Conoce los contenidos de la revista internacional del INEGI

Ya se encuentra en nuestro sitio en Internet el número más reciente de Realidad, datos y espacio. Revista internacional, este importante medio de comunicación del INEGI reúne, desde hace seis años, a un gran número de dependencias e instituciones, principalmente académicas, que han compartido, a través de diversos artículos, experiencias trascendentes en el uso y aprovechamiento de la información estadística y geográfica de nuestro Instituto. Esta edición −volumen 7, número 1 de 2016− está compuesta por los siguientes contenidos: Real-Estate Price Indexes—Availability, Importance, and New Developments; An alternative framework for analyzing the vulnerability of socio-ecological systems; Medición de la innovación, una perspectiva microeconómica basada en la ESIDET-MBN 2012; Determinantes de la satisfacción de vida de las personas en las ciudades de la frontera Norte de México; ¿Cuál es el monto de trabajadores en México cuyas remuneraciones son un reflejo del salario mínimo?; Un umbral empírico y otras recomendaciones para el reporte de la confianza del consumidor en México y la Reseña Demografía Dinámica de México (DemoDinMéxico).


Participamos en reunión acerca del carbono en México

Del 18 al 20 de mayo, en la ciudad de Pachuca, Hgo., se llevó a cabo el séptimo Simposio Internacional del Carbono en México, organizado por el Programa Mexicano del Carbono y la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. El objetivo principal fue presentar la síntesis nacional del estado actual del conocimiento del ciclo del carbono en México, además de generar esquemas de investigación entre científicos, instancias de gobierno y sociedad civil para construir un espacio conjunto de colaboración. A este evento asistieron instituciones académicas, de investigación y de gobierno, entre las que destacan el Colegio de Posgraduados, las universidades de Delaware y Autónoma Metropolitana, la Comisión Nacional Forestal, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y el INEGI, este último representado por integrantes de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, quienes participaron en diversas mesas de trabajo, como la enfocada a la implementación de políticas REDD+ para logar un desarrollo bajo en emisiones. Destacó lo importante que son los datos edafológicos y de uso del suelo, para la generación de información relacionada con la disponibilidad de carbono en nuestro país; de igual manera, se presentó el mapa de disponibilidad de carbono en América del Norte, elaborado con información de nuestro Instituto.


Posicionamos el Mapa Digital

El 17 de mayo, el Centro de Información Guadalajara fue la sede para abordar los avances en la integración del proyecto sobre las estancias maternas de lactancia que trabajamos, de manera conjunta, con la Secretaría de Desarrollo e Integración Social del gobierno del estado de Jalisco, a través del uso de la información incorporada en el Mapa Digital de México. Como parte de las acciones de seguimiento que resultaron de este evento, Miguel Castro Reynoso, titular de la citada dependencia, visitó nuestras instalaciones para conocer los detalles del trabajo interinstitucional y con ello implementar un programa focalizado a dicho propósito.


Semana vocacional en Guanajuato

A fin de favorecer la toma de decisiones de quienes se encuentran próximos a elegir una carrera universitaria, el 9, 11, 16, 17 y 18 de mayo, en la Coordinación Estatal Guanajuato, se llevó a cabo el taller Para elegir una carrera cuentas con el INEGI, en el que participaron 225 estudiantes adscritos al Cecyteg, plantel Huanímaro. Los(as) futuros(as) profesionistas pudieron conocer, a través de dinámicas interesantes y divertidas, la información difundida por nuestro Instituto, en particular, los trabajos y profesiones mejor remunerados y las instituciones con mayor número de egresados en el estado. Al finalizar, se les aplicó un test individual para apoyarlos en la elección del área de estudio de su interés.


Compartimos información sobre discapacidad

El 20 de mayo, en la sede de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del estado de Morelos, dentro de las actividades del Comité Estatal del Programa Nacional de Trabajo y Empleo para personas con discapacidad, Ricardo Torres Carreto, coordinador estatal, brindó el taller Un vistazo a las personas con discapacidad en Morelos y en México a representantes locales del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la Universidad Autónoma del estado y del Instituto Nacional de la Economía Social. En el evento, además de dar a conocer los datos sociodemográficos y económicos de este sector de la población, se realizó un ejercicio para experimentar la carencia visual y el uso de los mapas táctiles para ciegos y débiles visuales.


Celebramos a una institución con renombre nacional

Por decreto del entonces presidente de la República, general Manuel Ávila Camacho, el 1 de junio de cada año se festeja el Día de la Marina, en conmemoración del primer buque mercante nacional que zarpó del puerto de Veracruz, en 1917, al mando del capitán Rafael Izaguirre Castañares, con una tripulación de compatriotas. A partir de entonces, la navegación militar y mercante tiene en su haber varios ejemplos patrióticos que han envuelto de gloria la historia de nuestro país; y acciones en las que personal de la Marina mexicana ha dado su vida en cumplimiento de su deber. Vaya nuestro reconocimiento a esta institución que, además de apoyar en casos de desastres y en operativos contra el narcotráfico, defiende la integridad y autonomía del territorio nacional; y protege los litorales y aguas territoriales, entre otras acciones.

Conferencia internacional en materia de estadísticas de gobierno

El INEGI, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, y el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia, organizan la 3.a Conferencia Internacional sobre Estadísticas de Gobernanza, Seguridad y Justicia, que tendrá lugar, del 7 al 10 de junio, en la ciudad de Mérida, Yuc. Esta conferencia reúne, cada dos años, a personas nacionales y extranjeras expertas en la materia, así como a público general interesado, con el propósito de intercambiar conocimientos y buenas prácticas para debatir sobre metodologías e impulsar el fortalecimiento de capacidades en las áreas de estadísticas de gobierno, seguridad y justicia, y, de esta manera, incrementar la disponibilidad, calidad, pertinencia y uso de datos para mejorar el análisis y la formulación de políticas públicas. Para la difusión de este evento, nuestro Instituto desarrolló un micrositio –en español e inglés- que ofrece el contexto de los eventos anteriores de la Conferencia, el programa y los y las ponentes con los que contará para este año, entre otra información de interés. Te invitamos a consultarlo aquí.


Se reúne grupo Centro Norte del Consejo Consultivo Nacional

El 26 de mayo, representantes de los estados de Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Nayarit, San Luis Potosí, Zacatecas y Jalisco –que conforman el Grupo Centro Norte del Consejo Consultivo Nacional–, se reunieron en la Dirección Regional Centro Norte para elegir al nuevo representante de la región. Durante la sesión, David Rogelio Campos, funcionario del estado de Jalisco, presentó su informe de actividades, dando cuenta de importantes avances en la generación y aprovechamiento de los registros administrativos de las entidades, especialmente en temas emergentes de seguridad y justicia. Acto seguido, quienes asistieron designaron –conforme a las reglas de operación de este órgano colegiado del SNIEG–, por un periodo de dos años, a Enrique Ayala Negrete, representante del estado de Guanajuato.


Reconocimiento institucional a compañero de la ENOE

En el marco de la reunión plenaria que periódicamente se realiza al interior de la Coordinación Estatal Colima, el 26 de mayo, fue reconocido Francisco Alejandro Lupercio Anguiano por haber alcanzado el puntaje estatal más alto en el Indicador de desempeño para el entrevistador de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), destacando también en la clasificación nacional 2015. Por esta razón, Octavio Grageda Guzmán, titular estatal, le entregó el documento firmado por Tomás Ramírez Reynoso, director de Encuestas Regulares en Hogares, y Miguel Ángel García Coutiño, subdirector de Encuestas de Empleo; haciendo propia la ocasión para exhortarlo a continuar con la dedicación y empeño mostrados en el levantamiento de información, con lo que se abona directamente a la calidad de los resultados de la Encuesta.

Publicación sobre instituciones no lucrativas

En el portal institucional se encuentra la Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México. Año base 2008. Resultados de la Encuesta 2014, cuyo objetivo es dar a conocer la dimensión del sector no lucrativo en la economía a través de la contabilización del PIB y del voluntariado. Se desarrolla a partir de criterios internacionales, por lo que los datos presentados pueden ser comparables con los de otros países que elaboran cuentas de este tipo. Esta publicación se elabora conjuntamente por un grupo técnico conformado por varias instituciones. Dicho trabajo caracteriza a estas unidades como aquellas que, al no tener como principal finalidad la obtención de ganancias, no distribuyen entre sus socios o directivos los remanentes que pudieran generar; además, están institucionalmente separadas del gobierno, son autónomas y la participación de sus agremiados en las mismas no se considera obligatoria.


Fortalecemos nuestra capacidad de respuesta ante contingencias

Como parte del programa de trabajo de la Unidad Interna de Protección Civil en el municipio de Banderilla, Ver., el 20 de mayo, integrantes de la Coordinación Estatal, participaron en el taller Uso y manejo de extintores. Durante el evento, quienes participaron conocieron las medidas de prevención más útiles, así como los consejos de seguridad más apropiados sobre las acciones a seguir en caso de un siniestro y realizaron una serie de ejercicios sobre el manejo de distintos equipos de extinción. Asimismo, practicaron la técnica sobre el cierre de llave a tanque de cilindro de gas con problemas de fuga utilizada por expertos en la materia, consolidando así el aprendizaje adquirido.

Estadísticas de divorcios

Nuestro Instituto publicó el 27 de mayo las estadísticas de divorcios correspondientes al año 2014, que puedes conocer a través de la Consulta interactiva de datos, opción que facilita el aprovechamiento y análisis de la estadística en la materia; considera la posibilidad de realizar consultas con diferentes niveles de desagregación −de acuerdo con las variables seleccionadas y diseño del tabulado−; así como exportar la información obtenida a diversos formatos, como por ejemplo una hoja de cálculo. La novedad en la presentación de estas estadísticas radica en la inclusión de la variable Tipo de divorciante, la cual se refiere a la clasificación derivada según el sexo del primer divorciante con relación al segundo, y contempla tres tipos: hombre-mujer, hombre-hombre y mujer-mujer. Para más información, da clic aquí.

La DRC reitera su compromiso de cuidar el medio ambiente

El 31 de mayo, en la Ciudad de México, y ante representantes de los principales medios de comunicación, Julio Santaella Castell y Carlos Ramírez Fuentes, presidentes de nuestro Instituto y de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), respectivamente, presentaron los resultados del segundo Módulo de Trayectorias Laborales (MOTRAL) 2015. Durante el evento, nuestro titular mencionó que el MOTRAL es un ejemplo más del compromiso del INEGI de ofrecer información en la materia, que contribuya a la toma de decisiones e implementación de políticas públicas relacionadas con la seguridad social y el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR); y que ahora corresponde a la sociedad, a la academia y a quienes toman decisiones desmenuzar los datos y determinar cuáles son las mejores acciones en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Por su parte, el representante de la CONSAR agradeció el trabajo realizado por nuestro Instituto y señaló que hay muchos factores que inciden en el tema de las pensiones, por lo que el MOTRAL, al ser levantado por la institución líder y rectora en la materia de generación de información estadística y geográfica en nuestro país, permitirá plantear las mejores políticas para enfrentar los retos del sistema de pensiones.

Contribuimos en la formación de líderes para el desarrollo sustentable

Como parte del Programa LEAD (Leadership for Environment And Development), se realizó -por vigésima primera ocasión-, del 16 al 20 de mayo, el Módulo Instrumentos de Información para la Gestión Ambiental del Desarrollo, en su edición 2016. Este evento, realizado en el edificio sede del INEGI, fue inaugurado por Carlos Guerrero Elemen y Boris Gregorio Graizbord Ed, director general de Geografía y Medio Ambiente, y coordinador del Programa LEAD-México y catedrático del Colegio de México, respectivamente. Un total de 28 representantes de nuestro Instituto y de otras seis instancias –como la Secretaría de Servicios Públicos del H. Ayuntamiento de Aguascalientes, el Instituto del Agua del estado (INAGUA), la Dirección Local de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y una empresa líder de alimentos congelados– impartieron a 12 participantes: nueve ponencias, tres paneles y tres talleres; además, llevaron a cabo una práctica de campo y una visita guiada al Departamento de Educación Ambiental y Participación Ciudadana del municipio de Aguascalientes. Todo esto permitió cumplir con el objetivo de presentar la oferta de información estadística, geográfica y del medio ambiente que el INEGI pone a disposición de la sociedad, para apoyar la toma de decisiones en sectores clave del país.


