Fortalecemos el intercambio de información con el RAN
Con el objetivo de revisar los mecanismos de intercambio de información entre nuestro Instituto y el Registro Agrario Nacional (RAN), el 2 de marzo se llevó a cabo una reunión de trabajo entre representantes de ambas dependencias, en las oficinas del RAN en la Ciudad de México. En la sesión, encabezada por Froylán Hernández Lara, director en jefe del RAN, y Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, se revisaron, entre otros, los temas relacionados con la entrega de información de la propiedad social al INEGI y la estrategia para su publicación y tratamiento en el Mapa Digital de México; así como las consideraciones de dicha información respecto a la generación de la Clave Única del Registro del Territorio. Se analizaron, también, las gestiones sobre la Información de Interés Nacional e indicadores clave, promovidos por el RAN, para los datos de la propiedad social. Las partes acordaron revisar, ajustar y adecuar el actual convenio de colaboración, con el fin de fortalecer la relación entre ambas instituciones.
|

Nuestro quehacer: difundir la información que generamos
La comunicación oficial de toda actividad, proyecto o producto de nuestro Instituto, se realiza mediante boletines de prensa, mismos que los medios de comunicación, nacionales e internacionales, utilizan para informar a sus distintas audiencias. Tan solo en 2015, difundimos 583 boletines; de ellos, 478 correspondieron al Calendario de Difusión de Información de Coyuntura, 17 al Calendario de Información de Interés Nacional y, 88 más, a temas especiales. También, se publicaron 32 notas informativas para actualizar los datos de proyectos específicos. Asimismo, se difundieron 35 Estadísticas a propósito de…, documentos que sirven para resaltar la información que resguarda el INEGI, relacionada con celebraciones y conmemoraciones en México y el mundo. Con ello, cumplimos el compromiso de informar oportunamente a la sociedad, como lo marca la ley.
|
Trabajamos para actualizar el Inventario Nacional de Viviendas
En Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, del 22 al 26 de febrero, se llevó a cabo el segundo ejercicio para la actualización del Inventario Nacional de Viviendas, que contó con la participación de, aproximadamente, 48 integrantes del equipo de trabajo de oficinas centrales, adscritos a la Dirección de Operaciones de Campo de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, así como personal de las coordinaciones estatales de las entidades mencionadas. El evento tuvo entre sus principales objetivos probar los procedimientos para la actualización cartográfica, la digitalización de tales actualizaciones y obtener el tiempo promedio de las actividades que realizan el técnico en actualización y el enumerador durante una jornada de trabajo tipo.
|

DENUE herramienta útil para las investigaciones de mercado
En el marco de la junta de coordinación de mandos que realizó el 26 de febrero personal de la Contraloría Interna en sus instalaciones, Ramiro Medina Martínez, jefe del Departamento del Área de Control y Evaluación, abordó el tema Aplicación del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) en investigaciones de mercado. Durante su charla, dio a conocer parte del marco normativo que rige las contrataciones en nuestro Instituto y habló sobre las ventajas de apoyarse en el DENUE para complementar dichas investigaciones, ya que este directorio puede ampliar el número de posibles proveedores, al proporcionar información real -expresada en términos más precisos-, a través del análisis de segmentación de mercados, que permite conocer el universo de productores de bienes y servicios que satisfagan los requerimientos institucionales; con ello, se contribuye a una adecuada toma de decisiones en el proceso de adquisiciones.
|
Unificamos procesos y criterios para la codificación de mortalidad
Con el propósito de actualizar y homogeneizar los procesos y criterios de codificación y automatización de la estadística de mortalidad, del 21 al 25 de febrero, se dieron cita, aproximadamente, 40 codificadores de las regionales Centro Sur, Sur y Sureste, en el auditorio sede de la Dirección Regional Oriente, donde se desarrolló el curso de procesos y criterios de codificación para mortalidad y presentación del Sistema de Codificación Automatizado de la Causa de Muerte (IRIS). La bienvenida estuvo a cargo de Jorge Valdovinos Espinosa, titular regional, quien mencionó que el trabajo sobre registros administrativos en el INEGI es de suma importancia para el país. Enrique Navarro Luévano, director de Registros Administrativos; Cecilia Martínez Vargas y María Félix Juárez Pérez, compañeras de la Subdirección de Estadísticas Vitales, brindaron la instrucción y presentaron el seguimiento de los procesos para codificar defunciones generales y muertes fetales, entre otros temas.
|
 |

Visita de supervisión y asesoría a la ENVE 2016
Con el objetivo de verificar que se cumpla con los lineamientos establecidos en el Manual de operaciones de campo −referente a la productividad diaria y al funcionamiento de las aplicaciones informáticas, entre otras−, del 29 de febrero al 3 de marzo, se llevó a cabo la primera visita de apoyo a la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2016, simultáneamente en los estados de Baja California, Tabasco, Morelos, Durango, Hidalgo, Zacatecas, Guerrero y Baja California Sur. Para ejecutar dicha misión, acudieron integrantes de la Subdirección de Operaciones de Campo de la Dirección General de Estadísticas Económicas; del área de Desarrollo de Software para Sistemas de Información de la Dirección General Adjunta de Informática; y de Análisis y Evaluación de Modelos de Información de la Dirección General de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, quienes brindaron asesoría conceptual y operativa, así como apoyo al personal de campo, durante las entrevistas, con la finalidad de garantizar la oportunidad y calidad del proyecto. Posteriormente, se realizaron reuniones de trabajo para retroalimentación.
|
Primera sesión ordinaria del CEIEG de Nayarit
Con la presencia de titulares y representantes de dependencias de los tres niveles de gobierno, el 24 de febrero se realizó la primera sesión ordinaria 2016 del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de Nayarit. Roy Gómez Olguín, secretario de Planeación y presidente de este comité, dio la bienvenida a los integrantes e informó de los proyectos del comité, así como de los principales avances que se han realizado. Asimismo, se mostró una aplicación para dispositivos móviles con información georreferenciada de la Secretaría de Salud. En su intervención, Manlio Favio Álvarez Barradas, coordinador estatal, en su papel de secretario técnico del comité, presentó el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatal, destacando que la información generada apoya a los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas y anunció la realización de la edición 2016 de este censo.
|

Difundimos labor del INEGI en congreso morelense
Para promover el uso de la información que generamos, el 23 de febrero, Ricardo Torres Carreto, coordinador estatal Morelos, se reunió con personal de la Comisión de Desarrollo Social a quien le presentó datos e indicadores sobre geografía, población, empleo, economía, seguridad y calidad e impacto gubernamental, además de mostrar las herramientas en línea: DENUE, Mapa Digital de México, Espacio y Datos, entre otras. La reunión, que tuvo lugar en la sala de sesiones del Congreso del estado, estuvo encabezada por Rodolfo Domínguez Alarcón, presidente de la comisión; en ella, sus integrantes reconocieron que los datos estadísticos mostrados se deben fomentar y aprovechar para sustentar los diferentes proyectos que impulsan, de manera que se tomen mejores decisiones para el bienestar de la sociedad morelense. Finalmente, el titular del INEGI en la entidad se comprometió a dar seguimiento a sus necesidades de información, además de ofrecerles los diferentes mecanismos de acceso, capacitación y orientación con los que cuenta nuestro Instituto.
|
Mejoremos nuestro estado físico y anímico
Adoptemos la práctica de ejercicios físicos y recreativos, así como una buena alimentación. Mantener en equilibrio nuestro peso no es muestra de pretensión, previene contraer padecimientos que ponen en riesgo nuestra salud; además, nos permite un mejor desarrollo en las diversas actividades cotidianas y una buena condición física y mental. Hacer deporte y comer bien, sí se llevan.
|

Época moderna Siglos XVII y XVIII. Historia de la estadística mundial
Se encuentra en el sitio web de nuestro Instituto la tercera entrega de la Historia de la estadística mundial, que aborda la Época Moderna en sus siglos XVII y XVIII, periodo en el que se configura la estadística en la doble acepción con la que la conocemos en la actualidad: como disciplina académica con sustento científico, y como norma de Estado, encaminada a la cuantificación de los hechos que le son importantes. En este documento −el cual requirió de una cuidadosa y exhaustiva investigación en diversas fuentes− se menciona que la estadística va dejando de ser una práctica aventurada o irregular para convertirse en una tarea sistemática, y en una herramienta de apoyo al conocimiento de un mundo nuevo en permanente cambio, o sea nuestro mundo moderno. Consúltalo aquí.
|
 |
Confianza del consumidor en el segundo mes de 2016
Con base en los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), que recaban de manera conjunta nuestro Instituto y el Banco de México en 32 ciudades del país −de todos los estados de la República Mexicana−, se calcula el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), el cual está conformado por cinco indicadores parciales que recogen la percepción de los entrevistados sobre la situación económica actual del hogar; la situación económica esperada del hogar; la situación económica presente del país; la situación económica futura del país; y qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero. La información obtenida durante el segundo mes del presente año indica que el ICC mostró una reducción mensual, con datos ajustados por estacionalidad. Consulta los detalles aquí.
|

Seguimos evaluando la EI 2015
Para dar continuidad a las reuniones que se han venido realizando para la evaluación de la Encuesta Intercensal (EI) 2015, el 2 de marzo, personal de la Dirección de Operaciones de Campo, adscrito a la Dirección General Adjunta del Censo de Población y Vivienda, llevó a cabo la última sesión correspondiente al mes de febrero, la cual tuvo lugar en el área de usos múltiples de oficinas centrales. Durante el desarrollo del evento, uno de los principales avances fue que cada una de las subdirecciones participantes identificó los aspectos que se deben ajustar para realizar dicha evaluación de este ejercicio estadístico de relevancia nacional.
|
Difundimos información entre universitarios
Con el propósito de difundir la información estadística y geográfica a las unidades de la Red de Consulta Externa, el 16 de marzo, José Manuel Ancona Alcocer, coordinador estatal Tabasco, puso a disposición del cuerpo académico y ante los alumnos de Administración de Empresas de la Universidad Olmeca campus Tabasco, los resultados definitivos de la Encuesta Intercensal 2015 y de los Censos Económicos 2014; con ello, brindó información de calidad y oportuna que favorece la investigación y la generación de proyectos productivos en favor de la economía y la sociedad tabasqueñas. Su ponencia se vio enriquecida con un taller de manejo del sitio web de nuestro Instituto, impartido por personal de la Coordinación Estatal y se programaron talleres de Mapa Digital de México y del DENUE en fechas posteriores.
|

