como padres, madres, abuelos(as), entre otros; y monoparentales, constituida ya sea de madre o padre soltero(a). Para nuestro Instituto es una prioridad fomentar las actividades en familia, así como fortalecer la unión e interacción entre sus integrantes, lo que se ve reflejado en un horario laboral que permite la convivencia con nuestros seres queridos. El pilar más importante nos espera en casa.


Concluye fase del ECDR

En San Luis Potosí, culminó la fase regional del XXV Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo (ECDR) 2016, de la Dirección Regional Centro Norte, en la que durante los días 22 y 23 de julio participaron más de 250 compañeros(as) –de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y del estado anfitrión– en las diferentes disciplinas deportivas y culturales. Durante el desarrollo de esta competición, tanto el equipo organizador, como participantes y sus familiares disfrutaron de una sana convivencia, en la que estrecharon lazos de amistad y compañerismo. ¡Felicidades a las personas que resultaron ganadoras!


Actualiza tu información

Para nuestro Instituto el valor más importante es su recurso humano, de ahí la importancia de contar con un registro de las capacidades de la comunidad INEGI. Para ello, se estableció un módulo que contiene nuestra formación académica, conocimientos y habilidades, entre otros rubros. Te invitamos a ingresar, verificar y –en su caso– actualizar tu información en el módulo de Capital Humano.


Difundimos Información de Interés Nacional

El INEGI da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) con datos al mes de julio de 2016. El INPC registró un incremento del 0.26%, así como una tasa de inflación anualizada del 2.65%; los datos correspondientes al mismo periodo del año anterior fueron de 0.15% mensual y de 2.74% de inflación anual. Por su parte, el INPP Total, excluyendo petróleo, durante el mes de referencia, presentó un aumento mensual de 0.48%, alcanzando una tasa anual de 5.52 %; en igual mes de 2015, las cifras fueron de 0.57% mensual y de 3.31% anual. Con ello, cumplimos el compromiso de mantener informada a la población que requiere de dichos datos para la toma de decisiones.

Reunión con el FMP

En la Ciudad de México, personal del INEGI, encabezado por Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, se reunió el 5 de agosto con representantes del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP) −organismo responsable de la administración y distribución de los ingresos derivados de las asignaciones y contratos de exploración y extracción de hidrocarburos que se realizan en el país–, con el propósito de presentarles los procedimientos de captación de datos vinculados con las Encuestas Económicas Nacionales (EEN). En dicha sesión, se resaltó las características del levantamiento de las EEN, en el marco del Sistema Integrado de Encuestas en Unidades Económicas; así como las particularidades de los proceso de acopio, recolección vía Internet y seguimiento y control de la información. Para concluir, se acordó tener un intercambio permanente de datos, que permita fortalecer la base estadística del sector energético, específicamente del sector de hidrocarburos.


El cambio climático y sus efectos en imágenes

Del 21 de julio al 4 de agosto, la Coordinación Estatal Veracruz fue sede de la exposición La fuerza de la naturaleza en México vista desde el espacio, conformada por una serie de imágenes satelitales −proporcionadas por la Agencia Espacial Mexicana y entregadas a esta por la NASA y otras agencias espaciales internacionales− que evidencian el paso devastador de los fenómenos naturales ocurridos en nuestra nación en los últimos ocho años, ocasionados, en su mayoría, por los cambios climáticos que aceleran su presencia e intensidad. La muestra –que también integra información de diferentes dependencias de gobierno, como CONAFOR, CONABIO, CENAPRED e INEGI− ha sido replicada en instituciones académicas y en oficinas gubernamentales como la nuestra.


Capacitamos en MxSIG al IPLANEG

Con el propósito de promover y facilitar el uso, análisis y desarrollo de la información estadística y geográfica, los días 20 y 22 de julio, en las instalaciones del Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del estado de Guanajuato (IPLANEG), Elida Pozos Vázquez y José Armando Almonaci Moreno, de la Dirección Regional Centro Norte, impartieron el taller Programación de funcionalidades MxSIG –software que ofrece nuestro Instituto para generar sistemas de información geográfica- . Mediante este adiestramiento, dieron a conocer la estructura del MxSIG, las tecnologías y lenguajes de programación implementados en el mismo, así como las alternativas de desarrollo, entre otros temas; además, realizaron ejercicios de creación de servicios web en el lenguaje de programación Java. Los conocimiento adquiridos por quienes asistieron al curso serán implementados en el proyecto Mapa Digital de Guanajuato – IPLANEG.


Capacitación continua en el CALL

Con el objetivo de actualizar conocimientos, adiestrar al personal de nuevo ingreso y brindar un mejor servicio a las personas usuarias de la información que generamos, en las instalaciones del Centro de Atención de Llamadas (CALL), en el edificio sede del INEGI, se llevaron cabo diversas capacitaciones en torno a proyectos institucionales como Programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y Servicios de Exportación); Registro Estadístico de Negocios; la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso del Tiempo; Mapa Digital de México, versión de escritorio y en línea; medios de pago del Censo Agropecuario; la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares; Banco de Indicadores; MxSIG (plataforma de software que ofrece el INEGI para generar sistemas de información geográfica); mejoras de nuestro sitio web, como Espacio y Datos de México, publicaciones y mapas, así como el buscador; entre otros temas. Esta formación es permanente e impartida por integrantes de las distintas áreas que conforman nuestro Instituto.


Una aventura en el INEGI

En la Coordinación Estatal Aguascalientes recibimos el 26 de julio la visita de niños y niñas de Irapuato que conforman el programa Radio Aventureros, quienes dialogaron con Ana María Ruiz Esparza Guzmán, titular estatal, de las actividades que realiza nuestro Instituto. Durante la entrevista, se abordaron temas como la información estadística y geográfica que generamos, la importancia de esta para una adecuada toma de decisiones por parte de la sociedad y autoridades de nuestro país, los diferentes canales por los que se difunden los datos y el trabajo que implica mantener a la sociedad informada sobre los temas de interés nacional. Asimismo, el grupo visitante participó en la dinámica del Reto INEGI, por medio del cual se aprenden –en forma divertida– datos relevantes sobre el territorio, la economía y la población de México.


