Un nuevo año

2016 llegó y con él todas las oportunidades para continuar cumpliendo nuestros compromisos en materia estadística y geográfica para el desarrollo de México. Bienvenida toda la comunidad INEGI.


Mensaje de inicio de gestión de Julio A. Santaella

Estimadas y estimados colegas,

Es para mí un gran honor iniciar el 2016 como Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI. Me enorgullece ser parte de un Instituto que ha adquirido prestigio y reconocimiento a través de los años y que, desde 2008, es un órgano autónomo del Estado Mexicano.

La responsabilidad que asumo representa un reto de amplio calado que solo podré afrontar con el apoyo de cada uno de ustedes. Mi intención es construir sobre los logros existentes, que son muchos.

El servicio público que realiza el INEGI es de vital importancia para el desarrollo de nuestro país. La información que producimos debe continuar siendo de calidad, veraz, oportuna y pertinente. En los últimos años se han logrado avances significativos tanto en la generación de nuevos productos como en la mejora y consolidación de los existentes. El reto es continuar en esa ruta y procurar que toda la información sea valiosa para nuestros usuarios.

La función del INEGI es cada día más relevante. Gobiernos, empresas y ciudadanos de nuestro país enfrentan decisiones que dependen crucialmente de contar con información adecuada. Debemos enfocar nuestros esfuerzos en apoyar cada vez más a estos actores, de tal forma que tomen sus decisiones en beneficio del desarrollo democrático de nuestro país.

Estoy consciente que el servicio que proporcionamos está anclado en el capital más valioso que posee el Instituto: sus recursos humanos y la confianza que los ciudadanos nos tienen. Estos grandes activos serán los que nos impulsen y permitan alcanzar la excelencia en el servicio público de México.

Aprovecho la ocasión para mandar a ustedes, y a todas las familias de la comunidad INEGI, un caluroso abrazo y mis mejores deseos para el 2016.

Líderes mundiales adoptan acuerdo histórico sobre cambio climático

El 12 de diciembre, en París, tras dos semanas de intensas negociaciones, 196 países alcanzaron un pacto global para “mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los dos grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales y perseguir los esfuerzos para limitar el aumento a 1.5 grados centígrados”. Los gobiernos se han comprometido a pugnar por la transparencia, con el establecimiento de mecanismos de revisión que, a partir de 2018, permitirán a las partes evaluar cada cinco años qué hace falta hacer en materia del campo climático. Para hacer efectivo dicho compromiso, los países tomaron varias decisiones sobre mitigación, adaptación, pérdidas y daños relacionados con el fenómeno, financiación, desarrollo y transferencia de tecnología. El Acuerdo de París se firmará, formalmente, el 22 de abril de 2016, en la sede de la ONU.


Interesante información sociodemográfica de México
El 8 de diciembre, nuestro Instituto dio a conocer el documento Panorama sociodemográfico de México 2015, el cual, a través de un sistema ágil y amigable permite al usuario conocer −a manera de síntesis− indicadores referentes a 10 temas sobre características básicas demográficas, sociales y económicas de la población y las viviendas en nuestro país −derivados de la Encuesta Intercensal 2015−, con nivel de desagregación por entidad federativa. Los datos que contiene el documento corresponden a las siguientes temáticas: composición por edad y sexo, distribución territorial, nacionalidad y acta de nacimiento, fecundidad y mortalidad, vivienda, características educativas, características económicas, situación conyugal, afiliación y servicios de salud, y etnicidad.


Damos a conocer la Red Nacional de Caminos

La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) realizó, en colaboración con el Centro Mario Molina y algunas empresas privadas, el 10.° Foro de Eficiencia Energética en el Transporte, bajo el tema La telemática, un gran avance tecnológico para las empresas del autotransporte. En ese marco, el 8 de diciembre, J. Trinidad Carrillo Martínez, director de Edición de Información Geográfica de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, a través de su conferencia Red Nacional de Caminos (RNC): modelación a partir de la ingeniería geomática, mostró los aspectos más relevantes de dicha red, su carácter de Información de Interés Nacional, su actualización constante, y las capacidades de ruteo que se han generado a partir del API Sakbé y su implementación en el Mapa Digital de México y el SIATL, habilitando la funcionalidad de ruteo a partir de la RNC.