Taller del Sistema de Monitoreo y Evaluación de Guanajuato

Bajo el liderazgo de Alejandro Medina Giopp y Osvaldo Néstor Feinstein, representantes expertos del Banco Mundial, del 11 al 13 de mayo, en las instalaciones del Instituto de Planeación Estadística y Geográfica del estado de Guanajuato (IPLANEG), se llevó a cabo un taller que permitirá consolidar el Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) de la entidad. En el adiestramiento participaron en calidad de facilitadores Enrique Ayala Negrete, director de IPLANEG; y, por parte de nuestro Instituto, Rolando Almaguer Simental, director de Gestión de Proyectos en el Ámbito Regional, y Jorge Humberto Dueñas Acuña, coordinador estatal. Además, asistieron 34 personas de las entidades y dependencias que lideran alguna función del M&E en la Administración Pública Estatal, entre ellas la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, la Coordinación General Jurídica, la Auditoría Superior del Estado, entre otras.


Colaboramos en capacitación sobre RNC

El 26 de mayo, en las instalaciones del Instituto Mexicano de Transporte, en Querétaro, personal de ese organismo y de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, impartió el Taller de la Red Nacional de Caminos (RNC) a integrantes del subgrupo 4.ª Revisión de las Estadísticas y Metodología para obtener Indicadores de Accidentes Viales y sus Causas. Dicha capacitación, a la que asistieron miembros de la Policía Federal y de las diferentes direcciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, tuvo como finalidad mostrar las características y ventajas de la RNC -así como las herramientas tecnológicas para su explotación- que permitan resolver la problemática de georreferenciar los diversos percances que ocurren a lo largo de las carreteras, y obtener así un medio de consulta espacial y estadística que sirva para la prevención de estos.


Cumplamos con el Blindaje Electoral

En fechas próximas, algunos estados de nuestro país estarán inmersos en comicios electorales para elegir titulares de gubernaturas y alcaldías. Quienes colaboramos en el INEGI debemos conservar una posición de rectitud, mantenernos al margen de toda actividad proselitista y evitar cometer alguna falta administrativa que puede ser motivo de sanción, o incluso, que conlleve a un delito federal, ya sea por desconocimiento o desinformación. Para favorecer un proceso electoral limpio y neutral, tu apoyo es importante.

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Dentro del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio –que puedes localizarlo en el sitio web del INEGI–, podrás navegar en la sección referente a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual difunde los principales documentos que ilustran el proceso que la comunidad mundial ha seguido para la definición de dicha Agenda; entre ellos destacan El futuro que queremos; Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; y el Informe del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este último contiene la lista de los 230 indicadores globales propuestos para darle seguimiento a estos objetivos. Para mayor información, da clic aquí.


Para conocer más nuestras estadísticas

Con el objetivo de dar a conocer más a fondo los principales proyectos y programas de generación de estadísticas de nuestro Instituto, se publicó en nuestro sitio web la Síntesis metodológica de la estadística de sacrificio de ganado en rastros municipales 2016, documento en el que se describen las características conceptuales, técnicas y operativas del proyecto, lo que permitirá a las personas usuarias de la información estar al tanto del proceso que se sigue para la generación de los datos. Y, aunque esta publicación no describe todos los detalles del procedimiento, sí ofrece un panorama cuantitativo amplio sobre el comportamiento y evolución del sector pecuario en México, específicamente sobre el sacrificio de ganado, para apoyar la toma de decisiones en materia de desarrollo económico, social y regional; datos que son de gran utilidad para los sectores público y privado en el ámbito nacional.


Información sobre la trayectoria laboral de los mexicanos

El pasado 31 de mayo, nuestro Instituto dio a conocer los resultados del Módulo de Trayectorias Laborales (MOTRAL) 2015, el cual se aplicó en 7 000 viviendas y consideró a personas trabajadoras urbanas, de 18 a 54 años de edad, con experiencia laboral -formal e informal-, que trabajaron de 2010 a 2015. El Módulo es un insumo de suma relevancia para el sistema de pensiones, dada la estrecha vinculación que tiene el Sistema de Ahorro para el Retiro con el mercado laboral, ya que tiempo de cotización, estabilidad laboral, carrera salarial, acceso a la seguridad social y la misma cobertura del sistema de pensiones son factores fundamentales. Algunos de los datos que ofrece el MOTRAL indican que, en promedio, el inicio de la carrera laboral se da a los 20.8 años, edad menor a la registrada en 2012, que fue de 21.3 años; que el ingreso promedio es 38% mayor en la formalidad que en la informalidad; y que 66 de cada 100 personas con experiencia laboral han cotizado a la seguridad social en algún momento de su carrera. Si es de tu interés, consulta más información aquí.


Capacitación de la Red Geodésica Vertical

En la ciudad de Aguascalientes, la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente organizó –del 23 al 27 de mayo– el Taller de la Red Geodésica Vertical 2016, dirigido a personal técnico responsable de esa actividad en las direcciones regionales y coordinaciones estatales. En esta ocasión, los temas contemplados incluyeron la elaboración de croquis de Estaciones Geodésicas Verticales o Bancos de Nivel; uso y manejo del Nivel digital ; especificaciones para realizar nivelación en zonas de mareógrafos; verificación y actualización de información digital; proceso de validación; organización y administración de expedientes; y respaldo de datos para vincular eficazmente sus actividades con las políticas de seguridad de la información que se promueven en nuestro Instituto. Con esta instrucción se fortalecen las capacidades para mantener, actualizar y mejorar los procesos asociados al Marco de Referencia Geodésico.


Estadísticas sobre transporte urbano

La Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) es un proyecto institucional –que se realiza desde 1986 -, y que tiene como objetivo proporcionar información mensual sobre las principales variables operativas de los diferentes sistemas de transporte de pasajeros, administrados por los gobiernos de la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, para apoyar la formulación de políticas de desarrollo de este sector y coadyuvar en los cálculos del Sistema de Cuentas Nacionales de México. El papel que desempeña el transporte de personas en las principales zonas urbanas de nuestro país, resulta relevante debido a su participación en la actividad económica, ya que contribuye –con otras modalidades de transporte– a impulsar la industria en general y los servicios de los diversos sectores económicos. Te invitamos a consultar la Síntesis metodológica, para tener un amplio panorama sobre el tema.

Reconocimiento internacional a nuestro Instituto

La organización internacional Geospatial Media and Communications –comprometida con mostrar los beneficios de la información y la tecnología geoespacial– otorga, anualmente, reconocimientos a las mejores prácticas e innovaciones en el campo de dicha industria. En la categoría "Geospatial Application Excellence", en su edición 2016, distinguió al Sistema de Información sobre el Cambio Climático (SICC), desarrollado por la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. El premio fue entregado durante el Geospatial World Forum, celebrado en la ciudad de Róterdam, Holanda, del 23 al 26 de mayo, y fue recibido por Luis Gerardo Esparza Ríos, director general adjunto de Integración de Información Geoespacial. El SICC integra datos estadísticos y geográficos, así como indicadores sobre el cambio climático en México; dicha información se organiza en temas como clima, suelos, ecosistemas, biodiversidad, población, adaptación, vulnerabilidad, emisiones y mitigación, entre otros. Su desarrollo se basa en la plataforma MxSIG, y en servicios brindados por el Mapa Digital de México; además, cuenta con herramientas que permiten consultar, analizar y descargar la información contenida y conocer el origen de sus datos. Si quieres conocerlo da clic aquí.


Capacitación nacional sobre el segundo levantamiento de la ENSU

Del 17 al 20 de mayo, se llevó a cabo, en la Ciudad de México, la capacitación a nivel nacional para el levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) −que se realiza en el marco del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ)−, la cual tiene como objetivo generar información con representatividad por ciudad de interés, para estudiar el fenómeno de la seguridad pública, así como proporcionar elementos para la toma de decisiones en la materia. A este evento asistieron las figuras de jefes de entrevistadores, enlaces regionales, así como personal de oficinas de centrales. Cabe aclarar que para el próximo levantamiento de esta Encuesta se incorporaron las ciudades de Tapachula, Torreón (La Laguna), Chilpancingo, Uruapan, Mazatlán, Nuevo Laredo, Coatzacoalcos y Manzanillo. La ENSU es un levantamiento tipo panel que se realiza de forma trimestral en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, por lo tanto, se da un seguimiento longitudinal a la muestra del trimestre anterior, más a la que se incorpora como muestra nueva.


Conociendo México

Nuestro Instituto da a conocer la sexta edición de Conociendo México, la cual es una selección de información que el INEGI genera sobre diversos temas, útil para conocer los aspectos generales de la realidad actual del territorio, la población, la economía, el gobierno y la seguridad de nuestro país. Asimismo, este documento es solo una muestra de que la información estadística, en la actualidad, se ha convertido en una herramienta que permite describir, a través de datos, las características de algunos fenómenos que suceden en nuestro país para poder comprenderlos mejor. Si quieres conocer, por ejemplo, cuántos somos, en dónde vivimos, qué hacemos, cuáles son nuestros ingresos, de qué disponemos en nuestros hogares, y más, consulta esta publicación aquí.


Para conocer más sobre los CE 2014

Créditos y cuentas bancarias de las unidades económicas es el nombre de la minimonografía que el INEGI publicó en nuestro sitio web para proporcionar los pormenores acerca de este tema, con base en los resultados de los Censos Económicos (CE) 2014. Cada vez es más frecuente que las unidades económicas recurran a un crédito o financiamiento con las instituciones financieras, debido a la gama de opciones de préstamos que se adecuan a las necesidades de la clientela, mediante el uso y manejo de cuentas bancarias. Para ello, se ofrece información respecto a la obtención de créditos, origen y uso de los créditos, préstamos o financiamientos, causas por las que se carece de crédito bancario, posesión de cuenta bancaria para la operación del establecimiento y causas por las que no se tiene alguna cuenta bancaria. Puedes consultar más información aquí.


Apoyo en el procesamiento de proyectos estadísticos

En la reunión de coordinación de mandos que realizó el 27 de mayo la Contraloría Interna (CI), José de Jesús Ramírez Ávila, jefe del Departamento de Control y Evaluación, expuso cómo a través de acompañamientos preventivos o práctica de auditorías se apoya a las Unidades Administrativas (UA) que llevan a cabo los censos y encuestas, en la corroboración de la congruencia lógica e integridad de la información captada y procesada para su publicación; asimismo, resaltó la participación preventiva y propositiva que tuvo la CI en la generación de resultados de la Encuesta Intercensal 2015; y destacó la apertura y apoyo que brindan las UA para lograr que la información que se publica es confiable y coadyuvar, así, al prestigio y credibilidad de nuestro Instituto.

Preparamos el terreno

Como parte de los preparativos para la primera etapa del operativo del Censo Agropecuario 2017, el 18 de mayo, se llevó a cabo una sesión denominada Revisión del sistema para la actualización del marco en la prueba piloto llevada a cabo en las estatales de Veracruz, Jalisco, Sinaloa y Quintana Roo, en la que las áreas encargadas −Subdirección de Soluciones Geomáticas y Departamento de Lineamientos para la Actualización y Producción de Cartografía− trabajan arduamente. Esta reunión de retroalimentación, efectuada en el edificio Parque Héroes, estuvo a cargo de integrantes de la Subdirección de Soporte Informático a Requerimientos Especiales, quienes deliberaron sobre el funcionamiento del sistema en dicha prueba piloto.