Damos a conocer información en materia de finanzas públicas

A partir del 29 de julio, el INEGI pone a disposición del público en general, en nuestro sitio web institucional, la Síntesis Metodológica de la Estadística de Finanzas Públicas Estatales y Municipales (EFIPEM), la cual contiene un resumen de las características programáticas, conceptuales, técnicas y operativas de este proyecto, con el fin de dar a conocer el proceso para la generación de los datos. Además, ofrece un panorama de los detalles del proceso en la generación de la estadística; ilustra las etapas e indica los documentos específicos relacionados con aspectos particulares de cada una de las fases. Asimismo, la EFIPEM integra información sobre el origen y aplicación de los recursos financieros en los gobiernos estatales y municipales y muestra su actuación en el ámbito económico y social. Con este tipo de documentos se contribuye a reforzar la transparencia sobre los procedimientos y esquemas adoptados en la generación de información estadística.

Reunión interinstitucional en la ONEXPO

En la Ciudad de México, el día 10 de agosto, en las instalaciones de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO), se realizó una reunión a la que asistió personal del INEGI de las áreas de Encuestas Económicas Nacionales y de Contabilidad Nacional, también estuvieron presentes Fernando de Jesús Rodríguez Rivera, titular de la Gerencia de Información de PEMEX, y José Ángel García Elizondo, presidente de la ONEXPO, quien dio la bienvenida a las personas participantes y destacó que con estos encuentros se busca dar seguimiento a los cambios que ha implicado la Reforma Energética en materia de generación de datos estadísticos. En la sesión, se comentó cómo ha evolucionado la distribución del recurso energético, las formas de comercialización, expectativas y cómo fortalecer la captación de datos para la formulación de indicadores útiles. Asimismo, se trató el tema de la información que genera nuestro Instituto en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Estos lazos con organismos cúpula nos ayudan a fortalecer las metodologías de trabajo y a fomentar la cultura estadística y geográfica.


Una práctica para salvar vidas

El 5 de agosto en las instalaciones de nuestro edificio sede, integrantes de las brigadas del Comité de Protección Civil de oficinas centrales presenciaron una demostración sobre cómo valorar y “empaquetar” a una persona en caso de que sufra un accidente. A través de un ejercicio práctico, Carlos Eduardo Delgado Gutiérrez y Roberto Gallegos Díaz –compañeros de nuestro Instituto, que además son brigadistas y voluntarios de la Benemérita Cruz Roja en Aguascalientes– prestaron auxilio a un supuesto lesionado; al tiempo, que brindaron una amplia explicación sobre cómo se debe proceder y cuáles serían los posibles escenarios con lo que se pueden encontrar al momento de brindar atención a una víctima. Con acciones como esta, quienes conforman el Comité Central de Protección Civil manifiestan su compromiso de velar por el bienestar de la comunidad INEGI.


Artistas oaxaqueños en la DRS

Con la finalidad de dar a conocer el trabajo geográfico que realizamos en nuestro Instituto, en las oficinas de la Dirección Regional Sur (DRS), el 4 de agosto, recibimos la visita de tres destacados pintores oaxaqueños, José Santos, Oscar Camilo de las Flores y Cheni Velasco –este último, autor del cartel promocional de la Guelaguetza 2016–. Durante la bienvenida, Juan de Dios Solís Solís, titular regional, mencionó la importancia de proporcionar información estadística y geográfica a los diversos sectores estratégicos de la sociedad, como lo es el ámbito cultural en esa entidad. Por su parte, Soledad Ángeles Santiago, jefa del Departamento de Registro Nacional de Información Geográfica, expuso Dibujar y pintar el mundo, donde abordó la historia de la cartografía, desde sus orígenes hasta el uso de la fotografía aérea y de imágenes satelitales. Asimismo, Rey Gaspar Hernández Noyola, director de Estadística regional, presentó la Cuenta Satélite de Cultura y el DENUE, como herramientas de apoyo en la promoción de galerías, teatros, centros culturales, museos públicos y privados.


Contribuimos en la medición del sector de la vivienda

Nuestro Instituto, a través de un boletín de prensa, emitido el 29 de julio dio a conocer que ya se encuentra disponible, en nuestro sitio web institucional, la Cuenta Satélite de la Vivienda en México, 2014, con año base 2008, la cual forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y constituye un acervo estadístico importante para apoyar la toma de decisiones sobre este sector. Cabe destacar que una de las principales contribuciones de la medición del sector de la vivienda en México es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades económicas de mercado y no de mercado vinculadas con este sector, así como la aportación que realizan los hogares con la producción para uso final propio. En 2014, la inversión en vivienda representó, de la demanda total de bienes y servicios de este sector, el 64.2%, mientras que los hogares consumieron el 34.5% y la demanda intermedia y el consumo del gobierno reportaron el 1.1% y 0.2%, respectivamente.


Sesiona el CEIEG Jalisco

Con el propósito de continuar avanzando en el cumplimiento de su Programa Anual de Trabajo, el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de dicha entidad, realizó –en las instalaciones del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG)– su segunda reunión ordinaria, el 27 de julio, encabezada por David Rogelio Campos Cornejo, titular del IIEG, y Odilón Cortés Linares, coordinador estatal del INEGI, la cual contó con la presencia de representantes de diversas dependencias del sector gubernamental. En la sesión, se abordó el tema del Censo Agropecuario 2017; la importancia del IIEG en el contexto estatal; la utilidad de incrementar la oferta de datos abiertos por parte de las dependencias para consolidar el desarrollo de nuevos indicadores; así como la necesidad de integrar más grupos de trabajo, a través de los cuales se desarrollen actividades y proyectos que fortalezcan la generación de información estadística y geográfica de la entidad y al propio CEIEG.

Conmemoramos el establecimiento de oficinas centrales en Aguascalientes

El 16 de agosto de hace 30 años –en 1986– 200 colaboradores(as) de la Dirección General de Geografía se establecieron, junto con sus familias, en la capital hidrocálida, dando inicio al proceso de descentralización de nuestro Instituto, suscitado a partir del sismo que sufrió la Ciudad de México en 1985. Su entusiasmo superó las dificultades iniciales y sentó las bases para que hoy, después de tres décadas, nuestro Instituto constituya un importante antecedente del desarrollo de la entidad. Felicitaciones para quienes forman parte de esta historia.