Archivo histórico del INEGI, un patrimonio nacional

En el sitio web institucional, a partir del 3 de diciembre, se puso a disposición de la sociedad en general el Acervo histórico del INEGI, cuyo fin es facilitar el acceso al patrimonio documental de nuestro Instituto, mediante búsquedas por colección, año del documento, institución, título, historia archivística, entre otras opciones. Además, quien esté interesado en la consulta física puede acudir a las bibliotecas Emilio Alanís Patiño, en Aguascalientes, y Gilberto Loyo, en la Ciudad de México. De esta manera, se promueve la consulta y el aprovechamiento de la información histórica generada en nuestra institución, entre los sectores académico y público, e investigadores especializados.


La Subdirección Estatal de Estadística se evalúa en Guanajuato

Con el propósito de dar a conocer resultados de los proyectos realizados por la Subdirección Estatal de Estadística y presentar el nuevo programa de capacitación en línea, así como las directrices y retos de nuestro Instituto, el 4 de diciembre se llevó a cabo una reunión de trabajo en las instalaciones de la Universidad de La Salle Bajío, la cual inició con una conferencia magistral sobre la importancia y las repercusiones del uso de la información, a cargo de Javier Hinojosa de León, director de Best Graphics; por su parte, Jorge Humberto Dueñas Acuña, coordinador estatal del INEGI, compartió algunas reflexiones respecto a la trascendencia de una cultura laboral y el sentido de pertenencia. Posteriormente, el personal de la Subdirección Estatal de Estadística expuso una serie de presentaciones en las que se analizaron diversos proyectos innovadores, y su titular, Juan José Huerta Gómez, abordó el resultado de los trabajos vigentes, destacando el esfuerzo realizado para lograr que quienes generan la información cumplan en tiempo y forma.


Novedosa herramienta informática del INEGI

Nuestro Instituto, además de generar información estadística y geográfica, produce herramientas que permiten a los usuarios explotar al máximo los datos que ofrecemos, tal es el caso de la plataforma MxSIG, la cual se presentó en nuestro sitio web institucional; se trata de un software de código abierto que permite, a quien acceda a este, desarrollar sistemas de información geográfica para internet; está diseñado para fomentar el uso, integración, interpretación, publicación y análisis de la información geográfica y estadística. Asimismo, posibilita abrir visualizadores, es accesible, escalable y puede operarse con servicios estandarizados internacionales como Web Map Service, Web Map Tile Service y Representational State Transfer. Esta aplicación está disponible para su descarga gratuita aquí.

Tercera y última reunión del 2015 del CSSI

El 15 de diciembre, en el edificio sede de nuestro Instituto se llevó a cabo la tercera sesión ordinaria del Comité del Sistema de Seguridad de la Información (CSSI), la cual fue transmitida al Distrito Federal. En la reunión estuvo presente, en calidad de presidente suplente, Alán J. Peugnet Núñez, director de Innovación y Tecnologías de la Información, así como las personas que son vocales y asesoras que forman parte de la comisión. El objetivo fue presentar, a quienes asistieron, una serie de documentos que permitirán operar lo señalado en los Lineamientos para el Fortalecimiento de la Seguridad de la Información en los Procesos y Servicios Institucionales y el Protocolo Institucional de Respuesta a Incidentes de Seguridad de la Información, así como los pertinentes para la operación del propio comité. Además de abordar los puntos propuestos de esta sesión, se aprobó el acta de la anterior.


Reforzamos capacidad para obtener datos de gravedad terrestre

Del 23 al 27 de noviembre, en las instalaciones del edificio sede del INEGI, personal técnico de las direcciones regionales Centro, Centro Norte, Norte y Sureste así como de oficinas centrales recibió un curso de capacitación, a cargo Richard Lachapelle, instructor canadiense, sobre el uso y manejo de los gravímetros adquiridos por la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, en el marco de las acciones encaminadas a mantener la infraestructura geodésica del país. El conocimiento del valor de gravedad resulta de especial relevancia para diversos estudios relacionados con el cambio climático, y para la identificación de aquellos originados por los movimientos de las placas tectónicas. Con esta instrucción y los nuevos gravímetros se fortalece la infraestructura institucional para la obtención de valores de aceleración de la gravedad terrestre.


Resultados de estudio económico

Por segundo año consecutivo se realizó la encuesta sobre el programa El Buen Fin, con el objetivo de medir su impacto en las actividades de las empresas pertenecientes al sector Comercio al por menor y de los Servicios privados no financieros, lo que permitirá complementar la información estadística que se genere con los datos duros de los sectores en estudio. El levantamiento se realizó a través de entrevistas telefónicas asistidas por computadora, una vez concluido El Buen Fin 2015. La temática del cuestionario fue similar a la empleada en 2014, para hacer comparable el estudio con respecto al tiempo, las ventas o ingresos y al comportamiento de dichas variables con relación al mes anterior, las estrategias comerciales y financieras utilizadas por las empresas, así como la opinión sobre los resultados del programa. Cabe resaltar que la entrega de resultados fue al día siguiente del cierre del levantamiento, por lo que para este estudio se ganó en oportunidad, con relación al año anterior que fue siete días posteriores. La información fue presentada y analizada con funcionarios de las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Economía.

