Presentación a la Cámara Española de Comercio AC
Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, acompañado de Eduardo Gracida Campos, director general de Vinculación y Servicio Público de Información, y Arturo Blancas Espejo, director general de Estadísticas Económicas, se reunió el 6 de septiembre con integrantes de la Cámara Española de Comercio (CAMESCOM), que encabeza Ángel Lárraga Palacios. El objetivo del encuentro fue que los(as) empresarios(as) conocieran la información estadística y geográfica que generamos, así como las acciones que se realizan para fomentar su uso y aprovechamiento. Al término del evento, se firmó un convenio entre ambos organismos, para intercambiar información y estrechar los lazos de colaboración.
|

Mujeres trabajando
El 8 de septiembre, en el segundo día del XVII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, se llevó a cabo la sesión plenaria Retos estadísticos del monitoreo de la Agenda 2030: los casos de medio ambiente, salud, participación y tecnología –moderada por María Nieves Rico, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe–, en la que cinco mujeres que se desarrollan en dichos ámbitos abordaron la necesidad de contar con información estadística sobre la participación de la mujer en la política, esfera en la que cada vez hay más integrantes del sexo femenino, y también sobre la participación de la mujer en el cuidado del medio ambiente; asimismo, mencionaron la conveniencia de que los países cuenten con una estrategia de salud universal, a la que tengan acceso las mujeres y las niñas, en este sentido, se reconoció que en la actualidad se están haciendo esfuerzos importantes para garantizar la salud de todas las personas. Por último, expusieron el proyecto Atenea, como un mecanismo para acelerar la participación de la mujer en la política y dar un enfoque estratégico al trabajo individual y así lograr el ejercicio efectivo del derecho a la participación.
|

Día Mundial para la Prevención del Suicidio
La Organización Mundial de la Salud considera que los suicidios son un problema de salud pública –en los que inciden, entre otros, factores como la depresión, bipolaridad y esquizofrenia– que en muchos casos se pueden evitar. Para ello se ha trabajado en el diseño e implementación de estrategias para reducir los trastornos que los provocan. Este 10 de septiembre, en la conmemoración del Día Mundial para la Prevención del Suicidio y con el propósito de contribuir a esta causa, nuestro Instituto pone a disposición de la sociedad información estadística actualizada sobre el tema, en la que describe brevemente las tendencias a nivel mundial del fenómeno, así como los datos y características nacionales más relevantes. Algunos de estos datos señalan que en México, de 2000 a 2014, la tasa de suicidios pasó de 3.5 a 5.2 por cada 100 000 habitantes, que ocho de cada diez de estos fueron consumados por hombres y que las entidades con mayor tasa de suicidios fueron Campeche, Aguascalientes, Chihuahua y Yucatán. Conoce más información aquí.
|

Celebremos el mes patrio
Hechos relevantes en la historia de nuestro país ocurrieron en el mes de septiembre entre los que podemos citar dos días: el primero, el 13, cuando siendo presidente Benito Juárez, fue el primero en honrar oficialmente la gesta de los Niños Héroes, al decretar esta fecha como día de luto nacional, en memoria de los cadetes que murieron en la defensa del Castillo de Chapultepec; el segundo, la Independencia de México, el 15; para rememorar este suceso en particular, independientemente de los festejos que se realizan en todas las oficinas de gobierno, estados, municipios y delegaciones, es común la preparación de alimentos típicos mexicanos y la reunión de grupos de familias o amistades para dar el simbólico Grito de Dolores, recreación del pronunciado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla en 1810, a las 11 de la noche, en Dolores Hidalgo, Gto. Y tú, ¿cómo vives las Fiestas Patrias?
|
Brindamos asesoría en el manejo de información
Para brindar asesoría en el manejo del Mapa Digital de México y el Sistema para la Consulta de Información Censal 2010, Norma Méndez Machorro, del Departamento de Promoción de la Coordinación Estatal de Puebla, el 23 de agosto visitó las instalaciones de LOGIT México, mediante el uso de estas herramientas la empresa podrá desarrollar proyectos relacionados con la planeación de movilidad urbana, tránsito, transporte público, parque vehicular particular y de carga en el área metropolitana de Puebla.
|
 |

Trabajo conjunto entre la CNIH y el INEGI
Jorge Quevedo Mendoza y Eduardo Anaya Quintal, director y subdirector de Estudios Económicos, respectivamente, de la Dirección General de Integración, Análisis e Investigación, presentaron el 12 de agosto la publicación Estadísticas a propósito de la Industria hulera a integrantes de este gremio; y expusieron las características económicas más relevantes de este sector. José Francisco Martha Hernández, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Hulera (CNIH), fue el encargado de dar la bienvenida a los(as) asistentes. El documento fue elaborado de manera conjunta por el INEGI y la CNIH, y se encuentra disponible en nuestro sitio web. Lo puedes consultar aquí.
