El INEGI y el CONEVAL alcanzan acuerdos sobre el MCS 2015

Derivado del compromiso entre el CONEVAL y el INEGI de conformar un Grupo Técnico de Trabajo (GTT) para revisar los resultados del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2015, se acordaron tres convenios: (1) el CONEVAL recibió, de conformidad, los entregables que el INEGI levantó a través del MCS 2015, ya que cumplen con lo pactado en el convenio; (2) el GTT documentará la revisión y análisis de los resultados obtenidos en el MCS 2015 y generará una base de datos de referencia; (3) ambas instituciones establecerán acciones viables para identificar los factores que puedan afectar el reporte en el levantamiento de la ENIGH 2016, a fin de contribuir a la continuidad de la serie histórica. Además, se conformó un Grupo Técnico Ampliado integrado por diversas instituciones académicas, el cual inició un análisis retrospectivo y prospectivo de los aspectos técnicos asociados a la captación de la información referente al ingreso de los hogares mexicanos.


Intercambio de información con institución china

En el marco de la más reciente reunión del Grupo de Alto Nivel México-China, realizada el 5 de septiembre y con el propósito de dar continuidad a los trabajos comprometidos, la Secretaría de Economía organizó, en sus instalaciones, la sesión del Subgrupo de Trabajo sobre Cooperación Estadística Comercial a la que asistieron integrantes de la División de Asuntos Integrales del Ministerio de Comercio de China y, en representación de nuestro Instituto, Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, dio a conocer la actualización del análisis de asimetrías en el comercio exterior, centrándose en el comercio bilateral entre ambos países. Al final, ambas partes acordaron continuar evaluando la posibilidad de elaborar un estudio comparativo entre México y China mediante el intercambio de información y elaborar un plan de trabajo para establecer las actividades a realizar en el corto y mediano plazos, a fin de contar con mayores elementos metodológicos.


Participamos en evento internacional

En la ciudad de Guilin, China, se llevó a cabo el Global Preparatory Seminar for the United Nations World Data Forum −organizado conjuntamente por la División de Estadística de las Naciones Unidas y la Oficina Nacional de Estadística de China−, al que concurrieron, del 7 al 9 de septiembre, representantes de diferentes países de los ámbitos público, privado y académico. Durante el evento, los(as) participantes tuvieron la oportunidad de abordar las contribuciones para el World Data Forum −a celebrarse en enero de 2017 en Cape Town, Sudáfrica−, así como construir la plataforma en la que se discutirán las oportunidades y los retos en la producción y uso de datos para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En representación de nuestro Instituto asistió Manuel Cuéllar Río, encargado de la Dirección General Adjunta de Integración de Información, quien participó en el panel Utilización de datos: alfabetización, comunicación y visualización, en cuya intervención compartió el avance que tiene México en la propuesta de divulgación del monitoreo de los ODS.


Concluye ECDyR 2016 en la Dirección Regional Centro Sur

Alrededor de 300 deportistas −de las coordinaciones estatales Guerrero, México Oriente, México Poniente y Morelos− se dieron cita, el 8 de septiembre, en Oaxtepec, Mor., para participar en el XXV Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo (ECDyR), el cual se desarrolló en un ambiente cordial y competitivo por parte de los(as) contendientes que, además de las justas deportivas, también disfrutaron la presentación del grupo de ballet invitado In Ollin Mazehuani, entre otras actividades. Durante la ceremonia de premiación, Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur, en compañía de sus coordinadores estatales y de representantes de los sindicatos del INEGI, entregó reconocimientos a los(as) ganadores(as), y los(as) felicitó por dar su mejor esfuerzo; posteriormente, hizo una breve remembranza de las ediciones anteriores del Encuentro, que este año cumple su 25 aniversario.


Sesiona CEIEG de Tamaulipas

El Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) celebró, el 6 de septiembre, su segunda sesión ordinaria de 2016 −en las instalaciones de la Agencia Estatal de Energía (AEE)−, en la cual se mostraron los avances del Programa Anual de Trabajo. Marco Chapa Martínez, coordinador del INEGI en la entidad y secretario Técnico del CEIEG, y Osvaldo García Mata, director de la AEE y presidente del Comité, fueron los encargados de dar la bienvenida a los(as) asistentes. En la sesión se acordó la impartición de cursos de capacitación por parte del Instituto a las secretarías de Salud y de Desarrollo Social; además, el titular estatal presentó las actividades que se están llevando a cabo para la Actualización del Marco Censal Agropecuario que inició el 1 de septiembre.

Gira de trabajo por Jalisco

Julio Santaella Castell, presidente del INEGI, sostuvo una reunión de trabajo con David Rogelio Campos Cornejo, director general del Instituto de Información Estadística y Geográfica del estado de Jalisco (IIEG) y su equipo de trabajo. Durante la sesión, el titular del IIEG presentó los proyectos económicos, sociodemográficos y geográficos relevantes a nivel estatal y municipal; asimismo, hizo énfasis en la disposición para participar en proyectos pilotos del INEGI, institución en la que reconoció un aliado, y cuya información es insumo básico para sus actividades. Por su parte, nuestro titular mencionó que Jalisco es un ejemplo de las sinergias que facilitan a la ciudadanía el uso de la información, y brindan atención a las necesidades de los sectores estratégicos. Posteriormente, Santaella acompañó a Nuria Ileana López Pérez y Gloria María Ortiz Bigler, entrevistadoras del operativo de Actualización del Marco Censal Agropecuario, para conocer, a detalle, los procesos para la recolección de información agropecuaria en un rancho y en el Comisariado Ejidal de Cuexcomatitlán, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jal.


Nuestro Instituto: destino de aprendizaje

Por su importancia y experiencia en la generación de información estadística y geográfica, el INEGI es la instancia ideal para satisfacer la demanda de información de diversos segmentos de la sociedad, por ello, es común que nos visiten personas provenientes de la República Mexicana y del mundo −estudiantes, autoridades de gobierno, investigadores y funcionarios(as) de empresas y organismos, entre otras−, ya sea para conocer mejor nuestro país o para obtener datos que permitan planear y fundamentar las decisiones para el desarrollo de políticas sociales, estrategias económicas, inversiones o programas científicos. El personal de la Dirección de Vinculación y Servicio Público de Información es quien se encarga de recibir a nuestros(as) visitantes y de mostrarles los principales puntos de interés, actividad que involucra a personal de otras áreas del Instituto para que cada grupo conozca de primera mano las necesidades de los usuarios.


Evaluamos la labor realizada

En las instalaciones del edificio Parque Héroes, Leonila Flores Flores, coordinadora de Operaciones de Campo y Logística, adscrita a la Dirección de Censos Económicos, y su equipo de trabajo, el 21 de septiembre, llevaron a cabo una reunión de trabajo, en la que se analizaron los documentos de evaluación realizados por las coordinaciones estatales al final de los Censos Económicos 2014 y que fueron integrados por oficinas centrales. Los aspectos abordados fueron relativos a los procesos de productividad, estrategia del levantamiento, situaciones enfrentadas en campo y avance en los operativos. De esta manera, se pretende visualizar las fortalezas y áreas de oportunidad y, a partir de estas, proponer mejoras en los procesos operativos. Los resultados de este ejercicio se conjuntarán con las áreas de Diseño Conceptual y Tratamiento de la Información, para hacer una propuesta de mejora integral que fortalezca futuros eventos censales en materia económica.


Día Mundial del Hábitat

Bajo el lema Vivienda en el centro, se celebró el Día Mundial del Hábitat, el primer lunes de octubre. La Organización de las Naciones Unidas escogió esta frase por considerar que: “El acceso a una vivienda adecuada es un reto global de rápido crecimiento con la urbanización. Alrededor de una cuarta parte de la población urbana del mundo sigue viviendo en asentamientos precarios e informales”. Esta conmemoración está alineada al objetivo número 11 de Desarrollo Sostenible, que promueve: “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, para ello es fundamental el conocimiento del territorio. En ese sentido, nuestro Instituto aporta información en apoyo a la planeación territorial a través de El Perfil del catastro municipal 2015, en la que se presentan los resultados del levantamiento de la Sección Catastral del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015. Esta publicación permite conocer que el universo de registros en el padrón catastral en México es de 37.1 millones de predios; de estos, el 92.5% corresponde a privados. Conoce más información aquí.

Recibimos a delegación cubana

Con la finalidad de dar a conocer la estructura, funciones y operación de los comités estatales de Información Estadística y Geográfica, el 20 de septiembre, personal de la Coordinación Estatal Aguascalientes recibió a representantes de la Oficina Nacional de Estadística e Información de Cuba. Entre los temas que más llamaron su atención fueron los proyectos que se desarrollan en el seno de estos Comités, tales como el Atlas de Riesgos, los Mapas para ciegos y débiles visuales, y el Servicio de Información Georreferenciada, siendo este último el que requieren desarrollar en su organismo. Al finalizar, los(as) funcionarios(as) agradecieron los conocimientos adquiridos, mismos que serán de utilidad en el ejercicio de sus funciones.

INEGI preside comisión del SNT

En el edificio Patriotismo, el 8 de septiembre, se llevó a cabo la 3ª sesión extraordinaria de la Comisión de Indicadores, Evaluación e Investigación, del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (SNT), la cual fue presidida por Adrián Franco Barrios, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, quien, en representación de Julio Santaella Castell, presidente del INEGI, fungió como coordinador. Durante la reunión –en la que participaron tanto de manera remota como presencial representantes de organismos garantes de transparencia de las entidades de Nuevo León, Puebla, Mérida, San Luis Potosí, Oaxaca, Sonora, Durango, Coahuila, Estado de México, Michoacán y Ciudad de México−, se discutieron y aprobaron diversos instrumentos regulatorios para el funcionamiento de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), entre los que destacan los formatos para la publicación de las obligaciones de transparencia que deben cumplir los sujetos obligados; la aprobación de un acuerdo para el reporte quincenal sobre el grado de avance de las entidades federativas respecto a la carga de información en la PNT, así como la modificación del calendario para que los sujetos obligados carguen su información en la PNT.