Apoyamos las políticas públicas en Nuevo León

El 11 de diciembre, se realizó una reunión de trabajo para mostrar a Fernando Elizondo Barragán, titular de la Coordinación Ejecutiva de la Administración Pública del estado de Nuevo León, el manejo de la información a través de los modelos espaciales que se han elaborado en la Dirección Regional Noreste; con ello, coadyuvamos a formular el Plan Estatal de Desarrollo y a proponer políticas públicas, planes, programas y acciones de gobierno, así como al seguimiento y evaluación de sus resultados. En la reunión también participaron Mariela Saldívar Villalobos y Lorenia Canavati, coordinadoras de Políticas Públicas y de Enlace con la Sociedad Civil, respectivamente. El equipo de la Coordinación Ejecutiva del estado quedó gratamente sorprendido, sobre todo de la explicación del modelo espacial que se elaboró para el municipio de Apodaca, así como del manejo de agrupamientos económicos para la Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León.


La DGCSNIEG festeja a su personal

Para entregar el Premio Nacional de Antigüedad al personal de la Dirección General de la Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (DGCSNIEG) se contó con dos sedes, la primera el 10 de diciembre en el Distrito Federal, en donde tres integrantes de nuestra comunidad −residentes de la capital− recibieron reconocimiento por acumular 25, 30 y 40 años de servicio, respectivamente. La segunda sede fue en Aguascalientes, el 11 de diciembre, para reconocer el trabajo de las personas que cumplieron 25 y 30 años de servicio público. En ambas ceremonias, Norberto Roque Díaz de León –director general en ese momento− en su mensaje destacó la importancia de la experiencia y participación de los servidores públicos homenajeados, adscritos a las diferentes áreas que son Planeación e Infraestructura, Normatividad del Sistema y Operación Regional. En el evento se exhibieron fotografías y reflexiones del personal galardonado.

Entrega de reconocimientos en la Dirección Regional Occidente

Ricardo García Palacios, director regional Occidente, reconoció, al pasado 16 de diciembre, al personal adscrito a su área, que cumplió 25 y 30 años de labores en la Administración Pública, así como a las personas que obtuvieron el Premio de Estímulos y Recompensas correspondiente al año 2015. Asimismo, enfatizó que el INEGI es lo que es gracias a su gente, pues con su experiencia y compromiso ha logrado forjar una institución sólida y de gran prestigio internacional. Resaltó que la ceremonia era de agradecimiento, por parte de nuestro Instituto, al esfuerzo y labor continuos de las personas que han dedicado su vida al servicio de México desde distintas trincheras. El personal galardonado se hizo acreedor a un diploma, fistol, moneda conmemorativa, reloj y cheque.


Evento infantil navideño en la CI

Con el propósito de preservar las tradiciones navideñas, el 16 de diciembre, se llevó a cabo, en las instalaciones del edificio Parque Héroes, el tradicional festejo que año con año organiza el personal de la Contraloría Interna (CI), y en el que, en esta ocasión, participaron alrededor de cuarenta infantes, quienes disfrutaron de divertidas actividades. Para dar inicio, se realizó la fotografía oficial del grupo infantil con sus progenitores; posteriormente, los menores escribieron dos cartas con sus peticiones: una al Niño Dios y otra a sus papás. Enseguida, realizaron juegos en los que se enfatizó el tema de la no violencia hacia las mujeres y, después de compartir el almuerzo, se organizaron equipos para efectuar el concurso de villancicos, en el que se premió a los primeros lugares. Al concluir el evento se obsequiaron bolos navideños, realizados con material de reciclaje, que incluían su foto familiar.

Generamos información sobre centros de alojamiento de asistencia social

Nuestro Instituto −en colaboración con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, los institutos nacionales de Desarrollo Social y de las Mujeres, y la Red Nacional de Refugios− realizó, por primera vez en nuestro país, el Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS) en el que, del 1 al 30 de septiembre, se recabó información de 40 701 centros de ese tipo, distribuidos en todo el territorio nacional. El CAAS tiene el objetivo de generar información estadística de las condiciones de vida de la población que reside en alojamientos de asistencia social, en particular, sobre los servicios que reciben las personas beneficiadas, sus características sociodemográficas, así como de quienes laboran en estos. Los datos obtenidos indican, entre otras cosas, que los estados con el mayor número de centros de alojamiento son Baja California, Distrito Federal y Jalisco.