|
Formación integral para personal de Encuestas Económicas
En el edificio de Capacitación, durante septiembre se llevó a cabo el ciclo Red-acción, dirigido al personal de la Subdirección de Encuestas del Sector Comercio, con la finalidad de brindar los conocimientos y habilidades para mejorar la ortografía y la expresión escrita. Durante el ciclo, se impartieron cursos de ortografía, principios de redacción, técnicas para la redacción, problemáticas frecuentes en redacción, corrección de estilo y publicaciones. Con lo anterior, los trabajos de tratamiento de la información captada a través de encuestas, así como la presentación de los resultados y los análisis correspondientes que realizan quienes participaron en la capacitación, ganarán en calidad.
|

Intercambiamos información sobre los CE 2014
Con el propósito de desarrollar y profundizar en investigaciones sobre el sector productivo del país, personal de las direcciones adjuntas de Encuestas Económicas y Registros Administrativos, de Censos Económicos y Agropecuarios, y de Cuentas Nacionales, asistió el día 2 de septiembre a la presentación oficial de un conjunto de resultados adicionales de los Censos Económicos (CE) 2014. A través de una videoconferencia −transmitida desde la Ciudad de México a las oficinas del Parque Héroes− se realizó esta sesión que presidieron Susana Pérez Cadena y Francisco Guillen Martín, titulares adjuntos de la Dirección General de Estadísticas Económicas. A partir de este encuentro se busca explorar nuevas formas de analizar la información para continuar con el trabajo conjunto entre las distintas áreas.
|
Nos capacitamos en el uso de nuevas tecnologías
Con el propósito de dar a conocer nuevas herramientas para el desarrollo de aplicaciones web con software libre, Alejandro Rojas López, del Departamento de Administración y Explotación de Bases de Datos, de la Dirección Regional Oriente, impartió del 16 al 19 de agosto el curso Java básico para desarrollo Web a personal de las subdirecciones de Geografía, Estadística y Promoción, de la Coordinación Estatal Veracruz, cuyas actividades estén relacionadas con el desarrollo de sistemas. En el adiestramiento, Juan Manuel Yglesias López, coordinador estatal, habló sobre la importancia de manejar nuevas tecnologías para el análisis y diseño de programación y base de datos y Ana Laura Martínez Aguilera, subdirectora de Promoción, agradeció la participación del instructor, pues los conocimientos adquiridos servirán de base para la construcción del micrositio de la Comunidad Veracruz y el proyecto BIG DATA. A través de los temas expuestos, quienes participaron adquirieron los conocimientos básicos para crear aplicaciones web desde las cuales es posible almacenar, borrar, consultar y modificar registros de una base de datos, así como para instalar el software adecuado para el desarrollo de esas aplicaciones.
|

Datos sobre redes sociales
La Dirección de Investigación y Estrategias de Mercado tiene entre sus funciones la detección de necesidades de información captadas en los diversos canales a través de los cuales se contactan las personas usuarias de la información con nuestro Instituto. En esta ocasión, se presentan de manera sistematizada las solicitudes realizadas durante julio en las cuentas institucionales de Facebook y Twitter; esta información apoyará la generación de productos y servicios acordes a los requerimientos de la población. Durante agosto, destacan las solicitudes de información sobre el INEGI (interés por trabajar en el Instituto, operativos de campo, entre otros) con el 43.9%; las solicitudes de información económica representan el 21.5%, y de la demográfica y social, el 15.0 por ciento. Consulta el informe aquí.
|
 |
Nos preparamos para la Prueba de Evidencia del MCS
En un conocido hotel de la ciudad de Aguascalientes, Eduardo Ríos Mingramm, director general adjunto de Encuestas Sociodemográficas y Registros Administrativos, y Tomás Ramírez Reynoso, director de Encuestas Regulares en Hogares, inauguraron un curso de capacitación cuya finalidad es preparar a las distintas figuras operativas que colaborarán en el próximo levantamiento de la Prueba de Evidencia del Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) 2015, 2016. Durante el desarrollo del adiestramiento -del 5 al 23 de septiembre- al que asistieron 33 personas, se abordaron los aspectos conceptuales, operativos y de supervisión del proyecto, así como los relacionados con el manejo de los diversos materiales didácticos, dicha información se replicará en cada uno de los estados del territorio nacional.
|

Participamos en evento de la industria siderúrgica mexicana
En la Ciudad de México, los días 5, 6 y 7 de septiembre se llevó a cabo el 5° Congreso de la Industria Siderúrgica Mexicana, organizado por la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero. El objetivo del evento fue revisar temas como la economía global, el efecto China en la industria siderúrgica, compromisos del sector en materia ambiental, competitividad y desarrollo sustentable, reforma energética; así como la visión de dicha industria mexicana en el corto plazo. A este foro acudió, en representación de nuestro Instituto, Ramón Sánchez Trujano, subdirector de Encuestas Manufactureras, para conocer de forma directa los retos y tendencias de la producción, en la coyuntura en un contexto de sobrecapacidad instalada a nivel mundial y un escenario de estancamiento en el ciclo económico. Al Congreso asistieron líderes del sector siderúrgico en México y el mundo, así como representantes del sector público y académico.