Fortalecemos relación con CANACERO

El 22 de septiembre, en las instalaciones del edificio Parque Héroes, recibimos la visita de representantes de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO), encabezados(as) por Juan Bosco Álvarez, presidente de la Comisión de Estadísticas, cuyo objetivo fue presentar a Alberto Sobrado Sánchez como subdirector de Estadística de dicha Cámara y dar continuidad al trabajo que realizan ambas instituciones para compatibilizar las estadísticas de producción de la industria del hierro y el acero de México. El grupo visitante fue recibido por Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, y Santiago Ávila Ávila, director de Encuestas del Sector Secundario. Durante la sesión, también se dio a conocer el esquema general de trabajo con CANACERO y se acordó seguir robusteciendo el vínculo laboral en pro de quienes utilizan la información.


Fomentamos nuestro quehacer en la UNAM

En el marco de la Semana Académica Multidisciplinaria de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el 8 de septiembre, Germán Téllez Leal, jefe de Control en Actualización de Unidades Económicas, dictó la ponencia Recursos tecnológicos del INEGI para los negocios, ante más de 600 estudiantes. Durante su intervención −que se transmitió simultáneamente a la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la máxima casa de estudios− abordó temas como Nuestro sitio web institucional, el DENUE, el Censo de Población y Vivienda, los Censos Económicos y la reciente actualización del Registro Estadístico de Negocios de México. Al final, las autoridades educativas agradecieron la participación de nuestro Instituto y reconocieron su labor como generador y coordinador de la información estadística y geográfica del país.

Sale a la luz publicación económica

En nuestro sitio web, como parte de una colección orientada a integrar y divulgar la información disponible de diversas fuentes sobre las actividades manufactureras con mayor relevancia para el desarrollo del país, se encuentra el Perfil de la industria automotriz en México, publicación que aborda la situación actual, evolución e importancia que tiene esta industria en el ámbito nacional en cuanto a la producción, inversión, empleo que genera y vinculación con otras industrias nacionales y del exterior. Cabe destacar que la industria automotriz desempeña un papel preponderante por su contribución al Producto Interno Bruto y por ser altamente demandante de mano de obra cualificada, así como por su efecto multiplicador en las ramas proveedoras de insumos, en las ventas de bienes intermedios y de demanda final para abastecer los mercados.


Nos reunimos con autoridades agropecuarias

Dentro de los trabajos de difusión de la Actualización del Marco Censal Agropecuario en los estados de México y Morelos, durante agosto y parte de septiembre, se llevó a cabo una serie de reuniones con figuras de diversas instituciones como el secretario de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de México; delegados estatales de la Procuraduría Agraria, del Registro Agrario Nacional, del Fideicomiso de Riesgos Agropecuarios, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y de la Comisión Estatal de Seguridad, además de autoridades ejidales y comunales de los diferentes municipios de Morelos. En cada uno de los ámbitos, Jaime Hernández Vergara y Ricardo Torres Carreto, titulares estatales en México y Morelos, respectivamente, expusieron los detalles del operativo y la importancia de que las autoridades de todos los niveles participen para alcanzar los resultados esperados. En cada una de las reuniones, se puso de manifiesto el apoyo del sector agropecuario de estas entidades a los operativos que realiza el Instituto.

SEDENA entrega resultados sobre trabajos geodésicos al INEGI

En el edificio sede, los días 21 y 22 de septiembre, se efectuó la reunión de trabajo de la Comisión Técnica para la Realización y Seguimiento del Convenio Específico de Colaboración entre el INEGI y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la cual fue presidida por Emir Alejandro Kuri García, director general de Cartografía de la SEDENA, y Carlos Guerrero Elemen, titular de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente en nuestro Instituto. El tema principal de esta sesión se centró en las actividades que la SEDENA llevó a cabo en el noreste del país para el establecimiento de control geodésico terrestre con tecnología GPS, lo que permitirá a nuestra institución la elaboración de cartografía topográfica en formato 1:20 000, en territorio de los estados de Tamaulipas, Coahuila de Zaragoza y San Luis Potosí. Asimismo, ambas instituciones revisaron los expedientes de la información recabada en campo, a fin de que esta sea procesada para su utilización en etapas posteriores.


Nos capacitamos en la aplicación Espacio y Datos de México

Con el objetivo de brindar un mejor servicio a los(as) usuarios(as) de nuestra información, personal del Call Center del INEGI, el 29 de septiembre, se instruyó en la aplicación Espacio y Datos de México. Durante el adiestramiento –impartido por José Alberto Ramos Lazcano, jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones de Visualización de Información−, los(as) participantes pudieron conocer este visualizador de información estadística y geográfica. Entre las novedades con las que cuenta es que se pueden realizar descargas personalizadas de información cartográfica del grupo División territorial, así como del DENUE, a partir de trazar con distintas herramientas sobre el mapa, la zona a consultar; asimismo, tiene vínculos que llevan a un apartado de descarga de mapas del sitio con una clasificación y coberturas predefinidas. También, es posible consultar fichas de información estadística para diferentes niveles de cobertura, con datos sociodemográficos, entorno urbano, población, DENUE y del Coneval; y se adapta cada vez mejor a la vista en dispositivos móviles.


Listo el operativo de la ENDIREH en Guanajuato

Cuarenta y seis mujeres de la Coordinación Estatal Guanajuato que levantan la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, se capacitaron, del 19 al 30 de septiembre, en temas relacionados al manejo del cuestionario, el dispositivo móvil y las relaciones humanas, ya que la sensibilidad con la que realicen las entrevistas será determinante en los resultados que se obtengan. El objetivo de esta Encuesta –que se realiza del 3 de octubre al 18 de noviembre del presente año a una muestra de 4 413 viviendas en la entidad− es captar información sobre los diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres de 15 y más años en los ámbitos del hogar, escolar, laboral y social; así como las consecuencias físicas y emocionales que padecen las mujeres violentadas por su cónyuge.


Compartimos herramientas para el uso de información

Derivado del interés del Poder Judicial del Estado de México (PJEM) por conocer la información estadística y geográfica que genera nuestro Instituto, Jaime Hernández Vergara, coordinador estatal México Poniente, acompañado de personal del área de Promoción, sostuvo una serie de reuniones, entre el 16 de agosto y 2 de septiembre, con integrantes de la Dirección General de Contraloría, encabezados por su titular Gerardo René Gómez Estrada. Durante las sesiones, representantes del PJEM conocieron herramientas de utilidad para el desarrollo de sus actividades como el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, el Mapa Digital de México y el Inventario Nacional de Viviendas, entre otras; asimismo, manifestaron su interés para continuar con este tipo de acciones de vinculación institucional. Derivado de estas sesiones, se acordó que el INEGI apoyará el desarrollo de proyectos de georreferenciación de los juzgados y oficinas administrativas, así como de obtención de indicadores del quehacer judicial, complementados con información sociodemográfica. Finalmente, personal del PJEM externó su interés en las acciones de Control Interno que se aplican en el Instituto y la medición de la satisfacción del cliente en los centros de Información.


Índice de Desarrollo Humano de Hogares e Individuos 2016: el desarrollo humano incluyente

Es el documento que publicó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, en el que, a través de la estimación de un Índice de Desarrollo Humano (IDH) sensible a la desigualdad con base en datos de hogares e individuos en el periodo 2008-2014, se define una línea base para cuantificar el progreso de nuestro país en materia de inclusión mediante el enfoque de desarrollo humano. Asimismo, este indicador mide y establece los avances promedio en las oportunidades de vida de las personas, incluidos los progresos de los(as) individuos(as) con mayores desventajas que requieren atención especial, para reconocer logros en la materia. El IDH también refleja el nivel y distribución del gasto público entre distintos grupos, análisis con el que se identifican oportunidades de intervención pública para contribuir a un desarrollo humano más incluyente. Consulta el documento.

Infraestructura geointeligente y economía digital

Por tercer año consecutivo, México –a través de nuestro Instituto– es sede del Foro Geoespacial Latinoamericano, cuya inauguración estuvo a cargo de Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, quien subrayó que el INEGI está convencido de que se deben construir puentes entre la información estadística y la geográfica para contar con una mayor precisión y explotar los datos exponencialmente, por lo que los retos son generar un nuevo enfoque hacia las personas usuarias y potenciar el uso de la información con normas y marcos comunes estandarizados a nivel mundial. El evento busca destacar la integración de la tecnología geoespacial con las tendencias de la industria –como inteligencia artificial, Big Data, IoT y 5G– como posibilitadores de infraestructura inteligente y, con ello, demostrar el impacto de la convergencia tecnológica hacia una economía digital. Asimismo, en el marco de este Foro, se celebró la tercera sesión del Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de la Información Geoespacial para las Américas, que preside Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno. Este evento se realizó del 4 al 6 de octubre del presente año.


Nuestro Instituto presente en evento nacional

En la ciudad de México, el 4 de octubre, se llevó a cabo la Semana Nacional del Emprendedor, organizada por la Secretaría de Economía, a través del Instituto del Emprendedor, en la que se espera una asistencia de más de 70 000 personas de todo el país, quienes tendrán la oportunidad de experimentar las industrias del futuro –mediante 13 ecosistemas– y acudir a las más de 450 conferencias y talleres. Dentro de estas ponencias, Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, presentó Las actividades económicas emergentes, las más eficientes, las más productivas, las más longevas. Es así como el INEGI está presente en eventos de gran relevancia a nivel nacional.