Difundimos Información de Interés Nacional

A partir del 15 de diciembre, está disponible, en el sitio web institucional, la más reciente actualización de la Red Nacional de Caminos, que integra los diversos elementos que conforman las vías de comunicación y tránsito de vehículos automotores, carreteras y principales vialidades en áreas urbanas, entre otros atributos asociados. Esta red de información es considerada de interés nacional desde octubre de 2014, ya que es el resultado del trabajo multidisciplinario de diversas instituciones, como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el Instituto Mexicano del Transporte y el INEGI.


Presentamos resultados de la Encuesta Intercensal 2015

Con la finalidad de promover el uso de la información que genera nuestro Instituto, el pasado 8 de diciembre, en el Estado de México, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur, dio a conocer los resultados de la Encuesta Intercensal 2015. En la reunión estuvieron, además de los coordinadores estatales México Oriente y Poniente, representantes de diversas instituciones como el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social; de las secretarías de Educación, Salud, Desarrollo Social, Desarrollo Económico, Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas; así como de los institutos nacionales de Migración, y para la Educación de los Adultos; asimismo, de las facultades de Geografía y Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, entre otros. Durante su intervención, los coordinadores del INEGI proporcionaron datos estatales e invitaron al público asistente a utilizarlos en sus respectivas áreas, para la planeación de programas, diseño de políticas públicas o la investigación.


Significativa publicación sobre catastro

El 15 de diciembre, el INEGI publicó el documento Tabulados y resultados de la sección Catastral del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Datos preliminares, integrado por 12 tabulados que refieren los datos proporcionados por las administraciones públicas municipales, encargadas de la actividad catastral en el país, en los rubros de impuesto predial, registro de información catastral, así como apoyos de programas de modernización catastral. Con este documento, se contribuye a la generación de políticas públicas con sustento en el conocimiento de la situación en México, relativa a algunos aspectos de interés del quehacer catastral. Asimismo, se ofrecen algunos datos relacionados con los programas de modernización catastral y las fuentes de financiamiento de quien recibe los apoyos. La información se presenta desagregada a nivel de entidad federativa con un carácter de preliminar, misma que puede ser consultada aquí.


Participamos en seminario internacional sobre navegación aérea

En la Ciudad de México, del 23 al 25 de noviembre, integrantes de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (DGGMA) participaron en el Seminario CAR/SAM, sobre Datos Electrónicos del Terreno y los Obstáculos, de la Organización de Aviación Civil Internacional, la cual tiene como objetivo principal diseñar rutas aéreas, aeropuertos y apoyos para la navegación en la aviación civil internacional, a fin de satisfacer su seguridad y eficiencia. Entre los temas abordados en el seminario, destacó la necesidad de contar con datos digitales del terreno para cualquier proceso de aeronavegación, de manera particular, el requerimiento de Modelos Digitales de Elevación (MDE) y de productos cartográficos donde se ubiquen e identifiquen, con gran exactitud, los obstáculos que puedan ser un riesgo. Personal especializado en estos temas, de la DGGMA, presentó los productos y servicios geográficos disponibles en nuestro sitio web institucional, además de ortoimágenes y MDE, y destacó la experiencia y dominio de los procesos fotogramétricos del INEGI para la generación de diversos productos cartográficos y de MDE, de interés para dicho organismo.


Afianzamos nuestros conocimientos

La Unidad Interna de Protección Civil del edificio Parque Héroes llevó a cabo, del 7 al 09 de diciembre, una capacitación teórica, práctica e intensiva −con una duración de 24 horas− para sus brigadistas de Prevención y Combate a Incendios, en donde se obtuvo conocimiento de los diferentes métodos de mitigación de fuego, a través de prácticas simuladas, la utilización de equipos y pruebas del sistema de hidrantes. De esta manera, un total de 15 brigadistas recibirán su constancia de participación en este curso, el cual fue impartido por Francisco Javier Contreras Colunga, jefe del Departamento de Protección Civil Institucional.


Premio de Antigüedad en la DRCS

En la Dirección Regional Centro Sur (DRCS), el pasado 10 de diciembre, se llevó a cabo la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Antigüedad 2015, en la que se reconoció al personal que cumplió 25 y 30 años de servicio en la administración pública, tanto en el ámbito regional como en las coordinaciones estatales que la integran. En este marco, también se entregaron los premios de Estímulos y Recompensas a quienes se destacaron por su desempeño laboral durante el citado año. En el evento, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, titular regional, acompañado de los coordinadores estatales y directores de área, dirigió un mensaje en el que resaltó que el conocimiento y los años de experiencia son vitales para el desarrollo de las actividades que tenemos encomendadas en el INEGI, por lo que agradeció el compromiso laboral durante los años de colaboración en nuestro Instituto y los exhortó a seguir desempeñándose de forma comprometida en sus respectivos espacios.