|
Seguimos afinando detalles del trabajo en campo
Personal de oficinas centrales que realizará actividades de análisis y validación de la información captada durante la Actualización del Marco Censal Agropecuario recibió una capacitación del 5 al 9 de septiembre sobre el sistema de monitoreo y validación, así como de los manuales del Analista Estatal y del Analista de Información de la Coordinación de Zona. A través del trabajo conjunto a nivel central, regional y estatal se verificará el cumplimiento de los criterios de validación previamente establecidos para contribuir a la calidad de la información. El adiestramiento, realizado en las instalaciones del edificio Parque Héroes, corrió a cargo de colegas de la Coordinación de Tratamiento de la Información de la Dirección de Censos y Encuestas Agropecuarias.
|

Concluye fase regional de la justa deportiva y cultural del INEGI
Las instalaciones del Club Deportivo de la Universidad de Guadalajara fueron sede para la fase Regional del XXV Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo, donde se dieron cita del 25 al 27 de agosto las delegaciones de Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit. La inauguración corrió a cargo de Ricardo García Palacios, director regional Occidente, quien dio la bienvenida a los contingentes y deseó éxito en esta jornada de convivencia y sana competencia. Al concluir el evento, Colima se coronó triunfador de Baile en pareja, Basquetbol varonil, Volibol femenil, Futbol 7 varonil veteranos y Minimaratón femenil categoría D; Jalisco se acreditó el primer lugar en Intérprete femenil, Boliche, Basquetbol femenil, Futbol soccer, Futbol 7 femenil y en cinco categorías de Minimaratón; Michoacán obtuvo el primer sitio en Declamación, y Nayarit ganó en Intérprete varonil, Frontenis dobles, Volibol varonil y la categoría B de Minimaratón varonil. La ciudad de Colima será sede de la fase de Zona, donde medirán fuerzas con las delegaciones de las direcciones regionales Centro, Centro Sur y Noroeste, además de oficinas centrales.
|
XXVI Concurso Nacional de Artes Plásticas y Fotografía
En el marco del XXV Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo (ECDyR) 2016, personal de la Dirección Regional Norte (DRN) tuvo la encomienda de recibir los trabajos participantes para el XXVI Concurso Nacional de Artes Plástica, y de Fotografía. En total se admitieron 433 fotografías y 69 obras referentes a artes plásticas; las primeras fueron expuestas en el edificio sede de la DRN, mientras que el Museo de Historia y Arte Palacio de los Gurza fue el recinto que alojó las obras partícipes del Concurso de Artes Plásticas. El certamen se realizó del 17 al 19 de agosto con el apoyo de profesionales en la materia, quienes fungieron como jurado calificador y, a decir de este, la mayoría son trabajos sumamente profesionales, competitivos y con buen dominio de pigmentos y superficies, con una expresión artística muy depurada. Los resultados serán publicados hoy y la ceremonia de premiación se llevará a cabo en la fase de Zona del ECDyR 2016, el 1 de octubre en la ciudad de Zacatecas. De esta manera, nuestro Instituto reconoce y fomenta la expresión artística de sus colaboradores(as), a la vez que genera espacios de integración y convivencia que fortalecen la identidad y el buen clima organizacional.
|
|
Identificación de cultivos con imágenes de satélite
Se llevó a cabo, en las instalaciones del edificio Parque Héroes, una capacitación para preparar al personal −de las coordinaciones estatales de Sonora, Zacatecas, Tamaulipas, San Luis Potosí, Jalisco, Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Campeche y Tabasco− que realizará proyectos de estimación de superficie de cultivos con imágenes de satélite, para generar información estadística en zonas específicas. La instrucción estuvo a cargo de integrantes de las direcciones generales de Estadísticas Económicas y de Geografía y Medio Ambiente, quienes del 5 al 9 de septiembre abordaron temas como la teoría de la percepción remota, el trabajo en campo para la obtención de información y el manejo de software especializado para el procesamiento de imágenes de satélite.
|
Talento de oficinas centrales en el escenario
En el auditorio Carlos M. Jarque, los días 8 y 9 de septiembre se llevaron a cabo las eliminatorias de las actividades culturales correspondientes a oficinas centrales en Aguascalientes. En Declamación, el jurado –conformado por expertos en la materia– otorgó el primero, segundo y tercer lugar a Job Noé Sánchez Magaña, María de Lourdes Delgadillo Lara e Hilda Carolina Ramírez Ramírez, respectivamente. En Baile en pareja, resultaron triunfadores(as) Verónica Arellano Mendoza y Jaime Ibarra Rodríguez; Judith Adriana Díaz de Luna y Eduardo Rafael Peralta, así como Jaqueline Niño de Rivera y Saghid Guerrero Solís, en ese orden. Finalmente, en la eliminatoria de Intérprete, resultaron ganadores(as), en la rama femenil, Silvia Delgado Medina, Karla Olivia Durán Pallás y María Elena Ibarra Esparza; y en la rama varonil, Jaime Ibarra Rodríguez, Miguel Ángel Jiménez Romo y Manuel Refugio Hernández Mauricio. Ellos(as) representarán a oficinas centrales en las fases de Zona del XXV Encuentro Nacional Cultural, Deportivo y Recreativo, que se realizarán en Yucatán, Colima y Zacatecas.