Apoyamos la formulación de políticas públicas
El 18 de febrero, se presentaron los avances del Mapa de Combate a la Pobreza −trabajo que tiene como plataforma el Mapa Digital de México y es alimentado con insumos institucionales y con información de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en la entidad− a Alfredo Ferrari Saavedra, titular de dicha dependencia, y a su equipo de colaboradores. Asimismo, Juan Manuel Yglesias López, coordinador estatal Veracruz, expuso los alcances del proyecto, el cual permitirá a la SEDESOL contar con una herramienta digital con datos estadísticos y geográficos precisos que facilite la ubicación y análisis de focos de concentración de la pobreza. Por su parte, Víctor Galán Mendoza, enlace de Servicios de la Subdirección Estatal de Geografía, abordó las características técnicas y el funcionamiento del Mapa de Combate a la Pobreza, los avances que se tienen en la construcción de las diferentes capas de información de esa plataforma digital, así como su utilidad para la evaluación, control y seguimiento de los programas y actividades que esa dependencia estatal desarrolla en la materia.
|
Infografías: información de un vistazo
Como parte de las estrategias de divulgación de la información estadística y geográfica que genera nuestro Instituto entre el público en general, desde 2012 la Dirección General Adjunta de Comunicación realiza infografías −textos y gráficos que ofrecen un panorama general acerca de un tema− que son ampliamente utilizadas en los medios digitales. A partir de 2015, también se elaboran infografías para asociarlas a los boletines de prensa del INEGI, como un apoyo a los medios de comunicación, para que se publiquen e ilustren las notas respectivas. En este sentido, las infografías con mayor éxito en la red, durante 2015, fueron: en Facebook, la de Felices fiestas, con datos de población de la Encuesta Intercensal; y las de los días internacionales de la Niña y de la Mujer, respectivamente. En el caso de Twitter, las más consultadas fueron la infografía de los 10 municipios más importantes del país, con datos de los Censos Económicos 2014; así como las de los días de Internet y de la Juventud.
|
 |

Presidente del INEGI en recorrido por estructura descentralizada
Con el objetivo de conocer más a fondo el trabajo sustantivo que se realiza en el ámbito territorial, el 29 de febrero, Julio A. Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, visitó la Coordinación Estatal México Poniente y la Dirección Regional Centro Sur (DRCS); en ambas realizó un recorrido por las áreas y mantuvo una reunión con el personal de mando medio del ámbito regional y de las dos coordinaciones estatales que atiende los proyectos en el Estado de México; asimismo, se le presentó un contexto general, su universo de trabajo y los principales programas que se están desarrollando. Cabe señalar que durante su recorrido por los inmuebles, nuestro titular escuchó de viva voz −de quienes colaboran en las diferentes áreas− algunos comentarios sobre el quehacer institucional.
|
Particularidades de tuiteros mexicanos
Ya se encuentra, en nuestro portal institucional, la publicación Estado de ánimo de los tuiteros en los Estados Unidos Mexicanos. Documento metodológico, la cual contiene información proveniente de sistemas en internet y de dispositivos electrónicos conectados a esta red, que contribuye en la producción de datos estadísticos y geográficos, razón por la cual organismos internacionales y oficinas nacionales de Estadística de varios países −entre estos el INEGI, por parte de México− están incursionando en aplicaciones prácticas de Ciencia de Datos, que consiste en hacer un análisis cuantitativo, profundizar y dar sentido a la información que puede ser recolectada de distintas fuentes y por diversos medios, para crear así nuevos productos y servicios basados en versiones recicladas de los mismos datos. Asimismo, puedes consultar una barra de tiempo para visualizar los cambios del estado de ánimo de los tuiteros en un mapa de la República Mexicana, producto realizado en colaboración con Infotec y CentroGeo.
|

Realizamos reunión con informantes del anuario
Con la finalidad de informar sobre los aspectos necesarios para la conformación del Anuario Estadístico y Geográfico Estatal, el 23 de febrero, en las instalaciones del Centro Estatal de Capacitación del gobierno de Sonora, se realizó una sesión con personal de diversas instancias federales y estatales que generan la información que contiene dicha publicación. Durante la apertura del evento estuvieron presentes José Lucio Corujo Rubio, director de Estadística y Estudios Hacendarios del gobierno del estado; así como Guillermo Ornelas Romero, coordinador estatal del INEGI. La capacitación estuvo a cargo de Víctor Manuel Ruiz Valenzuela y Alma Andrea Trejo Alday, jefe y enlace, respectivamente, del Departamento de Desarrollo Estadístico, quienes expusieron los resultados relevantes de la edición 2015, la plataforma normativa y los criterios generales de los cuadros estadísticos, así como el cronograma de actividades para la elaboración de la edición 2016. Adicionalmente, José Flores Zamorano, jefe estatal de Promoción, presentó las novedades de nuestro sitio web.
|
Nos reunimos con integrantes de organismo del sector social
Para presentar los diversos proyectos que realiza el INEGI, el 18 de febrero, Rolando González Arreola, coordinador estatal Sinaloa, se reunió con la Mesa del Consejo de Proeduca Sinaloa I.A.P., donde expuso los resultados de la ECOPRED 2014, ENOE, DENUE y Cuéntame de México. Además, destacó que nuestro Instituto, como generador de información estadística y geográfica, pone al alcance del público en general datos relevantes que apoyan el diario quehacer de instituciones, empresas y organismos de los sectores de la sociedad. Por su parte, los asistentes agradecieron la información brindada y comentaron que les resulta de gran utilidad para analizar y enriquecer el desarrollo de sus proyectos educativos.
|

Día Tecnológico HP
Con el propósito de que especialistas de una importante compañía proveedora de bienes y servicios de cómputo dieran información actualizada sobre equipos personales, servidores informáticos, respaldos, almacenamientos y comunicaciones, al personal técnico de diversas unidades administrativas de oficinas centrales, el 2 de marzo, se llevó a cabo el Día Tecnológico HP, en un conocido hotel de la ciudad de Aguascalientes. El evento permitió realizar investigaciones y actualizaciones tecnológicas sobre los nuevos servicios relacionados con el equipamiento institucional de la marca HP, así como analizar los mecanismos que puedan aplicarse en nuestro Instituto para mejorar los servicios informáticos.
|
Reunión internacional sobre catástrofes
Con el fin de desarrollar un conjunto de indicadores y la terminología para medir los progresos y logros en la aplicación del Marco de Acción Sendai 2015-2030, del 9 al 11 de febrero, el INEGI −como parte de la delegación mexicana encabezada por personal de la secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores− participó en la 2ª Sesión del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta sobre Indicadores y Terminología relacionada con la Reducción del Riesgo de Desastres, en las instalaciones de la ONU, en Ginebra, Suiza. El evento fue precedido por una sesión de trabajo en la que cada delegación presentó los temas esenciales de contribución técnica o metodológica. Mario Martínez Jaramillo, subdirector Técnico y de Diseño Conceptual de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, como representante de nuestro Instituto, compartió las propuestas relacionadas con cada uno de los objetivos globales del marco; asimismo, se realizaron contribuciones al texto borrador que contiene los trabajos relativos a los indicadores y terminología, que servirá para alimentar la agenda de la Plataforma Global 2017. El Marco de Acción Sendai convoca a los países a definir estrategias que ayuden a la reducción sustantiva de la mortalidad para el año 2030, además de una disminución de los damnificados y pérdidas económicas por causas de desastres, en el plazo establecido.
|

Levantamos la ENVIPE 2016
Dio inicio la sexta edición de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), oficializada como Información de Interés Nacional. Esta encuesta se desarrolla en el marco del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, cuyo propósito es generar información −con representatividad a niveles nacional, estatal y por ciudad autorrepresentada− y estimaciones sobre fenómenos de la incidencia delictiva, características del delito, víctimas, contexto de la victimización, percepción de la seguridad pública, así como la apreciación sobre el desempeño y experiencias con las instituciones a cargo de la seguridad pública y la justicia. Para ello, en la Ciudad de México, se capacitó a 82 participantes en la ENVIPE, entre responsables de encuestas, auxiliares de responsable y enlaces regionales; posteriormente, dicho adiestramiento se replicó en las 32 entidades federativas del país, a jefes de entrevistadores y a entrevistadores. El levantamiento de la encuesta se realiza en todo el país, del 1 de marzo al 26 de abril, y se visitarán 95 714 viviendas, tanto en áreas urbanas como rurales.
|
 |
Avanzamos con perspectiva de género
El 8 de marzo, en el edificio sede de nuestro Instituto, integrantes del Comité de Equidad de Género cortaron el listón inaugural que dio inicio a la jornada para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, donde se contó con la presencia de Marcos Benerice González Tejeda, Miguel Cervera Flores y Alonso Araoz de la Torre, directores generales de Administración, de Estadísticas Sociodemográficas, y encargado de la Contraloría Interna, respectivamente. Durante el evento, especialistas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, de la Secretaría de Salud del estado de Aguascalientes y del Instituto Aguascalentense de las Mujeres, impartieron talleres en los que abordaron desde los conceptos básicos de género hasta temas asociados con la no discriminación; se proyectaron videos cortos encaminados a fomentar la igualdad; se presentaron bailes regionales; se dieron a conocer las historias de algunas figuras femeninas que abrieron camino en México en busca del reconocimiento de los derechos de la mujer; y se instalaron módulos del propio comité y de la Contraloría Interna, en los que se ofreció información acerca de las acciones que se están llevando a cabo para institucionalizar la perspectiva de género en el INEGI.
|

Inicia el levantamiento de la ENSU
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) se realiza en el marco del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia, con el objetivo de generar información con representatividad por ciudad de interés para estudiar el fenómeno de la seguridad pública y proporcionar elementos para la toma de decisiones en esta materia. Su levantamiento inició el primer día de marzo —y culmina el 15 del mismo mes— en 38 ciudades de las 54 de interés. Es una encuesta tipo panel que se realiza en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, con un levantamiento de 300 viviendas en cada ciudad. Para tal efecto, la capacitación se llevó a cabo en febrero, en la Ciudad de México, y fue inaugurada por Edgar Vielma Orozco, director general adjunto de Modelos de Información Gubernamental y Encuestas Nacionales de Gobierno, Victimización, Seguridad y Justicia. A esta instrucción asistieron 83 colegas de nuestro Instituto, entre responsables de encuestas, jefes de entrevistadores y enlaces regionales.
|
Tecnología satelital para el monitoreo del medio ambiente
En trabajo conjunto, el INEGI, el Colegio de la Frontera Sur, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Agencia Espacial Mexicana y la Agencia Espacial del Reino Unido, desarrollan un proyecto satelital de percepción remota para el monitoreo y protección del medio ambiente. La cooperación de dos agencias espaciales permitirá la creación del Centro Mexicano de Aplicaciones Satelitales y la rehabilitación y reactivación de la Estación de Recepción de Información Satelital (ERIS), ubicada en Chetumal, Q. Roo. Cabe destacar que, desde 2007, la recepción y el procesamiento de imágenes provenientes de satélites civiles y comerciales, a través de la ERIS, son administrados por personal especializado del INEGI, con el objetivo de proporcionar datos útiles para diversas aplicaciones científicas en los campos de meteorología, agricultura, biología, silvicultura, geología, hidrología, oceanografía, cartografía y planeación, que son aprovechados por instituciones de gobierno, académicas y de investigación, en México y América Central.
|