Se presenta Encuesta Intercensal a líderes de opinión

Con la finalidad de dar a conocer los resultados a nivel estatal y municipal de la Encuesta Intercensal 2015, el 15 de diciembre, en la ciudad de Aguascalientes se realizó una reunión en la que participaron 53 representantes de las delegaciones y dependencias federales, municipios, cámaras empresariales, instituciones del sector académico y 14 medios de comunicación. Carlos Rubalcava Arellano, presidente del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, comentó la importancia de los datos que proporciona el INEGI como apoyo a la toma de decisiones, y agradeció a nuestro Instituto la constante comunicación que tiene con las dependencias de los diversos sectores; posteriormente, Ana María Ruiz Esparza Guzmán, coordinadora estatal del INEGI, detalló los diversos temas que incluye la encuesta, destacando los datos de Aguascalientes, y los comparó con la información nacional, proporcionando datos municipales. Concluyó la presentación invitando a los asistentes a consultar los diversos productos que el INEGI ha puesto a disposición del público a través de su sitio web institucional.


Información sobre seguridad pública en México

Nuestro Instituto dio a conocer, el pasado 11 de enero, las cifras del más reciente levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, correspondientes al periodo de octubre a diciembre de 2015. Así, suman hasta el momento 10 operativos de este tipo −dos en 2013, cuatro en 2014 e igual número en 2015−, con lo que cumplimos el propósito de ofrecer a especialistas, investigadores y usuarios en general, información periódica, amplia e integral sobre el tema de seguridad pública en el país. Los datos de esta encuesta no reflejan cambios estadísticos significativos en comparación con el levantamiento que le antecede; sin embargo, en relación con el vandalismo, una de las conductas delictivas o antisociales más frecuentes, se observó una disminución de 4.1 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2014. Conoce más información aquí.


Publicamos información sobre catastros en México

Derivado del Programa de Modernización y Vinculación de los Registros Públicos de la Propiedad y Catastros, la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente publicó, durante el mes de diciembre, en nuestro sitio web institucional, dos interesantes documentos en la materia: La situación del catastro en los Estados Unidos Mexicanos. Diagnóstico. Síntesis de los trabajos realizados −que expone los principales resultados obtenidos de los 32 diagnósticos estatales catastrales-, para el cual el INEGI elaboró estudios a 28 entidades federativas; y Cartografía catastral. Diagnóstico nacional, que muestra gráficos y cuadros estadísticos con los resultados más importantes de los citados diagnósticos. Con estas publicaciones proporcionamos las características de la información con que cuentan las instituciones de Catastro de los estados y municipios a nivel nacional.


Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos

Es el nombre del documento monográfico, resultado de los Censos Económicos (CE) 2014, que nuestro Instituto puso a disposición del público, el 18 de diciembre, en su sitio web institucional, y que brinda un panorama completo sobre las unidades económicas según su tamaño −basado en el total de personal ocupado e ingresos por suministro de bienes y servicios que reportaron dichas unidades−. Los resultados censales brindan las herramientas necesarias para hacer desgloses según el tamaño de los establecimientos, donde el lector podrá observar el comportamiento de otras variables, como personal ocupado, remuneraciones, activos fijos netos y valor agregado censal bruto. Este producto pone de manifiesto la versatilidad y utilidad de la información proveniente de los CE; además, constituye un auténtico esfuerzo en la realización de trabajos con temas especializados. De esta manera, el INEGI atiende las crecientes necesidades de información de una amplia gama de usuarios. Consúltalo aquí.


Reconocimiento a la trayectoria laboral en la DRNE

En la Dirección Regional Noreste (DRNE), el 11 de diciembre, se llevó a cabo la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Antigüedad a 23 personas del ámbito regional y de la Coordinación Estatal Nuevo León, quienes fueron reconocidas por sus años dentro del servicio público federal. Durante la ceremonia fueron otorgados 14 premios de Estímulos y Recompensas 2015 a igual número de colaboradores, por su destacada labor durante el año. El evento se realizó en la sala Julián Quiroga Garza, y fue encabezado por Alejandra Vela Salinas, directora regional, quien manifestó: “Tenemos a la mejor gente dentro de la institución, por eso queremos darles las gracias por haber contribuido enormemente al progreso del INEGI”. De igual forma, hizo una remembranza de los inicios de nuestro Instituto y cómo ha evolucionado gracias al esfuerzo de su personal. Con la presencia de familiares y seres queridos, las personas homenajeadas recibieron un diploma, medalla de plata e incentivo económico.