|
Fortalecemos nuestra labor institucional
La Dirección de Marcos y Muestreo, perteneciente a la Dirección General de Estadísticas Económicas, llevó a cabo el 12 de agosto—en las instalaciones del edificio Parque Héroes— una reunión de coordinación interna, encabezada por su titular, Araceli Martínez Gama, para dar seguimiento a la mejora continua de sus procesos, entre los cuales se encuentran la Construcción y Mantenimiento del Marco Estadístico Nacional en Unidades Económicas, así como el Diseño de Muestras en Unidades Económicas y Agropecuarias. En este último, se establecen, entre otros, los procedimientos para determinar el esquema de muestreo, el cálculo del tamaño de muestra y selección de la misma. Estas prácticas ayudan a mejorar la calidad de nuestra labor dentro del Instituto.
|
Inicia actualización del Marco Censal Agropecuario
Con un mensaje de Conrado Labra Loza, director regional Norte, el 1 de septiembre inició formalmente el levantamiento de información para actualizar el Marco Censal Agropecuario y, con ello, poder conocer quién, dónde y qué se produce en México. El funcionario del INEGI que estuvo acompañado de Tomasa Badillo Almaraz y César Asael Santos Pérez, titulares estatales Chihuahua y Zacatecas, respectivamente, señaló que de la respuesta oportuna y veraz de las personas informantes dependerá que los resultados sean un reflejo fidedigno para identificar las características de la actividad agrícola, ganadera o forestal.
|
Exposición geográfica sigue su recorrido
En la delegación de la SAGARPA de Nayarit, su titular Sergio Mendoza Guzmán inauguró la exposición La fuerza de la naturaleza en México vista desde el espacio. Durante el evento, Manlio Favio Álvarez Barradas, coordinador estatal del INEGI, agradeció el espacio brindado para la instalación de esta muestra, en la que los(as) presentes mostraron interés en la información compartida, la que además permitió difundir los productos institucionales que muestran los impactos de los fenómenos naturales que se producen en nuestro entorno. Cabe destacar que esta exposición fue replicada en la Biblioteca Magna de la Universidad Autónoma de Nayarit. Dichas exposiciones se realizaron los días 26 y 30 de agosto.
|
|
Concluye encuentro internacional de género
El 9 de septiembre al clausurar el XVII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género, Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, señaló que “aspiramos a que estas reuniones continúen siendo espacios de reflexión, innovación, e intercambio de experiencias, que abonen a favor del desarrollo de la información. Es nuestra obligación, agregó, proveer de información que permita que ninguna mujer ni niña se quede atrás”. Además —ante la presencia Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Relaciones Exteriores—, destacó que la alianza con ONU Mujeres, CEPAL e INMUJERES ha permitido impulsar el desarrollo de las estadísticas de género en todos los países de la región. En este acto protocolario también se contó con la presencia de Carlos Lozano de la Torre, gobernador de Aguascalientes, quien estuvo acompañado de su esposa Blanca Rivera Río, así como de Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, entre otros funcionarios(as) de las instituciones participantes y de delegados(as) de 21 países.
|
Capacitamos sobre importante herramienta digital
Con el propósito de difundir y facilitar el aprovechamiento de productos y servicios generados por nuestro Instituto, Sara Cruz González y Víctor H. Rivera González, integrantes de la DGGMA, impartieron los días 25 y 26 de agosto, en la Ciudad de México, talleres en los que expusieron las principales características y herramientas del Mapa Digital de México, así como el procedimiento para la integración de información estadística y geográfica, a personal del Comité Técnico Especializado de Información de Cultura Física y Deporte, y de la Comisión Nacional de Vivienda. Al final de la instrucción, los(as) participantes agradecieron la capacitación recibida, que les será de utilidad para los proyectos que desarrollan en sus dependencias.
|
Sesiona CEIEGEM
El 31 de agosto se llevó a cabo la segunda sesión ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado de México (CEIEGEM), encabezada por Blanca Esthela Mercado Rodríguez, subsecretaria de Ingresos y representante del presidente del Comité; por parte del INEGI participó Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur; así como Roberto Belmont Muñoz y Jaime Hernández Vergara, coordinadores estatales México Oriente y Poniente, respectivamente, quienes se dieron cita en la ciudad de Toluca. Durante la reunión se presentaron, entre otros temas, la Actualización del Marco Censal Agropecuario 2017 y la cuarta versión del Centro de Colaboración Geoespacial (CCG) desarrollado entre el Instituto de Información e Investigación Geográfica Estadística y Catastral del Estado de México y nuestra institución; asimismo, se resaltaron los servicios de información georreferenciada que proporciona el CCG; además de sus objetivos, entre los que se encuentra facilitar la homologación y distribución de los datos georreferenciados entre las dependencias y organismos de los sectores público y privado de la entidad, por lo que se invitó a quienes integran este órgano colegiado a incorporar los proyectos que realicen en sus respectivas Unidades del Estado.