Inicia el segundo levantamiento de la ENSU 2016 en Guanajuato

Comenzaron los trabajos del segundo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) 2016, que se llevará a cabo del 2 al 17 de junio, en una muestra de 300 viviendas distribuidas en la zona metropolitana integrada por las ciudades de León, San Francisco del Rincón y Purísima de Bustos, Gto. Este proyecto trimestral recopila datos de los ciudadanos sobre la percepción de la seguridad pública, conflictos, conductas antisociales y desempeño gubernamental, exclusivamente en el área urbana. El objetivo de la Encuesta es brindar a la sociedad y a las autoridades un diagnóstico sobre los delitos con mayor incidencia, la percepción de la gente sobre su propia seguridad, las situaciones de violencia y la cifra negra de los delitos que no se reportan, todo con la finalidad de hacer políticas públicas acordes a las necesidades de la población.


Publicamos cuestionario de transporte

Desde abril, se encuentra publicado en nuestro sitio web el Cuestionario Anual para Empresas de Transporte y Mensajería. En esta edición se incorporaron novedades como las horas trabajadas por el personal ocupado; la división del personal de conducción y apoyo, y empleados administrativos; así como el desglose para conocer los diferentes tipos de retribución otorgada al personal remunerado. Respecto al tema de gastos, se agregaron preguntas acerca de los pagos por primas de seguros, los tipos de combustible utilizado, los gastos por investigación y desarrollo tecnológico, así como de prevención y control de la contaminación. Asimismo, se pregunta sobre los pormenores del tipo de producto transportado e información por mes de las características generales del equipo de transporte. También se agregó información valiosa para conocer el flujo de personas y productos −desde el sitio de embarque, el lugar de origen y destino, hasta el sitio de desembarque y el modo de transporte utilizado−; finalmente, se incorpora el desglose del parque vehicular, de acuerdo con el tipo de combustible que utiliza para su funcionamiento. Consulta este instrumento de captación aquí.


Difundimos evento censal 2017

El 19 de mayo, en la sede de las instalaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) del estado de Guerrero, Eladio Hernández Montúfar, coordinador estatal, presentó el objetivo, antecedentes, así como los marcos legal y conceptual del Censo Agropecuario 2017, ante representantes de varias instituciones del gobierno federal y estatal. Algunas de las Unidades del Estado participantes fueron la Comisión Nacional Forestal, la Procuraduría Agraria, el Registro Agrario Nacional, el Comité de Planeación para el Desarrollo del estado de Guerrero, la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano y la propia SAGARPA; quienes asistieron reconocieron la importancia de este acontecimiento censal que se realizará en todo el país, y reiteraron su compromiso de coadyuvar interinstitucionalmente para el logro de los resultados esperados en este ejercicio estadístico.


Apoyamos al fortalecimiento de catastro municipal

En Manzanillo, Col., el 31 de mayo, se llevó a cabo la presentación y firma de aceptación del Proyecto Ejecutivo para la Modernización del Catastro Municipal por medio del programa Banobras; este acto protocolario estuvo a cargo de Felipe Ortiz Ramos, subdirector estatal de Geografía, quien explicó el resultado de las etapas y acciones técnicas que conforman el Proyecto, y el seguimiento de supervisión, asesoría y apoyo que brindará nuestro Instituto hasta la emisión del dictamen técnico. Por parte de Banobras, Omar Magaña Ceballos explicó la rentabilidad financiera del Proyecto y los requisitos de financiamiento. Para concluir, Gabriela Benavides Cobos, presidenta municipal, signó el documento, agradeció a las figuras presentes y se comprometió a llevar a buen fin el cumplimiento del citado Proyecto.


Si no entiendes, ¿cómo puedes aprender?

Cuatro de cada 10 menores en el mundo no tienen acceso a la educación en una lengua que los(as) escolares hablen o entiendan, lo que tiene un efecto negativo en su aprendizaje, principalmente en quienes viven en situación de pobreza. Así lo dio a conocer la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su Documento de Política 24 –que se incluye en el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo–. En la presentación, Irina Bokova, directora general de la UNESCO, señaló que resulta esencial alentar el pleno respeto hacia el uso de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje, así como promover la diversidad lingüística; añadió que la aplicación de políticas lingüísticas inclusivas en los sistemas educativos ayudará a mejorar los resultados del aprendizaje y contribuirá, también, a la tolerancia, la cohesión social y, en definitiva, a la paz. Para más información consulta el documento.

Pormenores de estadísticas de ciencia y tecnología

Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México (ENPECYT) 2015. Síntesis metodológica y resultados del levantamiento, es un documento que se encuentra publicado en nuestro sitio web, en el que se da a conocer el diseño general de la Encuesta y los aspectos más sobresalientes del desarrollo de la etapa de recolección de información; su realización tiene el propósito de sistematizar la experiencia obtenida durante la preparación y ejecución de la ENPECYT, la cual se realizó a nivel nacional y contempló una muestra total de 3 200 viviendas, distribuidas en 32 ciudades, una por cada entidad federativa. Esta publicación describe los antecedentes de la ENPECYT 2015, sus objetivos, el diseño del cuestionario, pormenores del diseño muestral, del operativo de campo que se conformó para el levantamiento, así como los resultados obtenidos en campo, de manera detallada. Asimismo, se presentan los cuadros que se utilizaron para el diseño estadístico de la muestra y del personal operativo contratado para el evento.


Nos capacitamos en análisis espacial

En la sede de la Dirección Regional Centro Norte, integrantes del área de Geografía regional y de las coordinaciones estatales Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí participaron del 11 al 13 de mayo en el curso Geoprocesamiento de datos ráster, en el cual tuvieron la oportunidad de materializar los conocimientos adquiridos a través de diferentes ejercicios prácticos, entre ellos un modelo de minería para encontrar depósitos potenciales de oro, utilizando superposición de modelos ráster. Esta tarea se pudo llevar a cabo gracias a la configuración y utilización de la Extensión ArcGIS Spatial Analyst versión 10.4 en el análisis espacial basado en imágenes ráster, realizando un análisis de superficie, interpolaciones con Krigin y cálculo de densidad. La exposición del taller estuvo a cargo de Javier Gallegos Reyes, jefe del Departamento de Actualización Básica, de la Coordinación Estatal Aguascalientes, quien además de resolver las dudas para una mejor asimilación de los conocimientos presentados, orientó los esfuerzos en aplicaciones de uso común.


Estadísticas de defunciones fetales. Síntesis metodológica

En este documento se ofrece un panorama referente al proceso de generación de estadísticas de defunciones fetales, desde la captación de los datos –a partir del aprovechamiento de los registros administrativos– hasta los diferentes productos y medios disponibles para la difusión de la información. Asimismo, se describen, de forma breve y puntual, las características metodológicas, conceptuales, técnicas y operativas del proyecto. Esta publicación forma parte de la serie “Síntesis Metodológica de…” la cual cubre los principales planes y programas de generación de estadística en los que participa nuestro Instituto, con lo que contribuye a reforzar la transparencia sobre los procedimientos y esquemas adoptados en la producción de información estadística. Si es de tu interés, consulta aquí.


Primera sesión ordinaria del CEIEG Veracruz

El 19 de mayo en las instalaciones de la Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN) en Xalapa, Ver., se llevó a cabo la primera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), en la que se presentó la aprobación del Programa Anual de Trabajo 2016 , logros del año previo, la nueva estructura de la página web de dicho órgano colegiado, así como el seguimiento de actividades para formalizar el convenio entre la Universidad Veracruzana y la SEFIPLAN. En el evento, Juan Manuel Yglesias López, coordinador estatal y secretario técnico, informó sobre las características y avances de los proyectos conjuntos desarrollados con las secretarías de Desarrollo Social; Medio Ambiente; y la de Educación, así como con la Contraloría General de la entidad. Por su parte, Rolando Almaguer Simental, director de Gestión de Proyectos en el Ámbito Regional, presentó el Centro de Información Estadística y Geográfica del estado de Veracruz, el cual permitirá alojar información georreferenciada que será de gran utilidad para la toma de decisiones. Al final, los integrantes del CEIEG conocieron el Código de Ética del SNIEG.


Se imparte curso de cartografía en Guanajuato

Con el objetivo de identificar los conceptos básicos de la cartografía y las características de los productos elaborados en la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, en la Coordinación Estatal Guanajuato se llevó a cabo el curso Cartografía básica los días 26 y 27 de mayo, impartido por integrantes de la Subdirección de Geografía. Durante el adiestramiento, personal de diferentes departamentos de Estadística practicaron el manejo y la interpretación de la Carta Topográfica escala 1:50 000; además, reconocieron los elementos y factores involucrados en el proceso sistemático del quehacer cartográfico, a fin de poder ejecutarlos en la práctica y, con ello, mejorar el proceso de actualización.

Divulgamos productos con información económica en línea

La Dirección General de Estadísticas Económicas publicará, en el transcurso del presente año, la serie Estructura Económica de… en Síntesis, para cada estado de la República, en el portal del INEGI. Se trata de documentos de divulgación basados en la información del rubro Producto Interno Bruto por entidad federativa, del SCNM. Esta serie está dirigida a las personas interesadas en temas económicos a nivel local. Cabe destacar que en dichas publicaciones se hace un análisis comparativo de las diferentes entidades del país desde diversas perspectivas. La interpretación de los datos se realiza utilizando gráficas y textos cortos para hacerlo más comprensible y útil. Actualmente, se tienen las correspondientes a siete estados que se pueden consultar aquí.


Estadísticas a propósito de…

Este 12 de junio, en el marco de la conmemoración del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, instituido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y cuyo lema de este año es Erradicar el trabajo infantil en las cadenas de producción, nuestro Instituto pone a disposición un boletín con indicadores que permiten conocer –entre otros datos− el monto y características de la población ocupada de cinco a 17 años, derivados del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2013. Algunos de estos indicadores señalan que en México, la cifra de menores que se encontraban en situación de trabajo era de 2.5 millones, lo que representa el 8.6% de la población de ese grupo de edad. Asimismo, que el sector de actividad en el que hay un mayor número de menores es el agropecuario y que la mitad de todos los niños y niñas que trabajan no reciben ingresos por su labor. Para más información da clic aquí o visita nuestra página web.


La movilidad en nuestra estructura social

En las instalaciones de un conocido hotel de la ciudad de Aguascalientes, se llevó a cabo del 6 al 9 de ujunio el curso para capacitar a las figuras que fungirán como instructores supervisores estatales y supervisores regionales de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH), específicamente, al personal que participará en el Módulo de Movilidad Social Intergeneracional, el cual se adhiere al levantamiento de la ENH durante el tercer y cuarto trimestre del año en curso. Este Módulo representa una labor conjunta entre el INEGI y el Colegio de México, para la medición de los movimientos o desplazamientos que efectúan las personas, las familias o los grupos, dentro de un determinado sistema socioeconómico, es decir, el cambio de posición social de una persona o de un grupo, a través de la estructura social. A la inauguración del evento asistieron Eduardo Ríos Mingramm, director general adjunto de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos; Tomás Ramírez Reynoso, director de Encuestas Regulares en Hogares; y David Martínez Corona, director de Estandarización de Clasificaciones y Contenidos Sociodemográficos.


Acervo histórico del INEGI

Con la finalidad de conservar y difundir la memoria documental de nuestro Instituto, ya se encuentra en el sitio web institucional el Acervo Histórico del INEGI. El catálogo de este patrimonio incluye materiales para difusión y propaganda, como folletos y carteles; productos asociados a proyectos censales y encuestas, como manuales, instructivos e instrumentos de captación; así como mapas, planos, croquis, cartografía analógica; y secciones del Archivo Histórico de Localidades y del Catálogo de Integración General de Localidades El acceso a estos materiales es a través de búsquedas sencillas, mediante las siguientes opciones: colección, título, año de emisión, tema, institución generadora, productor, alcance y contenido. Los valores históricos de los documentos han sido reconocidos por el Comité de Valoración Documental del INEGI, y la consulta física de los materiales puede realizarse en la Biblioteca Emilio Alanís Patiño, en Aguascalientes, y en la Biblioteca Gilberto Loyo, en el edificio de la Dirección Regional Centro, en la Ciudad de México.


El Control Interno es responsabilidad de todos

Para que el control interno del INEGI continúe funcionando adecuadamente, es importante que todas las personas que integramos la comunidad institucional actuemos con responsabilidad en su aplicación y cumplimiento; y asumamos el compromiso de fortalecerlo, para garantizar el logro de las metas institucionales. Comprometámonos con nuestra institución.