Intercambiamos información con el tema de servicios

En Zagreb, Croacia, del 19 al 23 de septiembre, se llevó a cabo la 31ª Reunión del Grupo de Voorburg en Estadísticas de Servicios, en la que nuestro Instituto colaboró como líder de sesión bajo el tema Experiencias en el inicio de la medición de servicios, con la participación de Ramón Bravo Zepeda, subdirector de Encuestas de Servicios, de la Dirección General de Estadísticas Económicas. Este grupo, perteneciente a la División de Estadística de Naciones Unidas, tiene por objetivo establecer una metodología internacional comparable, así como diversas recomendaciones y prácticas para la medición de las industrias de servicios, considerando temas relativos a los índices de precios, productor de servicios, producción de servicios y clasificación económica de las actividades de servicios, entre otros.


Reunión de trabajo en Tizayuca, Hidalgo

Con el objetivo de exponer y conciliar la información de población y vivienda que genera nuestro Instituto, se realizó una reunión, el 4 de octubre, con Gabriel García Rojas, presidente municipal, y con parte de su equipo de trabajo. Por parte de nuestro Instituto, estuvieron presentes Óscar Gasca Brito, encargado de la atención de los asuntos a cargo de la Dirección General de Coordinación del SNIEG; Gualberto Garza Cantú, director general adjunto de Vinculación con el Poder Legislativo, y Mauricio Márquez Corona, coordinador estatal Hidalgo. Durante la sesión se acordó, entre otras cosas, que se capacitará a los(as) funcionarios(as) del ayuntamiento respecto al aprovechamiento de los datos que el INEGI pone a su disposición, a través de nuestra página web, para apoyar el diseño y evaluación de sus políticas públicas; además de compartir la experiencia del municipio de Tulancingo sobre la Modernización Catastral.


Modernización de la RGNA

En el primer semestre de 2016, nuestro Instituto renovó las estaciones de la Red Geodésica Nacional Activa (RGNA) con equipos capaces de registrar los nuevos Sistemas Satelitales de Navegación Global, con lo que se fortalece y actualiza el servicio de datos satelitales para el posicionamiento geodésico de alta calidad, acorde con las recomendaciones internacionales. Esta información geodésica es útil para usuarios(as) de los sectores público, privado y académico; asimismo, sirve de apoyo al perfeccionamiento de un marco de referencia estandarizado en el continente. Con esta actualización, se pueden obtener coordenadas más precisas y, con ello, mejorar la observación en sitios con obstrucciones como ciudades con gran densidad poblacional y constructiva, regiones boscosas o con orografía accidentada, por citar algunas. Con estas acciones, México avanza y contribuye a la resolución de la Organización de las Naciones Unidas, la cual, para su adecuada implementación, requiere la cooperación de los países miembros con Infraestructura Geodésica para la determinación de ubicaciones precisas, estandarizadas y comparables en los ámbitos nacional e internacional.


A punto de concluir la inducción a la Seguridad de la Información

En nuestro Instituto, entramos a la etapa final de la capacitación en materia de Seguridad de la Información, la cual está dirigida a toda la comunidad INEGI. Recuerda que los datos que manejamos son de gran importancia para nuestra institución y para el país, por lo que contamos con un marco regulatorio en materia de seguridad, el cual te invitamos a que conozcas y apliques. Si aún no has sido programado para asistir al curso donde conocerás dicho marco, así como tu función en esta tarea, acércate con tu enlace de Capacitación, o bien, a tu unidad o área administrativa y cumple con esta obligación. Nuestro esfuerzo y compromiso son factores fundamentales para proteger la información que generamos.

Compartimos nuestra experiencia para la construcción de nuevo indicador

El Instituto Haitiano de Estadística e Informática, en colaboración con el INEGI, el 1 de septiembre, elaboró los resultados del Indicador de Coyuntura de la Actividad Económica de esa nación, los cuales fueron presentados en la ciudad Puerto Príncipe, con la presencia de Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas. Durante estos trabajos, nuestro Instituto y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe aportaron su experiencia y brindaron asistencia técnica. De esta manera, Haití produce, por primera vez, un indicador que da cuenta de su entorno macroeconómico de coyuntura, lo que le permitirá medir la evolución de su economía en su conjunto bajo el marco teórico, conceptual y metodológico del Manual de Cuentas Nacionales 2008 de Naciones Unidas, así como del Manual deCuentas Nacionales Trimestrales editado por el Fondo Monetario Internacional.


Nos capacitamos para obtener más y mejor información

Con el propósito de brindar el conocimiento necesario para realizar la prueba de los cuestionarios Sociodemográficos y de Trabajo Voluntario –cuyo propósito es analizar el diseño y reactivos de estas herramientas de captación en todas las coordinaciones estatales, en su ámbito urbano y complementario –, del 26 al 29 de septiembre, se llevó a cabo, la etapa de instrucción al personal de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que participará en dicha prueba –integrado por 32 instructores(as) supervisores(as)–, que posteriormente replicará lo aprendido a la estructura estatal. Dicho adiestramiento fue impartido por integrantes de la Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos.


MGN 2016 disponible en Internet

Está disponible en nuestro sitio web, la publicación Marco Geoestadístico Nacional, versión junio 2016, en formato electrónico. Un producto actualizado de amplia utilidad para referenciar geográficamente la información estadística nacional que se recopila a través de los censos, conteos, encuestas y registros administrativos, así como los datos particulares de cada usuario externo, para su captación, almacenamiento, procesamiento, análisis y presentación de resultados. El documento integra un sistema único y de carácter nacional diseñado por nuestro Instituto, el cual contiene las siguientes capas de información: 32 polígonos de las Áreas Geoestadísticas Estatales (AGEE), 2 458 polígonos de las Áreas Geoestadísticas Municipales (AGEM) -en las que se incluyen las 16 delegaciones de la Ciudad de México-, 17 470 polígonos de las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB), 49 498 polígonos de localidades urbanas y rurales, 350 polígonos del territorio insular (islas) y la representación puntual de 255 016 Puntos de Integración Territorial, que son las localidades rurales que no son amanzanadas y, por lo tanto, no cuentan con un plano. Cada elemento de estas capas cuenta con atributos de nombre y clave geoestadística. Consúltalo.


La DRN se capacita en Seguridad de la Información

Con la finalidad de reforzar los conocimientos y buenas prácticas en materia de Seguridad de la Información, Luis Martín Clemente Aréchiga y Jesús González López, personal de la Dirección de Innovación y Tecnologías de la Información, acudieron a la Dirección Regional Norte (DRN), el 14 de septiembre, para instruir en la materia al personal de mando medio del ámbito regional y de las coordinaciones estatales de Chihuahua, Durango y Zacatecas. En el adiestramiento se abordó la inducción a la Seguridad de la Información y el Protocolo Institucional de Respuesta a Incidentes de Seguridad de la Información. Con ello se establece el punto de partida para replicar el tema a todo el personal de la DRN.


Acciones de protección civil en la DRNE

Como parte de la Jornada Institucional de Protección Civil 2016, del 19 al 22 de septiembre, se realizaron evacuaciones del personal en la Dirección Regional Noreste (DRNE) así como en las coordinaciones estatales que la conforman. En las entidades de Coahuila y Tamaulipas, los ejercicios se llevaron a cabo ante un simulacro de incendio al interior de las instalaciones. En el primero, se simuló un incendio en el área de Informática y se evacuaron a 210 personas y tres visitantes que se encontraban en el Centro de Consulta de Información. Asimismo, en el segundo estado, se partió de la hipótesis de un incendio en el almacén de trámite de la Subdirección de Estadística, provocado por un corto circuito, evacuándose a un total de 142 personas. Finalmente, en Nuevo León, el evento hipotético fue una amenaza de bomba y participaron 553 colaboradores.

Se prepara la ENCRIGE 2016

Desde el edificio Parque Héroes en Aguascalientes, el 4 de octubre, se llevó a cabo una videoconferencia informativa sobre el inicio de la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental de Empresas (ENCRIGE) 2016 —que se realizará del 31 de octubre al 15 de diciembre–. En dicha sesión participó la estructura territorial de nuestro Instituto —directores regionales, coordinadores estatales, subdirectores estatales de Estadística y jefes de departamento de Estadística Económica–, así como Edgar Vielma Orozco, director general adjunto de Modelos de Información Gubernamental y Encuestas Nacionales de Gobierno, Victimización, Seguridad y Justicia, quien expresó que la ENCRIGE va a tener una repercusión profunda en las políticas públicas del país. Por su parte, personal de la Dirección General Adjunta de Encuestas Especiales y Registros Administrativos —que coordinará el operativo de campo junto con la estructura descentralizada— dio los pormenores de la encuesta, un conjunto de lineamientos, así como aspectos relevantes de la capacitación, estrategia de supervisión regional, entre otros temas.