|
Cultura, deporte, compañerismo y alegría en evento cultural
Chiapas fue sede regional del XXV Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo, que del 25 al 27 de agosto reunió, aproximadamente, a 140 deportistas de las coordinaciones estatales Chiapas, Oaxaca y Tabasco, quienes participaron con gran entusiasmo en las competencias de futbol soccer, voleibol, basquetbol y frontenis; así como del evento cultural que se realizó con las disciplinas de interpretación rama femenil y baile en parejas; aunado a las eliminatorias de dominó, boliche y ajedrez. La inauguración estuvo a cargo de Javier Ricardo Gopar Jerónimo, director regional de Administración, acompañado por Francisco Javier Velázquez Sotelo, titular estatal. En la ceremonia de premiación y comida de clausura, los(as) participantes tuvieron un rato de convivencia y compañerismo, y se les deseó a quienes ganaron mucho éxito en la etapa de Zona que se realizará en la ciudad de Mérida, Yuc.
|
Soluciones eficaces. Políticas activas del mercado de trabajo en América Latina y el Caribe
La Organización Internacional del Trabajo publicó recientemente este informe en el que analiza la efectividad de las políticas activas del mercado de trabajo para mejorar las condiciones sociales y el entorno laboral en la región. El documento sostiene que estas políticas permiten crear nuevas oportunidades de empleo y garantizar un incremento permanente en la calificación de los(as) trabajadores(as), ya que aumentan su rendimiento en el mercado de laboral de manera sostenible, con lo que es posible contribuir a la reducción de la pobreza, pues se mejoran las condiciones de vida de los(as) trabajadores(as) y de sus familias. Consulta el documento aquí.
|
|
Intercambio de información con integrantes de la FAO
En el marco del proyecto Bienes Públicos Regionales Desarrollo de una Metodología para la Implantación de Sistemas Estadísticos Agropecuarios en América Latina y el Caribe, en las oficinas del edificio Parque Héroes, el 12 de septiembre, se realizó una videoconferencia en la que participaron representantes de Brasil, México y Colombia, así como de la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) –esta última como agencia ejecutora del proyecto–. La sesión tuvo como objetivo definir el programa de trabajo y la organización del taller sobre Uso de dispositivos electrónicos para captura y procesamiento de datos, que se llevará a cabo en el edificio sede del INEGI, del 8 al 10 de noviembre próximo, en el que participarán representantes de diversos países que forman parte de este proyecto.
|
Trabajos continuos para operativo agropecuario
Con el objetivo de obtener apoyos e informar de las principales características de la Actualización del Marco Censal Agropecuario, durante julio y agosto se realizaron aproximadamente 100 sesiones informativas con productores(as), autoridades ejidales y representantes de organizaciones sociales de San Luis Potosí; en ellas, participaron más de 300 asistentes, a quienes se les brindó información homogénea relativa al periodo del levantamiento de la información de la etapa de identificación de terrenos y actualización de directorios –septiembre a noviembre–; el informante adecuado; la innovación en cuanto al uso de dispositivos móviles con cartografía digital e imágenes de satélite; el número de personas que participará en el operativo en la entidad; la confidencialidad y la verificación del personal del Instituto; entre otros temas. Adicionalmente, se desarrollaron reuniones con el personal de la Coordinación Estatal y de la Dirección Regional Centro Norte. Previo al inicio formal de la etapa de identificación de terrenos y actualización de directorios, Arturo Ramos Miranda, titular estatal, felicitó a los entrevistadores(as) por su desempeño en la capacitación y los exhortó a ofrecer su mayor esfuerzo para que este operativo genere los frutos tan esperados por todos los sectores de la sociedad.
|
Labor conjunta a favor de los productos censales
Con el objetivo de conocer las necesidades de información, así como los niveles de satisfacción de usuarios(as), en torno a los datos de la Encuesta Intercensal difundidos en diversos productos, se levanta un estudio de opinión en agosto y septiembre, a través del sitio web del INEGI. Para ello, personal de la Dirección de Investigación y Estrategias de Mercado, en coordinación con la Dirección de Explotación Censal, el 6 de septiembre, sostuvo una reunión a fin de analizar los avances de este proyecto, definir los indicadores a reportar y delinear acciones para determinar los futuros productos sobre el tema –tanto de dicho evento censal como del programado para el 2020–, con la intención de ofrecer información acorde a las necesidades reales de los distintos segmentos de la población.
|
Elaboramos atlas de riesgos
Con el propósito de identificar estrategias que permitan prevenir desastres y minimizar el impacto que estos puedan causar entre la población de Nuevo Parangaricutiro, Mich., su alcalde, Gabriel Anducho Campoverde y Leobardo Gaytán Guzmán, coordinador estatal, el 5 de septiembre, celebraron una reunión de trabajo en la que acordaron colaborar interinstitucionalmente para la elaboración del atlas de riesgos de esta zona, tomando como base la plataforma MX SIG. Formalizaron el acuerdo de trabajo con la firma de la cédula que registra este proyecto como de “usuario destacado”. De esta forma, nuestro Instituto proporcionará la información, así como la capacitación y asesoría para el correcto uso del software, mientras que el personal del ayuntamiento será el responsable del desarrollo del producto.