Los triunfos en silencio

En el marco del Foro de Motivación “Soy Incluyente”, realizado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, se contó con la participación de 12 deportistas paraolímpicos de distintos países, entre estas personas Margarita Ivette Villar Mata, adscrita a la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. Durante el evento, el día 8 de junio nuestra compañera dictó la conferencia Los triunfos en silencio, en la que compartió su experiencia de vida relacionada con la pérdida de audición desde los dos años de edad. Mencionó que esta situación no ha sido un impedimento para destacar en el ámbito académico −obtuvo mención honorífica en la licenciatura en Biología y el promedio más alto de su generación− ni en el deportivo, ya que ha sido presidenta de la Asociación de Deportes para Sordos del estado de Aguascalientes, en la que destacó en disciplinas como futbol, voleibol y atletismo. Además, ha figurado como pintora de talla internacional −siendo más joven, y como resultado de su paso por el Taller Infantil de Artes Plásticas del INEGI, obtuvo reconocimientos en Nueva York y Estocolmo, por mencionar algunos−. Un ejemplo digno de aplaudir.


Participamos en evento nacional

La Asociación Mexicana de Agencias de Investigación (AMAI) es la organización que engloba a las principales empresas de consultoría de mercado y opinión que operan en nuestro país, y cuya misión es propiciar la profesionalización de las empresas que la componen, por lo cual organizó el 20 de abril, en la ciudad de Monterrey, N. L., el Congreso de Inteligencia de Mercados: Consumidores, Audiencias y Votantes. En el evento −llevado a cabo en el auditorio de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública (EGAP) del ITESM− nuestro Instituto participó con la ponencia Información geoespacial para la inteligencia de mercados, a cargo de Jesús Castañeda Cepeda, director de Informática de la Dirección Regional Noreste. En la exposición se mostró un ejercicio de manejo de información para el análisis de competitividad entre unidades de diferentes cadenas de supermercados, utilizando datos del SCIAN, DENUE, SCINCE, Estratificador INEGI y Mapa Digital de México de escritorio, con el propósito de que los(as) asistentes identificaran las potencialidades que les brinda la información estadística y geográfica, así como las herramientas para su manejo, que el INEGI pone a disposición de la sociedad mexicana.


Afinamos detalles para la ENIGH 2016

Un equipo de trabajo conformado por personal del Departamento de Control Operativo de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016, se reunió el 7 de junio en el área de usos múltiples del edificio sede con el propósito de revisar el material didáctico de la ENIGH, homologar su presentación, revisar los tiempos asignados al adiestramiento y confirmar las dinámicas de los preparativos del levantamiento. Dicho equipo será el encargado de impartir la capacitación central -cuya primera etapa será a partir del 13 de junio- a las figuras operativas (responsable estatal de proyecto, instructor supervisor estatal, coordinador instructor supervisor estatal y supervisor regional), quienes a su vez replicarán lo aprendido en sus respectivas coordinaciones estatales. Respecto al trabajo de la figura de entrevistador, serán cuatro grupos los que, en paralelo, transmitirán la información sobre el operativo y la logística de campo. La réplica de la segunda instrucción se llevará a cabo a partir del 11 de julio.


Archivo de Concentración del INEGI

Nuestro Instituto avanza en la consolidación de su Sistema Institucional de Archivos al contar, en oficinas centrales, con la Unidad de Resguardo de Archivo de Concentración, la cual está dotada con un sistema de seguridad de vanguardia archivística y estantería móvil, para resguardar, conservar y administrar la documentación semiactiva que contiene datos de la gestión administrativa de las diversas áreas de las direcciones generales, de algunas direcciones regionales y de las coordinaciones estatales del INEGI. Asimismo, dicha Unidad brinda el servicio de consulta y préstamo de expedientes.


INEGI participa en la Feria Nacional de Protección Civil

Como parte de las actividades para conmemorar 30 años del Sistema Nacional de Protección Civil en la ciudad de San Francisco de Campeche, Camp., se llevó a cabo, del 3 al 6 de mayo en el Centro de Convenciones “Siglo XXI”, la Feria Nacional de Protección Civil, en donde nuestro Instituto fue uno de los más de 80 expositores. En el evento, se mostraron las acciones que hemos realizado en materia de protección civil en el ámbito central regional y estatal, así como el Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas (SIATL) −herramienta auxiliar para el análisis de rutas a través de carreteras y caminos, que en el tema de desastres es útil para las rutas de evacuación y ayuda humanitaria−. Gonzalo Brito Herrera, secretario de Protección Civil estatal, en representación del gobernador del estado, visitó nuestro estand, siendo recibido por Habrahan Cruz Gómez, coordinador estatal, a quien le agradeció y reconoció la colaboración e interés de nuestro Instituto por dar a conocer a la ciudadanía las acciones que llevan a cabo para la construcción de la cultura de la prevención.

Valoración documental de cuestionarios

En el archivo de concentración de la Dirección General de Estadísticas Económicas, se reunieron los días 17, 18 y 27 de mayo los subdirectores de las direcciones generales adjuntas de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, y de Censos Económicos y Agropecuarios, para realizar, junto con Yolanda Nava Pichardo, jefa de departamento de Guarda y Custodia Documental, y Fabiola Delgado Lara, de la Subdirección de Archivos de Concentración, la valoración documental de cuestionarios que ya cumplieron con su periodo de guarda en el archivo de concentración. Después de una minuciosa revisión de los mismos, se determinó que no cuentan con valores testimoniales ni informativos que puedan servir a la sociedad. Por lo anterior, se acordó la baja documental. Posteriormente, esta información se someterá al Comité de Valoración Documental de nuestro Instituto, el cual decidirá si se destruye por carecer de valores secundarios.


Participamos en evento internacional

Con el objetivo de ofrecer un espacio en el que se construya un lenguaje estadístico que facilite el entendimiento de fenómenos que impactan a la ciudadanía, como el narcotráfico, la corrupción y los homicidios, entre otros, se llevó a cabo, del 7 al 10 de junio en Mérida, Yuc., la 3.ª Conferencia Internacional de Gobernanza, Seguridad y Justicia, la cual se realiza cada dos años. Durante la inauguración, Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, reconoció la urgencia de generar información oportuna en materia de gobierno, seguridad y justicia, ya que existen problemas difíciles de medir, como los relacionados con las drogas y la corrupción. Por su parte, Antonio Luigi Mazzitelli, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito en México, mencionó que se deben crear metodologías que coadyuven a una mejor manera de recabar la información, y a fortalecer las encuestas de victimización en toda América Latina. Para más información consulta aquí.


Reunión de trabajo interinstitucional

En el marco de los trabajos del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de México, el 26 de mayo se llevó a cabo, en las instalaciones de la Dirección Regional Centro Sur, la reunión a la que asistió personal del INEGI y del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral de la entidad (IGECEM), para dar seguimiento a los proyectos del Centro de Colaboración Geoespacial. La sesión estuvo encabezada por Miguel Ángel Vizconde Ortuño, titular regional, y Marcelo Martínez Martínez, director del ICEGEM, quienes destacaron la importancia de este proyecto y el seguimiento al desarrollo del mismo. Entre los avances destaca la nueva versión del GeoPortal −disponible en Internet con nuevas herramientas de consulta y descarga−, y la incorporación de capas de información provenientes de diversas instituciones como el Instituto de Fomento Minero y Estudios Geológicos, la Protectora de Bosques, y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, entre otras.


Presentamos el CA 2017 ante el CEIEG de Aguascalientes

El 8 de junio, con la participación de 50 representantes y titulares de las Unidades del Estado, la Coordinación Estatal, en colaboración con el gobierno del estado, se realizó la primera sesión del Comité Estatal de Estadística y Geografía (CEIEG). En su participación, Ana Ma. Ruiz Esparza Guzmán,coordinadora estatal del INEGI, presentó un panorama completo de las acciones que se están realizando para el levantamiento de Censo Agropecuario (CA) 2017. Por su parte, Óscar Gutiérrez Navarro, director general de Información y Estadística de la Coordinación Estatal de Planeación y Proyectos, expuso el funcionamiento, mecanismos de actualización y validación del Servicio Estatal de Información Estadística y Geográfica (SEIEG), así como los avances del proyecto Modernización de Registros Administrativos. Por último, Jaime Alejandro Trujillo Acosta, jefe del Departamento del Comité Estatal, mostró el desplegado de opciones y variables que permiten el manejo de la información a través de tabulados, mapas y gráficos.


Lo importante no es llegar, sino mantenerse

Durante más de 30 años, la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) se ha ido modificado para representar, de mejor manera, la evolución de tan importante actividad económica. De hacer diseños estadísticos solo para las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, actualmente cubre 37 urbes objeto de estudio. La EMEC genera indicadores nacionales a nivel de rama de actividad, por sector comercial y entidad federativa, y no solo ha innovado en sus diseños estadísticos sino también en las técnicas de muestreo utilizadas -probabilísticas y determinísticas-, las cuales se asocian a las mejoras y actualizaciones de los marcos de muestreo derivados de los Censos Económicos, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) y el Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM). Además, la cobertura temática se ha adaptado a las recomendaciones internacionales y a la homologación conceptual del resto de las Encuestas Económicas Nacionales, de tal forma que, en 2016, se le ha reconocido como Información de Interés Nacional. ¡Enhorabuena!

Cátedra INEGI amplía su ámbito

La XII Cátedra INEGI, impartida en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), experimentó una modalidad distinta; en esta ocasión, se dictó en nueve sedes académicas de esa casa de estudios y se transmitió, simultáneamente, a las distintas sedes del IPN a través de su canal de Televisión Educativa. La inauguración estuvo a cargo de Enrique de Alba Guerra, vicepresidente del INEGI, y entre los ponentes se contó con la participación de Enrique Ordaz López, director general de Integración, Análisis e Investigación, quien dictó la conferencia Objetivos de Desarrollo Sustentable. Asimismo, Carlos Valladolid Cornejo, Gerardo López Sánchez, Gerardo Leyva Parra, Alexandra Stephanie Boyer, David Soto García y Víctor Jesús Pérez Pérez, desarrollaron pláticas relacionadas con el quehacer institucional del INEGI


Capacitamos a personal de procuradurías acerca del Mapa Digital de México

Con el objeto de difundir productos y servicios generados por nuestro Instituto, y facilitar su aprovechamiento, en la ciudad de Monterrey, N.L. -en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del estado-, se impartió el Taller Básico de Mapa Digital de México para escritorio a integrantes de las procuradurías generales de Justicia de Nuevo León, Tamaulipas y de la República radicados en Monterrey, Ciudad Victoria, Torreón y Ciudad Juárez. Sara Cruz González y Víctor H. Rivera González, enlace de Operación y desarrollador de Aplicaciones Geográficas Web y de Escritorio, respectivamente, fueron los encargados de realizar la instrucción, en la cual el grupo asistente realizó un análisis espacial con información geográfica. Al finalizar, los(as) participantes manifestaron que mediante el Mapa Digital de México podrán evaluar las estrategias y políticas implementadas para el combate a la delincuencia, ya que el sistema es una herramienta útil para la planeación, desde el punto de vista geoespacial, en materia de seguridad pública.


Arranca adiestramiento para el RENEM

En la Ciudad de México, Campeche, Guadalajara y Monterrey se llevó a cabo, del 8 al 10 de junio, simultáneamente, la capacitación para la Actualización 2016 del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), dirigida a las figuras: jefes de Control en Actualización de Unidades Económicas y jefes de departamento de Estadística Económica, con la finalidad de darles a conocer los pormenores de este nuevo proyecto institucional. Durante la instrucción, se abordó lo relacionado con el Manual de procedimientos operativos; el instructivo para el llenado de las cédulas de actualización; la ubicación de establecimientos en la cartografía; el seguimiento y control, entre otros temas.