Nos capacitamos para levantar la EOD

Con el objetivo de analizar los aspectos metodológicos y operativos de la Encuesta Origen-Destino en hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD) 2017, en las instalaciones del edificio sede, se llevó a cabo una autocapacitación, del 3 al 6 de octubre, en la que participaron integrantes de las áreas de Diseño Conceptual, Sistemas de Procesamiento y Operaciones de Campo, de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. En el evento, se revisaron los materiales didácticos, objetivos y alcances del proyecto, así como los aspectos fundamentales del diseño conceptual, instrumentos de recolección, estructura, estrategias y procedimientos operativos, entre otros. Esta Encuesta –que tiene como finalidad obtener información para conocer la movilidad actual de quienes habitan esa zona y las características de los viajes que realizan− se levantará del 23 de enero al 3 de marzo del próximo año, a petición de los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México, y en coordinación con el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Día Internacional de la Niña

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución aprobada el 19 de diciembre de 2011, estableció el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, con lo que invita a los países de la comunidad internacional a celebrarlo con el objetivo de visualizar la situación en que viven las niñas y los retos que enfrentan, así como promover sus derechos y empoderamiento mediante acciones encaminadas a eliminar todas las posibles formas de discriminación y violencia de que sean objeto. Para conmemorar esta fecha, nuestro Instituto presenta información estadística sociodemográfica sobre las niñas y adolescentes residentes en México, entre la que destaca que, en 2015, en México había 19.4 millones de niñas y adolescentes, cifra equivalente al 16.2% de la población total. Sobre educación, según datos de la Encuesta Intercensal 2015, aproximadamente, 28 de cada 100 adolescentes de 15 a 17 años no han concluido su educación secundaria; sobre salud, en 2014, más de 80 de cada 100 niñas y adolescentes contaban con afiliación a servicios de salud, 90.1% de ellas estaban afiliadas por un familiar en el hogar. Consulta aquí.


En la DGEE se preparan en información geográfica

Con el objetivo de actualizar los conocimientos y mejorar los procesos de trabajo, en el edificio Héroes, del 26 al 30 de septiembre, personal de la Coordinación de Operaciones de Campo y Logística, adscrito a la Dirección General Adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, acudió al taller básico Mapa Digital de México para escritorio versión 6, impartido por integrantes de la Subdirección de Soluciones Geomáticas, de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. Entre los temas abordados destacan los relativos a los Sistemas de Información Geográfica; la plataforma del Mapa Digital de México, elementos para la construcción de proyectos; el uso de herramientas básicas; el análisis de la información; la creación y edición de objetos geográficos, y la conexión a base de datos. Esta información se reforzó a través de diversos ejercicios prácticos.


Jornadas institucionales sobre Protección Civil y Medio Ambiente

En la Dirección Regional Centro Sur y en las coordinaciones estatales que la integran (Guerrero, México Oriente, México Poniente y Morelos), del 19 al 23 de septiembre, se llevaron a cabo las jornadas institucionales del Medio Ambiente y de Protección Civil, durante las cuales se realizaron diversas actividades, entre ellas simulacros de evacuación, pláticas sobre los temas de protección civil y un taller de reciclaje, así como la proyección de las películas En el ojo de la tormenta y Pánico 5 Bravo. Asimismo, se montó una exposición sobre la fauna mexicana en peligro de extinción, y se efectuaron sesiones de activación física. Miguel Ángel Vizconde Ortuño, titular regional, citó los sismos ocurridos en la Ciudad de México en 1985 y mencionó que el edificio sede debe ser ejemplo de prevención y de trabajo para responder con rapidez, oportunidad y eficiencia durante una situación de emergencia; asimismo, resaltó que en septiembre de este año, el inmueble de la Coordinación Estatal México Poniente recibió el Premio Nacional de Protección Civil, que se entrega a las unidades internas destacadas.

Nuestro titular visita Colima

Julio A. Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, el 7 de octubre, realizó una gira de trabajo por Colima, la cual comprendió, entre sus principales tareas, una reunión con José Ignacio Peralta Sánchez, gobernador del estado; así también participó en la sesión de reinstalación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, donde presentó el tema Estadísticas, herramientas y proyectos para la toma de decisiones, a través de la cual explicó la utilidad de la información estadística, y reiteró el compromiso del INEGI para generar sinergias con las autoridades del gobierno estatal, así como la intención de trabajar en proyectos conjuntos que abonen al desarrollo de la entidad; además, asistió a la Universidad de Colima para conocer el funcionamiento de la Estación Fija COL2; y finalizó su visita con un recorrido por las instalaciones de la Coordinación Estatal, en donde convivió con algunos miembros de la comunidad INEGI de la entidad.


Capacitamos a SCT sobre Tecnología Geoespacial

Con el objetivo de apoyar la gestión del transporte en México, el 27 y 28 de septiembre, personal del Departamento de Análisis Espacial, de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, impartió el curso-taller Información y tecnología geoespacial para la gestión de la infraestructura del transporte, en las oficinas del Instituto Mexicano de Transporte, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en San Fandila, Qro. En el adiestramiento se abordaron los temas de Especificaciones técnicas de la Red Nacional de Caminos, su uso y explotación; Uso de herramientas geomáticas, y la API SAKBÉ Sistema de Ruteo de México.


Arranca formación para el SIEUE

Integrantes del área de Capacitación, de la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos (DGAEERA), durante el mes de octubre, diseñó actividades para informar al personal de esa Dirección General Adjunta, de forma lúdica, las acciones de implantación y seguimiento del Sistema Integrado de Encuestas en Unidades Económicas (SIEUE). Para la edición 2016, se prevé realizar cerca de 30 sesiones que abordarán el tema del Casino SIEUE, juego de naipes que contiene hechos y datos generados durante los últimos meses por la ejecución de las nueve estrategias y más de cien actividades definidas para alcanzar las metas, entre las que destacan la documentación de procedimientos; la mejora en sistemas de tratamiento de información; los métodos de tratamiento, imputación y análisis de información; mejor atención a las fuentes informantes y reducir su carga estadística; así como la consulta a usuarios(as) relevantes de resultados, entre otros.


Medio para difundir nuestro quehacer institucional

Un punto de contacto virtual de nuestro Instituto con los medios de comunicación es la Sala de prensa, en la que se difunde puntualmente y a través de boletines toda la información de Interés Nacional y de Coyuntura, misma que se puede descargar en PDF o Word si se requiere solo de texto y gráficas, o bien, pensando en las televisoras, radiodifusoras o portales informativos se puede descargar en videoboletín o en archivo de audio. Este apartado también permite consultar las conferencias de prensa que realiza el INEGI, el directorio de atención a medios de comunicación, así como los calendarios mensual y anual que notifican sobre las próximas publicaciones; además, para una búsqueda más ágil, cuenta con un filtro que localiza la información por tema, tipo de noticia o área geográfica; asimismo, vínculos relacionados para complementar la información en otras secciones del sitio. Esta sección –que se encuentra direccionada al sitio Beta y está disponible para dispositivos móviles−, se suma a las tareas por mantener informada a la sociedad sobre las novedades estadísticas y geográficas que generamos.


Suministramos Información de Interés Nacional

Como parte de las actividades de promoción y atención a las necesidades de información de nuestros(as) usuarios(as), colaboradores(as) del Órgano de Fiscalización Superior del estado de Veracruz (ORFIS) y del Colegio de Veracruz participaron en el taller Censos de Gobierno, impartido por personal de la Coordinación Estatal del INEGI, el 13 de septiembre, en las instalaciones del ORFIS, en la ciudad de Xalapa. En la instrucción, Benjamín Ronzón Suárez, del Departamento de Estadísticas de Gobierno, Seguridad y Justicia, presentó los Censos de Gobierno; en tanto, Verónica Nieto Pérez y Blanca Lilia López Santos, del Departamento Estatal de Promoción, hicieron una demostración sobre la disponibilidad y consulta de la información en nuestro sitio web institucional, así como el proceso de descarga de datos. Al finalizar, Juan Manuel Yglesias López, titular estatal, expresó nuestro compromiso institucional de suministrar Información de Interés Nacional que sirva de soporte para la planeación de proyectos estratégicos; por su parte, José Martín Cadena Barajas, director general del Banco de Información y Desarrollo Tecnológico del ORFIS, precisó que la instrucción recibida permitirá fortalecer los trabajos enmarcados en el programa Ejercicios Locales de Gobierno Abierto.


Encuentro de dos mundos

Cada 12 de octubre se festeja el Día de la Raza, nombre que recibe en la mayoría de los países hispanoamericanos la conmemoración del descubrimiento de América, hecho por el navegante Cristóbal Colón en 1492. El promotor de esa denominación, en 1913, fue el exministro español Faustino Rodríguez San Pedro −en ese entonces presidente de la Unión Ibero-Americana−, quien buscaba una fiesta que fusionara a España con Iberoamérica; la primera celebración de este Día, también conocido como Día de la Hispanidad, tuvo lugar en Argentina ese mismo año; en nuestro país fue en 1928, durante el gobierno de Álvaro Obregón, por sugerencia del maestro y filósofo José Vasconcelos, titular de la Secretaría de Educación. Actualmente, este acontecimiento representa el encuentro y unión de dos continentes que se habían desarrollado de forma independiente, sin que ninguno conociera la existencia del otro.

Destacamos nuestra labor en foro internacional

En el Foro Geoespacial Latinoamericano 2016, que se llevó a cabo el 5 de octubre en la Ciudad de México, y en el que se reunieron especialistas de varios países de la región, Susana Pérez Cadena, directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, participó con la ponencia Avances en el uso de imágenes de satélite para identificar cultivos, en la que explicó que el objetivo es investigar cómo aprovechar dichas imágenes para distinguir la cobertura de cultivos en zonas de mayor producción. También comentó sobre las principales actividades que se realizan, en el área que encabeza, en materia de imágenes de satélite; la metodología utilizada para la selección de terrenos, el operativo de campo, así como el procesamiento de la imagen y los resultados por municipio, y para la comparación de los mismos. Finalmente, compartió los proyectos que en la materia se realizan en nuestro Instituto durante el presente año.