Difundimos resultados de la Encuesta Intercensal
Dentro de las acciones para difundir entre los usuarios estratégicos los resultados estatales de la Encuesta Intercensal 2015, el 26 de febrero, se llevó a cabo una sesión con miembros del Colegio de Contadores de Tlaxcala, en la que Alfonso Monroy Vique, coordinador estatal del INEGI, explicó las ventajas de realizar una encuesta de este tipo, las características metodológicas del proyecto, así como la temática y las variables incluidas en el cuestionario; asimismo, dio a conocer los resultados más significativos para la entidad en cuanto a población, fecundidad, migración, educación y vivienda; destacó que en el tema de educación, la población analfabeta de 15 años y más, en el estado de Tlaxcala, disminuyó entre 2010 y 2015, al pasar de 5.19% a 3.95 por ciento.
|
Primera mesa de trabajo del Foro Laja-Bajío
Como parte de las mesas planeadas para el análisis y adopción de un Plan de Desarrollo para la Zona Metropolitana Laja-Bajío, el 26 de febrero se realizó, en Apaseo El Grande, la primera de ellas, denominada Economía para las personas, a la que acudieron más de 120 participantes. Jorge Humberto Dueñas Acuña, coordinador estatal Guanajuato, expuso los indicadores sociodemográficos y económicos para la zona. Los temas abordados fueron empleo, campo, turismo, conectividad e infraestructura para el desarrollo, y se trabajó en tres líneas principales: análisis de la situación actual, futuro deseado y propuestas concretas para alcanzar las expectativas. La metodología utilizada fue la de diálogo estructurado, adoptado por el consorcio educativo, formado por investigadores del Tecnológico de Celaya, las universidades Latina de México, de Guanajuato y Politécnica, así como el Instituto Estatal de Capacitación. Dicho consorcio será el encargado de capturar y descartar propuestas −con base en la ponderación indicada por los participantes− para, finalmente, estructurar un plan de desarrollo regional que será puesto a consideración de los presidentes municipales.
|

Promocionamos información institucional
En el noroeste del país continúa la divulgación de los resultados de la Encuesta Intercensal, por lo que Gerardo Coutiño Ríos, coordinador estatal Baja California, aprovechó la reunión bimestral de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) para difundir datos específicos de la entidad, los cuales fueron bien recibidos por José Luis Castellanos Mendiola, presidente regional de CANIETI; y Juan Ignacio Gallego Topete, presidente de CANACINTRA; entre otros asistentes de dependencias públicas y empresas privadas. Mientras tanto, en Baja California Sur, Ramón Ernesto Zúñiga Angulo, coordinador estatal del INEGI, y Juan Isidro Navarro Jiménez, subdirector de Estadística, dieron a conocer dicha información ante representantes de la Secretaría General de Gobierno, Sistema Estatal DIF, Congreso del estado, Secretaría de Salud, TELECOMM y la delegación regional del IMSS, entre otras instancias, quienes reconocieron la labor de nuestro Instituto al proporcionar datos útiles, confiables y de interés; generando con ello acercamiento con autoridades de los tres niveles de gobierno para promover información que será de gran utilidad para el desarrollo de las políticas públicas que cada instancia realiza.
|
Términos de libre uso de la información del INEGI
De acuerdo con la Norma Técnica para el acceso y publicación de datos abiertos de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional, dentro de nuestro sitio web se encuentran los Términos de libre uso de la información del INEGI, en donde se especifica que los usuarios pueden hacer y distribuir copias de la información sin alterar ni suprimir sus metadatos; también es posible adaptar, reordenar, difundir, extraer parcial o totalmente la información, así como publicarla y explotarla comercialmente, utilizándola como insumo para generar otros productos o servicios, otorgando los créditos correspondientes al INEGI como autor y −en la medida de lo posible− mencionar la fuente de extracción. Entre las especificaciones, se enfatiza que dicha información no se debe utilizar con el objeto de engañar o confundir a la población, variando el sentido original de la misma y su veracidad, lo cual no representará la postura oficial de nuestro Instituto ni seremos responsables de su interpretación.
|
 |

Proporcionamos información para conocimiento de cambios ambientales
A partir del 29 de febrero, el INEGI ha puesto a disposición de las Unidades del Estado, en el sitio de Intercambio para Atención a Desastres, información relevante en la materia −como la cartografía geológica escala 1:250 000; la Red Hidrográfica escala 1:50 000 edición 2.0 SIATL; y el Marco Geoestadístico 2014−, con el fin de dar a conocer, con mayor detalle, las características y cambios del reciente fenómeno que se observa en el río Atoyac, en el estado de Veracruz. En este sentido, los habitantes de poblaciones aledañas al río notaron una disminución drástica en el flujo de agua, debido a un hundimiento en un punto cercano a donde nace. La falta de agua en río abajo está afectando el abastecimiento en diversas localidades de los municipios de Amatlán de los Reyes, Atoyac, Yanga, Cuitláhuac y Felipe Carrillo Puerto. La razón principal se debe a que en el lugar del hundimiento existen rocas calizas que pueden ser disueltas gradualmente por el flujo subterráneo del agua, lo que produce colapsos como el ocurrido en el río Atoyac, algo característico de las zonas denominadas por los geólogos como kársticas. Adicionalmente, personal de la Coordinación Estatal Veracruz realiza visitas al lugar del hundimiento y está en contacto con representantes de la Dirección Estatal de Protección Civil y de la delegación de la Comisión Nacional del Agua.
|
|
Publicación MOPRADEF 2015
Está disponible, en nuestro sitio web, la publicación Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico 2015. MOPRADEF. Documento metodológico, cuyo propósito es explicar cada una de las etapas del proceso de generación de información de este módulo, desde el planteamiento de sus objetivos, unidades de análisis, periodo de referencia, cobertura geográfica, diseño muestral, marco conceptual y las características de los instrumentos de captación; hasta las particularidades del levantamiento y el tratamiento de los datos. MOPRADEF recaba y ofrece información sobre la actividad física deportiva de la población de 18 años y más; su levantamiento se realiza durante los primeros 20 días de los meses de marzo y noviembre.
|

Sesiona Comité de Información Estadística y Geográfica
Con el objetivo de dar cumplimiento al Programa Anual de Trabajo del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de México (CEIEGEM), el 29 de febrero, se llevó a cabo, en la ciudad de Toluca, la primera sesión ordinaria del presente ejercicio, encabezada por Marcelo Martínez Martínez, director general del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México, y secretario de Actas del comité; y Roberto Belmont Muñoz, coordinador estatal México Oriente. Durante la sesión, se presentó el Programa Anual de Capacitación para las Unidades del Estado que forman parte del CEIEGEM, en materia de normas técnicas sobre temas estadísticos y geográficos, así como en la generación de Información de Interés Nacional integrada en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica; el informe de actividades del segundo semestre de 2015; y los principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 para la entidad.
|
Trabajamos en conjunto
Como parte de los preparativos del Censo Agropecuario 2017, y buscando apoyar a los productores del sector primario en Michoacán, el 2 de marzo, se efectuó una reunión entre líderes de las uniones de mezcaleros, autoridades de la Secretaría de Desarrollo Económico y representantes de la Coordinación Estatal del INEGI, encabezados por su titular, Leobardo Gaytán Guzmán. En el encuentro, se sentaron las bases para integrar un directorio georreferenciado de las personas productoras de mezcal en la entidad, el cual será de utilidad para las uniones, las autoridades y nuestro Instituto. Además, se determinaron los mecanismos de vinculación entre las instituciones participantes, para dar seguimiento a estos proyectos. Finalmente, el personal del INEGI ofreció a los mezcaleros el apoyo técnico que requieran para aprovechar la vasta información disponible en nuestro sitio web.
|

Nos preparamos para operativos
Con la capacitación, del 22 al 29 de febrero, a cuatro jefes de entrevistadores y 15 entrevistadores iniciaron, en Guanajuato, las actividades para el levantamiento de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016; para este operativo, la aplicación de los cuestionarios se hará en 2 511 viviendas distribuidas en 30 de los 46 municipios del estado, con el objetivo de conocer la percepción que se tiene de las instituciones de impartición de la seguridad pública, así como el tipo de delitos de los que son víctimas los informantes. De igual forma, del 23 al 29 de febrero, se capacitó al equipo de trabajo de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) 2016, proyecto trimestral que recopilará datos −en esta ocasión de una muestra de 300 viviendas de la ciudad de León− exclusivamente en el área urbana, sobre la percepción de la seguridad pública; conflictos y conductas antisociales; y desempeño gubernamental. El objetivo de la ENSU es brindar un diagnóstico sobre los delitos con mayor incidencia, la percepción de la gente sobre su propia seguridad, las situaciones de violencia y la cifra negra de los delitos que no se reportan, con la finalidad de coadyuvar al diseño de políticas públicas.
|
Panorama de las Pensiones 2015. Indicadores de la OCDE y el G20
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio a conocer la más reciente edición de su publicación Panorama de las Pensiones 2015. Indicadores de la OCDE y el G20, la cual es un análisis de las medidas que los países integrantes de este organismo han puesto en práctica o han legislado en materia de pensiones, durante el periodo comprendido entre 2013 y 2015. El documento es, también, un señalamiento sobre los desafíos que enfrentan en la actualidad los gobiernos para ofrecer pensiones adecuadas, ya que revisa detalladamente la primera línea de protección para los adultos mayores, las pensiones de primer nivel entre países, y evalúa el impacto de las trayectorias laborales cortas en los derechos de pensión. Incluye una selección pormenorizada de indicadores de políticas públicas de pensiones y perfiles, de los sistemas de pensiones en los países miembros de la OCDE y de los integrantes del Grupo de los 20 (G20). Consulta el resumen en español aquí.
|

Elementos de identidad en proyectos institucionales
Dado que nuestro Instituto realiza en todo el territorio nacional diversos proyectos para el levantamiento de información estadística y geográfica −para lo cual los entrevistadores acuden a los hogares, establecimientos u oficinas de gobierno para aplicar cuestionarios, en el caso de censos y encuestas, debidamente identificados−, personal del INEGI se encuentra, tanto en la zona rural como en la urbana, realizando su labor para la actualización de datos geográficos. Por tal motivo, y para que la población conozca las características de cada levantamiento y pueda verificar la identidad de los entrevistadores, se encuentran en nuestro sitio web apartados para consultar los datos más relevantes de los levantamientos censales; y, para el segundo caso, es posible ingresar los datos del entrevistador, y así saber si se encuentra en la plantilla de contratación, además, se dan a conocer los elementos visuales que lo identifican como tal. Para dudas y aclaraciones, se cuenta con el número gratuito 01800 111 4634 de lunes a domingo, de 8:00 a 23:00 horas, y con la cuenta de correo atención.usuarios@inegi.org.mx.
|
 |
Se presenta a la sociedad la ENDUTIH 2015
El 14 de marzo, en rueda de prensa a cargo Julio A. Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, junto con Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, y Vicente Amador Ramírez, director de Comunicación Social, se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2015. En su mensaje, nuestro titular enfatizó que esta es la primera encuesta en su tipo con total apego a los nuevos lineamientos internacionales y nos coloca a la par de países líderes en información sobre el uso y disponibilidad de las tecnologías de la información. Además, contamos con un diseño más robusto, desde el punto de vista técnico, y con mayor alcance, que permiten dar continuidad a una serie de ejercicios estadísticos que se comenzaron a levantar desde 2001, en la materia. En el acto, realizado en el edificio de Patriotismo, también estuvieron presentes Gabriel O. Contreras Saldívar, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y Mónica Aspe Bernal, subsecretaria de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con quienes de manera eficiente se colaboró para el levantamiento de la ENDUTIH.
|