|
Cuidado ambiental, una acción permanente
Para nuestro Instituto es de suma importancia la protección ambiental, esto se ve reflejado, no solo por acatar las medidas estipuladas por la Administración Pública Federal en la materia, sino por el impulso a la cultura del cuidado ambiental entre la propia comunidad INEGI. Para ello, se han tomado diversas acciones –denominadas buenas prácticas ambientales– como el uso y manejo racional del agua y la luz, la clasificación de la basura, así como la racionalización de material de oficina. Es importante que apliquemos estas prácticas dentro del Instituto y, en la medida de lo posible, llevar esta responsabilidad ambiental también al hogar. Súmate a la protección del medio ambiente.
|
|
Eliminatorias de carreras atléticas en la Ciudad de México
Dentro del XXV Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo 2016, en la Pista Olímpica de Remo y Canotaje “Virgilio Uribe”, el 10 de septiembre, se llevaron a cabo las carreras de cinco y 10 kilómetros, en las que participaron 89 integrantes adscritos a la Dirección Regional Centro y a la Dirección de Enlace Administrativo en la Ciudad de México. Entre los participantes −47 hombres y 42 mujeres− se encontraba Julio Santaella Castell, presidente del INEGI, así como Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente de la Junta de Gobierno, quienes al igual que el resto de los(as) corredores(as), dieron ejemplo de que el esfuerzo y la disciplina son factores importantes en la consecución de objetivos. Al finalizar, ambos funcionarios premiaron a quienes ganaron las competencias.
|
Presencia institucional en SAPICA
Con el objetivo de divulgar la utilidad de los productos y servicios institucionales, la Coordinación Estatal de Guanajuato estuvo presente, del 30 de agosto al 2 de septiembre, en la edición otoño-invierno de la Feria Internacional del Calzado y Artículos de Piel (SAPICA) 2016, que reunió a más de 2 525 empresas compradoras, 20 países invitados y cerca de 2 mil estands. En el espacio destinado para nuestro Instituto, se hizo una presentación en línea de los proyectos y herramientas disponibles en el sitio del INEGI, se distribuyeron cerca de 600 productos y se impartieron alrededor de 245 asesorías, principalmente sobre DENUE, Inventario Nacional de Viviendas y Mapa Digital de México –herramientas de utilidad para realizar estudios de mercado, clientes, proveedores potenciales, ubicación y características de negocios y demás beneficios para el sector del cuero y calzado–.
|
Aplicación geográfica para desarrolladores
En nuestro sitio web de internet se encuentra disponible la aplicación MxSIG, la cual es una plataforma de software que permite generar sistemas de información geográfica. Con esta opción, quien esté interesado(a) en implementar aplicaciones con contenido geográfico tiene la oportunidad de conocer esta plataforma de código abierto para la web, desarrollada para generar soluciones geomáticas que faciliten el uso, integración, interpretación, publicación y análisis de la información geográfica y estadística. En el MxSIG se utilizan módulos robustos de software de código libre. Para facilitar la descarga, se cuentan con recursos de aprendizaje como una guía rápida, el manual correspondiente, la guía de software base, así como una sección de preguntas frecuentes. Asimismo, existe una comunidad en la que se comparten los casos de uso y se colabora reportando mejoras en la funcionalidad de los componentes de la aplicación.
|
Seminario permanente
Con el objetivo de conocer el uso que el personal académico y de investigación del Colegio del Estado da a la información estadística y geográfica que generamos, en la Coordinación Estatal Hidalgo, comenzó el seminario Diálogos de reflexión sobre el desarrollo regional sostenible y sus herramientas de información en el estado de Hidalgo. El seminario tendrá una duración 12 meses -junio de 2016 a mayo de 2017-, y se aplicará alternadamente en las instalaciones de ambos organismos y abordará temas como Los objetivos de desarrollo sostenible y sus retos en el desarrollo regional; El desarrollo regional sostenible y el estudio espacial de los fenómenos sociales; La investigación para el desarrollo regional sostenible en Hidalgo; Retos de la oferta de información estadística y geográfica para el desarrollo regional sostenible; La vinculación interinstitucional en el desarrollo regional sostenible; Herramientas de información disponibles para la investigación del desarrollo regional sostenible; El Plan Estatal de Desarrollo y sus retos para el desarrollo sustentable, entre otros.
|
Informe sobre Desarrollo Humano
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo dio a conocer el Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso, correspondiente a 2016, cuyo contenido se centra en los retos acumulados que enfrenta la región, entre los que destacan los de proteger los logros que se han alcanzado; e impulsar políticas y estrategias inclusivas e integrales adaptadas a poblaciones que sufren discriminaciones y exclusiones históricas. Un problema que se presenta es que luego de la transformación que han vivido los países de América Latina y el Caribe −que permitió que más de 72 millones de personas salieran de la pobreza y cerca de 94 millones se incorporaran a la clase media− la desaceleración económica internacional actual y los cambios en los precios del petróleo y las materias primas amenazan esos logros. Consulta el informe aquí.