Nos formamos en materia de género

En las instalaciones del edificio Parque Héroes, en Aguascalientes, personal del área de Quejas y Responsabilidades de la Contraloría Interna asistió al curso Igualdad laboral y litigio estratégico. La instrucción estuvo a cargo de representantes del Instituto Aguascalentense de la Mujer, quienes durante una semana, compartieron herramientas teóricas y prácticas en la materia; en el primer módulo, llamado La aplicación de perspectiva de género en ámbitos laborales, abordaron los temas igualdad e inequidad y los efectos de la violencia con énfasis en el ámbito laboral (costos y malestares); en el segundo, denominado Clima laboral, repasaron aspectos como construcción del poder, violencia laboral (moobing) acoso y hostigamiento laboral y sexual, así como estructura ocupacional (segregación ocupacional); finalmente, en el módulo Litigio Estratégico, hablaron sobre el constitucionalismo y género, sexo y sexualidad, así como familia y trabajo.


Diagnóstico sobre la situación de la adolescencia mexicana

La representación en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), publicaron el diagnóstico Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México 2014, en el que se muestran la magnitud y características de la pobreza que afecta a este grupo social en México. Esta publicación señala que, en el 2014, 54 de cada cien menores de 18 años estaban en situación de pobreza; asimismo, que han disminuido los seis indicadores de carencias sociales y la pobreza extrema de dicho sector. Finalmente, indica que, a pesar de los avances, no se observará reducción en la pobreza, si no hay mejoras en el ingreso de los hogares en que viven. Las estrategias que se establezcan para este fin no solo contribuirán a combatir la pobreza actual, sino que son fundamentales para su reducción en el futuro.

Capacitamos sobre la ENILEMS

En la ciudad de Aguascalientes, se realizó del 14 al 17 de junio la capacitación presencial dirigida a los instructores supervisores y supervisores regionales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, referente a la Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación Media Superior (ENILEMS) 2016 –que realizan de manera conjunta el INEGI y la Subsecretaría de Educación Media Superior– cuyo objetivo es obtener información acerca de las características educativas de la población de 18 a 24 años que concluyó la educación media superior, así como su transición a la educación superior y al mercado laboral. El evento fue inaugurado por Tomás Ramírez Reynoso, director de Encuestas Regulares en Hogares, y estuvo a cargo del personal de las subdirecciones de Encuestas de Empleo, y de Diseño Conceptual de Encuestas de Empleo. Una vez capacitadas las figuras mencionadas, replicaran la información, en sus respectivas oficinas estatales, para dar a conocer los pormenores de los aspectos conceptuales y operativos de este proyecto, cuyo levantamiento se realizará de julio a septiembre del año en curso.


Atendemos necesidades de información sobre el SCIAN

Durante el primer semestre del año, se impartieron capacitaciones y asesorías sobre el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) a Unidades del Estado, así como al sector académico y de investigación. Eva Castillo Navarrete, subdirectora de Clasificaciones Económicas de Actividades y Productos, informó que se ha atendido a personas usuarias del Centro de Investigación y Docencia Económicas, de las universidades autónomas Metropolitana Azcapotzalco y del Estado de Hidalgo; de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del estado de Hidalgo; de la Agencia de Innovación Empresarial; de la Gerencia de Ingeniería de Costos de PEMEX, así como de diversas instituciones que requieren conocer con mayor precisión el SCIAN. Asimismo, compartió esta información con compañeros de la Dirección de Adquisiciones y Recursos Materiales, de la Coordinación Estatal Hidalgo y de la Dirección Regional Noroeste.


Promovemos soluciones geomáticas para la web

En el marco de Promoción del Uso de la Información Estadística y Geográfica a las Unidades del Estado del SNIEG, Mario Cruz González, titular de Geografía de la Dirección Regional Centro Norte, impartió del 6 al 8 de junio -a personal del Instituto de Planeación, Estadística y Geografía (IPLANEG) del estado de Guanajuato- un taller referente a la plataforma de código abierto para la web -desarrollada para implementar soluciones geomáticas que faciliten el uso, integración, interpretación, publicación y análisis de la información geográfica y estadística-, en el cual dio a conocer las herramientas y procedimientos para administrar los datos y para poner en marcha el servicio de mapas en nuestro sitio web; asimismo, destacó la relación de esta plataforma con el Mapa Digital de México; y expuso las características, ventajas y retos que implica la realización de componentes de software, según las necesidades de los proyectos. Por su parte, Enrique Batalla Hernández, coordinador de Información y Participación Social del IPLANEG, destacó la importancia de este conocimiento para el desarrollo de planes del gobierno guanajuatense.


Impulsamos el cuidado del medio ambiente

Con el propósito de fomentar la cultura sobre los beneficios del cuidado al medio ambiente, el 6 de junio en la Coordinación Estatal Aguascalientes, se llevó a cabo el taller Germinados, impartido por Miguel Ángel Alférez Barbosa, de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Las personas asistentes aprendieron, de forma amena, cómo cultivar germinados, que además de contar con un alto valor nutricional, conservan sus propiedades hasta el momento en que se consumen. Asimismo, pudieron dimensionar la diferencia que representa para la salud el consumir alimentos “vivos” y naturales, ya que los productos químicos no alcanzan la calidad y beneficios que ofrecen a nuestro organismo los productos de la tierra. El cultivo de germinados permite a las familias una dieta más saludable, reduce el impacto que causamos al ambiente al reducir el consumo de productos procesados, y es un apoyo a la economía de los hogares, ya que su cultivo resulta sumamente económico y sencillo.


¡Qué culta es Puebla!

El 7 de junio se llevó a cabo una reunión de trabajo para conocer el diseño conceptual de los instrumentos de captación para recabar la información de los museos en el estado. Mario Gómez Soberón, coordinador estatal, dio la bienvenida, en sus oficinas, a los (as) representantes de los museos y señaló que este tipo de reuniones implican un gran compromiso en la integración de la información, dado que las estadísticas de museos tienen la finalidad de organizar, representar y contextualizar los hechos que van marcando el camino de nuestra sociedad actual. Algunas de las 23 representaciones museográficas congregadas fueron el Museo José Luis Bello y Zetina, San Pedro Museo de Arte y el Museo Regional de la Revolución Mexicana.

Fructífero intercambio de información

En las instalaciones del INEGI, en la Ciudad de México, del 13 al 17 de junio recibimos la visita de representantes del Banco Central de Reserva de El salvador, con el objetivo de darles a conocer el procedimiento integral que realiza nuestro país en materia de generación de la estadística de la Balanza Comercial de Mercancías de México. Lázaro Trujillo Hernández, director de Estadísticas de Comercio Exterior y Registros Administrativos, les dio la bienvenida y les presentó las características de la mencionada estadística, así como el funcionamiento del Comité Técnico de Comercio Exterior. Durante su estancia, visitaron las instalaciones del Banco de México, el Servicio de Administración Tributaria y la Secretaría de Economía donde abordaron, entre otros temas, lo relacionado con la generación de estadísticas del comercio internacional, tratamiento de los regímenes aduaneros y de datos, el proceso de implementación de las recomendaciones internacionales, así como el intercambio de datos entre nuestro Instituto y estas instituciones.


Cooperación inclusiva para lograr neutralizar la degradación de la tierra

Es el tema que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) escogió para este 2016, con el propósito de conmemorar, el 17 de junio, el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación. En esta fecha conmemorativa, se pretende resaltar la importancia de recuperar y rehabilitar el suelo que se ha dañado con el paso del tiempo. Cabe señalar, que este problema se contempla en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, debido a que es una situación que atañe a toda la humanidad. Es de vital importancia que se aborde como una prioridad para asegurar que se puedan cubrir las necesidades que tenemos, como el alimento y la vivienda, entre otras. La ONU exhorta a todos los países del mundo a que se neutralice la degradación del suelo y se promueva la conciencia pública del orbe, para ello, este organismo mundial promueve el eslogan: “Proteger el Planeta. Recuperar la tierra. Participación de la gente”.


Porque respetamos la normatividad

Con el objetivo de mejorar el rendimiento de la infraestructura de cómputo y de las comunicaciones de nuestro Instituto, así como para evitar complicaciones en el soporte técnico, es necesario que quienes colaboramos en el INEGI apliquemos la normatividad establecida en la materia. Asimismo, debemos acatar cualquier disposición técnica al respecto, sobre todo en el control de las aplicaciones que se instalan. Además, cada unidad administrativa cuenta con enlaces informáticos que apoyan en el mantenimiento óptimo de nuestros recursos y servicios computacionales. De esta forma, continuaremos ejecutando nuestras tareas de manera óptima. Recuerda: ¡Solo lo legal!


Capacitación en primeros auxilios

Con el apoyo del Centro de Atención Integral de Servicios Esenciales en Salud, el 6 de junio se ofreció el primer módulo de capacitación a la brigada de Primeros Auxilios de la Coordinación Estatal Guanajuato, con el propósito de que funcione como grupo de autogestión en la aplicación de medidas básicas de control de la salud. Fernando Axel García Batta, titular de dicho Centro, explicó cómo aplicar el Cuestionario de Factores de Riesgo a fin de prevenir enfermedades como la obesidad, diabetes e hipertensión; además, se habilitó al personal para que mida los niveles de glucosa, la presencia de lípidos o grasas en la sangre y la concentración de proteína en la orina. Estas medidas son preventivas y sus resultados servirán para orientar a la población sobre el tipo de consulta que deberá tener con el especialista. Al término de la sesión, la dependencia de salud entregó, de manera gratuita, material para la aplicación de estas pruebas.


Marco Geoestadístico 2010 Versión 4.3

Con el propósito de contribuir al conocimiento de la distribución espacial de la división municipal y de las localidades del país, nuestro Instituto ˗como responsable de brindar el Servicio Público de Información Estadística y Geográfica˗ presenta el producto Marco Geoestadístico 2010, Versión 4.3, el cual contiene información actualizada de julio a diciembre de 2009. Los datos están integrados en dos archivos digitales, en formato shape, que representan las 32 Áreas Geoestadísticas Estatales, 2 456 Áreas Geoestadísticas Municipales, 4 201 Polígonos de Localidades Urbanas, y 289 235 Localidades Rurales, ubicadas de manera puntual, con nombres y claves geoestadísticas asociados como atributos, así como 17 442 Áreas Geoestadísticas Básicas con atributos asociados. Si es de tu interés, consulta la publicación aquí.

Presentamos resultados de la ENIF 2015

En las instalaciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en la Ciudad de México, el 14 de junio Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto; Jaime González Aguadé, titular de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV); y Fernando Aportela Rodríguez, subsecretario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), encabezaron una rueda de prensa ˗ante representantes de medios nacionales e internacionales˗ para dar a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015. Durante el encuentro, nuestro titular mencionó algunos antecedentes respecto a la ENIF; dio a conocer las principales cifras; e invitó a la audiencia presente a consultar los insumos que se pueden obtener de dicha Encuesta. González Aguadé, por su parte, comentó que este ejercicio estadístico se llevó a cabo por segunda ocasión y que es un esfuerzo conjunto en el que también participaron la SHCP y la CONDUSEF; asimismo, señaló que para su realización se visitaron más de 7 000 hogares en todo el país, durante julio y agosto del año pasado, para identificar los avances y retos que se han tenido en la materia.


Nuestro Instituto presente en Sesión de Comisión de Naciones Unidas

En el marco de la sesión 25 de la Comisión de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Justicia Penal, celebrada en Viena, Austria; a iniciativa del INEGI y de la Unidad de Investigación y Análisis de Tendencias de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el 24 de mayo se llevó a cabo el evento paralelo Paz, Justicia e instituciones fuertes: Midiendo la meta 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde se plantearon los desafíos que representa la medición de aspectos como la gobernabilidad, la seguridad, la paz y la justicia. Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno, presidió esta sesión, la cual contó con la participación de Alicia Buenrostro Massieu, embajadora de México en Austria. Como ponentes asistieron: Angela Me, jefe de la Unidad de Investigación y Análisis de Tendencias de UNODC; Adrián Franco Barrios, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia; y Martin Schönteich, de la organización Open Society Justice Initiative. En la reunión se puso a disposición de quienes asistieron ejemplares de la Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos –en inglés, español, francés y ruso–, aprobada en 2015 por esta Comisión.