Cátedra INEGI en la Universidad de Guanajuato

Con el propósito de establecer los acuerdos para impartir la Cátedra INEGI en la Universidad de Guanajuato, el 25 de julio en la Coordinación Estatal, se llevó una reunión virtual en la que participaron María Guadalupe López Chávez, directora regional Centro Norte; Virginia Abrín Batule, directora de Vinculación con Instituciones Académicas; Jorge Quiroga Garza, director de Apoyo a Operativos Institucionales; y Jorge Humberto Dueñas Acuña, titular estatal, además de personal docente de esta casa de estudios. La presentación de la Cátedra, estuvo a cargo de Virginia Abrín, quien citó las características, requerimientos y ejes rectores que la integran –Objetivos de Desarrollo Sostenible, subsistemas nacionales de Información Demográfica y Social, Económica, Geográfica y del Medio Ambiente–, así como los compromisos que adquiere esa institución académica para su realización.


Contribuimos al sano desarrollo de la población infantil

Dentro de su programa de trabajo, nuestro Instituto contempla acciones recreativas para hijos(as) de su personal, con edades de seis a 12 años. Una de estas es el Plan Vacacional 2016 −en Aguascalientes−, el cual se llevó a cabo en las instalaciones de una universidad local, con una asistencia diaria de alrededor de 350 menores, quienes fueron distribuidos(as) en grupos de acuerdo a su edad. Del 18 de julio al 19 de agosto, los(as) niños(as) disfrutaron de variadas actividades que incluían cocinar, elaborar manualidades, artes plásticas; así como la práctica de taekwondo, futbol, baile, actuación y ajedrez, entre otras. En este marco, también tuvieron la oportunidad de participar en la Jornada Infantil de Transparencia 2016, organizada por personal de la Contraloría Interna. Cabe destacar que todas las actividades están diseñadas para fomentar el compañerismo y el trabajo en equipo entre los(as) asistentes; aprovechar sanamente las vacaciones, y contribuir a la autoformación y desarrollo de cada persona.


Resultados del MTI 2015

El 29 de julio el INEGI dió a conocer, a través de su sitio web institucional, los resultados del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2015, con el objetivo de ofrecer información actualizada sobre las características sociodemográficas y las actividades económicas, domésticas y escolares de la población infantil de cinco a 17 años en el país y las entidades federativas. Estos datos permiten establecer un diagnóstico de la situación que prevalece en este sector poblacional, con el propósito de formular políticas públicas tendientes a disminuir el trabajo infantil. El Módulo se aplicó en el marco de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo utilizando dos tipos de cuestionarios: uno corto, para la población de 12 a 17 años de edad y uno largo, para quienes tienen de cinco a 11 años. Los resultados se publican en microdatos, los cuales van acompañados de los documentos metodológicos y conceptuales para su correcta comprensión y explotación; se complementan con tabulados de indicadores básicos y precisiones estadísticas. Te invitamos a consultarlos aquí.


Por una sociedad sin violencia

En el marco del Programa Institucional de Igualdad de Género, el 27 de julio la Coordinación Estatal Veracruz, a través de la Subdirección Estatal de Administración, organizó la sesión informativa Prevención del acoso escolar (bullying); esto, con el propósito de contribuir en la construcción de una sociedad sana y libre de violencia. Durante la exposición −a cargo de personal del Departamento de Prevención del Delito, de la Policía Federal−, se presentaron las particularidades, causas, consecuencias y medidas para prevenir el bullying, y se enfatizó la importancia de fortalecer los valores y los lazos familiares, ya que estos permiten a nuestros(as) hijos(as) crecer con seguridad emocional y física. Al final, Norma Alicia González Ayala, enlace de Operación del Departamento de Recursos Humanos, hizo entrega de un reconocimiento a quienes expusieron y agradeció su colaboración y la de la institución que representan.

Revista internacional de estadística y geografía

Conoce Realidad, Datos y Espacio, que en su volumen 7, número 2, correspondiente a mayo-agosto de 2016, presenta los artículos Percepción de vulnerabilidad en los actores clave para Veracruz de Ignacio de la Llave ante el cambio y variabilidad climáticos: una aproximación; El sistema hidrológico Esperanza-Oriental y su impacto sobre el acuífero de Tecamachalco, Puebla, México; Food-Demand Analysis in Mexico: A Social Program´s Effects on Dairy Products Expenditure –un análisis, con base en datos demográficos compilados por el INEGI, de la demanda de productos lácteos como principal fuente de calcio para hogares mexicanos de bajos ingresos a nivel desagregado y el impacto que tiene el programa Oportunidades para su adquisición–; Generación de escenario de potencial de contaminación en el acuífero Silao-Romita, en Guanajuato; y por último, ¿Por qué crece la información? –reseña del libro de César Hidalgo–. Consulta esta revista aquí.


Trabajo conjunto con la CONAPRED

Con el objetivo de dar seguimiento a la revisión de la Encuesta Nacional de Discriminación (ENADIS) 2016, los días 9 y 10 de agosto en las instalaciones de oficinas centrales se reunió personal de distintas áreas de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas e integrantes de la Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Durante la sesión, cuya bienvenida estuvo a cargo de Clara Mantilla Trolle, directora de Encuestas Especiales, se abordaron entre otros temas: los informantes adecuados y su selección, elementos para definir el diseño estadístico de la ENADIS, cotización de la Encuesta y operativo de campo, comentarios y ajustes al cuestionario del hogar, dudas y observaciones del cuestionario de opinión y experiencia, así como los módulos que conforman la Encuesta.


Copiosa participación en certámenes culturales

El 29 de julio concluyó el registro de participantes de los concursos nacionales de Artes Plásticas y Fotografía correspondientes al XXV Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo 2016. En total fueron 499 trabajos registrados −69 en artes plásticas y 430 en fotografía−. En cuanto al sexo de quienes participan, 23 hombres y 21 mujeres optaron por las artes plásticas, mientras que 61 personas del sexo masculino y 62 del femenino eligieron la fotografía. Asimismo, representantes de 11 coordinaciones estatales participan con obras plásticas y 25 con fotografías; en tanto, por entidad federativa, Aguascalientes presentó el mayor número de registro en ambas disciplinas. Suerte a toda la comunidad artística de nuestro Instituto.


