Nueva versión del DENUE
El INEGI dio a conocer, el pasado 15 de enero, a través de su sitio web institucional, la séptima versión del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) 2016, la cual cuenta con datos de identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de los más de cinco millones de negocios activos hoy en día en el país; y, como se actualizó con los datos de los Censos Económicos 2014, contempla información de todos aquellos nuevos negocios dados de alta durante el último año en diversas instituciones públicas. Es importante destacar que, en esta nueva versión, los informantes autorizados pueden actualizar o complementar los datos de los negocios e incorporar en línea información comercial mediante la aplicación que se encuentra en la ficha técnica de cada unidad económica. Con esto, dicho directorio amplía a usuarios e informantes las posibilidades de uso y aprovechamiento de la información estadística y comercial.
|

Resultados de tres importantes proyectos estadísticos
Nuestro Instituto difundió, el 14 de diciembre, información sobre proyectos estadísticos que ofrecen datos relevantes relacionados con los temas de administración pública, seguridad pública, procuración de justicia, impartición de justicia y sistemas penitenciarios en los estados. Estos proyectos son: el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2015 (CNGSPSPE), que tiene el propósito de brindar información sobre la gestión de las administraciones públicas de las entidades federativas en las materias de gobierno, seguridad pública y sistema penitenciario; el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2015 (CNPJE), que genera datos estadísticos y geográficos de las procuradurías generales de justicia en los estados; y el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2015 (CNIJE), que proporciona información estadística y geográfica de los órganos jurisdiccionales y administrativos, así como de las instituciones que integran al Poder Judicial en cada entidad federativa en su función de impartición de justicia. Consúltalos aquí.
|
Portar nuestra credencial, motivo de orgullo institucional
Para nuestro Instituto, la credencial es un instrumento de identificación que nos acredita como personal del INEGI; además, nos permite reforzar las medidas de seguridad para preservar la información de carácter confidencial. Por ello, es importante que la portemos de manera visible durante nuestra jornada laboral, o bien, en actividades oficiales fuera de las instalaciones. Traerla consigo refleja profesionalismo, compromiso, pertenencia y lealtad hacia nuestra institución.
|

Segunda sesión ordinaria del CEIEG Zacatecas
El 11 de diciembre, durante la sesión del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de Zacatecas, presidida por Esteban Herrera Ugarte, coordinador de la Unidad de Planeación del gobierno del estado y presidente del Comité, se expuso el Informe de Avances del Programa Anual de Trabajo 2015 y el Programa Anual de Trabajo 2016. De igual forma, se realizó un preámbulo de los Principios y Buenas Prácticas para las Actividades Estadísticas y Geográficas del SNIEG. Por su parte, César Asael Santos Pérez, coordinador estatal, presentó los resultados definitivos de la Encuesta Intercensal 2015 y dio a conocer a los integrantes del CEIEG la importancia y alcances de dicho operativo. Durante su participación, Conrado Labra Loza, director regional Norte, en su calidad de secretario técnico, ratificó la disposición de nuestro Instituto para coadyuvar en el desarrollo estadístico y geográfico de la entidad; además, mencionó los logros del comité y reconoció a sus miembros reiterándoles la importancia de todos y cada uno por su vocación y empeño.
|
Actualizamos las estadísticas de mortalidad
El pasado 21 de diciembre, el INEGI puso a disposición de los usuarios, en su sitio web institucional, información actualizada sobre las estadísticas de mortalidad, la cual puede consultarse en formato de microdatos, tabulados básicos estatales y a través de la consulta interactiva de datos. Estas estadísticas incluyen datos sobre defunciones generales y fetales que permiten caracterizar el fenómeno de la mortalidad en México y se obtiene de los registros civiles y, para el caso de las muertes violentas y por accidente, de las agencias del Ministerio Público. Dichos contenidos forman parte de las estadísticas vitales y representan un insumo para el estudio, planeación y evaluación de acciones en pro del bienestar de la población. Conócelas aquí.
|

Promovemos el uso de la información en legislativo
El 15 de diciembre, firmamos un convenio de colaboración con la XXXI Legislatura nayarita; lo que permitirá a sus integrantes, a quienes asesoran y a su personal acceder a la información estadística y geográfica que produce nuestro Instituto; y contar con la asesoría y capacitación que ameriten en esas materias. La firma del convenio estuvo a cargo de Jorge Humberto Segura López, presidente del Congreso, y Manlio Favio Álvarez Barradas, coordinador estatal, fungiendo como testigos los legisladores de las diferentes comisiones. Previo al acto protocolario, se presentaron los Resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Por su parte, el presidente del Congreso agradeció la disposición institucional demostrada para con esta legislatura, además de reconocer el profesionalismo de los trabajos que realiza el INEGI.
|
Mensaje del Presidente con motivo del aniversario del INEGI
Para reproducir el video, pincha en la imágen.
 |
 |