Termina conferencia sobre seguridad y justicia

El 10 de junio concluyeron los trabajos de la 3ra Conferencia Internacional sobre Estadísticas de Gobernanza, Seguridad y Justicia, en la ciudad de Mérida, Yuc. El evento contó con la participación de 97 ponentes de 22 países, quienes durante cuatro días dictaron 26 sesiones y cuatro conferencias magistrales. El papel de nuestro Instituto fue fundamental en la organización y desarrollo del mismo, ya que es protagonista en la generación de información y en el diseño de metodologías innovadoras para el uso de datos, análisis y formulación de políticas públicas en la materia, no solo en nuestro país, sino en la región. Además, durante su desarrollo, se premió a los ganadores del Quinto Concurso Internacional de Tesis sobre Seguridad Pública, Victimización y Justicia en América Latina y el Caribe, entre otras actividades. Los acuerdos alcanzados cobran mayor relevancia, toda vez que son de suma importancia para mantener, sostener y construir el tejido social fundamental para el bienestar de la sociedad y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.


Apoyemos los derechos humanos de los refugiados

La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución 55/76, instituyó el 20 de junio como el Día Mundial de los Refugiados, el objetivo fue adoptar una postura de solidaridad con las personas que viven en ambientes hostiles como guerra, violencia, persecución e inseguridad, entre otros problemas, y que las obliga a abandonar sus países en busca de mejores horizontes. En esta fecha, se hace hincapié para que los líderes del mundo, instituciones públicas y privadas, así como las ONG, tomen decisiones e impulsen la creación de leyes más precisas en favor de los derechos fundamentales de las personas refugiadas y así ofrecerles ayuda humanitaria para que superen la enorme dificultad de rehacer sus vidas. Esta conmemoración coincide con el aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951.


Felicitamos a los papás que laboran en el INEGI

En nuestro país, desde 1950, cada tercer domingo de junio se celebra el Día del Padre. Esta fecha brinda la oportunidad de reconocer la labor de la figura paterna, la cual, con el paso del tiempo, ha cambiado significativamente, pues este rol ya no es solo de autoridad y sustento económico, hoy en día, son cada vez más los padres que realizan un trabajo conjunto en la crianza y manutención de sus hijos(as). Valga esta conmemoración para felicitar afectuosamente este 19 de junio a todos los papás de nuestra gran comunidad INEGI. ¡Enhorabuena!


Estamos presentes en el Domingo Con100cia

Como cada año, y con el propósito de mantener el compromiso de promover el uso de la información estadística y geográfica entre los diversos sectores de la sociedad, la Coordinación Estatal Guanajuato estuvo presente este 29 de mayo en el evento Domingo Con100cia 2016 , organizado por el Museo de Ciencias Explora de la ciudad de León de los Aldama. Explora es un lugar diseñado especialmente para que las niñas, niños y adolescentes experimenten, aprendan y conozcan sobre diversos temas del conocimiento. Nuestro Instituto ocupó un lugar en el parque, donde se encuentra el museo, ahí personal del Departamento de Promoción, además de difundir los principales indicadores sociodemográficos del país y del estado, organizaron actividades lúdicas, entre ellas Memorama de Guanajuato, sopa de letras, la Oca ineguis y el juego Ármala con México, donde se arma un rompecabezas gigante de la República Mexicana. Participaron más de 300 visitantes, a quienes se les entregaron productos de difusión como folletos, mapas y folders.

Dialogamos sobre la ENDUTIH

El día 17 de junio en la más reciente sesión de Día de café, encabezada por Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, se abordaron los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares (ENDUTIH) 2015, así como sus antecedentes y retos; los temas fueron expuestos por Gerardo Alfonso Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos; y por Gerardo López Sánchez, director de Estadísticas de Ciencia y Tecnología. Los comentarios estuvieron a cargo de Clara Mantilla Trolle, directora de Encuestas Especiales; Rolando González Arreola, director de Estadística, de la Dirección Regional Noroeste; y Esperanza Sainz López, directora general adjunta de Estadística del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Dado que en la ENDUTIH se analizan los avances en el uso de Internet, telefonía y televisión digital, nuestro titular mencionó que los adelantos en las tecnologías de información y comunicaciones inciden directamente en nuestra forma de trabajar y que abren nuevas posibilidades para la generación de información estadística y geográfica. Los resultados de esta Encuesta están disponibles en el sitio web institucional y algunos de los más destacados son los que se refieren a la evolución en el uso de estas tecnologías y su aplicación en procesos educativos y de capacitación.


Abordamos temas económicos sobre las mujeres

En el marco de las actividades realizadas por el Comité Técnico Especializado de Información con Perspectiva de Género (CTEIPG), en el que nuestro Instituto participa activamente, se llevó a cabo el 7 de junio la primera reunión ordinaria en instalaciones del Instituto Nacional de las Mujeres, en la Ciudad de México. En esta ocasión, contó con la colaboración de Benito Arciniega Castro, subdirector de Estudios Económicos y Productos −adscrito a la Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios−, quien realizó la presentación Resultados definitivos sobre las mujeres en las actividades económicas. Dicha exposición fue de suma relevancia en materia de estadísticas económicas desagregadas por sexo; además, fue recibida por las integrantes del CTEIPG con gran entusiasmo e interés para dar seguimiento y promover dichos temas en próximas reuniones.


Capacitamos a Unidades del Estado

Con el propósito de dar cumplimiento al Programa Anual de Trabajo del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, en las instalaciones de la Coordinación Estatal Veracruz, se llevó a cabo los días 27, 30 y 31 de mayo, el curso Norma Técnica para la Incorporación y Actualización de Información al DENUE y el taller Implementación del Modelo de Calidad de Datos en la Información Catastral y Registral, dirigidos a representantes de las secretarías de Trabajo y Previsión Social; de Desarrollo Económico y Portuario; de Desarrollo Social; de Medio Ambiente; la Dirección General de Catastro de la Secretaría de Gobierno, así como de Protección Civil. Moisés Ruiz Caiseros, enlace de Coordinación de Proyectos de la Subdirección Estatal de Estadística, expuso la aplicación de la Norma para la adecuada georreferenciación de las unidades económicas y su clasificación de acuerdo a la actividad principal. Por su parte, Víctor Jesús Galán Mendoza y Juan Antonio Romero Aguilar, adscritos a la Subdirección Estatal de Geografía, presentaron las etapas de integración, análisis, higiene, estandarización, vinculación y validación que conforman el Modelo de Calidad en los Datos, aplicado a la información tabular y espacial del catastro.


Damos a conocer información económica trimestral

El 13 de junio el INEGI dio a conocer los resultados del trabajo interinstitucional —desarrollado con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social— respecto de los Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra en sectores clave de la economía. Lo anterior con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social, en el seno del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Dichos resultados están constituidos por el índice global de productividad laboral de la economía y sus tres grandes grupos de actividad, así como por los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra de cinco sectores de actividad económica: la construcción, las industrias manufactureras, el comercio al por mayor, el comercio al por menor y la agrupación de los servicios privados no financieros. Cabe señalar que esta medición permite conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo.


Medidas para empoderar a población vulnerable

En América Latina y el Caribe, 12.5 millones de niños, niñas y adolescentes (NNA) laboran en sectores como: el agrícola, industrial y servicios, por lo que la eliminación absoluta del trabajo infantil constituye un gran reto. Por lo anterior, el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y el Departamento de Empresas de la Organización Internacional del Trabajo elaboraron la Guía de inclusión productiva y empoderamiento económico para la prevención y erradicación del trabajo infantil, con el propósito de brindar insumos técnicos a ejecutores de programas, proyectos y políticas que permitan la inclusión productiva de las familias con NNA en esta condición; mejorar la eficiencia y desempeño económico de las cadenas de valor con presencia de trabajo infantil, de modo que se erradique gracias a un enfoque de mercado sistémico; y proponer instrumentos adicionales para que las familias con NNA que laboran, generen ingresos y logren su empoderamiento económico. Para mayor información, consulta el documento aquí.

Reunión interinstitucional

Con el objetivo de intercambiar experiencias en torno a la producción de información estadística, específicamente de aquella relacionada con la Reforma Energética, el 6 de junio se llevó a cabo, en las instalaciones del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP), en la Ciudad de México, una reunión con representantes de dicho organismo, del Banco de México y de nuestro Instituto –grupo de trabajo encabezado por Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos–. En la sesión, se abordaron diversos temas en la materia, en los que se hizo patente el interés de cada una de las instancias ahí reunidas. Para concluir, se establecieron acuerdos en los que se propuso el intercambio de información; asimismo, se planteó gestionar que el FMP participe en el Comité Técnico Especializado de Información del Sector Energético; y se acordó reunirse de nuevo para dar seguimiento a los temas pendientes.


Nos preparamos para el Censo Agropecuario 2017

En el edificio sede del INEGI, se llevó a cabo el 15 de junio una instrucción dirigida a los enlaces de Capacitación −68 provenientes de las coordinaciones estatales y nueve de oficinas centrales-, en la cual se revisaron los lineamientos técnico operativos y los instrumentos de captación que se utilizarán en la primera etapa del Censo Agropecuario 2017 para, posteriormente, replicar el adiestramiento a las diferentes figuras de la estructura operativa que participarán en el levantamiento del Censo.


Capacitación en análisis demográfico

Como parte de las acciones concertadas en el convenio de colaboración celebrado entre la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y nuestro Instituto, en las instalaciones de la Coordinación Estatal, se llevó a cabo del 31 de mayo al 3 de junio, el curso Análisis Demográfico, impartido por Gerardo Núñez Medina, docente del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES). Durante cuatro días, las y los participantes tuvieron la oportunidad de analizar datos del Censo de Población y Vivienda 2010, calcular la tasa de crecimiento poblacional; así como investigar conceptos generales de demografía, incluyendo tipos de variables y análisis de datos poblacionales. Al término del evento, representantes del CEDES entregaron los diplomas correspondientes; haciendo hincapié en la disponibilidad de ambas instituciones para apoyar diversos proyectos educativos y laborales, a través del desarrollo de capacidades, habilidades estadísticas y análisis de información de corte sociodemográfico.


Seguimiento del PAP 2016

Como parte de las actividades de seguimiento al Programa Anual de Productos (PAP) 2016, catorcenalmente se lleva a cabo una reunión de revisión a la programación de los productos registrados en dicho Programa, para constatar el avance en cuanto a la parte editorial y a los procesos de reproducción, tanto en el offset como digital; también, se analizó el avance para las solicitudes de diseño de portada de los títulos Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2015. Resultados, y el Anuario Estadístico y Geográfico de Campeche 2016; y la generación de 15 órdenes de trabajo en Internet, de las cuales la mayoría correspondió a productos digitales de los Censos Económicos; además, en edición, los productos a reproducir en formato impreso fueron 22; y en proceso de impresión y encuadernación, un total de 62. Con estas acciones se pretende disminuir los posibles incumplimientos al Programa. En las sesiones participa el personal involucrado de las subdirecciones y jefaturas de departamento de las direcciones de Divulgación y de Producción Editorial.


Capacitamos a representantes estatales, docentes y estudiantes

El 7 de junio en la Coordinación Estatal Veracruz, se llevó a cabo el curso Norma técnica para la generación, captación e integración de datos catastrales y registrales con fines estadísticos y geográficos, dirigido a representantes de la Dirección General de Catastro, de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT), así como a docentes y estudiantes de la Facultad de Geografía de la Universidad Veracruzana (UV). El evento fue inaugurado por Juan Manuel Yglesias López, titular estatal, quien mencionó la importancia de la observancia de la Norma, la cual es de uso obligatorio. Asimismo, Ana Laura Martínez Aguilera, subdirectora estatal de Promoción, detalló los diferentes cursos que ofrece el INEGI, con el propósito de dar a conocer la información que generamos, y de esta manera aprovechar los productos y servicios institucionales, los cuales permiten la planeación, desarrollo, seguimiento y evaluación de las tareas gubernamentales. María Ramírez Salazar, académica de la UV, reconoció la labor de nuestro Instituto para divulgar la utilidad de la información estadística y geográfica, así como las disposiciones de la Norma, conocimientos que consolidan la formación de los futuros profesionistas.