Recibimos a titular de instituto de transparencia estatal

El 2 de agosto en las instalaciones de la Coordinación Estatal Jalisco, su titular, Odilón Cortés Linares, recibió a Cynthia Patricia Cantero Pacheco, comisionada presidenta del Instituto de Transparencia e Información Pública y Protección de Datos Personales del estado de Jalisco (ITEI). Asimismo, en un marco de colaboración interinstitucional, invitó a la funcionaria a utilizar y aprovechar la información que genera nuestro Instituto y adquirió el compromiso de programar una serie de talleres dirigidos a quienes colaboran en el ITEI para capacitarlos (as) en el manejo de los diferentes sistemas de información del INEGI.


Nos preparamos para el Censo Agropecuario 2017

Como parte de las actividades de capacitación del equipo de difusión del Censo Agropecuario 2017, el día 3 de agosto en la Coordinación Estatal Aguascalientes, se realizó una reunión de trabajo, en la que Pedro Pablo Martínez Herrera, jefe de Control, detalló el objetivo de este proyecto, el porqué de sus dos etapas y la información a recabar en cada una de ellas. Además, profundizó en los cuestionarios, las metodologías a aplicar con cada tipo de informante y las diferentes temáticas que aborda el Censo. Esta presentación permitió dotar al personal involucrado de la información necesaria para desempeñar sus funciones durante la etapa de concertación y gestión de este operativo.


Prevengamos la violencia laboral

De acuerdo con la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, tenemos como obligación observar buena conducta en nuestro empleo y tratar con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a las personas con quienes tengamos una relación de trabajo. La discriminación, acoso laboral, acoso y hostigamiento sexual son formas de violencia laboral que pueden constituir una irregularidad administrativa. Si has sido objeto de alguno de estos hechos, recuerda que la Contraloría Interna recibe, tramita y resuelve las quejas y denuncias en esa materia. Para ello, puedes acudir a sus oficinas en el edificio Parque Héroes, nivel acceso; llamar a la extensión 2525 o escribir a la cuenta de correo violencialaboral@inegi.org.mx. Proteger tu dignidad es nuestra prioridad.

Presentamos información cultural

Nuestro Instituto levantó, por primera vez, el Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT), con el propósito de ofrecer información estadística sobre la condición de asistencia de la población mexicana de 18 y más años en zonas urbanas (durante los últimos 12 meses) a eventos culturales específicos en su localidad, así como del interés en las diversas manifestaciones culturales, independientemente de su condición de asistencia. Esta información se comenzó a levantar a finales del segundo trimestre de 2016 y algunos de sus resultados –dados a conocer el 22 de agosto- indican que del total de la población encuestada, 64 de cada 100 personas declararon haber asistido a algún evento cultural, mientras que las restantes 36 dijeron no haber asistido a ninguno. Al interior de quienes sí asistieron, el 83% declaró haber concurrido por lo menos una vez a una proyección de película o cine, el 46.8 acudió a un concierto o presentación de música en vivo, el 30.9 a una exposición, el 28 a una obra de teatro, y el 23.5% registró la asistencia a un espectáculo de danza. Conoce los datos completos del MODECULT aquí o en nuestro sitio web institucional.


Capacitamos a personal estatal del gobierno de Tabasco

En el marco de las actividades del Programa Anual de Trabajo del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Tabasco (CEIEGT), y con el propósito de fomentar el uso de los sistemas de información geográfica que diseña nuestro Instituto, del 25 al 27 de julio, en las instalaciones de la Coordinación Estatal, se impartió el taller Mapa Digital de México, versión 6.0. La inauguración estuvo a cargo de José Manuel Ancona Alcocer, titular del INEGI en la entidad; asimismo, Freddy del Carmen de la Cruz Aguirre y Marco Antonio Narváez Reyes, de la Subdirección de Geografía estatal, fueron los encargados de impartir dicho adiestramiento a personal del gobierno del estado que radica en los ayuntamientos de Balancán y Emiliano Zapata –ambos pertenecientes a la Región de los Ríos–. Con estas acciones de capacitación, contribuimos a la formación de los equipos de trabajo de las dependencias que integran el CEIEGT, para que utilicen, con mayor provecho, esta herramienta en apoyo de sus tareas.


Las apps del INEGI

Nuestro Instituto, a partir de agosto puso a disposición de las personas que utilizan dispositivos móviles con sistema Android, diversas aplicaciones para hacer uso de la información que generamos. Para conocer el impacto de estas apps, la Dirección de Investigación y Estrategias de Mercado realiza un recuento de las descargas, calificación y comentarios, los resultados de este balance –al 31 de julio– indican que la aplicación más descargada ha sido DENUE con 18 556; seguida de México en cifras con 7 458; Brújula INEGI con 5 148 y Censo Portátil con 1 388. La mayoría de los comentarios de quienes han instalado dichas apps las considera buenas. Y se registran descargas de diferentes partes del mundo, entre las que se encuentran –además de México– Estados Unidos de América, España y Colombia. Para más información da clic aquí.


Por una igualdad de género

La publicación ¿Qué hay tras la inequidad de género en los logros de aprendizajes? da a conocer inequidades educativas significativas por género en logros de aprendizaje por áreas de estudio, identificadas por el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), del cual se desprenden las sugerencias de revisar el contenido de los materiales educativos, y que estos retraten equitativamente a hombres y mujeres en actividades de distinta índole; y que las imágenes y los mensajes incluyan a ambos sexos por igual en trabajos científicos, en el cuidado de niños(as) y en tareas domésticas, por mencionar algunas. El análisis de los resultados del TERCE da cuenta, entre otras cosas, que los niños y las niñas obtienen un puntaje disímil en varias asignaturas. Entre las recomendaciones generales que se plantean, en función de los hallazgos en el citado estudio, destaca la de que las autoridades nacionales y locales deben hacer de las desigualdades de género un tema prioritario de política pública. Si es de tu interés conoce el documento aquí.