Mostramos pormenores de la ENCO
Como parte del acervo que da a conocer nuestro Instituto, a través de su sitio web, se encuentra la publicación Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) 2015. Documento metodológico, en su tercera edición, la cual tiene como propósito mostrar un panorama sobre la base conceptual y metodológica en que se sustenta la ENCO. Asimismo, se describen cada una de las etapas involucradas en el proceso de generación de información, desde el planteamiento de sus objetivos, unidades de análisis, diseño muestral, marco conceptual, características de los instrumentos de captación, hasta las particularidades del levantamiento, tratamiento de la información y la presentación de resultados. De esta manera, los usuarios que tengan interés de profundizar sobre el tema pueden contar con información necesaria para una adecuada interpretación de dicho proyecto.
|
Nos sumamos a la celebración por el Día de la Mujer
El 8 de marzo, en el edificio de Balderas y dentro del marco del Programa de Equidad de Género, la Dirección Regional Centro se sumó a las actividades que se desarrollaron a nivel institucional con motivo del Día Internacional de la Mujer. La jornada de actividades inició con la ceremonia inaugural y la conferencia magistral El cruce de género y discapacidad, dictada por Patricia Brogna, investigadora del Programa Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También se efectuaron los talleres Básico de género y Lenguaje incluyente, por el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México; El derecho a la no discriminación y la inclusión de las personas con discapacidad, por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; y El cuidado, roles de género y el trabajo del hogar, a cargo de la UNAM. En su intervención, José Luis Bonilla Mávil, director regional Centro, resaltó el objetivo de la Organización de las Naciones Unidas para el 2030, de lograr el 50-50 a favor de la equidad de género; asimismo, destacó el papel de la mujer en el INEGI y los roles que desempeña en diversos ámbitos. La celebración estuvo enmarcada por las exposiciones Mujeres que abrieron camino, Estadísticas de las mujeres y Reconociendo a las mujeres de la DRC, así como por el Muro de la igualdad, espacio para el registro de expresiones por parte del personal, en torno a esta conmemoración.
|

Primera reunión de trabajo, Pueblos Mágicos 2016.
Con la finalidad de comparar el crecimiento y desarrollo de los Pueblos Mágicos del estado de Puebla, se creó un comité conformado por representantes de Cuetzálan del Progreso, Zacatlán, Atlixco, Chignahuapan, Pahuatlán, Tlatlauquitepec, Xicotepec de Juárez, Huauchinango, San Andrés y San Pedro Cholula. En este contexto, integrantes de la Dirección de Estadística e Información de la Secretaría de Finanzas de la entidad y personal de nuestro Instituto se reunieron, el pasado 4 de marzo, para fundamentar los indicadores estadísticos de estas poblaciones. Durante la sesión, Irving Mayett Muciño, subsecretario de Desarrollo Turístico y Capacitación del gobierno del estado de Puebla, señaló que se pretende conocer los niveles de bienestar, empleo, inversión, aprovechamiento de recursos y coordinación interinstitucional, entre otros indicadores, de los pueblos mágicos, por lo que es fundamental contar con la experiencia y manejo de información oficial de nuestra institución, que dé veracidad a los datos. En su intervención, Mario Gómez Soberón, coordinador estatal del INEGI, destacó que nuestra principal aportación al citado comité es compartir la información gratuita con la que contamos, y brindar la capacitación de los sistemas de información geográfica que permita a los representantes de los pueblos mágicos interpretar un panorama sociodemográfico y económico de sus comunidades, para un mejor manejo de sus recursos naturales y humanos.
|
Nos capacitamos en PrimeFaces
Proporcionar los elementos básicos necesarios para el desarrollo de una aplicación web, haciendo uso de los componentes suministrados por las librerías PrimeFaces, versión 4.0 para JavaServer Faces (JSF), fue el objetivo del curso impartido, del 22 al 26 de febrero, en la sede de la Dirección Regional Centro Norte. La instrucción estuvo a cargo de Jorge Martínez Reyes y Armando Martínez Montiel, enlaces de Desarrollo de Sistemas para el SPC, y Supervisor, respectivamente, de la Dirección General de Administración. Los temas presentados fueron la configuración del IDE de desarrollo para trabajar con PrimeFaces, la estructura del proyecto, así como los componentes tanto los más utilizados como los organizadores, los generales y aquellos para formularios, tablas y convertidores. Además, se pusieron en práctica ejercicios sin acceso y con acceso a bases de datos, por medio de los cuales se aplicaron los conceptos vertidos, lo que facilitó la resolución de dudas en los y las asistentes. El personal del Departamento Regional de Administración y Explotación de Bases de Datos conformó el grupo, quien, al término de las sesiones, adquirió habilidades para el uso de esta nueva herramienta de programación en proyectos y trabajos institucionales.
|

Novedades en materia de esperanza de vida de los negocios
Se encuentra publicado en nuestro sitio web, Esperanza de vida de los negocios en México, sistema de consulta de indicadores sobre la demografía económica por entidad federativa, que brinda las probabilidades de vida y muerte que tienen los negocios según su edad, sector y tamaño. Estos resultados se calcularon a partir del seguimiento y análisis de varias generaciones de negocios, tomando como fuente de información los Censos Económicos, desde 1989 hasta 2009. Entre otros temas, puedes conocer: probabilidades de sobrevivir y morir; cuántos sobreviven y cuántos mueren; así como cuántos años en promedio se espera que sobrevivan los establecimientos mexicanos.
|
Folleto sobre trabajo no remunerado de las mujeres
ONU Mujeres México publicó el folleto Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, en el cual se describe la situación de desigualdad que existe respecto a la distribución de las tareas domésticas y de cuidados al interior de los hogares, con base en datos nacionales. Esta carga que afecta a las mujeres en nuestro país, es un factor estructural de la desigualdad de género, porque restringe notablemente su posibilidad de contar con ingresos propios, de tener acceso a la protección social, así como de participar plenamente en la política y la sociedad. Este documento señala la importancia de posicionar el trabajo doméstico y de cuidados, como un elemento central en la agenda de igualdad de género, ya que incluye los principales acuerdos y recomendaciones internacionales que reiteran la preocupación por visibilizar este tipo de trabajo, y la necesidad de cuantificarlo económicamente.
|
 |

Reunión INEGI-Telefónicas
El 1 de marzo, Julio A. Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, encabezó una reunión dirigida a la posible incorporación de datos anonimizados de telefonía móvil para la generación de estadísticas con enfoque de Big Data. En dicho encuentro, se contó con la presencia de personal del INEGI y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, así como representantes de tres de las principales compañías telefónicas del país. Asimismo, participó un equipo de investigadores integrado por expertos de INEGI, CIDE, CentroGeo e INFOTEC, quienes presentaron una propuesta de temas de colaboración para la atención de problemas prioritarios mediante el uso de datos de telefonía móvil en México. Entre otros, destacaron los temas de Movilidad −para aplicarse en políticas de transporte, turismo y migración− y Detección de eventos extremos −para aplicarse en políticas de seguridad pública, desarrollo urbano y protección civil−. El personal ejecutivo de las empresas de telecomunicaciones manifestó su interés y disposición a colaborar en los proyectos de Big Data propuestos. Al final de la reunión, nuestro titular y Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno, destacaron la importancia de esta reunión y la necesidad de dar continuidad a los acuerdos tomados para cristalizarlos en proyectos estadísticos novedosos y útiles.
|
Firmamos convenio con la Universidad Politécnica de Zacatecas
Con el propósito de fortalecer la promoción de los productos y servicios institucionales que apoyan al sector académico en el aprovechamiento de la información estadística y geográfica para el desarrollo de proyectos escolares y de investigación, el 12 de febrero, en las instalaciones de la Universidad Politécnica de Zacatecas (UPZ) se dieron cita, Erika Marcela Venegas Badillo, rectora de la UPZ; Conrado Labra Loza, director regional Norte; y César Santos Pérez, coordinador estatal de nuestro Instituto, para llevar a cabo la firma del convenio de incorporación de la UPZ al programa de la Red de Consulta Externa del INEGI, ante un público conformado por docentes, directivos y estudiantes de Administración y Gestión de PYMES. La rectora reiteró el compromiso de involucrar a estudiantes y docentes en el desarrollo de investigaciones y proyectos escolares, haciendo uso de la información estadística y geográfica, lo que constituye un gran aporte a la comunidad universitaria. Por su parte, el titular regional, durante su intervención, destacó la importancia de utilizar la información que produce nuestra institución y exhortó al estudiantado a desarrollar proyectos utilizando las cifras oficiales, ya que para ello cuentan con los servicios de consulta, asesoría y capacitación que les otorga este programa institucional.
|

Difusión del Censo Agropecuario
Con el objetivo de dar a conocer el proyecto del Censo Agropecuario y la consecución de directorios de personas productoras agrícolas, pecuarias y forestales, que servirán para complementar la información a nivel terreno de los directorios con que cuenta actualmente el INEGI, durante el mes de marzo, la Coordinación Estatal Hidalgo realiza reuniones con la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la entidad, la Comisión Nacional Forestal y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. En una de ellas, Mauricio Márquez Corona, titular estatal, destacó que el levantamiento de este censo se realizará en dos etapas que permitirán mejorar la calidad de los datos captados en campo. Por su parte, representantes de los otros organismos reconocieron la importancia para el país de este ejercicio estadístico, y reiteraron su compromiso de llevar a cabo un trabajo interinstitucional, con la entrega de los directorios en tiempo y forma.
|
Una labor que da frutos
La Dirección de Comunicación Social atendió 753 solicitudes de información durante 2015. En orden descendente y por tipo de medio, quienes más recurrieron a este servicio fueron: reporteros y jefes de información de periódicos, televisoras, radiodifusoras, revistas, agencias informativas y, en menor cantidad, de portales. Los temas más solicitados fueron: Censo de Población y Vivienda; Encuesta Intercensal; Censos Económicos; Índice Nacional de Precios; Producto Interno Bruto; Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana; Empleo y Desempleo; e Índices de Precios. También, en ese año, se realizaron 194 entrevistas: 26 al presidente de nuestro Instituto; seis a los vicepresidentes; 49 a directores generales; y 113 fueron concedidas por otras autoridades del INEGI. Los temas más solicitados para entrevistas fueron las encuestas nacionales de Seguridad Pública Urbana, y de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, así como las diversas publicaciones referentes a Estadísticas a propósito de... De las 11 conferencias de prensa realizadas en dicho año, acudieron, en promedio, 24 medios y se publicaron 4 164 notas al respecto. La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública fue el tema con más notas publicadas.
|