SCNM, fuentes y metodología

Con el objetivo de mostrar, a través de nuestro sitio web institucional, un resumen de los elementos teóricos, metodológicos y estadísticos que constituyen el soporte de los distintos productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), se publicó el Sistema de Cuentas Nacionales de México. Medición de la economía informal. Fuentes y metodología. El desarrollo de este sistema y sus distintos componentes se han venido realizando oficialmente dentro de nuestro Instituto desde 1981, con lo cual se ha ampliado la oferta de información macroeconómica referida a distintas periodicidades, coberturas espaciales, sectoriales y temáticas, alineando al mismo propósito los proyectos de estadísticas continuas de censos, encuestas y registros administrativos del propio INEGI.


Presentan divertida obra en la DGEE

El 18 de diciembre, en la sala de la Contraloría Interna del edificio Parque Héroes, en Aguascalientes, se llevaron a cabo dos funciones de la puesta en escena de la parodia de uno de los poemas más populares de México: El brindis del bohemio, desarrollado en una reunión celebrada en una noche de invierno y en la cual los bohemios brindan en torno a los sueños, las esperanzas perdidas y a la madre. La escenificación es un trabajo colectivo de Luis Fernando Nava Arcos -narrador-, Jorge Jonatan Orona Romo, Omar Castañeda Romo, Felipe Eduardo Nieto Cabrera, Víctor Olvera González y Ma. Asunción del Carmen Anda Anda, de la Dirección General de Estadísticas Económicas (DGEE), quienes de manera divertida representaron su trabajo ante el público asistente.

Coordinación Estatal México Oriente estrena inmueble

Luego de casi un año de labores de remodelación, el 14 de diciembre, se inauguraron las nuevas instalaciones de la Coordinación Estatal México Oriente, a fin de ofrecer al personal mayor seguridad y funcionalidad para el desempeño de sus labores; Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur, y Roberto Belmont Muñoz, coordinador estatal, fueron los encargados de cortar el listón inaugural; posteriormente, encabezaron un recorrido por el edificio. Además, el titular regional dirigió un mensaje a quienes integran la coordinación, agradeciéndoles su paciencia y apoyo durante el tiempo en que se realizaron estos trabajos; asimismo, resaltó los cambios que se hicieron al inmueble, como el reforzamiento de la edificación, la eliminación de dos niveles, el rediseño de los sanitarios, la integración de una nueva infraestructura para la energía eléctrica, las adaptaciones para personas con discapacidad, los modernos elevadores y la novedosa sala de videoconferencias, entre otras modificaciones.


Nueva versión del DENUE

El INEGI dio a conocer, el pasado 15 de enero, a través de su sitio web institucional, la séptima versión del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) 2016, la cual cuenta con datos de identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de los más de cinco millones de negocios activos hoy en día en el país; y, como se actualizó con los datos de los Censos Económicos 2014, contempla información de todos aquellos nuevos negocios dados de alta durante el último año en diversas instituciones públicas. Es importante destacar que, en esta nueva versión, los informantes autorizados pueden actualizar o complementar los datos de los negocios e incorporar en línea información comercial mediante la aplicación que se encuentra en la ficha técnica de cada unidad económica. Con esto, dicho directorio amplía a usuarios e informantes las posibilidades de uso y aprovechamiento de la información estadística y comercial.


Resultados de tres importantes proyectos estadísticos

Nuestro Instituto difundió, el 14 de diciembre, información sobre proyectos estadísticos que ofrecen datos relevantes relacionados con los temas de administración pública, seguridad pública, procuración de justicia, impartición de justicia y sistemas penitenciarios en los estados. Estos proyectos son: el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2015 (CNGSPSPE), que tiene el propósito de brindar información sobre la gestión de las administraciones públicas de las entidades federativas en las materias de gobierno, seguridad pública y sistema penitenciario; el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2015 (CNPJE), que genera datos estadísticos y geográficos de las procuradurías generales de justicia en los estados; y el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2015 (CNIJE), que proporciona información estadística y geográfica de los órganos jurisdiccionales y administrativos, así como de las instituciones que integran al Poder Judicial en cada entidad federativa en su función de impartición de justicia. Consúltalos aquí.