Trabajo conjunto para atender a nuestros(as) usuarios(as)

Con el objetivo de dar a conocer la funcionalidad de las aplicaciones disponibles en nuestro sitio web, personal del área de Atención a Usuarios asiste a sesiones informativas que le permite mantenerse actualizado y brindar una mejor atención a los(as) usuarios(as) que solicitan información −vía telefónica, chat, correo electrónico y redes sociales− en el Centro de Atención de Llamadas (CALL). El adiestramiento está a cargo de integrantes de la Dirección de Investigación y Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicaciones, quienes han expuesto temas referentes al DENUE, al buscador integral, mapas, publicaciones, a directorios en general, servicio profesional de carrera, a descarga masiva, Espacio y Datos de México, y Banco de Indicadores, entre otros.


Voces emergentes

Seguridad, salud y movilidad son las principales preocupaciones de los(as) ciudadanos(as), sin importar el tamaño de la ciudad en la que radican, según el análisis Voces emergentes: percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el Caribe −realizado por el equipo de trabajo a cargo de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles−, presentado en julio de 2016 por el Banco Interamericano de Desarrollo. El documento contiene resultados de 25 encuestas de opinión pública, efectuadas entre 2011 y 2014, en las que se compara la percepción de personas que viven en 25 ciudades intermedias, con las de habitantes de cinco megaciudades. Para la gente de las ciudades intermedias su prioridad es la calidad de los servicios de infraestructura básica, tales como agua, saneamiento y vivienda, y para quienes residen en megaciudades, su máxima prioridad son los aspectos relacionados con la ciudad, como transparencia, participación ciudadana y modernización de la gestión pública. Consúltalo.


Capacitación de la ENDIREH en Oaxaca

Juan de Dios Solís Solís, director regional Sur, puso en marcha la capacitación estatal de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, realizada del 19 al 30 de septiembre y dirigida a 44 instructoras y a 10 jefas de entrevistadoras. Por su parte, Claudia Ramírez Izúcar, directora general del Instituto de la Mujer Oaxaqueña, reconoció el compromiso e importancia del levantamiento, así como la gran misión que tienen las entrevistadoras de descubrir y escuchar los casos de violencia, los cuales se convertirán en estadísticas que permitirán hacer políticas públicas e implementar acciones. Cabe destacar que esta encuesta tiene como objetivo mostrar una semblanza general de la violencia hacia las mujeres en nuestro país y el diseño general del proyecto es compartido entre nuestra institución y el Instituto Nacional de las Mujeres.


Difundimos información a autoridades gubernamentales

Con la finalidad de dar a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2016, en la Coordinación Estatal Aguascalientes, su titular, Ana María Ruiz Esparza Guzmán y su equipo de trabajo, el 27 de septiembre recibieron a representantes de la Secretaría de Gobierno del estado, de la Fiscalía General de la entidad y de la Coordinación Estatal de Planeación y Proyectos. Durante la reunión, se presentaron datos sobre la victimización de la población, la cifra negra, la percepción sobre la inseguridad y el desempeño institucional, entre otros. Por su parte, los(as) asistentes reconocieron la importancia de contar con información real sobre estos rubros, que permiten a las dependencias hacer una lectura sobre la victimización y la percepción de la seguridad que tiene la población en los estados y en el país.

Construcción de capacidades en SIG

En el marco del Proyecto Caribe, en la Ciudad de México, se llevó a cabo el taller Construcción de capacidades en Sistemas de Información Geográfica (SIG), en el que se abordaron los fundamentos de dichos sistemas, así como la identificación de las necesidades para su aplicación, a fin de contribuir al fortalecimiento de las infraestructuras de datos espaciales en los estados y territorios miembros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, dio la bienvenida a la reunión, acompañado de June Soomer, secretaria general de la AEC, de Bruno Figueroa Fischer, director general de Integración y Desarrollo de Mesoamérica de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), y de Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI. La instrucción estuvo a cargo de Earl Edwards, de la Universidad de las Indias Occidentales (UWI), y de Valrie Grant, directora de URISA Internacional, capítulo Caribe. Con este foro, se proporcionó a quienes asistieron la experiencia en la publicación y distribución de datos geoespaciales a través de aplicaciones web para su uso en los diversos territorios del Caribe.


Fortalecemos lazos interinstitucionales

En la ciudad de Mérida, Yuc., del 5 al 7 de octubre, se llevó a cabo el IV Congreso Internacional de Logística y Cadena de Suministro (CILOG) 2016 –evento líder en América Latina–, en el que investigadores, académicos y representantes del sector público y privado comparten los aspectos de tecnología e investigación más recientes. En representación de nuestro Instituto, y con la finalidad de promover el uso de la información que generamos, participó Rodrigo Gabriel Carranza Trinidad, subdirector de Tratamiento de Explotación de Encuestas de Transportes, quien junto con Arturo Valdivia Flores, investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, presentaron un trabajo sobre la cadena de suministro, basado en las estadísticas del INEGI. En el evento participaron, además, expertos en el tema, provenientes de España y Canadá.


Publicación externa difunde nuestra labor

En la revista NOTICIAJ, que produce la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco, en seguimiento a los compromisos establecidos por ambas instituciones, se publican distintos artículos relacionados con la información generada por nuestro Instituto. Por ello, se promueve cada mes entre sus empresas asociadas algún contenido de interés, por ejemplo, dicha publicación difunde el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), con la intención de enriquecer este Directorio con información de sus agremiados –aunado a la instalación de un módulo dentro de sus instalaciones para la atención de quienes consultan o requieren información de este producto del INEGI–; asimismo, divulga –en la sección de Cifras y Números– datos estadísticos basados en nuestros resultados sobre diversos proyectos. Con estas alianzas damos a conocer nuestro quehacer institucional.


Día Internacional para la Reducción de los Desastres

El propósito de esta conmemoración –designada el 13 de octubre, por la Asamblea General de las Naciones Unidas– es promover una cultura mundial que fomente la prevención y mitigación de desastres, al igual que las actividades de preparación. Contribuyendo a este objetivo, nuestro Instituto produce información geográfica como los modelos digitales de elevación de superficie y de terreno que resultan particularmente útiles en el análisis de las áreas susceptibles de inundación o de erupción volcánica; la cartografía topográfica que sirve como base para realizar proyectos de planeación de rutas de evacuación y mitigación de desastres; las imágenes de percepción remota que aportan información sobre las zonas afectadas y el alcance de lo ocurrido en cada lugar; y las imágenes satelitales que se utilizan para evaluar inundaciones y hundimientos. Para conocer más sobre el tema, consulta aquí.


Sesiona CEIEG de Coahuila

En el marco de la primera sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de Coahuila de Zaragoza, las Unidades del Estado presentaron los avances en el que se encuentran los proyectos y actividades que incluyeron en el Programa Anual de Trabajo (PAT) 2016. Dentro de los acuerdos alcanzados, se establecieron reuniones de seguimiento con los grupos de trabajo, los que solicitaron apoyo para darle continuidad a sus proyectos y poder concluirlos en los tiempos señalados; para tal efecto, nuestro Instituto les brindará asesorías en el uso y manejo de la información y herramientas institucionales. Además, en dicha sesión, realizada el 14 de septiembre, se contó con la presencia de Ricardo Sánchez Arriaga, director general de Planeación y Evaluación del gobierno de la entidad; Rosalinda Dávila Udave, directora general de Planeación y Desarrollo Municipal y secretaria de Actas; así como 25 integrantes de las Unidades del Estado; por parte de nuestro Instituto, asistió María Elena Teresita Jiménez Román, coordinadora estatal.

Colaboramos en la certificación del DIEE de Ecuador

Con una videoconferencia, el 12 de octubre, concluyó el proceso de certificación del Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE) 2014 del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República de Ecuador (INEC), en el que Carlos Valladolid Cornejo, director del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), y dos especialistas de dicho país participaron en la revisión y análisis de los aspectos normativos, conceptuales y metodológicos que fundamentan la actualización del DIEE realizada en 2014. En su presentación ante autoridades del INEC, el titular del DENUE expuso el plan de mejora para el citado directorio, resultado del proceso de análisis de la documentación del DIEE; reconoció el avance logrado en los últimos cinco años; y comentó que la participación de ambos países en el proyecto Bienes públicos regionales. Marco estadístico regional para directorios de empresas y establecimientos –de la CEA CEPAL, el BID y Flacso Chile– le permitió conocer el trabajo, las características del DIEE e identificar el progreso obtenido.


En el camino andamos

En la conmemoración del Día del Caminero 2016, el 17 de octubre, nuestro Instituto da a conocer un boletín con información sobre la Red Nacional de Caminos (RNC) –publicada conjuntamente con el Instituto Mexicano del Transporte y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la cual fue declarada Información de Interés Nacional en 2014–. La RNC contiene información sobre carreteras, caminos rurales, principales vialidades de las localidades urbanas, servicios de transbordador en cuerpos de agua (vías fluviales y marítimas), así como sus elementos físicos restrictivos y funcionales para la circulación (número de carriles, ancho de carriles, sentido de circulación, maniobras prohibidas); por ejemplo, señala que en México contamos con 161 365 km de carreteras, de los cuales 151 601 corresponden a carreteras libres de pago y 9 764 de peaje; además, incluye datos relacionados con otros modos de transporte y puntos de interés como aeropuertos, puertos marítimos, embarcaderos, estaciones de abastecimiento de combustible, sitios turísticos, casetas de inspección y localidades urbanas, entre otros. Consulta más información aquí.