Constante capacitación en Tabasco
Conforme al Programa Anual de Trabajo del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Tabasco (CEIEGT), del 16 al 26 de febrero, se impartió el taller Instalación y configuración del Mapa Digital de México en línea, versión 6.0, con la participación de 14 representantes de la Secretaría de Desarrollo Social (SDS) y de la Coordinación de Planeación, así como personal de la Coordinación Estatal del INEGI. El evento tuvo como propósito apoyar un proyecto del gobierno estatal, encomendado a la SDS, para integrar, organizar y poner en operación la creación del Servicio Estatal de Información Georreferenciada del Padrón de Beneficiarios del estado de Tabasco. La instrucción estuvo a cargo de Irán Díaz Hernández y Selene Santiago Luna, enlaces de Servicio adscritas a la Dirección Regional Sur.
|
Inicia capacitación nacional sobre las encuestas económicas
En el edificio sede del INEGI, del 14 al 18 de marzo, se realizó la capacitación de las Encuestas Económicas Nacionales (EEN) 2016, con el objetivo de proporcionar al personal operativo, la información técnica y operativa que permita el desarrollo con calidad y el seguimiento adecuado a las EEN. Para ello, acudieron los jefes estatales del Departamento de Estadística Económica, quienes fueron recibidos por Juan José Ríos Franco y Santiago Ávila Ávila, directores del Sector Terciario y Secundario, respectivamente; así como por Jorge Quiroga Garza, director de Apoyo a Operativos Institucionales de la Dirección General de la Coordinación del SNIEG, y personal de oficinas centrales de la Dirección General Adjunta de Estadísticas Económicas y Registros Administrativos. Entre las actividades previstas para dicha autocapacitación, se llevó a cabo el panel sobre calidad, para crear conciencia sobre el impacto de la calidad del trabajo en campo para estas encuestas. También se abordaron temas relativos al diseño estadístico, el ciclo de actualización de las EEN, estrategia operativa, entre otros interesantes puntos. Esta información se replicará a la estructura descentralizada.
|

Son nuestros valores, ¡vivamos a través de ellos!
Con el propósito de que la comunidad INEGI conozca los valores que sustentan nuestro quehacer, en la intranet institucional se encuentra nuestro Código de Ética −cuyos estándares de conducta tienen la finalidad de regular el comportamiento de quienes intervienen de manera directa o indirecta en las actividades estadísticas y geográficas−, el cual pone a la vista los 15 preceptos que lo conforman: Aprendizaje, Buen uso de la información, Compromiso, Confidencialidad, Cooperación, Eficiencia, Honradez, Igualdad, Independencia, Legalidad, Objetividad, Profesionalismo, Rendición de Cuentas, Respeto y Responsabilidad. Conócelos y llévalos a cabo.
|
 |
Proyecto con dimensión humana
El 16 de marzo, Julio A. Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, inició la sesión de Miércoles de café compartiendo los resultados de la evaluación en línea que se llevó a cabo en la reunión anterior; derivado de estos, se realizaron algunos ajustes a la mecánica de estas sesiones de intercambio. Posteriormente, Gerardo Leyva Parra, director general adjunto de Investigación, presentó a Ana María Ruiz Esparza, coordinadora estatal Aguascalientes; Juan Alfredo Ledesma Gallegos, colaborador del DIF estatal; Guillermo Ornelas Romero, coordinador estatal Sonora −quien realizó su intervención a distancia, mediante videoconferencia−; y a Trinidad Carrillo Martínez, director de Edición de Información Geográfica; los dos primeros, abordaron el tema Mapa táctil en acetato para ciegos. Al alcance de todos −la titular estatal como ponente y nuestro invitado del DIF para testimoniar su experiencia como usuario de estos mapas−; los segundos, realizaron la labor de comentaristas. Para finalizar, nuestro presidente enfatizó la utilidad y provecho que tienen los datos que generamos, especialmente en proyectos como este, donde se atiende a grupos minoritarios, e invitó a la comunidad institucional a intercambiar sus conocimientos con la intención de encontrar nuevas formas de atender a quienes utilizan nuestra información.
|

Capacitación en el manejo de herramientas institucionales
En el marco del diplomado Minería de datos, dirigido a personal de la Auditoría Superior de la Federación, Aarón Israel Villar Mata y Víctor Manuel Méndez Papaqui, subdirector de Soluciones Geomáticas y oficial, respectivamente, de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, impartieron, del 1 al 4 de marzo, el curso Fundamento de la información geoespacial y su aplicación en el INEGI y el taller Mapa Digital de México para escritorio, en las oficinas de nuestro Instituto, en la Ciudad de México. El objetivo de dicha capacitación es que quienes auditan tengan un mayor conocimiento de los datos que generamos, así como del manejo de herramientas para la integración de información geoespacial.
|
Primer Seminario Institucional de Administración BUAP
Con la finalidad de establecer un escenario de discusión y reflexión sobre diversos temas que fortalezcan las experiencias entre el personal que funge como docente-investigador y permitan orientar los resultados de investigación hacia un producto de calidad con posibilidad de ser publicado, el pasado 4 de marzo, se realizó el Primer Seminario Institucional de Administración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); en este marco, nuestro Instituto participó con la ponencia Sistemas de Información Estadística y Geográfica como insumo en la investigación económica y social a cargo de Jorge Valdovinos Espinosa, director regional Oriente, en la que se abordó la innovación, credibilidad y autonomía de nuestra institución para hacer frente a los retos actuales del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, mostrando un panorama general de la información actual y su potencial en el aprovechamiento de distintos elementos que permitan el análisis de diversos fenómenos sociales basados en el comportamiento sociodemográfico y económico, así como los efectos del medio físico. Por su parte, Mario Daniel Ignacio Gómez Soberón, coordinador estatal, presentó el Mapa Digital de México (MDM), plataforma institucional para la consulta de información geográfica y estadística generada en el INEGI. Este trabajo interinstitucional, entre investigadores de administración de la BUAP y especialistas de nuestro Instituto concluyó en la detección eficiente de sus requerimientos de información.
|

Fomentamos la cultura en el uso de información
Con el propósito de dar a conocer el acervo de información y herramientas que nuestro Instituto pone a disposición del sector académico, el 2 de marzo, en la Dirección Regional Noreste recibimos la visita de un grupo de docentes de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, a quienes presentamos los proyectos que se están llevando a cabo referentes a criminología y sistema penal acusatorio. Asimismo, se abordó la información que genera los Censos de Gobierno en los diferentes niveles de la administración pública, las encuestas sobre victimización en hogares y empresas, y los modelos de manejo de información georreferenciada. Con esta reunión, se abren espacios para impulsar la cultura en el uso de información estadística y geográfica en la formación de nuevos abogados y criminólogos en la entidad.
|
Información que contribuye al cuidado de nuestros bosques
En el Día Internacional de los Bosques —el 21 de marzo—, bajo el lema Los bosques y el agua, la Organización de las Naciones Unidas reconoce la labor de aquellos gobiernos, organismos, agencias y grupos de la sociedad civil que, con su esfuerzo, apoyan, fomentan y promueven −en todo el planeta− acciones encaminadas a la conservación y desarrollo de las superficies forestales u otros tipos de vegetación. Con lo anterior, también se pretende sensibilizar acerca de lo indispensable que son para la subsistencia de una gran cantidad de seres vivos. Nuestro Instituto, para contribuir a esta conmemoración, da a conocer un boletín donde indica que, en 2015, los bosques ocuparon el 30.6% del total de la superficie de la Tierra, y que cada persona, por año, consume alrededor de 11 kilos de productos obtenidos de estos. Asimismo, algunos datos sobre nuestro país reflejan que el 49.5% de nuestro territorio nacional conserva aún su vegetación original, y que en 2014, México logró reforestar una superficie de 173 563 hectáreas. Conoce más información aquí.
|

Celebramos a Juárez por el aniversario de su natalicio
Este 21 de marzo celebramos el 210 aniversario del nacimiento de Benito Juárez, llamado también, Benemérito de las Américas, quien gobernó nuestro país durante cinco mandatos –de manera provisoria o electiva-, entre 1858 y 1872. Fue el caudillo que resistió la ocupación francesa; derrotó al emperador Maximiliano de Habsburgo; y restituyó la República Mexicana. Juárez, de origen indígena, nació en San Pablo Guelatao, Oax.; y es considerado un héroe nacional. Hoy en día, es recordado como un reformador progresista que se dedicó al fortalecimiento de la democracia, a la lucha por la igualdad de derechos para los pueblos indígenas de nuestra nación y a disminuir el poder del que gozaba la Iglesia católica; pero sobre todo, por su célebre frase: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
|
Si cuidamos el agua, cuidamos el planeta y la vida
La Organización de las Naciones Unidas, en el Día Mundial del Agua —22 de marzo—, exhorta a sus países miembros a emprender acciones orientadas a fomentar y sensibilizar a la población en general, sobre la importancia del uso racional de los recursos hídricos para garantizar el desarrollo, bienestar social y perdurabilidad de los ecosistemas del planeta. En 2016, el lema de esta conmemoración es Agua y empleo, al que el INEGI se une dando a conocer información relevante sobre el tema, la cual refleja que en el mundo casi la mitad de las personas que trabajan lo hacen en sectores relacionados con el agua −en nuestro país la cifra es de 122 798 personas−. En 2015, 91 de cada 100 personas, a nivel mundial, contaba con una fuente de agua mejorada, con respecto a 1990, cuando solo 76 de cada 100 contaban con este beneficio. En México −según datos de 2015− el porcentaje de viviendas que disponían de agua entubada era del 94.6, y las entidades con los mayores porcentajes fueron Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco; y con los más bajos: Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Consulta más información aquí.
|
 |