Se llevó a cabo la JIMA 2016

El 16 de junio, durante la inauguración de la XV Jornada Institucional del Medio Ambiente (JIMA) 2016, en el edificio sede, Víctor Manuel Rodríguez Silva, director general adjunto de Recursos Materiales y Servicios Generales, habló sobre la importancia del cuidado de nuestro planeta, de los programas, estándares, aplicaciones informáticas, instancias, órganos colegiados, estrategias, acciones y procedimientos del Sistema de Manejo Ambiental del INEGI, e hizo un reconocimiento al personal del área de Medio Ambiente y Control Inmobiliario, así como a los directores de administración por su trabajo dedicado y comprometido. Asimismo, agradeció la presencia del delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en Aguascalientes e hizo entrega de los Certificados ISO 14001-2004 que amparan que los inmuebles sede de la Dirección Regional Occidente y de las coordinaciones estatales Jalisco y Baja California Sur, cuentan con un sistema de gestión ambiental instalado y operando. Posteriormente, las autoridades realizaron un recorrido por los estands que ofrecían atractivos productos, servicios y actividades relacionadas con el cuidado al medio ambiente.


Día de la Administración Pública

Con el fin de reconocer el trabajo de las personas que laboran en la administración pública y el valor de esta en el proceso de desarrollo de cada país, la Organización de las Naciones Unidas designó el 23 de junio como Día de la Administración Pública. En este contexto, nuestro Instituto da a conocer un boletín con información al respecto −derivada de diversos Censos de Gobierno−, entre esta, los servicios que el gobierno brinda a través de las Tecnologías de Información y Comunicación, así como la respuesta de los ciudadanos ante este medio. Algunos datos indican que, entre 2012 y 2014, aumentó el número de administraciones públicas estatales que dispusieron de sitios web exclusivos en educación, salud, desarrollo social, comunicaciones, transportes y obras públicas. Con lo anterior, se espera que la administración pública satisfaga, mediante prácticas modernas y eficaces, las necesidades de la población. Consulta más información aquí.


La viudez en México

Con motivo del Día Internacional de las Viudas,, este 23 de junio, nuestro Instituto presenta el boletín Estadísticas a propósito de…, en el cual ofrece un panorama sociodemográfico de las mujeres en situación de viudez, particularmente, en temas como educación, ocupación, seguridad social y pobreza, haciendo énfasis en las adultas mayores, por ser un grupo que, por su edad, son vulnerables. Algunos de los datos contenidos en el boletín indican que en México ocho de cada 10 personas viudas son mujeres; la Encuesta Intercensal 2015 señala que siete de cada 10 viudas tiene 60 y más años de edad; y la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013 revela que, aproximadamente, 73 de cada 100 viudas no cuentan con una pensión. Cabe destacar que la Asamblea General de las Naciones Unidas, en este día, exhorta a los Estados miembros a prestar atención a la situación de las viudas y sus hijos, y a crear conciencia sobre este grupo de población. Conoce toda la información aquí.


Fortalecemos el Servicio Público de Información

Durante los días 7 y 8 de junio, en la Dirección Regional Centro Norte, personal adscrito a la estructura territorial del país y en particular a las áreas de Promoción y Desarrollo Organizacional, así como de Informática de dicho ámbito, se reunió con el propósito de analizar las metas de promoción, reforzar la comunicación entre sí y conocer las buenas prácticas existentes. Las sesiones fueron muy provechosas, ya que permitieron fortalecer los procesos y las actividades llevadas a cabo para la generación de productos y servicios, además de que impactaron positivamente en la prestación del Servicio Público de Información Estadística y Geográfica.


Colaboración interinstitucional en materia de agua

Con el objetivo de difundir información que contribuya a la toma de decisiones relacionadas con la política hídrica nacional, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ha publicado, en su versión 2015, los documentos Estadísticas del Agua en México, Atlas del Agua en México y Num3ragua, los cuales proporcionan datos sobre este recurso natural en nuestro país y su comparativo internacional. Dichas publicaciones contienen información geográfica, sociodemográfica y económica proporcionada por nuestro Instituto, lo que permite a las personas usuarias y especialistas conocer los factores más relevantes que inciden en este rubro. A nivel internacional, se considera que difundir información coadyuva a la participación social de la ciudadanía en las políticas públicas. Por ello, la CONAGUA pone a disposición este material informativo a través de su página en Internet.

Gira de trabajo por Yucatán

En el marco de la 3.a Conferencia Internacional sobre Estadísticas de Gobernanza, Seguridad y Justicia, Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, del 3 al 6 de junio, realizó diversas actividades, entre ellas, encabezó una reunión de trabajo con personal directivo y de mando de la Dirección Regional Sureste y de la Coordinación Estatal, en la cual se expusieron las actividades realizadas en la entidad; además, participó en la sesión extraordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, con la ponencia El INEGI de hoy y del mañana. Asimismo, sostuvo una reunión privada con Rolando Zapata Bello, gobernador del estado, en la que se mencionó cómo el uso de indicadores específicos, producidos por el INEGI, ha permitido impactar positivamente en las políticas y programas sociales del gobierno; además de fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas. Durante su estancia acompañó a dos entrevistadores de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para, de esta manera, vivir las experiencias que se suscitan en su trabajo durante el levantamiento de la información.


Actualización del RENEM a nivel nacional

La Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia publicó, el 25 de mayo, los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2015. El tamaño de la muestra a nivel nacional fue de 38 000 viviendas, el levantamiento se realizó del 3 de noviembre al 15 de diciembre del 2015 y el periodo de referencia fue de enero a diciembre del mismo año. El propósito de esta Encuesta es medir la experiencia de la población de 18 años y más en los trámites, pagos y servicios gubernamentales como: servicios públicos básicos, servicios públicos bajo demanda, pagos, trámites de alta frecuencia, solicitud de servicios y actos de autoridad. Adicionalmente, se mide la percepción sobre la corrupción y la incidencia de la misma en la realización de trámites, pagos, solicitudes de servicios públicos y otro tipo de contacto con las autoridades. En la ENCIG 2015 se innovó en la medición de los temas sobre la experiencia en el drenaje y alcantarillado; el servicio de autopistas y carreteras; el transporte público; además de mantener la medición de los temas ya abordados por la Encuesta realizada en 2013.


Recuento de cátedras en el IPN

Para concluir con la Cátedra INEGI 2016 en el Instituto Politécnico Nacional, el 30 de marzo directivos adscritos a diferentes áreas de nuestro Instituto presentaron temas de interés en distintos foros de esa casa de estudios. Entre ellos, Fernando Pineda Solís impartió el tema Índice Nacional de Precios, en la Escuela Superior de Economía; asimismo, Óscar Jaimes Bello dictó la ponencia Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, en el Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales; Víctor Manuel Pérez Manríquez expuso Indicadores Económicos de Coyuntura; y José Luis Mondragón Garibay, Mapa Digital de México, ambos en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura; Roberto Ruiz Ramírez presentó el tema Información Sociodemográfica Reciente, en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas. La últimas dos sesiones de este ciclo se llevaron a cabo de manera simultánea, en la primera, Francisco Martín Wilson disertó sobre Medio Ambiente, en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas; y Pablo León Lozada presentó datos sobre los Censos Económicos 2014, en la Escuela Superior de Comercio y Administración.


Trabajo de vinculación con instituciones hidalguenses

Con el propósito de aprovechar las ventajas competitivas que ofrece el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas interactivo –en particular para la promoción de productos y servicios que brindan los establecimientos–, el 8 de junio se llevó a cabo, en de Hidalgo , una reunión entre representantes de la Cámara Nacional de Comercio, SERVYTUR Pachuca, Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo y nuestro Instituto. Durante el desarrollo del evento, se actualizó la ficha de información comercial de esta herramienta tecnológica, con la finalidad de que las y los agremiados a la cámara puedan añadir fotografías, logotipos e información relevante de sus productos y servicios. Es importante mencionar que esta labor será apoyada por estudiantes de la carrera de Administración y Gestión de PYMES de la mencionada casa de estudios, quienes serán entrenados y capacitados por personal del INEGI.


Participamos en congreso internacional

En el marco del 2do Congreso Internacional Ciudades + humanas, que se realizó del 1 al 4 de junio, Ramón Ernesto Zúñiga Angulo, coordinador estatal Baja California Sur, participó en la mesa Políticas públicas que promueven la transparencia, con el tema Herramientas y tecnologías para la colaboración. Al evento, asistieron representantes de diversos sectores de la sociedad, quienes participaron en las conferencias, paneles y proyecciones de videos, así como de una exposición fotográfica colectiva que mostró otra realidad de la ciudad de La Paz, B.C. Sur.

Participamos en foro trinacional

Con la finalidad de promover la comparabilidad de la información y la reciprocidad de datos sobre el transporte de América del Norte, para el análisis y producción de estadísticas de interés entre los países de México, Estados Unidos de América y Canadá, de 7 al 9 de junio, en la ciudad de Ottawa, Canadá, se realizó el XXX Intercambio de Estadísticas de Transporte de América del Norte, en el cual participó –representando a nuestro Instituto− Lázaro Trujillo Hernández, director de Estadísticas de Comercio Exterior y Registros Administrativos, quien dio a conocer el escenario mexicano respecto a los programas estadísticos relacionados con este sector, así como el rediseño de la Encuesta Anual de Transportes.


Novedades del Censo Agropecuario 2017

Con el propósito de compartir información, materiales e insumos para el Censo Agropecuario 2017, y para que toda la comunidad INEGI −tanto el personal que labora en gabinete como el que realiza sus actividades en campo, a nivel central, regional y estatal− esté enterada y pueda dar seguimiento a los avances del proyecto, se diseñó y elaboró la Comunidad Digital del Censo Agropecuario 2017 −con plataforma SharePoint−, la cual permite la consulta de datos desde cualquier dispositivo electrónico a través del navegador Office 365. Asimismo, se busca que se pueda tener al alcance cuestionarios, circulares, oficios, perfiles de contratación, presentaciones; así como materiales administrativos, de capacitación y de difusión, entre otros.


Proporcionamos herramientas para el desarrollo de negocios

Del primero al 3 de junio, en las instalaciones del Centro de Información Hermosillo, Gabriela Córdova Díaz, ejecutiva de cuenta del Sector Público, impartió la conferencia Información a tu alcance para el desarrollo de proyectos, dirigida a personas emprendedoras y empresarias registradas en el programa de capacitación de la Dirección de Formación Empresarial de la Comisión de Fomento Económico del municipio de Hermosillo –quienes requieren información para el desarrollo e instalación de nuevos negocios-. Durante la sesión, que se replicará mensualmente, se mostró un panorama general de la información contenida en el sitio web del INEGI, así como de los sistemas de consulta Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, Inventario Nacional de Viviendas, y Mapa Digital de México.


Apoyamos a las Unidades del Estado

Con la finalidad de mejorar el aprovechamiento de los registros administrativos de las Unidades del Estado (UE) para producir información estadística con apego a los criterios nacionales e internacionales, este 15 de junio, en las instalaciones de la Coordinación Estatal Querétaro, se efectuó una reunión de trabajo –entre autoridades de las instituciones gubernamentales y personal del INEGI de los ámbitos estatal, regional y central– para concertar la realización del taller Generación de Información Estadística, el cual contemplará tres módulos basados en la Norma Técnica para la Generación de Estadística Básica. Con la implementación de esta normatividad, las UE podrán organizar sus registros, generar estadística propia que apoye a las políticas públicas en las vertientes de violencia y género, así como georreferenciar sus datos estadísticos. En el evento, estuvo presente personal del Consejo Estatal de Población, del Instituto Queretano de las Mujeres, del Centro Estatal de Salud Mental, entre otras instancias.