Capacitamos a universitarios

En las instalaciones del Centro de Información Hermosillo, Armando Yánez Arvizu, ejecutivo de cuenta del sector educativo, el 25 de septiembre, impartió varios talleres de capacitación a universitarios(as) que se encuentran participando en la segunda edición del concurso de arquitectura interuniversidades Proyectando futuro, Hermosillo 2016, organizado por empresas de los sectores de la construcción e inmobiliario para motivar la presentación de proyectos estratégicos de inmuebles de posible desarrollo en la ciudad. El programa de capacitación incluyó la navegación por el sitio web del INEGI, especialmente en las secciones de DENUE, INV, Consulta Interactiva de Datos, SIMBAD y MDM escritorio.


Respaldo a operativo agropecuario

En apoyo al levantamiento de la Actualización del Marco Censal Agropecuario, Alfio Vega de la Peña, secretario de Desarrollo Rural (SEDER) del gobierno de Coahuila de Zaragoza, en coordinación con nuestro Instituto, del 17 de agosto y 2 de septiembre, realizó ocho reuniones regionales de trabajo de la SEDER, efectuadas en los municipios sede de sus coordinaciones de zona (Monclova, Cuatro Ciénegas, Ocampo, Sierra Mojada, San Pedro de las Colonias, Sabinas, Allende, Acuña y Arteaga), en las que convocó a las autoridades de Desarrollo Rural de los 38 municipios del estado –en grupos de municipios de cada zona–. Durante las sesiones, se presentó el Panorama del Marco Censal Agropecuario; se concertaron apoyos para la actualización y localización de productores, y se difundió nuestro evento estadístico. La audiencia en estas reuniones fluctuó en un rango de 40 a 200 participantes, y abarcó a un total de 487 productores y 44 autoridades de gobiernos estatales y municipales, así como representantes de la SAGARPA.


En pro de eliminar la pobreza

Con el lema De la humillación y la exclusión a la participación: Poner fin a la pobreza en todas sus formas, la Organización de las Naciones Unidas conmemora, el 17 de octubre, el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Con esto -desde 1993-, busca la solidaridad y apoyo de los gobiernos miembros, así como de las organizaciones no gubernamentales, activistas y de la sociedad mundial para entender y abatir la pobreza en sus diversas dimensiones, así como los distintos factores relacionados con ella, y encontrar qué acciones realizar frente a la marginación que viven las personas en esta penosa situación.

Compartimos intereses con la STPS

En las instalaciones del edificio Parque Héroes, recibimos la visita de representantes de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), encabezados por Antonio Amerlinck Assereto, director de Análisis e Investigación Laboral, que fueron atendidos por personal de la Dirección General Adjunta de Encuestas Económicas y Registros Administrativos y de la Dirección General Adjunta de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos, así como de Cuentas Nacionales. En este sentido, en la reunión de trabajo Metodología de Índices de Productividad Laboral se abordaron los temas: Metodología para los cálculos de los índices estatales de empresas constructoras, Revisión de la metodología para el cálculo del Índice Global de Productividad Laboral Estatal, Homologación de las remuneraciones y personal ocupado en las encuestas en establecimientos, Revisión del porcentaje de remuneración al personal subcontratado, y Análisis de indicadores estatales de empresas comerciales. Para finalizar, se acordó continuar trabajando conjuntamente para avanzar en la atención de los temas establecidos en la agenda prevista para dicha sesión.


Captamos información para la ENREVID

Del 19 de septiembre al 28 de octubre de 2016, nuestro Instituto llevó a cabo el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Renta de Vivienda y Servicio Doméstico (ENREVID), cuyo propósito es generar un directorio de viviendas rentadas y un listado de hogares que contratan personal doméstico, con la finalidad de contar con un marco de referencia que permita capturar cambios de precios de los conceptos específicos que integran el Índice Nacional de Precios al Consumidor –información indispensable para realizar las cotizaciones para los genéricos correspondientes- en lo que respecta a la inflación subyacente de dicho índice en servicios relacionados con la vivienda, incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar.


Nuevos Indicadores Clave

En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, se incorporaron 15 nuevos indicadores en los temas de Fecundidad y de Dinámica de las unidades económicas; en el primero se incluyeron tres –generados y actualizados por el Consejo Nacional de Población, con información de la ENADID–, y en el segundo 12 –generados por el INEGI, con información de los Censos Económicos–. Por otro lado, en el tema de Empleo y ocupación se da de baja el Índice del salario real de cotización al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y se sustituye por el Índice del salario real asociado a trabajadores asegurados en el IMSS –generado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social–, el cual considera información más completa sobre los ingresos reales promedio de los trabajadores que cuentan con seguridad social. En el sitio del Catálogo Nacional de Indicadores se pueden consultar y descargar las series estadísticas de 249 Indicadores Clave, las variables utilizadas para su cálculo y los metadatos correspondientes, lo que permite proporcionar información sobre la realidad del país en cuanto a temas sociodemográficos, económicos, ambientales y de impartición de justicia.


Nuestros preceptos institucionales

Es importante que quienes integramos la comunidad INEGI conozcamos a cabalidad los estándares de conducta establecidos en el Código de Ética, el cual sustenta nuestro comportamiento como empleados(as) federales que contribuimos a la generación de información estadística y geográfica del país. Dentro de los 15 valores que lo conforman, se encuentra el Aprendizaje, que indica lo siguiente: “Hacer propios y compartir a favor de la mejora del servicio público, los conocimientos, habilidades y experiencias adquiridos en el desarrollo de las funciones encomendadas y mantenerse actualizado de forma permanente”. Nuestros valores, ¡vivamos a través de ellos!


Participamos en importante evento en Baja California

Nuestro Instituto, a través de la Coordinación Estatal Baja California, el 6 de septiembre, participó en el 5to. Encuentro de Negocios −organizado por la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI)−, e instaló un módulo en el que personal del INEGI ofreció pláticas y asesorías referentes a la información disponible en nuestro sitio web al público asistente, como el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas y el Inventario Nacional de Viviendas. El evento fue inaugurado por Martha Alfaro, coordinadora de Promoción de la Secretaría de Economía, y por directivos de CANIETI.

Evento cultural, deportivo y recreativo en Colima

Con la presencia de Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, y representantes de las direcciones regionales Occidente, Noroeste, Centro Sur y Centro; así como la delegación de oficinas centrales, el 7 de octubre, se llevó a cabo la inauguración del XXV Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo (ECDyR) 2016, en su fase de zona. Este evento dio inicio con la competencia de baile de parejas; contó con la participación del ballet de la Universidad de Colima; posteriormente, Margarita Ivette Villar Mata, Nora Félix Solis y Abelardo Cruz Martínez, deportistas de nuestro Instituto, a nombre de todos(as) los(as) competidores(as), se comprometieron a respetar las normas y reglamentos de este Encuentro. Además, se presentó un personaje típico de la región occidente El Inegito, que departió con los ahí presentes y brindó una calurosa bienvenida a la entidad.


En pro de una detección temprana

El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, con el que se busca no solo apoyar a las mujeres que lo padecen sino hacer conciencia entre la población sobre la importancia de la detección temprana. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres, por lo que en los últimos años los gobiernos se han dado a la tarea de fomentar la sensibilización hacia esta enfermedad. Con el propósito de contribuir al conocimiento epidemiológico de este padecimiento en la población mexicana de 20 años y más, nuestro Instituto presenta un boletín que incluye un panorama sobre la situación de este problema de salud pública a nivel nacional. Algunos de los datos indican que en 2015 la incidencia de tumor maligno de mama entre la población de 20 años y más era de 14.80 casos nuevos por cada 100 000 personas. En las mujeres alcanza su punto máximo en las del grupo de 60 a 64 años. Consulta aquí.


Trabajo conjunto con institución hermana

En el marco del acuerdo de colaboración en materia estadística y geográfica suscrito con el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador, del 3 al 7 de octubre, el INEGI fue invitado a participar en la evaluación y certificación de las operaciones estadísticas sobre detenidos y siniestros de tránsito en la nación sudamericana. Con tal propósito, Óscar Jaime Bello, director general adjunto de Desarrollo de Información Gubernamental, Índices e Indicadores; Bruno Castañeda Zotea, jefe de departamento del Sector Comunicaciones y Transportes, y Teresa Navarrete Reyes, asistente técnico del Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, acudieron a la ciudad de Quito para aportar su experiencia y brindar asistencia técnica a los(as) funcionarios(as) ecuatorianos(as) sobre aspectos metodológicos, temáticos y de procesos estadísticos para el desarrollo de planes de mejora.


Promovemos el MDM en base aeronaval

Como parte de las actividades de difusión para fomentar el uso de la información estadística y geográfica, la Coordinación Estatal Veracruz –a través de Rosalía Zeferino Gómez y Alexander Gallegos Maldonado, de la Subdirección de Promoción–, del 27 al 29 de septiembre, presentó el taller Mapa Digital de México (MDM) a personal de la Base Aeronaval de la Armada de México, el cual mediante la realización de diversos ejercicios prácticos conoció los beneficios de ese sistema de información para el desarrollo de sus responsabilidades diarias. Al finalizar, Manuel Rodríguez Vidaña Álvarez, comandante de la Base Aeronaval, agradeció la colaboración de nuestro Instituto en la promoción del conocimiento, uso y manejo de modernas herramientas digitales que facilitan las labores que les han sido encomendadas.


Cuentas de Bienes y Servicios 2015

A través de un boletín de prensa, el 30 de septiembre, el INEGI presenta los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios, serie 2003-2015 preliminar, base 2008, que forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, los cuales concentran información detallada sobre la estructura y evolución de los principales agregados macroeconómicos del país. Asimismo, integra información de la mayoría de los agregados macroeconómicos medidos a precios constantes de 2008, y los consecuentes índices de precios implícitos. Entre los principales resultados para el año 2015, se encuentran la oferta total de bienes y servicios que se ubicó en 37 627 785 millones de pesos corrientes a precios de mercado —son los precios de los bienes y servicios valorados en el establecimiento de venta. En estos se incluyen los gastos de transporte y los impuestos netos a los productos como el IVA—. La producción total generada en el país a precios de mercado representó el 82% de dicha oferta y las importaciones de bienes y servicios el 18 por ciento.