Mejoramos conocimiento de la geografía física de México
En el marco de las mejores prácticas internacionales en materia de geofísica, recibimos, el pasado 9 de marzo, en el edificio sede del INEGI, a Alfredo Esparza, investigador del Centro Nacional de Metrología, y a Ludger Timmen, investigador de la Universidad de Hannover, Alemania, para efectuar el primer levantamiento de gravímetro absoluto en Aguascalientes. Los científicos trajeron consigo el dispositivo con el que se midió la fuerza de atracción de la gravedad, en una sesión de 12 horas. Este evento sienta un precedente histórico en el cual la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente obtiene un valor actualizado de alta precisión, que funcionará como un punto de referencia para que los mapas y modelos digitales del campo de gravedad de México puedan actualizarse con un mayor nivel de exactitud. Es importante mencionar que aplicaciones como el posicionamiento GPS de alta precisión y estudios geológicos regionales se benefician de los productos que nuestro Instituto tiene disponibles, en relación con los modelos del campo de gravedad nacional.
|
Interesante capacitación al personal de la DGEE
Con el objetivo de dar a conocer la metodología para el cálculo, fuentes y uso de la compilación de los Cuadros de Oferta y Utilización (COU) -convencionales y extendidos-, el 10 de marzo se llevó a cabo, en las instalaciones del edificio sede del INEGI, una presentación a cargo de Daniel Vargas Montenegro, director de Insumo Producto, en la cual habló sobre el marco conceptual, las etapas de conformación y los retos, cerrando con las conclusiones. A dicha plática asistió personal de las áreas de Censos Económicos, Encuestas Económicas, Cuentas Nacionales y Registros de Negocios, que con la información recién adquirida podrá delinear los requerimientos de insumos para la integración de los COU extendidos, como parte de la mejora continua de las estadísticas básicas y derivadas que se generan en la Dirección General de Estadísticas Económicas.
|

Impartimos conferencia sobre normas técnicas al sector académico
Como parte de las actividades de capacitación que realizamos en las diferentes entidades educativas, el 4 de marzo, José Arturo Sánchez Monterrubio, subdirector de Gestión, Control y Diseminación de Datos de Percepción Remota, de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, visitó las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa, con la finalidad de presentar a la comunidad estudiantil la Norma para la Autorización de Levantamientos Aéreos y Exploraciones Geográficas en el Territorio Nacional. A esta conferencia asistieron estudiantes del instituto anfitrión, de intercambio con otros países, y de la Universidad de Veracruz; así como personal de la Dirección Regional Oriente y de la Coordinación Estatal. Las autoridades educativas agradecieron la participación de nuestro lnstituto por hacer posible este tipo de acercamientos, además de externar su deseo de continuar con charlas sobre temas de interés para el alumnado.
|
La Cruz Roja cuenta contigo
Con el lema Dona y sigue ayudando a salvar vidas, el 11 de marzo, dio inicio la campaña de la Colecta Nacional 2016 de la Cruz Roja Mexicana, en la que −como cada año− la comunidad INEGI participa activamente dando ejemplo de solidaridad. La Cruz Roja Mexicana cuenta con la confianza de la sociedad, ya que es considerada una institución capaz de concientizar, y movilizar millones de voluntarios y toneladas de ayuda para atender a quienes se han visto afectados por los embates de la naturaleza, accidentes, enfermedades, abandono e indiferencia. Este año, la benemérita institución busca reunir 350 millones de pesos, y para ello cuenta con la participación de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como de la iniciativa privada y la sociedad civil. No te quedes fuera y participa, esta campaña terminará el día 7 de mayo.
|

Capacitamos a Unidades del Estado en SLP
Con la finalidad de contribuir a la profesionalización de burócratas del gobierno del estado de San Luis Potosí (SLP), integrantes de las subdirecciones de Promoción y Estadística Estatal desarrollaron diversas sesiones de capacitación con representantes del Instituto de las Mujeres, de la Dirección del Registro Civil y del Instituto de Infraestructura Física Educativa Estatal. Cada reunión se dividió en dos apartados, en el primero se revisó el contenido de la Norma Técnica para la Generación de Estadística Básica y los Principios y Buenas Prácticas para las Actividades Estadísticas y Geográficas; y en el segundo −relacionado con la promoción y uso de la información−, se presentaron los resultados de la Encuesta Intercensal (EI) y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas. Adicionalmente, en algunos casos, se realizaron consultas específicas con microdatos de la EI y se exploró el Catálogo Nacional de Indicadores. Al finalizar las sesiones, el personal de las oficinas estatales agradeció a nuestro Instituto el apoyo y disposición para transferir el conocimiento de una manera amena y práctica.
|
En la DROC reflexionamos sobre la inclusión
Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, en el ámbito de la Dirección Regional Occidente (DROC) el 8 de marzo, se llevó a cabo un intenso programa de talleres y actividades para reflexionar sobre la importancia de la equidad de género y la igualdad. En Colima, se realizaron talleres sobre el término y condiciones de la discapacidad y los roles de género en el trabajo del hogar, impartidos por representantes del Instituto Colimense de la Discapacidad y del Centro de Apoyo a la Mujer, quienes mostraron aspectos relevantes sobre las condiciones de la mujer en la entidad y en México. En Jalisco, se colocó información con frases célebres por la igualdad; un mural para reconocer a las mujeres del INEGI, destacando la labor de equipos de trabajo conformados por compañeras de Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit que han contribuido a alcanzar los objetivos institucionales de diversas maneras; semblanzas de mujeres que abrieron camino en México sobre la igualdad de género; adicionalmente, el DIF Jalisco y el Instituto de la Mujer Jalisciense impartieron talleres. En Michoacán, el personal participó en una serie de pláticas y talleres orientados a reflexionar sobre la importancia de la inclusión y la no discriminación en nuestra sociedad, donde con juegos, trabajo en equipo y reflexiones, se sensibilizó a la audiencia acerca de los estereotipos que tenemos como sociedad y cómo esos prejuicios llevan a excluir o discriminar a grupos vulnerables. En Nayarit, se vivió una jornada similar con la entusiasta participación de la comunidad INEGI.
|

Publicamos metodología en materia económica
Ya se encuentra en nuestro sitio web, al igual que en el de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el documento Cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra 2015. Se trata de la tercera versión de dicha metodología en la que se actualiza el procedimiento de retopolación de los índices de las empresas constructoras del periodo 2000 a 2005, utilizando variaciones trimestrales en lugar de las anuales. Asimismo, se incorpora el procedimiento de retopolación de los índices de las empresas comerciales para el periodo 2003 a 2007 y los procesos correspondientes de cálculo de los índices de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra del conjunto de industrias manufactureras y de los sectores de comercio al por mayor y al por menor del periodo de 2008 a la fecha, así como para cada una de las entidades federativas, atendiendo con ello la demanda de quienes nos consultan por disponer de información a nivel estatal.
|
 |
Reconocimiento a la labor geográfica del INEGI
La Asociación de Colegios Mexicanos de Ingenieros Topógrafos A.C., reconoce, en la edición número 6 de su revista, la valiosa participación que por más de 45 años ha tenido nuestro Instituto en la generación y difusión de conocimientos e información geográfica y cartográfica especializada sobre el territorio nacional. En dicha publicación se abordan temas como: ordenamiento territorial, catastro, modernización del marco de referencia vertical y Mapa Digital de México; estos artículos son derivados de las distintas ponencias presentadas por personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente en el Segundo Congreso Iberoamericano de Ingeniería Topográfica, Geodésica y Geomática, que se realizó en octubre del año pasado en la Universidad de Colima. Consulta la edición digital aquí.
|

Valiosos resultados de la ENDUTIH
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2015 —presentados el 14 de marzo—, en México, 55.7 millones de personas son usuarias de una computadora, 62.4 millones utilizan internet, y un total de 14.7 millones de hogares están equipados con computadora −equivalente al 44.9% del total de hogares en el país−. Asimismo, una de las tecnologías con mayor crecimiento es la de los televisores digitales, ya que al tercer trimestre de 2015, el 50% de los hogares contaba con uno de ellos. Respecto a la conectividad, 12.8 millones de hogares disponen de internet. Cabe señalar que con la mejora en el proceso de levantamiento de información sobre la disponibilidad y uso de las TIC, así como con la representatividad a nivel de ciudad, la ENDUTIH 2015 se posiciona como una de las encuestas más completas a nivel mundial en cuanto a la disponibilidad de información útil para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas en esta materia. Te invitamos a conocer los pormenores aquí.
|
Continuamos con la difusión de la Encuesta Intercensal
Con el propósito de presentar los principales resultados estatales a todos los sectores de la sociedad tlaxcalteca, el 7 de marzo, se llevó a cabo una sesión de divulgación, dirigida a los representantes de asociaciones y gremios de la Cámara de Comercio de Apizaco, en la cual Alfonso Monroy Vique, coordinador estatal del INEGI, dio a conocer el estimado de la población en la entidad −el cual asciende a 1 272 847 habitantes−, así como la tasa de crecimiento, y destacó que las mujeres representan el 51.7% de la población total. Uno de los resultados más interesantes que arrojó esta encuesta es que los hogares con jefatura femenina aumentaron cuatro puntos porcentuales entre 2010 y 2015 y el municipio donde más se concentran este tipo de hogares, es el de Tlaxcala. Para finalizar, invitó a los y las asistentes a continuar revisando la información que se encuentra disponible en nuestro sitio web, la cual les será de gran utilidad para conocer las características de la población a la que ofertan sus productos y servicios, y con base en ello, tomar mejores decisiones.
|

Capacitación sobre el sistema IKTAN
Del 14 al 16 de marzo, en el edificio de Capacitación, de oficinas centrales, las y los responsables estatales de proyecto de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) 2016 llevaron a cabo una capacitación, con el objetivo de conocer los aspectos relacionados con el sistema IKTAN móvil; además, se aprovechó la reunión para planear las cargas de trabajo en cada una de las entidades federativas. Esta instrucción, impartida por personal adscrito a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, les permitió conocer las experiencias de quienes han participado en este ejercicio estadístico.
|
Compartimos herramientas con alumnos del ITESM
El 8 de marzo, se llevó a cabo el evento Bases de Datos para la Creación de Negocios: INEGI, organizado a través de la Biblioteca Central del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) como parte de las actividades de la Red de Consulta Externa, en el cual se capacitó a estudiantes de 4º y 6º semestres de diversas ingenierías del campus Monterrey de esta institución. Un total de 162 estudiantes tomaron esta capacitación a lo largo de hora y media, atendiéndose dos grupos por la mañana y dos por la tarde. Fausto Zendejas Ramírez, enlace de Operación de la Dirección Regional Noreste, apoyado en nuestro sitio web institucional, mostró las facilidades que brindan el SCINCE y el DENUE; asimismo, explicó el uso del SCIAN, en tanto que Roberto Carlos Morales Vargas, de la misma adscripción, realizó tres ejercicios en el Mapa Digital de México de escritorio: comparabilidad de competencia entre dos grandes centros comerciales; localización y evaluación de un terreno para la construcción de un centro comercial; y las ventajas potenciales en la creación de un negocio de herrería.
|