Información estadística para beneficio social

El día 2 de agosto, representantes de Partners of the Americas visitaron el área de promoción de la Coordinación Estatal Oaxaca, con el propósito de conocer la información que generamos respecto al trabajo infantil en dicha entidad. Los datos que se les proporcionaron coadyuvarán a documentar una propuesta de proyecto para disminuir esta problemática –que deberá presentarse a instancias internacionales que apoyan y financian acciones de ese tipo–. En la sesión, Daniel Sánchez Gutiérrez, jefe del Departamento de Promoción, precisó las funciones de nuestro Instituto, la gratuidad de la información, dónde y cómo encontrar indicadores sociodemográficos, así como las características del módulo que captó los datos sobre trabajo infantil –con referencia al año 2013–. Finalmente, se acordó fortalecer los vínculos entre los dos organismos para construir, de manera conjunta, el proyecto mencionado.

Brindamos información a colegas bolivianos

En las instalaciones del edificio Parque Héroes, en Aguascalientes, del 22 al 24 de agosto, personal de la Dirección General de Estadísticas Económicas dio a conocer los procesos de monitoreo y seguimiento automatizado de los operativos de campo, así como los de validación en línea de los Censos Económicos (CE) a Beatriz Pastor y Fernando Fernández, representantes del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. Durante tres días se expusieron temas como el panorama y logística de los CE, a cargo de Leonila Flores Flores, coordinadora de Operaciones de Campo y Logística; el dispositivo de cómputo, sistemas integrados al Dispositivo de Cómputo Móvil (DCM), los sistemas de transferencia de la información y el administrador universal, por parte de Enrique Domínguez Díaz, coordinador de Sistemas y Procesamiento Informático; y para finalizar, se abordaron los Sistemas de Validación y Clasificación, a cargo de José Luis Mercado Hernández, coordinador de Tratamiento de la Información.


Normatividad para coordinar la generación de información de interés nacional

Para garantizar la correcta generación de la información que requiere el país, el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica actualmente cuenta con 14 disposiciones normativas para su coordinación y 20 sobre normatividad técnica (10 en materia Estadística y 10 en la Geográfica). Puedes consultarlas en el portal del SNIEG, en el apartado del Sistema de Compilación Normativa, cuya finalidad es integrar, ordenar, clasificar y poner a disposición de las Unidades del Estado y de la sociedad en general los documentos normativos aprobados por la Junta de Gobierno de nuestro Instituto. ¡Conócelas aquí!


Fortalecemos conocimientos

En la Coordinación Estatal Veracruz, su titular, Juan Manuel Yglesias López, inauguró el curso Manejo de información estadística en la plataforma de Mapa Digital, -el cual se impartió del 27 al 29 de julio- y manifestó la importancia de mantener programas de actualización en diversos temas, con el fin de facilitar, agilizar y optimizar los procesos de trabajo de nuestra institución. La instrucción, dirigida a personal del Departamento de Desarrollo Estadístico, estuvo a cargo de Fernando Gómez Arias, enlace de Operación de la Coordinación Estatal Puebla, quien dio a conocer los elementos necesarios para realizar una adecuada orientación del manejo de la información estadística en el Mapa Digital de México.


Capacitamos a estudiantes destacados(as)

En la Biblioteca Pública del estado de Jalisco “Juan José Arreola”, donde nuestro Instituto cuenta con un espacio destinado a brindar capacitación dirigida al público en general, del 25 al 29 de julio se impartió el Taller Básico de Mapa Digital de escritorio, al que asistieron estudiantes de intercambio, becados(as) por las universidades de Tabasco, Sinaloa, así como de la de Guadalajara, y una maestra del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas –quien está realizando proyectos sobre temas de delincuencia y denuncias para todos los municipios del país–. Durante la instrucción, se realizaron prácticas en las que quienes asistieron generaron proyectos acerca de geografía del crimen, migración, pobreza, riesgos, estudios de mercado e indicadores sociodemográficos para la zona metropolitana de Guadalajara, entre otros temas.


Plan Vacacional 2016 en Nuevo León

En las instalaciones del Deportivo Bancario, en el municipio de Juárez, N.L., se llevó a cabo del 17 de julio al 5 de agosto el Plan Vacacional 2016, en donde los hijos(as) de quienes colaboran en nuestro Instituto en la entidad, tuvieron la oportunidad de realizar diversas actividades como natación, campismo, gimnasia, taekwondo, atletismo, dibujo, música y baile. Durante la clausura, que encabezaron Alejandra Cervantes Martínez, coordinadora estatal del INEGI y Martha Romero Huerta, directora de Administración, los(as) participantes cantaron el Himno a la Alegría, hicieron una demostración de taekwondo y se despidieron al grito de ¡Taekwondo INEGI, nos vemos el siguiente año!


Resultados de la ENOE abril-junio 2016

El 12 de agosto, nuestro Instituto dio a conocer, mediante boletín de prensa, los resultados del segundo trimestre del año (abril-junio) de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), los cuales indican que en México, aproximadamente, 60 de cada 100 personas de 15 años y más declararon ser económicamente activas, lo que equivale a 53.5 millones de habitantes. Asimismo, que un total de 51.4 millones de personas de 15 años y más se encontraban ocupadas; quienes tenían un empleo pero también la necesidad y disponibilidad de trabajar durante más horas fueron 4.1 millones de personas, lo que equivale a 7.9 por ciento. Para este periodo, quienes se encontraban desocupados representaban 3.9% de habitantes de 15 y más años, porcentaje que significó 2.1 millones de personas. Para consultar el documento completo, da clic aquí.

Concluye la capacitación sobre el SISEDES

El 23 de agosto en el edificio sede, se realizó el curso Actualización sobre los procedimientos de seguimiento a la captación de las estadísticas vitales y sociales (SISEDES versión 11), al que asistió personal de los ámbitos estatal y regional vinculados con este proceso. Enrique Navarro Luévano, director de Registros Administrativos, dio la bienvenida a esta capacitación. Durante las sesiones, integrantes de la Subdirección de Apoyo Técnico abordaron, entre otros temas, los cambios realizados al Sistema de Información y Seguimiento de las Estadísticas Demográficas y Sociales (SISEDES); los procedimientos de acceso –de manera directa– a la información de las coordinaciones estatales por parte de las oficinas centrales y direcciones regionales; la conexión al Sistema de oficinas auxiliares remotas en línea, y la manera de ingresar archivos electrónicos para pasar del registro anual al mensual, y así dar seguimiento a la recolección de los datos con oportunidad, incluyendo las fuentes informantes con estructuras diversas.