|
|
Reiteramos nuestro compromiso y solidaridad en la autoprotección
En el marco de la Jornada Institucional de Protección Civil 2016, nuestro Instituto se unió a la celebración de los 30 Años del Sistema Nacional de Protección Civil. En la explanada del edificio sede, el 19 de septiembre, se realizó una ceremonia cívica para conmemorar el Día Nacional de Protección Civil, presidida por Marcos B. González Tejeda, titular de la Dirección General de Administración, acompañado por Víctor Manuel Rodríguez Silva, director general adjunto de Recursos Materiales y Servicios Generales, así como por los titulares de las direcciones de Administración en oficinas centrales. En su discurso, Marcos González agradeció la participación de la escolta y banda de guerra, del Instituto Tecnológico de Aguascalientes y de la XIV Zona Militar, respectivamente, e hizo un recuento de las acciones en materia de protección civil en México y el mundo; asimismo, rememoró el sismo de 1985, razón que explica la existencia del INEGI en Aguascalientes. Posteriormente, se realizó la entrega de reconocimientos a las Unidades Internas de Protección Civil que destacaron durante el 2015 −la Dirección Regional Sur y las coordinaciones estatales Coahuila y México Poniente−, así como a 11 jefes(as) de Piso y 20 brigadistas sobresalientes.
|
Colaboración con la ONEI
Félix Vélez Fernández Varela, vicepresidente de la Junta de Gobierno de nuestro Instituto, dio la bienvenida a funcionarios(as) de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) de Cuba, encabezados(as) por su titular Damar del Carmen Maceo Cruz, quienes, con el objetivo de conocer las principales actividades que se llevan a cabo en nuestro Instituto para la generación de información estadística y geográfica, se encuentran realizando una estadía en las instalaciones del edificio sede del INEGI del 19 al 23 de septiembre, para lo cual serán atendidos(as) por representantes de cada una de las direcciones generales, en sesiones en las que las instancias intercambiarán información y experiencias.
|
Fructífero ejercicio de evacuación masiva
Se llevó a cabo un simulacro de evacuación en nuestro edificio sede, el 19 de septiembre, en el que nueve unidades internas de Protección Civil evacuaron cerca de 4 000 compañeros(as), con el apoyo del Departamento de Bomberos del Municipio y del Estado de Aguascalientes; del Servicio Hospitalario de la Dirección de Protección Civil; de Tránsito Municipal; de los servicios de ambulancia del ISSSEA, Cruz Roja y de Bomberos; así como de observadores(as) de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes, estudiantes de la licenciatura en Protección Civil y Emergencia, y del CONALEP IV de la carrera de Protección Civil y Seguridad e Higiene; quienes, al concluir el ejercicio, realizaron una evaluación del simulacro. Asimismo, una práctica similar se realizó en el edificio Parque Héroes.
|
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: elementos constitutivos de la paz
Es el lema asignado por la Organización de las Naciones Unidas para celebrar, este 21 de septiembre, el Día Internacional de la Paz. Esta fecha fue elegida con la finalidad de hacer conciencia para eliminar la pobreza, proteger al planeta y garantizar la prosperidad de todas las personas que habitamos en este mundo. Gracias a esta conmemoración, los países que integran la ONU realizan grandes esfuerzos para fortalecer los ideales de paz entre los pueblos, así como para disipar y eliminar posibles causas de conflictos.
|
Concluye etapa de la ENSU 2016
Personal de la Coordinación Estatal Guanajuato llevó a cabo, en una muestra de 300 viviendas de la ciudad de León, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) 2016. Este proyecto trimestral recopila datos –exclusivamente en el área urbana– de la percepción de la ciudadanía acerca de la seguridad pública, conflictos y conductas antisociales, y desempeño gubernamental; asimismo, a partir del primer trimestre de 2016, proporciona una medición con mayor desagregación geográfica, amplia e integral del tema de la seguridad pública. Los resultados de la ENSU servirán para elaborar políticas públicas orientadas a combatir la inseguridad.
|
Queremos saber de ti
El módulo de Capital Humano fue establecido para contar con una base de datos que incluya información personal, académica y laboral de quienes conformamos la comunidad INEGI. Esta información permite a nuestro Instituto identificar las habilidades y trayectoria de cada persona y potencializarlas para beneficio individual e institucional. Es de suma importancia que cada colaborador(a) integre sus datos, o bien, los actualice de forma periódica. Recuerda que tu información está protegida por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y por el Reglamento de Transparencia y Accesos a la Información Pública del Instituto.