La ENVE 2016 en franca evolución
Como parte del seguimiento a la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2016 −durante la cuarta semana del operativo−, se han recuperado 19 425 cuestionarios a nivel nacional, lo que representa el 57.3% de avance respecto a la muestra seleccionada de 33 866 establecimientos; con lo anterior, logramos poco más de 22 puntos porcentuales por encima de lo programado para dicho periodo. El progreso, según sector, muestra un avance homogéneo y todos los sectores superan el porcentaje esperado para esa semana; asimismo, la tendencia de recuperación por estrato se está llevando conforme a lo planeado, visitando en las primeras semanas los establecimientos grandes y medianos.
|
Integrantes del sector educativo visitan nuestro Instituto
Estudiantes de Contaduría del CBTIS número 1 de Fresnillo, Zac., estuvieron de visita —el pasado 11 de marzo— en las instalaciones del edificio sede del INEGI, con el objetivo de conocer la información estadística y geográfica más relevante de México que concentra nuestro Instituto, así como de analizar las áreas de oportunidad en las que dicha información les puede ser de utilidad en su ámbito de estudio. Asimismo, un grupo de 41 escolares, de 4º y 8º semestre, de la carrera de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, del Instituto Tecnológico Superior de Abasolo, Gto., hizo lo propio, y tuvo acceso a diversos temas institucionales, como teledetección e imágenes de satélite, metodologías de levantamientos con equipo GPS, proceso y ajuste de información levantada en campo con equipo GPS, así como al uso y manejo de este dispositivo. Ambos conjuntos se mostraron agradecidos por la atención que el personal institucional brinda al sector educativo.
|
 |

Presidente del INEGI en Concanaco Servytur
Julio A. Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, asistió como invitado especial a la Reunión del Comité Ejecutivo y Consejo Directivo de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), llevada a cabo, el 26 de febrero, en su sede de la Ciudad de México. En dicha reunión, nuestro titular presentó las innovaciones en materia de información social y económica, destacando temas relevantes para los sectores de comercio, servicios y turismo; los principales resultados de la Encuesta Intercensal −los cuales permiten actualizar la información sobre el volumen, composición, características, distribución y comportamiento de la población y las viviendas particulares habitadas a nivel municipal y por entidad federativa−. Asimismo, dio a conocer información y novedades sobre los Censos Económicos 2014; las actualizaciones en el DENUE interactivo y, también, compartió los avances sobre el Censo Agropecuario 2017; abordó la mayor cobertura sectorial de los indicadores de opinión empresarial y del consumidor, la generación de Índices de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra, entre otros temas. Posterior a su presentación, nuestro titular respondió algunas preguntas y recibió un reconocimiento por parte de Enrique Solana Sentíes, presidente de la Concanaco Servytur.
|
Participamos en reunión de APEC sobre estadísticas de comercio exterior
El 25 y 26 de febrero, en la ciudad de Lima, Perú, se celebró la tercera reunión del Grupo Técnico encargado de la medición del Comercio Exterior en términos de Valor Agregado para los 21 países del Grupo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés). Representando al INEGI, participó Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, quien dio a conocer el programa de trabajo que atenderá nuestro Instituto durante 2016, respecto a la generación de información estadística proveniente de la Balanza Comercial de Mercancías y del Sistema de Cuentas Nacionales de México, lo que contribuirá a este proyecto de alcance mundial.
|

Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Comisión de Estadística de las Naciones Unidas aprobó, en su 47º periodo de sesiones realizada del 8 al 11 de marzo, el marco global de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con esta acción, se da un paso más en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ya que los 230 indicadores globales propuestos por el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los ODS (IAEG-ODS) constituyen una base fundamental para monitorear, a nivel mundial, el cumplimiento de los 17 objetivos y las 169 metas establecidas. En México, el órgano encargado de atender los aspectos técnicos de esos indicadores, así como de darles seguimiento, es el Comité Técnico Especializado de los ODS; la Oficina de la Presidencia de la República preside, y al INEGI le corresponde el secretariado técnico. Asimismo, la Secretaría de Relaciones Exteriores y nuestro Instituto serán coanfitriones de la tercera reunión del IAEG-ODS, a celebrarse del 30 de marzo al 1 de abril, en la Ciudad de México, en la que, entre otros asuntos, se agruparán los indicadores según la disponibilidad de información y metodologías.
|
Firmamos convenio con el ayuntamiento de Zapopan
El 7 marzo, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración para intercambiar información entre el ayuntamiento de Zapopan y nuestro Instituto, que contribuya a la creación de una Plataforma Digital de Datos Estadísticos y Geográficos. Pablo Lemus Navarro, presidente municipal, destacó que dicha plataforma permitirá a la autoridad conocer las necesidades de su demarcación de manera más precisa, y sentar las bases para un crecimiento futuro ordenado, así como un desarrollo adecuado en cada una de las actividades económicas del municipio, con una visión al año 2030, entre otros beneficios. Por su parte, Odilón Cortés Linares, coordinador estatal Jalisco, resaltó que el convenio, más allá de solo compartir información, requerirá de capital humano por parte del ayuntamiento para generar las bases de datos que beneficien a la población.
|

Apoyamos a la formulación de políticas públicas municipales
Con el fin de estrechar relaciones institucionales y analizar posibles acciones y acuerdos conjuntos, Alejandra Vela Salinas, directora regional Noreste, y Alejandra Cervantes Martínez, coordinadora estatal Nuevo León, recibieron, el pasado 4 de marzo, en la sede Monterrey, a representantes del municipio de Santiago, encabezados por Alejandro Flores Tamez, secretario del ayuntamiento, a quienes les presentaron un panorama general acerca de las principales funciones y proyectos de nuestro Instituto, los datos que genera y los servicios que proporciona, en particular, el Servicio de Información Georreferenciada y sus aplicaciones en el ámbito de la administración pública municipal. El grupo visitante agradeció las atenciones y los pormenores proporcionados, al tiempo que manifestó la importancia que revisten los productos del INEGI en trabajos de diagnóstico y formulación de políticas públicas, lo cual abre la posibilidad de suscribir convenios de trabajo conjunto. Al final, se les entregó información para la planeación de la localidad.
|
Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer la publicación Observatorio Demográfico 2014. Proyecciones de población, que incluye indicadores seleccionados de las estimaciones y proyecciones nacionales de la población total, urbana, rural y económicamente activa, de los 20 países de América Latina. En el documento, se actualizaron las estimaciones y proyecciones de la población a nivel nacional desde 1950 hasta 2100, considerando las nuevas fuentes de información disponibles; asimismo, incluye un capítulo con el análisis de las tendencias demográficas; y se examinan los avances en el descenso de la mortalidad infantil más allá de lo proyectado a finales de la década de los ochenta.
|

Contribuimos a la formación de futuros profesionistas
En cumplimiento con el Servicio Público de Información, y bajo la premisa de promover el conocimiento y uso de los datos estadísticos y geográficos, el 3 y 4 de marzo, el personal de la Coordinación Estatal Veracruz atendió el requerimiento que, en materia de capacitación, realizaron directivos del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa (ITSX); para ello, se llevaron a cabo dos adiestramientos dirigidos a estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil. El primero fue Norma Técnica para la Generación, Captación e Integración de Datos Catastrales y Registrales con fines Estadísticos y Geográficos, y el segundo, Norma para la Autorización de Levantamientos Aéreos y Exploraciones Geográficas en el Territorio Nacional, los cuales estuvieron a cargo de integrantes del Departamento de Geodesia de la Dirección Regional Oriente y de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. Juan Manuel Yglesias López, coordinador estatal, señaló que la participación de nuestro Instituto en este evento de capacitación fue posible gracias al interés de las autoridades educativas del ITSX por preparar profesionistas actualizados en su campo de estudio. Al concluir la jornada, los instructores recibieron un reconocimiento por su contribución en la formación de los futuros ingenieros.
|
 |
Nuevas propuestas en el SNIE
El 15 de marzo, durante la primera sesión del año del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Económica (SNIE), presidida por Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de la Junta de Gobierno, y con la presencia de Julio A. Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, se propuso que las encuestas mensuales de Servicios y sobre Empresas Comerciales sean Información de Interés Nacional. Asimismo, se planteó integrar dos indicadores clave: el PIB per cápita en dólares de paridad de poder de compra y el crecimiento real del consumo de gobierno. Ambas propuestas fueron aprobadas y se pondrán a consideración de la Junta de Gobierno del INEGI para su determinación y, en su caso, integración al Catálogo Nacional de Indicadores. Además, dada la transversalidad entre subsistemas, el Comité Técnico Especializado de Estadísticas del Trabajo y Previsión Social presentó la propuesta de otros dos indicadores clave: Índice de Productividad Laboral de las empresas constructoras (con base en el personal ocupado); y el Índice del Costo Unitario de la mano de obra de las empresas constructoras, los cuales fueron revisados y dictaminados por el Comité Ejecutivo del SNIE, y serán presentados por el Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social para consideración de la Junta de Gobierno del INEGI. Igualmente, se presentaron los resultados de la ejecución del PAEG 2015; la planeación del Censo Agropecuario 2017 como un proyecto del SNIEG; la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares; se informó también de la aprobación por la Junta de Gobierno del INEGI de 12 indicadores clave en materia de unidades económicas y de trabajo; y de los lineamientos para incorporar la perspectiva de género en el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
|

Preparamos EOD en la Ciudad de México
El INEGI, en coordinación con el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, realiza la Encuesta Origen-Destino en Hogares (EOD) 2016 de la Cuidad de México, con el propósito de obtener información que dará a conocer la movilidad actual de sus habitantes y las características de los viajes que realizan. Para analizar los principales aspectos metodológicos y operativos que permitirán realizar los ajustes finales −previo al adiestramiento dirigido al personal responsable de la recolección de datos−, se llevó a cabo, del 14 al 17 de marzo, en las instalaciones del edificio sede de nuestro Instituto, el curso de autocapacitación central, en el cual se revisaron los materiales de enseñanza, objetivos y alcances del proyecto, así como los aspectos fundamentales del diseño conceptual, instrumentos de recolección, estructura, estrategias y procedimientos operativos, entre otros. En la instrucción participaron integrantes de las áreas de Diseño Conceptual, Sistemas de Procesamiento y Operaciones de Campo, de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.
|
Evaluamos el sistema de captura de la EI 2015
Como parte de las actividades de evaluación de la Encuesta Intercensal (EI) 2015, personal de la Dirección de Operaciones de Campo de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, llevó a cabo, el 17 de marzo, una reunión de trabajo para conocer el avance en el desarrollo de los sistemas con los que se revisará una muestra de 2 000 cuestionarios levantados durante la encuesta, con el propósito de verificar la calidad en el llenado de los mismos. Para tal efecto, se repasará cada una de las variables del cuestionario, identificando errores como omisiones de preguntas por edad y sexo. Además, se tiene planeado recorrer en campo un conjunto de manzanas urbanas en varias entidades del país para comprobar el llenado del Listado de inmuebles, omisión de viviendas, mala clasificación de viviendas deshabitadas y si el recorrido realizado por el entrevistador fue acorde con el procedimiento operativo establecido. Estas actividades permitirán determinar áreas de oportunidad en las instrucciones para llenar el cuestionario, así como en la capacitación dirigida a entrevistadores y supervisores de entrevistadores en la que se abordaron los conceptos y procedimientos operativos. Todo ello, con miras a los trabajos de planeación del Censo de Población y Vivienda 2020.
|