Resultados de la ENIF 2015

Nuestro Instituto da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2015. Este levantamiento –que es el segundo en su tipo− se llevó a cabo en colaboración con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y su objetivo es brindar información acerca de los hábitos relacionados con el uso y aprovechamiento de los mecanismos financieros por parte de las personas de 18 a 70 años, así como sus características, en lo que respecta al control de sus gastos, porcentaje de la población que tiene ahorros y créditos formales e informales, y la que cuenta con algún producto de ahorro, crédito, seguros, cuentas de ahorro para el retiro y sus formas de acceso; entre otros aspectos. Un dato importante de esta Encuesta señala que en México, 68 de cada 100 adultos tiene contratado al menos un producto financiero en el sistema formal (cuenta, crédito, algún tipo de seguro o una cuenta de ahorro para el retiro o Afore), lo que representa un avance de 12 puntos porcentuales respecto de lo obtenido en 2012. Consulta más información aquí.

Intercambio técnico con delegación de Belice

El 15 y 16 de junio en el edificio sede del INEGI, Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, dio la bienvenida a una delegación de Belice, conformada por seis funcionarios(as) provenientes del Ministerio de Agricultura, del Instituto de Investigación y Desarrollo de la Industria del Azúcar, del Instituto Nacional de Estadísticas y del Ministerio de Recursos Naturales. Durante la visita, con apoyo de personal de dicha adscripción, les presentaron diversos temas en materia estadística y geográfica, así como los servicios de información que ofrecemos. Además, se puso a disposición del grupo invitado información geográfica para que analizarán la posibilidad de solicitar una pasantía en nuestro Instituto de acuerdo con sus necesidades de capacitación.


Participamos en evento internacional

En la Ciudad de México, el 10 de junio se llevó a cabo el Taller #2 de Planificación basada en escenarios, promovido por el Departamento de Transporte y la Administración Federal de Carreteras –ambas instancias de Estados Unidos de América–. En representación del INEGI acudió Rodrigo Carranza Trinidad, subdirector de Tratamiento de Explotación de Encuestas de Transportes. En el evento se dieron a conocer los principales resultados de un ejercicio de proyecciones de futuros flujos de pasaje y carga entre ciudades fronterizas de los tres países socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En su momento, nuestro Instituto, al igual que otras dependencias, opinó acerca de cuáles serían las zonas fronterizas con mayor crecimiento en cuanto a flujo de carga y de pasaje. Lo novedosos de esta técnica es que plantea cuatro posibles escenarios –del optimista al pesimista–, asumiendo para cada uno de ellos la misma posibilidad de ocurrir. Los resultados arrojaron proyecciones para cada cinco años, a partir de 2015 hasta el 2045, y según Marwan Madi, de la consultoría CDM Smith, los datos reales confrontados con los del ejercicio, auguran el éxito de esta técnica.


Los municipios más importantes de México

Como parte de la colección de minimonografías que se publicaron en nuestro sitio web –derivadas de los resultados de los Censos Económicos 2014–, se encuentra Los municipios más importante de México; entre sus datos indica que, al cierre del mencionado operativo, nuestro país estaba conformado por 32 entidades, 2 441 municipios y 16 delegaciones. Las entidades que cuentan con los municipios y delegaciones más destacados respecto a la producción bruta total son: en primer lugar, el Distrito Federal (hoy Ciudad de México) con cuatro de las 10 delegaciones más importantes, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Benito Juárez; le sigue Campeche con el municipio del Carmen; y, en tercer lugar, Nuevo León con el municipio de Monterrey. Además, podemos conocer la participación económica, el impacto económico de los municipios en los estados, remuneraciones, unidades económicas, entre otros. Para mayor información, da clic aquí.


Consolidación de programas institucionales

Con el propósito de emprender acciones conjuntas para la ejecución de programas institucionales transversales como Control Interno, metas 2016, Sistema de Gestión Ambiental, Programa de Protección Civil y difusión del Código de Ética, el 16 y 17 de junio se llevó a cabo, en la Coordinación Estatal Nayarit, la segunda reunión de personal de mando y líderes de proyecto. Durante el evento, Manlio Favio Álvarez Barradas, titular estatal, agradeció la participación y entusiasmo en la atención de los encargos institucionales respectivos. Con este tipo de reuniones se fortalecen los lazos de comunicación entre las personas responsables de cada tema.


Contribuimos a generar información con perspectiva de género

En la primera sesión del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del estado de Veracruz, realizada en Xalapa, el 15 de junio se llevó a cabo la presentación de los Lineamientos para Incorporar la Perspectiva de Género en el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, dirigida a organismos estatales promotores de este tema, en particular, a las secretarías de Gobierno, Protección Civil, Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Portuario, y de Medio Ambiente. En el evento, se destacó la importancia de contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a eliminar las desigualdades sociales, mediante la implementación de la normativa promovida para la generación de estadística básica y registros administrativos de la entidad.

Colaboramos en el desarrollo de especialistas en fotogrametría

El 15 de junio, en las instalaciones de nuestro edificio sede, personal de las subdirecciones de Ortorrectificación y de Relieve Continental y Submarino, de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, colaboró en el Diplomado en Fotogrametría, coordinado por el Colegio de Ingenieros Topógrafos A.C., impartiendo un taller práctico en el que abordaron temas como la evolución del proceso fotogramétrico en el INEGI; la generación de los modelos digitales de elevación y las curvas de nivel; el proceso fotogramétrico realizado a través de las estaciones de trabajo; técnicas de aerotriangulación; entre otros. El objetivo de este adiestramiento fue proporcionar, a 31 participantes –quienes son usuarios(as) y productores(as) de información geográfica de diferentes instituciones del sector privado, público y académico–, los conocimientos necesarios sobre las nuevas tecnologías fotogramétricas de estudio de la Tierra y su representación, aportando herramientas para un mejor uso de la información clasificada.


Acciones en materia de Control Interno

Con el propósito de promover el acatamiento de las Normas de Control Interno del INEGI y fomentar la aplicación de la metodología para la Administración de Riesgos, como una herramienta útil para el cumplimiento de metas y objetivos, durante junio, en las instalaciones de Capacitación del edificio sede, se impartió un adiestramiento al personal de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, en el que abordaron las principales acciones que se han desarrollado en materia de control interno, sus disposiciones normativas, así como la responsabilidad que tenemos como integrantes del INEGI ante este proceso. Además, se dio a conocer la integración de matrices de riesgos y se llevó a cabo un ejercicio sobre procesos y proyectos sustantivos de dicha dirección general.


Avanzamos en la implementación del SIPrE

Del 15 al 16 de junio, en Guadalajara, Jal., se llevó a cabo la presentación del Sistema Integrador de Productos Estadísticos (SIPrE), a la que asistieron representantes de 38 fuentes locales proveedoras de información estadística que colaboran en la integración del Anuario Estadístico del Estado de Jalisco. El evento −celebrado bajo la modalidad de taller− fue convocado por el INEGI y por el Instituto de Información Estadística y Geográfica del gobierno del estado, con el propósito de reducir tiempos y recursos en el proceso de preparar la información que envían a nuestro Instituto. En cada sesión, se desarrollaron ejercicios y prácticas sobre el módulo de captura directa y por mapeo, así como de los parámetros estadísticos por categorías, propios de cada fuente, para su explotación y análisis. Al concluir la jornada, se adquirieron compromisos para la implementación del SIPrE en la edición 2017 de la entidad, así como realizar una prueba a distancia para la edición 2016.


Inicia operativo del RENEM

En el estado de Guanajuato, este 22 de junio, inició el levantamiento del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), en el que se verificarán los datos de identificación de cada establecimiento, su ubicación geográfica, organización, actividad económica, personal ocupado, ingresos, entre otros. En su cobertura geográfica que contempla las zonas urbana y rural, se visitarán alrededor de 4 260 establecimientos. Los trabajos −que concluirán el 12 de agosto− representan la primera actualización del RENEM.


Publicación MOTRAL 2015

Ya se encuentra disponible, en nuestro sitio web institucional, el documento Módulo de Trayectorias Laborales 2015, MOTRAL. Estructura de la base de datos, el cual sirve de apoyo para conocer los nombres y contenido de campos, los tipos y longitud de esta encuesta. En la publicación se explica que, ante los cambios que ha sufrido nuestro país en materia demográfica, epidemiológica, social y económica, se han impactado las finanzas públicas; por ello, se requiere contar con información de las trayectorias laborales, de la cobertura de seguridad social, y de la cultura de prevención, que permita conocer la situación actual del Sistema de Seguridad Social. El documento también incorpora una serie de campos que hacen posible generar información de manera rápida y oportuna. Para más información, da clic aquí.

Fortalecemos lazos académicos interinstitucionales

En el marco del Programa Anual de Movilidad Nacional de Académicos INEGI–UNAM 2016, en el auditorio Carlos M. Jarque, se llevó a cabo el 20 de junio la conferencia Especies tropicales de la flora de México, su importancia y biodiversidad, impartida por Esteban Manuel Martínez Salas, coordinador de los trabajos de inventarios florísticos e identificación en el Herbario Nacional de México, del Instituto de Biología de la máxima casa de estudios. Entre los logros profesionales de este investigador, se encuentra el descubrimiento de la familia Lacandoniaceae, considerado el más importante en el siglo XX en cuanto a la evolución vegetal. Francisco Javier Jiménez Nava, director general adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente, dio la bienvenida y expuso el contexto de la conferencia. De manera complementaria, un grupo de especialistas del Herbario INEGI tuvo la oportunidad de contar con la asesoría de este académico para realizar, durante un periodo de tres días, la curación de más de 1 300 especies que corresponden a diversas comunidades vegetales de las zonas tropicales de nuestro país, logrando una adecuada actualización taxonómica de la colección.


Presentamos Censo Agropecuario 2017

En la Ciudad de México, el 26 de mayo durante la reunión de Comisiones Unidas, organizada por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios; Mauricio Rebolledo Loaiza, director de Censos y Encuestas Agropecuarias; y Fernando Estévez Cano, coordinador de Diseño Conceptual y Resultados, presentaron –ante líderes de organismos de productores y empresas de las diversas ramas del sector agrícola, pecuario, pesquero, agroindustrial y de servicios de las diferentes regiones del país– un panorama general del Censo Agropecuario 2017, sus objetivos, la nueva estrategia de las encuestas agropecuarias bienales, así como los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, entre otros temas. Dicha sesión fue presidida por Rogelio García Moreno Garza, vicepresidente Agrícola del CNA, quien, al finalizar la reunión, acordó brindar apoyo para la difusión del Censo a través de ese organismo.


Nos capacitamos en materia geográfica

Con el objetivo de seguir generando mejoras en los procesos asociados a las redes geodésicas, del 20 al 24 de junio se llevó a cabo en las instalaciones de la Dirección Regional Oriente, el Taller de redes geodésicas horizontal y vertical, dirigido a geógrafos(as) de esta dirección regional y de la Coordinación Estatal Puebla. Durante la instrucción, los(as) participantes consolidaron el proceso de elaboración de proyectos de Puntos de Control Terrestre; analizaron las principales áreas de oportunidad que afectan al proceso de triangulación; y, por último, conocieron los avances del programa general de la Red Geodésica.


Aporte estadístico de los indicadores de productividad laboral

A partir del 13 de junio se encuentran, en nuestro sitio web institucional, los Indicadores de Productividad y Costo Unitario de la Mano de Obra, los cuales nos permiten conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo. Entre las principales ventajas de contar con estos datos destaca que: las distintas series de índices están referidas a un mismo año base, 2008, lo que facilita la comparación entre sectores; integra información que estaba diseminada; ofrece una visión integral de la productividad laboral y el costo unitario de la mano de obra de sectores económicos relevantes. Estos índices son calculados con datos existentes de producción, empleo, horas trabajadas y remuneraciones, de diversas fuentes estadísticas, como el Sistema de Cuentas Nacionales de México; las encuestas nacionales de Ocupación y Empleo, y de Empresas Constructoras; las encuestas mensuales sobre Empresas Comerciales, de la Industria Manufacturera, y de Servicios. Esto y más lo puedes consultar aquí.