Día del Peluquero

Para conmemorar esta fecha, el 25 de agosto nuestro Instituto dio a conocer un boletín de la serie Estadísticas a propósito de…, con información sobre las personas (peluqueros y estilistas) que trabajan en el arreglo del cabello y la mejora de la imagen. En el documento se aborda su situación demográfica y social, las condiciones de sus viviendas y hogares, aspectos laborales, de educación, servicios de salud, lengua indígena y discapacidad, entre otros, que se derivan de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del primer trimestre de 2016, así como del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014. Algunos datos relevantes indican que, en México, quienes ejercen esta profesión representan el 0.6% del total de la población ocupada, lo que significa poco más de 316 000 personas, y de estas, 85 de cada 100 son mujeres. Para conocer más información, da clic aquí.


Reunión con el presidente municipal electo de Calvillo

Ana María Ruiz Esparza Guzmán, coordinadora estatal de Aguascalientes, y parte de su equipo de trabajo el 8 de agosto presentaron información estadística y geográfica de Calvillo, Ags., a Adán Valdivia López, edil electo de ese municipio; asimismo, expresaron la apertura de nuestra institución para colaborar en el desarrollo de proyectos que abonen al desarrollo nacional, estatal y municipal. Al término de la sesión, entregaron un documento con información, tanto de Calvillo como de toda la entidad, que contiene aspectos geográficos, de población, vivienda, educación, gobierno y economía –destacando la actividad agropecuaria–, y se acordó presentar, en una sesión adicional, esta información a los(as) integrantes de la nueva administración municipal en cuanto entre en funciones.


Capacitación nacional ENIGH 2016

Del 3 al 5 de agosto Guadalajara, Jal., fue la sede del curso de capacitación dirigido a las figuras que participarán en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) 2016. Dicho adiestramiento estuvo a cargo de cuatro integrantes de la Dirección de Encuestas en Hogares; y contó con la asistencia de personal proveniente de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit, el cual recibió la instrucción referente a la captura y generación de formatos de validación de los cuestionarios que se recibirán de campo. Asimismo, analistas de las direcciones regionales Noroeste y Occidente, que laborarán en esta misma Encuesta, vivieron un ejercicio similar en la ciudad tapatía.

Un lustro de coordinación del GTCI

Llega a su quinto aniversario el Grupo de Trabajo sobre Clasificaciones Internacionales (GTCI), integrado por 22 oficinas nacionales de estadística de América Latina y del Caribe, así como por representantes de la Organización de Naciones Unidas, la Organización Internacional del Trabajo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y que nuestro Instituto tiene la encomienda de coordinar. Al respecto, Eva Castillo Navarrete, subdirectora de Clasificaciones Económicas de Actividades y Productos, y coordinadora del grupo, señaló que este aniversario se celebró con una reunión de trabajo en Panamá –realizada del 8 al 12 de agosto- donde se destacó que durante este lapso se han desarrollado varios trabajos de colaboración para apoyar la implementación de los clasificadores internacionales en la región, en cumplimiento de su objetivo, que consiste en apoyar la adopción o adaptación de nuevas versiones de estos clasificadores a fin de contribuir en el desarrollo de las estadísticas oficiales en los distintos programas estadísticos de cada país integrante del Grupo. El GTCI fue fundado en el marco de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL.


El Estado Mundial de la Infancia 2016

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia dio a conocer en julio de este año El Estado Mundial de la Infancia 2016. Una oportunidad para cada niño, publicación en la que sostiene que el progreso para la niñez más desfavorecida, no solo es un imperativo moral, sino también estratégico. Además, señala que la disyuntiva para las partes involucradas es invertir en un progreso acelerado para la niñez que ha quedado atrás o enfrentarse a las consecuencias de un mundo mucho más dividido en el futuro mediano. Las niñas y niños tienen derecho a salud, educación y protección, si se vela porque cada uno tenga dichas prerrogativas en sus vidas, las sociedades en lo general saldrán ganando; sin embargo, a nivel mundial, millones de infantes no pueden disfrutar de estas, debido al país, género o circunstancias en que han nacido. Consulta el informe aquí.


Reunión con la Secretaría de Salud

En el auditorio del edificio de la Dirección Regional Oriente, en la ciudad de Puebla, el 15 de agosto se reunieron integrantes del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) con funcionarios de la Secretaría de Salud para realizar la cuarta reunión ordinaria del Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica de los servicios de salud en el estado. Jorge Valdovinos Espinosa, director regional Oriente, dio la bienvenida a los participantes y reiteró que se seguirá trabajando coordinadamente con el sector salud en los proyectos que se requieran de información estadística.


Exposición itinerante sobre fenómenos naturales

En la Dirección Regional Centro Sur, su titular, Miguel Ángel Vizconde Ortuño inauguró la exposición La fuerza de la naturaleza en México vista desde el espacio, que consta de 20 fotografías satelitales –proporcionadas por la Agencia Espacial Mexicana, y entregadas por la NASA y otras agencias internacionales−, que muestran, entre otras cosas, las afectaciones que han dejado en nuestro país huracanes, inundaciones, incendios forestales, entre otros fenómenos naturales. Esta exposición también se presentó en las coordinaciones estatales Guerrero, México Oriente, México Poniente y Morelos.


Información periódica sobre turismo

Nuestro Instituto difundió el 10 de agosto, a través de boletín de prensa, los resultados de los Indicadores Trimestrales de la Actividad Turística (ITAT) para el periodo enero-marzo de 2016. En este sentido, se expresa que durante este primer trimestre, el Indicador Trimestral del PIB Turístico avanzó en términos reales 0.2% con relación al trimestre inmediato anterior con cifras desestacionalizadas, y el del Consumo Turístico Interior aumentó 1.6% respecto al trimestre previo. En su comparación anual, el Indicador Trimestral del PIB Turístico creció 3.2 por ciento. El referente al Consumo Turístico Interior mostró un aumento de 6.4% respecto a igual trimestre de 2015. Consulta lo referente a estas y otras cifras detalladas aquí.