Security Tech Day by Cisco
Para ampliar los conocimientos en materia de seguridad informática, y contar con una mejor administración y control en los procesos activos informáticos existentes, personal de nuestro Instituto asistió, el pasado 17 de marzo, al evento de Security Tech Day by Cisco, durante el cual se conocieron nuevas herramientas informáticas que permiten una mayor protección en la infraestructura de cómputo de nuestro Instituto, así como una capacidad de respuesta efectiva en contra de ataques cibernéticos. Respecto a este tema, los puntos abordados permiten estar actualizados sobre cuáles son las nuevas tendencias en ataques cibernéticos para, en consecuencia, endurecer las políticas de seguridad del INEGI y fortalecer sus sistemas de información, mitigando con ello el posible robo o pérdida de datos. Además del anterior, los tópicos que se plantearon fueron: prácticas de seguridad implementadas; tácticas nuevas en cibercrimen; protección en endpoints, de ataques en la nube, de contenido; y, mejores prácticas para monitoreo de seguridad informática.
|
Sesiona el CEIEG Guanajuato
Con el propósito de verificar la realización del Programa Anual de Trabajo 2016, el 1 de marzo, se llevó a cabo, en las instalaciones del Centro de Negocios de Guanajuato Puerto Interior, en el municipio de Silao, la sesión del Comité Estatal de Estadística y Geográfica (CEIEG) de la entidad; en la reunión, se amplió la información de cada proyecto, se aclararon dudas, se conformaron grupos de trabajo y se revisaron funciones; de igual manera, se elaboraron cronogramas y se revisaron fichas y formatos de reporte. Participaron diversas dependencias, entre ellas: la Secretaría de Salud, el Instituto de la Juventud, la Dirección General del Registro Civil, el Instituto Municipal de Planeación León, entre otras. La sesión, estuvo coordinada por Laura del Refugio Ortega González, secretaria de Actas, y por Jorge Humberto Dueñas Acuña, secretario técnico del CEIEG y coordinador estatal del INEGI.
|

Se renueva convenio con la Universidad Michoacana
Con el objetivo de difundir a la mayor cantidad posible de personas el acervo de información con que cuenta nuestro Instituto, el 8 de marzo, se renovó el convenio de vinculación con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En el evento, Medardo Serna González, rector de esta instancia educativa, destacó la importancia de los datos que genera el INEGI, ya que existe una relación directa entre estos y la toma de decisiones acertadas en todos los ámbitos de la sociedad. Señaló, además, que estamos en la era del conocimiento, y que es a través de la información que la actual generación de estudiantes sentará las bases no solo de su vida académica, sino también de la profesional. Durante la ceremonia, realizada en el Aula Máter del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, Leobardo Gaytán Guzmán, coordinador estatal del INEGI, aprovechó el momento para presentar algunos resultados de la Encuesta Intercensal, relacionados con el tema de educación, a través de los que se hizo evidente la necesidad de incrementar las instituciones educativas en el estado.
|
Información económica actualizada
La Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro (CSISFL) 2014, con año base 2008, es un acervo estadístico de suma importancia, debido a que una de sus principales contribuciones es la cuantificación y valoración del trabajo voluntario que se lleva a cabo en las organizaciones no lucrativas del país, por lo que provee una visión integral sobre la dimensión y composición de estos organismos; con ello, se amplía la capacidad analítica de la información −sobre todo del Sistema de Cuentas Nacionales de México− y se fortalece la toma de decisiones en el denominado tercer sector de la economía. Los resultados más actuales de esta labor −desarrollada por el Grupo Técnico de Trabajo conformado por el INEGI, el Instituto Nacional de Desarrollo Social, el Centro Mexicano para la Filantropía, A.C., la Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C. y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia− se encuentran en nuestro sitio web y puedes consultarlos aquí.
|
 |

Se pone en marcha el CEIEG en Michoacán
Con la presencia de Julio A. Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, y de Silvano Aureoles Conejo, gobernador del estado, el 17 de marzo, se renovó el convenio que da sustento al Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de la entidad y se realizó la instalación formal del mismo. Nuestro titular mencionó que con dicho convenio se pretende que haya un intercambio de información entre los ayuntamientos y nuestro Instituto, con la finalidad de que los primeros se actualicen y generen propuestas sustentadas con datos fidedignos en materia de educación, obra pública, procesos agropecuarios y procuración de justicia, entre otros temas. En tanto, el gobernador aseguró que no existe otra forma para evaluar la situación del estado −en sus diversos ámbitos− que la información veraz, destacando la necesidad de renovar este convenio; calificó al INEGI como una institución sólida y confiable, y pidió apoyo para que la autoridad estatal cuente con el asesoramiento en el manejo de indicadores novedosos e importantes para la toma de decisiones. Posteriormente, nuestro presidente visitó las instalaciones de la Coordinación Estatal, con el propósito de conocer el trabajo del personal de dicha unidad administrativa, así como los proyectos específicos que se llevan a cabo en la entidad.
|
Reunión de trabajo con subdirectores estatales de Geografía
Con la finalidad de dar a conocer las actividades, materiales y esquema de seguimiento y operación –así como los documentos respectivos-, que se implementarán a nivel nacional para el levantamiento de la sección catastral dentro del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2016, el 8 y 9 de marzo, Juan Manuel Martínez Macías, director de Generación y Actualización de Información Catastral de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, y Luis Enrique Velázquez Acosta, subdirector de Coordinación Operativa de Censos Nacionales de Gobierno, de la Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, en la Ciudad de México, realizaron una reunión con las estructuras estatales de Geografía. El trabajo previo al levantamiento, resultado de esta junta, aunado a la experiencia de la estructura estatal de Geografía en el Censo de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015, permitirá una mayor y mejor captación de información catastral en dicho evento censal.
|

Asesoramos a Poder Judicial estatal
Con el objetivo de apoyar al Poder Judicial del Estado de México en la generación, integración y medición de los indicadores de su Programa de Desarrollo Estratégico 2015-2020, del 24 al 26 de febrero, nuestro Instituto, a través de la Coordinación Estatal México Poniente, brindó sesiones de capacitación sobre Construcción de Indicadores de Gestión Gubernamental, además de presentar información de interés en materia de seguridad y gobierno. El equipo de asesoría estuvo encabezado por Jaime Hernández Vergara, coordinador estatal del INEGI, quien durante la enseñanza comentó la importancia de contar con indicadores eficientes que permitan una adecuada medición del cumplimiento de los objetivos planteados en los programas de trabajo de las instancias gubernamentales y con registros administrativos adecuados y sistemas de información efectivos. Las sesiones tuvieron lugar en las instalaciones de la Escuela Judicial del Estado de México y estuvieron dirigidas a personal de las direcciones de Planeación, Estadística y Administración de dicha dependencia.
|
Acciones para mejorar la calidad de la información
Para analizar y dar seguimiento a temas relacionados con los Censos Económicos 2014, en la Dirección Regional Noreste, el 29 de febrero, se realizó una reunión en la que Silvio Villarreal Macés, director regional de Geografía, presentó un sistema integral −probado en la Coordinación Estatal de Nuevo León−, que ha sido de utilidad en las actividades de actualización del DENUE, como la de georreferenciar los establecimientos e integrar los reportes de avance a oficinas centrales. Asimismo, mostró el mapa de clúster, convenido con el Instituto Nacional del Emprendedor, en el cual se hizo patente la necesidad de un análisis específico de la información censal. Por otra parte, personal de la Dirección General de Estadísticas Económicas expuso diversos temas; José Luis Urrutia García, subdirector de Tratamiento y Explotación de los Sectores Servicios y Transportes, habló acerca del Sistema General de Clasificación para el Grupo Masivo de los Censos Económicos 2014; mientras que Noel Díaz Barriga, subdirector de Operaciones de Campo, planteó algunos ejemplos sobre la falta de elementos a partir del nombre del establecimiento, para su clasificación en oficinas centrales; asimismo, Eva Castillo Navarrete, subdirectora de Clasificaciones Económicas de Actividades y Productos, realizó algunas precisiones a los conceptos de clasificación del SCIAN y conoció a detalle el resultado de la revisión al procedimiento para el desarrollo del mapa de clúster. Para finalizar, se analizaron las situaciones y procedimientos en los que se pueda trabajar de manera conjunta entre los tres ámbitos institucionales: central, regional y estatal.
|

Capacitación interna en temas editoriales
El 15, 22 y 29 de marzo, en las instalaciones del edificio sede, se llevó a cabo el curso Lineamientos normativos para editar publicaciones institucionales, impartido por personal del Departamento de Revisión Ortotipográfica adscrito a la Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información, con el objetivo de que las personas que están involucradas en esta labor de las distintas direcciones generales tengan el conocimiento necesario para aplicar la normatividad institucional a sus productos editoriales, lo que permitirá optimizar tiempo e insumos. Cabe destacar que este conocimiento −compartido en varias sesiones− sirvió para que, los y las asistentes cuenten con las herramientas necesarias y se apeguen a los lineamientos institucionales.
|
Sistema Nacional de Fiscalización
El 11 de marzo, en reunión con personal de mando de la Contraloría Interna, Laura Maricela Reynoso Castillo, subdirectora de Proyectos Especiales, expuso el Sistema Nacional de Fiscalización, abordando, entre otros conceptos, los antecedentes y motivos para su creación, su estructura, las reuniones plenarias, el trabajo efectuado a la fecha, y las expectativas en relación con el Sistema Nacional Anticorrupción, de este último, se estima que el Poder Legislativo emita la ley que lo regule, a más tardar en el mes de mayo. Este tipo de eventos coadyuvan a la actualización en temas técnicos, fortalecen la comunicación del área y promueven el intercambio de ideas.
|

Primer padrón georreferenciado de la industria mezcalera
Por primera vez en el país, se desarrollará un sistema de información pormenorizada de la producción mezcalera, derivado del convenio de colaboración para la construcción e integración de información estadística y georreferenciada del Sistema Producto Maguey-Mezcal, signado, el 13 de marzo, entre nuestro Instituto ˗a través de la Coordinación Estatal Michoacán˗, y la Secretaría de Desarrollo Económico de esa entidad. Gracias a este esfuerzo conjunto, se tendrá un registro –confidencial– con la ubicación de los productores, la superficie sembrada de agave mezcalero y su producción, así como las estadísticas del mezcal producido anualmente, además de los datos de su comercialización. Durante la firma del convenio, Antonio Soto Sánchez, secretario de Desarrollo Económico en Michoacán, expresó que “esta iniciativa, única en México, nos va a permitir saber exactamente cuántas empresas son, qué cantidad producen y cómo lo hacen, pero sobre todo, nos va a dar los indicadores que necesitamos para, a partir de esta información, implementar las estrategias correctas para el despegue definitivo de esta importante industria”. En tanto, Leobardo Gaytán Guzmán, coordinador estatal del INEGI, mencionó que se ha acordado iniciar los trabajos para desdoblar la iniciativa a otras ramas agroalimentarias, dado que a través de datos oportunos y certeros es posible definir estrategias para potenciar el crecimiento sostenido del sector agroindustrial en la entidad.
|
|