Resultados de diagnóstico catastral
El 27 de enero, en el salón de usos múltiples del edificio sede del INEGI, con transmisión vía videoconferencia a los ámbitos regional y estatal, se realizó la primera sesión del año del −ahora− Miércoles de café, en la que Julio Alfonso Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, dio la bienvenida y comentó el deseo de que estos intercambios de conocimiento sean más dinámicos y con mayor participación de la comunidad institucional; para ello, Gerardo Leyva Parra, director general adjunto de Investigación, moderó la sesión en la que Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente −acompañado de Claudio Martínez Topete, director general adjunto de Información Catastral y Registral−, sintetizó los pormenores y resultados del diagnóstico elaborado durante 2014 y 2015, referente a la cartografía catastral en nuestro país; asimismo, y como una de las principales innovaciones de este formato de exposición, Walter Rangel González, director general adjunto de Asistencia Técnica al Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social; y Mauricio Rebolledo Loaiza, director de Censos y Encuestas Agropecuarias, comentaron, desde su experiencia y ámbito de responsabilidad, el tema expuesto, con lo que se enriqueció la ponencia al contar con diferentes perspectivas institucionales.
|
Con la participación del INEGI, avanza proyecto
En Santo Domingo, República Dominicana, se efectuó el Taller de validación de la Estrategia y Plan de Acción para el desarrollo y fortalecimiento de las estadísticas ambientales en América Latina y el Caribe, contando con la participación de representantes de las oficinas nacionales de Estadística y ministerios de Medio Ambiente de los 11 países firmantes de esta iniciativa; funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo, financiador de la iniciativa; de los organismos multilaterales que fungen como asistentes técnicos (CEPAL y PNUMA), así como de un grupo de expertos invitados. En representación del INEGI asistieron Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, en calidad de responsable en jefe del proyecto y Martín Wilson Sánchez, director de Encuestas Ambientales, coordinador técnico del mismo. De esta manera, se llevó a cabo un intenso trabajo de análisis y discusión alrededor de los ejes estratégicos que deben conformar las estadísticas oficiales, de cara a la demanda de información ambiental en los ámbitos nacional e internacional.
|

El SICPAN presenta resultados
En las instalaciones del edificio sede del INEGI, del 7 al 11 de diciembre, se llevó a cabo la última reunión del Comité Directivo Trilateral del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y del Sistema de Clasificación de Productos de América del Norte (SICPAN). Los líderes del comité, Alice Born, John Murphy y Eva Castillo Navarrete −subdirectora de Clasificaciones Económicas de Actividades y Productos−, en representación de las agencias de Estadística de Canadá, Estados Unidos de América y México, respectivamente, reiteraron los acuerdos trilaterales alcanzados sobre el SCIAN 2017/2018. Respecto al SICPAN, revisaron, en tiempo real, el resultado del ejercicio de concordancia de una sección del SICPAN con el Sistema Armonizado y la Clasificación Ampliada de Servicios de la Balanza de Pagos, realizado previamente, y de manera independiente, por cada agencia estadística; y lograron establecer el método trilateral óptimo para la concordancia de las siguientes secciones.
|
Demos cumplimiento a una responsabilidad institucional
Resulta de vital importancia que como personal del Instituto mantengamos nuestros datos actualizados, los cuales se resguardan bajo el cobijo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, así como del Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública del INEGI. Además, al integrar los cambios que se hayan suscitado en nuestra trayectoria personal, académica o profesional, estaremos cumpliendo con las disposiciones a las que estamos sujetos todos los que integramos la comunidad INEGI, lo que redunda en nuestro bienestar y en el del Instituto. Si nunca has integrado tus datos, te invitamos a que lo realices; asimismo, te exhortamos a que, cuando exista alguna modificación, mantengas actualizada tu información. Mantente al día en nuestro Capital Humano.
|

La igualdad de género
Con el objetivo de brindar elementos que contribuyan a la implementación de políticas públicas que fomenten la igualdad entre mujeres y hombres, la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, ONU Mujeres, dio a conocer un folleto que pretende ser un recurso para mejorar el entendimiento en torno a los conceptos centrales que constituyen el principio de igualdad de género, así como a los de igualdad formal, igualdad sustantiva y la diferencia entre equidad e igualdad de género. Dicho folleto sostiene que, en el transcurso de la historia, las mujeres han sido objeto de discriminación y, en reconocimiento de esta situación, la igualdad de género procura realizar acciones que la eliminen y que sienten las bases que acorten las brechas entre mujeres y hombres, procurando que en nuestras sociedades haya igualdad de trato, de acceso a las oportunidades y de resultados. Consúltalo aquí.
|
Se realizan preparativos para encuesta Origen-Destino
Con el propósito de conocer las características generales de la Encuesta Origen-Destino en Hogares, a levantarse en la zona metropolitana del Valle de México, el 11 de enero, personal de la Subdirección de Diseño Operativo y Evaluación de Encuestas Especiales, de la Dirección de Encuestas Especiales, se reunió en el edificio sede del INEGI. Con la información obtenida durante esta sesión se dará inicio a los trabajos de preparación de este importante proyecto, que tiene como objetivo principal conocer las necesidades de transporte de sus usuarios, beneficiando así el proceso de planeación para un mejor sistema de transporte y vialidades.
|

Actualizamos información económica
El 16 de diciembre, nuestro Instituto dió a conocer los resultados de la Productividad Total de los Factores (PTF), modelo Klems, serie anual 1990-2014, preliminar. Esta actualización se realizó con apego a los resultados del Sistema de Cuentas Nacionales de México, lo que garantiza la consistencia y comparabilidad de la información. De esta manera, se divulgan datos a nivel nacional para los tres grandes grupos de actividades económicas –primarias, secundarias y terciarias- y se presentan en términos del valor de producción expresados en valores constantes a precios de 2008. La medición de la PTF ayuda a identificar la contribución al crecimiento en la producción de bienes y servicios, entre la mano de obra, el capital, los bienes intermedios y la tecnología. Es una herramienta importante para la revisión de los patrones de crecimiento del pasado y para evaluar el potencial de crecimiento económico futuro. Consulta el boletín con la información aquí.
|
|