Nos unimos para hacer conciencia

Con el objetivo de reforzar el principio de Igualdad y los derechos humanos, el día 19 de octubre, se conmemoró el Día Nacional contra la Discriminación. Para ello, en diversas áreas de nuestro Instituto a invitación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), se realizó una actividad para visibilizar las distintas acciones que se realizan para prevenir y eliminar la discriminación en México. De esta manera, varios compañeros(as) se tomaron fotos en la fachada principal de su centro de trabajo como muestra del compromiso que tiene nuestra institución por la igualdad y contra la discriminación.


Capacitación especializada sobre suelos

Para instruir y actualizar al personal de oficinas centrales, regionales y estatales, responsable de la generación del Conjunto de datos vectorial Edafológico escala 1: 250 000, Serie III (Continuo Nacional), en la Ciudad de México, del 3 al 7 de octubre, se llevó a cabo el curso WRB 2014 y sus aplicaciones, impartido por Peter Schad, profesor de la cátedra de Edafología en la Universidad Tecnológica de Munich, Alemania, y presidente del grupo de trabajo World Reference Base for Soil Resources de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo. Durante la instrucción, el académico expuso la importancia de la clasificación con Base Referencial Mundial del Recurso Suelo 2014, sistema en el que se basan los trabajos que se realizan actualmente en la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. Asimismo, se revisó la clasificación de los diferentes tipos de suelo existentes en México, haciendo énfasis en los modificados por el hombre como son las chinampas. Finalmente, se realizó una práctica de campo en la zona de Xochimilco y en el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl.


ENCRIGE 2016

Del 31 de octubre al 15 de diciembre del presente año, nuestro Instituto levantará –por primera vez y en conjunto con la Comisión Federal de Mejora Regulatoria y la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico– la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental de Empresas (ENCRIGE) cuyo objetivo es generar información con representativi¬dad nacional y por entidad federativa re¬ferente a las experiencias y percepción de los(as) responsables de las unidades económicas del sector privado acerca de los trámites y servicios públicos que les proporcionaron los diferentes niveles de gobierno durante 2016, así como de los marcos regulatorios bajo los cuales se rigen las unidades económicas, ya establecidas o que se quieren establecer en México, dedicadas a realizar actividades de minería, electricidad, suministro de agua y gas, construcción, manufacturas, servicios privados, transportes y comercio.


Información económica de México

De acuerdo con los resultados de los Censos Económicos 2014, damos a conocer la infografía Producción bruta total de México que muestra información sobre el valor de todos los bienes y servicios producidos o comercializados por los establecimientos en un periodo determinado, y que se integra por la suma de la producción de todas las actividades económicas del país. Algunos datos indican que la Ciudad de México, Nuevo León y Estado de México son las entidades con mayor producción bruta total, con un porcentaje de 38.5 del total; asimismo, que el 44.3% de la producción bruta total del país es generada por empresas que emplean a más de mil personas. Además, que el 48.2% de esta producción bruta total fue generada por las industrias manufactureras. Con esta dosificación de información que presenta el INEGI, dimensionamos la actividad económica por tipo de actividad.


Difusión del Marco Censal Agropecuario

Para dar a conocer los pormenores del operativo de Actualización del Marco Censal Agropecuario, Jaime Hernández Vergara, coordinador estatal México Poniente, el 20 de septiembre, asistió al programa televisivo Horizonte Agropecuario, que transmite el Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, cuya audiencia son productores del sector primario y el enlace informativo de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO), del gobierno del Estado de México. En dicho foro televisivo se difundió información relativa al operativo, destacando el objetivo, su importancia, las unidades de observación, quiénes son los(as) informantes adecuados(as) y la identificación del personal de nuestro Instituto en campo. Para concluir, el titular en la entidad exhortó a los(as) televidentes a participar con nuestro Instituto en este importante proyecto, en virtud de que este ejercicio censal permitirá el diseño de proyectos estadísticos enfocados a medir el desarrollo del campo.


En Nuevo León capacitamos a usuarios(as)

Con el fin de promover el uso de herramientas institucionales, personal de Promoción, de la Coordinación Estatal Nuevo León, en agosto, realizó varias sesiones de capacitación. En una primera etapa, se dio a conocer el Mapa Digital de México a integrantes de Fundación Hogares, A.C., institución privada dedicada a promover el desarrollo comunitario, y a la Agencia de Administración Penitenciaria, dependencia del gobierno estatal; durante el adiestramiento se elaboraron mapas temáticos y se determinaron áreas de influencia. Por otra parte, se capacitó a colaboradores(as) de la Cámara de la Industria de Transformación, de las filiales norte, oriente y poniente del área metropolitana de Monterrey, a quienes se les dio a conocer el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE); quienes asistieron manifestaron un especial interés, en virtud de la relación que tiene el DENUE con su ámbito de actividades; además mencionaron que la información disponible sobre ubicación, identificación y sector de participación de los establecimientos económicos reviste gran importancia para un mejor cumplimiento de las tareas que desarrollan.

Un lenguaje común para el intercambio de información

Durante la ceremonia de inauguración de la octava Reunión de Expertos del SDMX, Julio Santaella Castell, presidente del INEGI, estuvo acompañado de Abdulla Gozalov, jefe de la Unidad de Datos Globales de la UNSD; Trevor Fletcher, jefe de la Sección de Relaciones y Comunicaciones Globales de la Dirección de Estadísticas de la OCDE; y Alfonso Mireles, director general adjunto de Informática, y externó sentirse orgulloso de ser anfitrión de este evento, ya que es la primera vez que se realiza en Latinoamérica; asimismo, señaló que una de las metas de la reunión es determinar las normas para el intercambio de datos y metadatos, dado el acelerado crecimiento de información y sobre todo cuando esta se presenta en tantos formatos, fuentes y dominios; también comentó que es esencial tener un lenguaje común para que todos los actores puedan intercambiar información. SDMX ofrece un modelo para describir y formatear los datos estadísticos, ya que la normalización simplifica y permite la comunicación fluida entre diferentes áreas. Este evento se realizó del 19 al 20 de octubre del presente año.


Sumarán más de ochenta ciudades para la ENSU

En entrevista con medios de comunicación nacionales, el 12 de octubre, Edgar Vielma Orozco, director general adjunto de Modelos de Información Gubernamental y Encuestas Nacionales de Gobierno, Victimización, Seguridad y Justicia de nuestro Instituto, señaló que el INEGI está realizando el diagnóstico para conocer el estado real de la seguridad pública en México y que los resultados de la más reciente Encuesta de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, así como los de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) reflejan que en el país existen ciudades seguras y también con altos índices de delincuencia, lo que indica que una línea de acción viable es que las autoridades municipales compartan las buenas prácticas para replicarlas en las ciudades que necesitan mayor seguridad. El ejercicio de la ENSU de este año incluyó a 51 ciudades, pero se pretende que en el futuro la muestra aumente a más de ochenta.


Cuidamos tus finanzas

Como parte del programa institucional Mis finanzas, en las instalaciones del edificio sede, el 19 de octubre, se llevó a cabo la conferencia Inversiones, en la que se ofreció un amplio panorama sobre los beneficios de invertir –sin importar el monto– y detalles de las modalidades que ofrece Cetesdirecto. La plática estuvo a cargo de Humberto Estrada Pérez, coordinador del Centro de Atención Personalizada del programa Cetesdirecto de Nacional Financiera, quien destacó que la disciplina del ahorro a través de las inversiones es un hábito que permite tener finanzas personales más sanas, ya que ayuda a que la distribución de nuestros ingresos sea más eficiente. Mis finanzas continuará ofreciendo actividades en beneficio de la comunidad INEGI.


INEGI en el Congreso del estado de Jalisco

Con el propósito de dar a conocer productos y servicios institucionales a integrantes del Centro de Estudios Legislativos del Congreso del estado de Nuevo León,–grupo de trabajo que tiene como función el desarrollo de programas de investigación y análisis en los aspectos técnicos de los asuntos que son competencia del Congreso–, en agosto, personal de la Subdirección Estatal de Promoción mostró las actividades y funciones que desarrolla el INEGI, sus programas y proyectos principales, así como el contenido y organización de su acervo estadístico y geográfico. Asimismo, abordó las bases de datos, los sistemas de información y las aplicaciones que tienen en los diferentes ámbitos de la actividad económica, social y política. Al finalizar, los(as) funcionarios(as) reconocieron la importancia y utilidad que reviste la información para sus trabajos de investigación y análisis.


Conozcamos el sector público

Con el objetivo de proporcionar información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción, de generación del ingreso del sector público y sobre la construcción pública por nivel institucional y tipo de obra, en nuestro portal institucional, damos a conocer los más recientes resultados de los Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2003-2015, versión preliminar, base 2008, provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Estos resultados se presentan en dos apartados: en el primero, se desglosan las Cuentas de Producción y de Generación del Ingreso por sector institucional y nivel de gobierno, así como por sector de actividad económica, considerando como contraparte al sector privado a nivel total; en el segundo, se muestran los resultados de la participación del sector público en la construcción, como financiador y/o comprador de edificaciones, obras de ingeniería civil y servicios especializados, detallándose por nivel institucional, 18 tipos de obra y sector de actividad económica.