Portar nuestra credencial, motivo de orgullo institucional

Para nuestro Instituto, la credencial es un instrumento de identificación que nos acredita como personal del INEGI; además, nos permite reforzar las medidas de seguridad para preservar la información de carácter confidencial. Por ello, es importante que la portemos de manera visible durante nuestra jornada laboral, o bien, en actividades oficiales fuera de las instalaciones. Traerla consigo refleja profesionalismo, compromiso, pertenencia y lealtad hacia nuestra institución.


Segunda sesión ordinaria del CEIEG Zacatecas

El 11 de diciembre, durante la sesión del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de Zacatecas, presidida por Esteban Herrera Ugarte, coordinador de la Unidad de Planeación del gobierno del estado y presidente del Comité, se expuso el Informe de Avances del Programa Anual de Trabajo 2015 y el Programa Anual de Trabajo 2016. De igual forma, se realizó un preámbulo de los Principios y Buenas Prácticas para las Actividades Estadísticas y Geográficas del SNIEG. Por su parte, César Asael Santos Pérez, coordinador estatal, presentó los resultados definitivos de la Encuesta Intercensal 2015 y dio a conocer a los integrantes del CEIEG la importancia y alcances de dicho operativo. Durante su participación, Conrado Labra Loza, director regional Norte, en su calidad de secretario técnico, ratificó la disposición de nuestro Instituto para coadyuvar en el desarrollo estadístico y geográfico de la entidad; además, mencionó los logros del comité y reconoció a sus miembros reiterándoles la importancia de todos y cada uno por su vocación y empeño.


Actualizamos las estadísticas de mortalidad

El pasado 21 de diciembre, el INEGI puso a disposición de los usuarios, en su sitio web institucional, información actualizada sobre las estadísticas de mortalidad, la cual puede consultarse en formato de microdatos, tabulados básicos estatales y a través de la consulta interactiva de datos. Estas estadísticas incluyen datos sobre defunciones generales y fetales que permiten caracterizar el fenómeno de la mortalidad en México y se obtiene de los registros civiles y, para el caso de las muertes violentas y por accidente, de las agencias del Ministerio Público. Dichos contenidos forman parte de las estadísticas vitales y representan un insumo para el estudio, planeación y evaluación de acciones en pro del bienestar de la población. Conócelas aquí.


Promovemos el uso de la información en legislativo

El 15 de diciembre, firmamos un convenio de colaboración con la XXXI Legislatura nayarita; lo que permitirá a sus integrantes, a quienes asesoran y a su personal acceder a la información estadística y geográfica que produce nuestro Instituto; y contar con la asesoría y capacitación que ameriten en esas materias. La firma del convenio estuvo a cargo de Jorge Humberto Segura López, presidente del Congreso, y Manlio Favio Álvarez Barradas, coordinador estatal, fungiendo como testigos los legisladores de las diferentes comisiones. Previo al acto protocolario, se presentaron los Resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Por su parte, el presidente del Congreso agradeció la disposición institucional demostrada para con esta legislatura, además de reconocer el profesionalismo de los trabajos que realiza el INEGI.

Mensaje del Presidente con motivo del aniversario del INEGI

Para reproducir el video, pincha en la imágen.

Resultados de diagnóstico catastral

El 27 de enero, en el salón de usos múltiples del edificio sede del INEGI, con transmisión vía videoconferencia a los ámbitos regional y estatal, se realizó la primera sesión del año del −ahora− Miércoles de café, en la que Julio Alfonso Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, dio la bienvenida y comentó el deseo de que estos intercambios de conocimiento sean más dinámicos y con mayor participación de la comunidad institucional; para ello, Gerardo Leyva Parra, director general adjunto de Investigación, moderó la sesión en la que Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente −acompañado de Claudio Martínez Topete, director general adjunto de Información Catastral y Registral−, sintetizó los pormenores y resultados del diagnóstico elaborado durante 2014 y 2015, referente a la cartografía catastral en nuestro país; asimismo, y como una de las principales innovaciones de este formato de exposición, Walter Rangel González, director general adjunto de Asistencia Técnica al Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social; y Mauricio Rebolledo Loaiza, director de Censos y Encuestas Agropecuarias, comentaron, desde su experiencia y ámbito de responsabilidad, el tema expuesto, con lo que se enriqueció la ponencia al contar con diferentes perspectivas institucionales.