La minería de minerales no metálicos en México

Es una infografía derivada de los resultados de los Censos Económicos 2014, que muestra, entre diversos datos, que la piedra, el mármol, el mineral pétreo, el yeso, la sal, así como otros minerales no metálicos son insumos utilizados en la construcción, industrias, elaboración de artesanías, entre otros. Asimismo, informa que, en 2013, 2 595 minas se dedicaron a su extracción o explotación y/o beneficio, en las cuales trabajaron 30 367 personas, siendo hombres 91.7% y mujeres 8.3 por ciento. Otro punto a destacar es que Baja California Sur tiene la mayor participación en personal ocupado con 9.6 por ciento. Te invitamos a conocer la infografía completa aquí.

Arrancó la capacitación masiva

Simultáneamente se está llevando a cabo, en todo el país, la capacitación de alrededor de 7 000 personas para la actualización del Marco Censal Agropecuario. En las 301 jefaturas de Zona, se instruyen como entrevistadores y jefes de entrevistadores, con el objetivo de participar directamente en la captación de la información en campo. En el levantamiento los capacitados utilizarán un dispositivo de cómputo móvil. Dentro del programa, se tiene previsto realizar dos prácticas de campo: una de cartografía −con personal técnico para estos temas− y otra del levantamiento de información (o aplicación de la cédula del informante). El adiestramiento de estos cursos está a cargo del instructor, del informático de la Jefatura de Zona y del coordinador de Zona.


Evaluamos los Centros de Información de nuestro Instituto

Con el objetivo de conocer la opinión de las personas usuarias acerca de la atención que reciben en los Centros de Información INEGI (CII), la Dirección de Investigación y Estrategias de Mercado presentó el día 7 de julio los resultados de la evaluación correspondiente al primer semestre del año. De un total de 24 093 personas usuarias que se presentaron a los CII, 17 943 respondieron la boleta ¡Tu opinión es importante! —cuestionario autoaplicable que se entrega para que de manera voluntaria respondan cada uno de los reactivos con relación al servicio brindado—. La evaluación recibida para nuestros CII fue altamente satisfactoria, puesto que la información encontrada alcanzó 97.8%; el tiempo de espera, 97.6%; la atención recibida, 99.9%, y tanto la orientación como el orden y la limpieza de las instalaciones se evaluaron con 100 por ciento. Estos resultados —que se presentan de manera semestral y mensual— los puedes consultar aquí.


Día del Abuelo

Esta celebración, en México, es una fecha cada vez más relevante, pues las actividades para festejar a esta importante figura son más y mejor planeadas. En hogares, escuelas, oficinas, así como en espacios públicos, grupos de personas, cada 28 de agosto, se organizan para hacer un especial reconocimiento a quienes siempre están dispuestos(as) a escuchar, aconsejar y brindar su cariño a los integrantes del hogar. En la actualidad, en muchas ocasiones, los(as) abuelos(as) son quienes están a cargo de sus nietos(as) cuando sus progenitores trabajan, tarea que los(as) convierte en figura clave para el buen funcionamiento de la familia moderna. Nuestro Instituto, como generador de información estadística y geográfica, ofrece datos sobre la población, por grupos de edad, que revelan que en 2014, el 9.7% tenía 60 años o más, y muchas de estas personas son abuelos o abuelas, aunque año con año, quienes juegan este tierno rol son más jóvenes y, por lo tanto, pueden participar más en las actividades familiares. Felicitamos a quienes están en esta etapa de su vida.


Difundimos información económica

A partir del 16 de agosto está disponible, en nuestro portal institucional, el documento Fabricación de pinturas, recubrimientos y tintas para impresión −derivado de los resultados de los Censos Económicos 2014−, que busca atender la inquietud de quienes están involucrados(as) en la producción de este tipo de bienes e interesados(as) en conocer las características económicas de ambas actividades. A través de esta monografía se muestra un panorama económico a partir de las variables más representativas de las actividades, como son el empleo y sus remuneraciones, los gastos e ingresos, el valor de los activos fijos empleados, productos elaborados y de variables calculadas como la Producción Bruta Total, el Consumo Intermedio y el Valor Agregado Censal Bruto. Te invitamos a consulta los pormenores aquí.


Concientizamos sobre seguridad de la información

El 29 de julio en sesión informativa con los mandos medios de la Coordinación Estatal Aguascalientes, Ma. del Rocío González Pozo, jefa de departamento de Infraestructura Informática, presentó las normas y procedimientos en materia de resguardo y respaldo de información electrónica para garantizar su seguridad y el adecuado funcionamiento de los equipos y servicios informáticos que utilizamos para el desarrollo de nuestras actividades. Además, destacó que la seguridad informática depende de cada persona y su compromiso para cumplir con la normatividad en la materia. En su participación, Ana María Ruiz Esparza Guzmán, titular estatal, exhortó a los(as) asistentes a continuar actuando de manera profesional en el ejercicio de sus funciones y atender las medidas de seguridad.

Reunión con integrantes del CTEEP

En el edificio de Patriotismo, en la Ciudad de México, el 22 de agosto se llevó a cabo la primera sesión del Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Precios (CTEEP), la cual estuvo presidida por Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, y en la que participaron representantes de las secretarías de Hacienda y Crédito Público; de Economía; y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; así como de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales; del Banco de México; de la Universidad Nacional Autónoma de México; del Instituto Federal de Telecomunicaciones; y de la Procuraduría Federal del Consumidor. Durante la reunión, Jorge Reyes Moreno, presidente suplente del Comité, dictó la ponencia Cambio de año base del Índice Nacional de Precios al Productor. Por su parte, Daniel Sámano Peñaloza, del Banco de México y vocal del CTEEP, disertó sobre la Fijación de precios y traspaso del tipo de cambio.


¿De qué nivel de bienestar consideran gozar los(as) mexicanos(as)?

El 25 de agosto nuestro Instituto dio a conocer los resultados del Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE), con información correspondiente a julio de 2016. Los módulos BIARE tienen el objetivo de captar aspectos del bienestar subjetivo a los que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recomienda dar seguimiento por parte de las oficinas nacionales de Estadística de los países miembros. La información, en esta ocasión, corresponde al Módulo BIARE Básico, que se aplica en las zonas urbanas del país, como complemento de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor. Estos datos reflejan que, en julio de 2016, el promedio de satisfacción de la población adulta en el ámbito urbano −en una escala de 0 a 10− se situó en 8.1, ligeramente mayor al registrado en 2015. Si deseas consultar toda la información, da clic aquí.