Visita Carioca

En nuestro edificio sede, Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, del 10 al 12 de octubre, recibió a Wadih João Scandar Neto, del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, a quien le presentó los productos y servicios geográficos y del medio ambiente que generamos. Con esta visita, se fortalece el trabajo entre ambas instituciones en materia de modelos del Marco Geoestadístico, cartografía participativa, estadísticas del medio ambiente, entre otras.


Aprovechemos la nube

Integrantes de la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación asistieron al taller de Herramientas colaborativas, del 11 y 13 de octubre, para conocer las bondades de la suite de ofimática disponible en la nube. Con este adiestramiento, los y las participantes optimizarán el desarrollo de las tareas institucionales. Complementariamente, les brindaron algunas recomendaciones de seguridad para disminuir los riesgos que puedan afectar nuestra información.


Conoce nuestro acervo

En la Biblioteca Emilio Alanís Patiño, se realiza –en promedio mensual– el préstamo de 150 libros a oficina o sala; lo anterior es posible gracias a su acervo superior a 32 000 títulos, de los cuales más de la mitad corresponden a productos institucionales y el resto son de interés general. Asimismo, en nuestro sitio web, existe una lista con todos los títulos disponibles para consulta digital. O puedes informarte, a través del Boletín de nuevas adquisiciones, sobre las incorporaciones recientes.

Fortalecemos relación con CONAPO

En la Ciudad de México,el 21 de octubre, Patricia Chemor Ruiz, secretaria general del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, firmaron un convenio de colaboración para un “México Incluyente”, que tiene como objetivo realizar acciones de captación, procesamiento, análisis, investigación y difusión de información estadística, geográfica y de población, además de colaborar en materias técnica y tecnológica. A dicha firma también asistieron Félix Vélez Fernández Varela, vicepresidente de la Junta de Gobierno y funcionarios de CONAPO.


El INEGI presente en foro nacional

Ante especialistas en materia forestal y biodiversidad, del 12 al 14 de octubre, Carlos Guerrero Elemen, titular de la DGGMA, a nombre de nuestro Instituto, compartió lo referente a la Infraestructura de Datos Espaciales de México; así como los proyectos que realizamos en materia geográfica y de recursos naturales. Durante la realización de la Expo Forestal 2016 -que se realiza en la ciudad de Guadalajara- comentó que nuestro Instituto trabaja en la generación de información en esta materia.


Salvaguardamos la salud física de personal entrevistador

Debido a la posible ocurrencia de insolación, desvanecimiento o desmayo, y lesiones comunes en campo de quienes levantan la información para las encuestas nacionales sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) y la de Población Privada de la Libertad (ENPOL), en la Coordinación Estatal Aguascalientes, Claudia Luz Aguilar Muñiz, responsable de la Brigada de Primeros Auxilios, el 7 de octubre, presentó la plática Primeros auxilios en campo.


Se articulan acciones rumbo a la ENCRIGE

Por primera vez se realizará en el país la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental de Empresas (ENCRIGE) 2016, cuyo objetivo es obtener información sobre las experiencias y la percepción de las unidades económicas del sector privado, sobre trámites y servicios públicos que proporcionan los diferentes niveles de gobierno, para lo cual se realizó una capacitación nacional dirigida al personal involucrado en el operativo de campo, del 17 al 21 de octubre, en la ciudad de Puebla.


Conoce las mil empresas más grandes de México

Se presentan en nuestro sitio web los tabulados sobre las Empresas y las Mil empresas más grandes del país, cuyo propósito es destacar sus principales características, ámbito de operación y especialización productiva para proporcionar una perspectiva complementaria de análisis en torno a la concentración o dispersión económica. Cabe destacar que las mil unidades económicas más grandes del país aportaron 56% de la producción nacional. Consulta aquí.

Nuestro presidente interactúa con nosotros

Con la intención de conocer a su personal, Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, en esta ocasión, visitó la Coordinación Estatal México Oriente. Durante su estancia, realizó un recorrido en el que tuvo oportunidad de charlar con la comunidad INEGI de dicha entidad sobre las mejoras que se hicieron al inmueble, los retos que enfrentan para alcanzar metas y los compromisos más importantes que se deberán atender en el corto plazo.


Coadyuvamos a ejercicio estadístico en Hidalgo

Con el apoyo de nuestro Instituto, el gobierno de esa entidad hará evaluaciones a funcionarios públicos de su administración, basadas en indicadores de bienestar social. Esta ayuda fue solicitada por Omar Fayad Meneses, gobernador del estado, durante la instalación del Comité de Planeación para el Desarrollo de Hidalgo; como respuesta, la Coordinación Estatal realizó reuniones de trabajo con personal de la administración pública con quienes abordaron temas económicos, de empleo e indicadores de coyuntura, entre otros.


Sudafricanos reconocen nuestro trabajo informático

Compartimos nuestra experiencia con funcionarios de la Oficina Estadística de Sudáfrica sobre la infraestructura informática y el desarrollo e implementación del Big Data, que contribuirá al diseño de una reforma legislativa que les permita la utilización de este tipo de datos estadísticos. Durante la pasantía en el edificio sede, los días 20 y 21 de octubre, se les dio a conocer cómo se realizan en nuestro Instituto las funciones informáticas tanto a nivel central como regional, el tipo de servidores, software y uso de redes sociales como fuentes para la generación de indicadores estadísticos, entre otros temas.


Espíritu deportivo en Zacatecas

En un ambiente de convivencia y camaradería, los días 30 de septiembre y 1 de octubre, se llevó a cabo la fase de zona Norte del XXV Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo 2016. Asistieron alrededor de 550 participantes de 11 entidades, representando a las delegaciones de oficinas centrales, de las direcciones regionales Noreste, Centro Norte y Norte, así como minimaratonistas y personal ganador de los concursos nacionales de Cuento, Poesía, Fotografía y Artes Plásticas de todo el país, a quienes el director general de Administración, Marcos B. González Tejeda, dio la bienvenida.

Avancemos juntos

La autoevaluación es un instrumento que nos permite avanzar en el cumplimiento de los objetivos institucionales, pues con esta acción mejoramos el desarrollo de las operaciones que realizamos. Involúcrate y contribuye para que el control interno sea una práctica cotidiana. Sé parte de este importante proceso, hacerlo te hace más fuerte.


Reconocemos el desempeño estatal

Personal de la Dirección General de Estadísticas Económicas, encabezado por Arturo Blancas Espejo, visitó la Coordinación Estatal Guanajuato para destacar el compromiso de quienes llevan a cabo la Actualización del Marco Censal Agropecuario, así como la trascendencia del trabajo realizado; asimismo, escuchó las inquietudes y propuestas sobre las situaciones a las que nuestros compañeros se han enfrentado durante el proyecto.


Nuevos y relevantes proyectos para los oaxaqueños

En la reunión más reciente del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Oaxaca, realizada el 14 de octubre, se reconoció el trabajo conjunto con 49 dependencias, que permitió la consolidación de programas que fortalecieron a la entidad y al propio SNIEG. Asimismo, se presentaron los proyectos Subsistema de Programas e Inversión en la Garantía del Derecho de la Niñez y Adolescencia en Oaxaca, así como Una Mirada a los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de Oaxaca.

En Puebla, tenemos compromiso

Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, el 26 de octubre, recorrió las instalaciones del INEGI en dicha entidad para interactuar con el personal y expresarle que enfrentamos nuevos retos, por lo que exhortó a la comunidad INEGI de esta regional a participar en cada uno de nuestros proyectos; quien a su vez, como respuesta, refrendó su compromiso y le informó los avances de los diferentes operativos que se desarrollan en dicho ámbito.


Conoce nuestra información sobre pueblos mágicos

En nuestro sitio web, está disponible información de Corredores Turísticos y de Pueblos Mágicos, las principales características y la capacidad de alojamiento de los establecimientos que se ubican en estos lugares; además de otras cifras de unidades económicas que realizan actividades relacionadas con el turismo, consúltalas aquí.


Compartimos avances de comité regional

En Villahermosa, Tab., Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno, los días 17 y 18 de octubre, participó en el III Taller de Información Geoespacial, con la ponencia Gestión global de información geoespacial, en la que compartió los logros obtenidos por el Comité Regional para la Iniciativa de Expertos de Naciones Unidas sobre la Gestión de la Información Geoespacial para las Américas, que preside.

El DENUE a la vanguardia

Ya está a tu disposición, en nuestro sitio web, la versión más reciente del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo 10/2016, cuya innovación radica en la actualización de la información del subuniverso de los establecimientos grandes, con datos de nuevos registros administrativos de las Unidades del Estado –los cuales fueron verificados por nuestro Instituto en el segundo semestre de este año–, además de aquellos que actualizaron los propios informantes a través del sistema de consulta. Cabe destacar que el DENUE contiene la información de identificación, ubicación, actividad económica y tamaño de un total de 5 032 503 negocios en el país.


Orgullosos de nuestro MDM

Con el fin de que estudiantes de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, representantes de la Asociación Mexicana de Energía Eólica y colaboradores de diversas empresas identifiquen las principales características y herramientas del Mapa Digital de México (MDM), así como el procedimiento para la integración de información geoespacial y tabular, personal de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente les impartió diversos talleres, los días 5 y 6 de octubre.


Vivamos nuestras tradiciones

El Día de Muertos es una tradición mexicana que nos permite materializar el deseo de convivir con nuestros seres queridos que ya no están en este mundo. ¡Vive esta celebración!, visita los altares que han sido colocados en los edificios de nuestro Instituto. Comparte y disfruta esta costumbre de origen prehispánico –y de tanto arraigo en nuestro país–, con la cual rendimos tributo a la muerte,el 2 de noviembre.