Con la participación del INEGI, avanza proyecto

En Santo Domingo, República Dominicana, se efectuó el Taller de validación de la Estrategia y Plan de Acción para el desarrollo y fortalecimiento de las estadísticas ambientales en América Latina y el Caribe, contando con la participación de representantes de las oficinas nacionales de Estadística y ministerios de Medio Ambiente de los 11 países firmantes de esta iniciativa; funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo, financiador de la iniciativa; de los organismos multilaterales que fungen como asistentes técnicos (CEPAL y PNUMA), así como de un grupo de expertos invitados. En representación del INEGI asistieron Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, en calidad de responsable en jefe del proyecto y Martín Wilson Sánchez, director de Encuestas Ambientales, coordinador técnico del mismo. De esta manera, se llevó a cabo un intenso trabajo de análisis y discusión alrededor de los ejes estratégicos que deben conformar las estadísticas oficiales, de cara a la demanda de información ambiental en los ámbitos nacional e internacional.


El SICPAN presenta resultados

En las instalaciones del edificio sede del INEGI, del 7 al 11 de diciembre, se llevó a cabo la última reunión del Comité Directivo Trilateral del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y del Sistema de Clasificación de Productos de América del Norte (SICPAN). Los líderes del comité, Alice Born, John Murphy y Eva Castillo Navarrete −subdirectora de Clasificaciones Económicas de Actividades y Productos−, en representación de las agencias de Estadística de Canadá, Estados Unidos de América y México, respectivamente, reiteraron los acuerdos trilaterales alcanzados sobre el SCIAN 2017/2018. Respecto al SICPAN, revisaron, en tiempo real, el resultado del ejercicio de concordancia de una sección del SICPAN con el Sistema Armonizado y la Clasificación Ampliada de Servicios de la Balanza de Pagos, realizado previamente, y de manera independiente, por cada agencia estadística; y lograron establecer el método trilateral óptimo para la concordancia de las siguientes secciones.


Demos cumplimiento a una responsabilidad institucional

Resulta de vital importancia que como personal del Instituto mantengamos nuestros datos actualizados, los cuales se resguardan bajo el cobijo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, así como del Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública del INEGI. Además, al integrar los cambios que se hayan suscitado en nuestra trayectoria personal, académica o profesional, estaremos cumpliendo con las disposiciones a las que estamos sujetos todos los que integramos la comunidad INEGI, lo que redunda en nuestro bienestar y en el del Instituto. Si nunca has integrado tus datos, te invitamos a que lo realices; asimismo, te exhortamos a que, cuando exista alguna modificación, mantengas actualizada tu información. Mantente al día en nuestro Capital Humano.


La igualdad de género

Con el objetivo de brindar elementos que contribuyan a la implementación de políticas públicas que fomenten la igualdad entre mujeres y hombres, la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, ONU Mujeres, dio a conocer un folleto que pretende ser un recurso para mejorar el entendimiento en torno a los conceptos centrales que constituyen el principio de igualdad de género, así como a los de igualdad formal, igualdad sustantiva y la diferencia entre equidad e igualdad de género. Dicho folleto sostiene que, en el transcurso de la historia, las mujeres han sido objeto de discriminación y, en reconocimiento de esta situación, la igualdad de género procura realizar acciones que la eliminen y que sienten las bases que acorten las brechas entre mujeres y hombres, procurando que en nuestras sociedades haya igualdad de trato, de acceso a las oportunidades y de resultados. Consúltalo aquí.


Se realizan preparativos para encuesta Origen-Destino

Con el propósito de conocer las características generales de la Encuesta Origen-Destino en Hogares, a levantarse en la zona metropolitana del Valle de México, el 11 de enero, personal de la Subdirección de Diseño Operativo y Evaluación de Encuestas Especiales, de la Dirección de Encuestas Especiales, se reunió en el edificio sede del INEGI. Con la información obtenida durante esta sesión se dará inicio a los trabajos de preparación de este importante proyecto, que tiene como objetivo principal conocer las necesidades de transporte de sus usuarios, beneficiando así el proceso de planeación para un mejor sistema de transporte y vialidades.


Actualizamos información económica

El 16 de diciembre, nuestro Instituto dió a conocer los resultados de la Productividad Total de los Factores (PTF), modelo Klems, serie anual 1990-2014, preliminar. Esta actualización se realizó con apego a los resultados del Sistema de Cuentas Nacionales de México, lo que garantiza la consistencia y comparabilidad de la información. De esta manera, se divulgan datos a nivel nacional para los tres grandes grupos de actividades económicas –primarias, secundarias y terciarias- y se presentan en términos del valor de producción expresados en valores constantes a precios de 2008. La medición de la PTF ayuda a identificar la contribución al crecimiento en la producción de bienes y servicios, entre la mano de obra, el capital, los bienes intermedios y la tecnología. Es una herramienta importante para la revisión de los patrones de crecimiento del pasado y para evaluar el potencial de crecimiento económico futuro. Consulta el boletín con la información aquí.