Acercamiento con próxima administración municipal

En reunión con Noel Mata Atilano, presidente municipal electo de Jesús María, y su equipo de trabajo, el 2 de agosto Ana María Ruiz Esparza Guzmán, coordinadora estatal Aguascalientes, dio a conocer cómo está integrado el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, cuál es su filosofía y la función de nuestro Instituto como coordinador de dicho Sistema. También presentó diversos proyectos que se han desarrollado con gobiernos estatales y municipales, así como la información que tenemos disponible, en especial, aquella desagregada a nivel municipal. Para concluir, reiteró la invitación al edil para que, al inicio de su gestión, se realice otra junta de trabajo que contribuya a fortalecer los vínculos entre ambas instancias y ratificó la disposición de nuestro Instituto para continuar proporcionando elementos útiles para el diagnóstico, análisis y toma de decisiones.


Unidos por la transparencia

En la ciudad de Zacatecas, los días 11 y 12 de agosto se realizó la Jornada Infantil de Transparencia 2016, en la que los(as) hijos(as) del personal de la Coordinación Estatal conocieron el significado de los valores de Transparencia, Honestidad, Bien común, Trabajo en equipo y Respeto a las reglas. Durante el evento −donde la amistad fue el elemento común de vinculación−, se efectuaron actividades lúdicas que los(as) hicieron reflexionar sobre las acciones y valores que practican en su vida cotidiana; también, se proyectó un video sobre la amistad, y se llevó a cabo un concurso de conocimiento de valores. Asimismo, bajo el lema Unidos por la transparencia, realizaron distintos juegos en los que identificaron y adoptaron los valores de la Jornada; además, en el festival de la amistad, elaboraron una lapicera con adornos de los personajes de la Jornada, y una brocheta de dulces y bombones que obsequiaron a su mejor amigo(a); finalmente, participaron en la fiesta de globos en donde encontraron sus premios.


Fase Regional del ECDyR en Monterrey

Con la participación de integrantes de las coordinaciones estatales Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, los días 13 y 14 de agosto se realizó la fase Regional del XXV Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo (ECDyR) 2016, cuya inauguración y clausura estuvieron a cargo de Alejandra Vela Salinas, directora regional Noreste, y Alejandra Cervantes Martínez, coordinadora estatal Nuevo León. Durante su discurso, la titular regional exhortó a los(as) participantes a competir y convivir en un ambiente de respeto y armonía, citando unas palabras del atleta estadounidense Carl Lewis “Si no tienes confianza, siempre encontrarás una forma de no ganar”.

Nos preparamos para garantizar la calidad de la información

En las oficinas del edificio sede, en Aguascalientes, se lleva a cabo del 29 de agosto al 1 de septiembre una reunión, en la que participan 34 analistas estatales y 34 enlaces agropecuarios regionales, provenientes de toda la República Mexicana, quienes durante cuatro días se prepararán para realizar el análisis y validación de la información resultante de la Actualización del Marco Censal Agropecuario, que se realizará en todo el país. La inauguración estuvo a cargo de Mauricio Rebolledo Loaiza, director de Censos y Encuestas Agropecuarias, quien además de darles la bienvenida les pidió redoblar esfuerzos para alcanzar las metas de este operativo. Cabe destacar que la labor de este grupo será vigilar la calidad de la información que se levante en campo, a través del uso de criterios utilizados en un sistema elaborado para tal fin; así como replicar el conocimiento con los analistas de información de la Coordinación de Zona en cada una de las entidades. Entre los principales temas a abordar se encuentran las particularidades de los manuales y el sistema de monitoreo y validación.


Reunión con la estructura descentralizada

El 23 de agosto Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, convocó a los directores y subdirectores de Estadística, así como a los jefes de departamento de Estadísticas Económicas −presentes a través de videoconferencia− a una reunión, en la que reconoció el esfuerzo y entrega del personal de las áreas de Estadísticas que participó en el operativo anual de las Encuestas Económicas Nacionales, por los favorables resultados que se obtuvieron. Asimismo, durante la sesión, se dio continuidad al tema del operativo de aplicación de cédulas de verificación del Registro Estadístico de Negocios de México, que actualmente realizan en conjunto con la Dirección de Registro de Negocios. También se informó de la mejora en la inclusión de los indicadores de eficacia y calidad aplicados en campo, mismos que se han implementado desde 2014 y 2016, respectivamente.


Capacitación sobre condiciones de seguridad y prevención de incendios

Con el propósito de fomentar la cultura de protección civil en nuestro Instituto, la Coordinación Estatal Aguascalientes gestionó con Protección Civil Municipal la impartición de un taller sobre la NOM 002 STPS 2010. Condiciones de Seguridad y prevención de incendios. La instrucción fue impartida el 9 de agosto a 20 personas que integran la Unidad Interna de Protección Civil, en el salón de usos múltiples de esa Coordinación, por el comandante Fernando Hernández Terrones, especialista e integrante del Heroico Cuerpo de Bomberos, quien abordó los temas de Obligaciones del patrón, Obligaciones del trabajador, Programas de prevención, Plano o mapa general del centro de trabajo, entre otros.


Fomentamos el uso de nuestras herramientas en universidad

Con el fin de desarrollar un servicio de información georreferenciada con la plataforma MxSIG, así como evaluar las estrategias de capacitación para que el Mapa Digital de México versión escritorio sea una herramienta de enseñanza y de apoyo para la investigación y cátedra, en la Coordinación Estatal Tamaulipas, los días 4 y 5 de agosto se reunió personal del INEGI y de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, encabezado por Alejandra Vela Salinas, directora regional Noreste, y Sergio Bernardo Jiménez Hernández, director del Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Portuaria, Marítima y Costera, respectivamente.


Para visualizar información económica

Síntesis metodológica de la Estadística de vehículos de motor registrados en circulación es una publicación en la que se describen, en forma resumida, las características metodológicas, conceptuales, técnicas y operativas de este proyecto, con el fin de dar a conocer a las personas usuarias un panorama amplio del proceso aplicado en la generación de los datos. Además, este documento –que se publicó el 23 de agosto- cubre los principales proyectos y programas de generación de estadísticas del INEGI, con lo que se contribuye a reforzar la transparencia sobre los procedimientos y esquemas adoptados en la generación de información estadística.


Consulta las disposiciones

Aquí.