|
|
Sustentamos formulación de políticas públicas
Con el propósito de atender el requerimiento de información estadística realizado por la Coordinación Universitaria de Observatorios (CUO) y el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES) de la Universidad Veracruzana, Juan Manuel Yglesias López, coordinador estatal Veracruz, y su equipo de colaboradores(as) sostuvieron una reunión con representantes de ambas instancias, el 26 de agosto, en la que Luz Virginia Linares Sánchez, jefa estatal de departamento de Desarrollo Estadístico, presentó los principales indicadores económicos y sociodemográficos de la entidad; Ana Laura Martínez Aguilera, subdirectora estatal de Promoción, dio a conocer el informe estatal por temas, e Isis Rosas Roldán, jefa de departamento de Estadísticas de Gobierno, Seguridad y Justicia, expuso la información relativa a los censos de gobierno. Por su parte, José Othón Flores Consejo y Darío Fabián Hernández, titulares del CUO y del IIESES, respectivamente, expresaron que con estos datos formularán y evaluarán las políticas públicas que contendrá el Plan Veracruzano de Desarrollo 2016-2018.
|
¿Cómo funcionan las brigadas en caso de emergencia en nuestro Instituto?
Para dar continuidad a la Jornada Institucional de Protección Civil 2016, el 20 de septiembre, en las instalaciones del edificio sede, se llevó a cabo la actividad Conociendo las brigadas de Protección Civil del INEGI, en la que se montaron estands con los grupos de brigadistas de Búsqueda y Rescate, Primeros Auxilios, Combate de Incendios y Evacuación del Inmueble, ubicados frente al espejo de agua, para dar a conocer las acciones concretas que realizan en caso de emergencia. A las sesiones informativas asistieron infantes, entre ellos hijos(as) de colaboradores, que acuden a tres escuelas primarias de Aguascalientes. Posteriormente, se realizó una exhibición alrededor de una estructura de madera que simuló una oficina, en la que después de la alerta de incendio, comenzó con el simulacro de evacuación por parte de la brigada correspondiente; enseguida, con la estructura en llamas, entró la de Combate de Incendios para sofocar el fuego y la de Primeros Auxilios, para atender al lesionado que, supuestamente, cayó de las escaleras. Para concluir la actividad, la brigada Multifuncional de nuestra institución hizo una demostración de evacuación a través de tirolesa.
|
Para salvaguardar la calidad del aire
Desde 1998, y a iniciativa del gobierno de Francia, cada 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial sin Auto, con el objetivo de exhortar a las personas a prescindir del uso del automóvil y también a reflexionar y optar por medios de transporte alternativos, como medida para conservar nuestro medio ambiente. A esta celebración cada vez se suman más países, entre ellos México. Se tiene el dato de que en 2014 en nuestro país circulaban más de 38 000 vehículos automotores, y se tuvo una producción de casi 3.5 millones de estos; asimismo, se registraron alrededor de 10 300 muertes a causa de accidentes de tránsito. Si deseas mayor información consulta aquí.
|
Autocapacitación sobre ENREVID 2016
En el área de usos múltiples del edificio sede del INEGI, personal de la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas realizó una autocapacitación por la Encuesta Nacional sobre Renta de Vivienda y Servicio Doméstico (ENREVID) 2016, del 18 al 21 de julio; la cual, posteriormente, se replicó en las estructuras estatales. El levantamiento de la ENREVID se lleva a cabo del 22 de agosto al 30 de septiembre del presente año.
|
Prevengamos la violencia laboral
De acuerdo con los valores que rigen a la comunidad INEGI, es relevante mantener el respeto y la cordialidad que deben guiar nuestro comportamiento hacia las demás personas dentro de la jornada laboral; nuestro Instituto rechaza cualquier acto de discriminación, acoso laboral, así como hostigamiento sexual –que pueden constituir una irregularidad administrativa–. Es por ello que la Contraloría Interna recibe y tramita tus quejas y denuncias en materia de violencia laboral. Puedes acudir, si así lo requieres, a las oficinas ubicadas en el edificio Parque Héroes, nivel acceso; comunicarte vía telefónica a la extensión (31) 2525, o mediante la cuenta de correo violencialaboral@inegi.org.mx. Recuerda, proteger tu dignidad es nuestra prioridad.
|
 |
Participamos en evento sobre discapacidad
Nuestro Instituto −como coordinador del Proyecto del Grupo de Tareas sobre Medición de la Discapacidad 2016-2017− es sede, del 20 al 23 de septiembre, del primer Seminario-taller regional sobre la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y su implementación en la recolección y el análisis de datos sobre discapacidad. El evento fue inaugurado por Félix Vélez Fernández, presidente de la Conferencia de Estadísticas de las Américas y vicepresidente de nuestro Instituto, acompañado por Mercedes Juan, titular del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, y Heidi Ullmann, comisionada de la ONU-CEPAL; también estuvieron presentes autoridades de la División de Estadísticas de Naciones Unidas, así como representantes de UNICEF, Washington Group y OPS-OMS. En el taller participan alrededor de 20 países de la región, los consejos de discapacidad y las oficinas de Estadística, con el objetivo de concientizar acerca del nuevo paradigma de la discapacidad, las propuestas metodológicas para su medición, el uso del CIF y otros aspectos que permitan desarrollar instrumentos para generar estadísticas en la materia.
|

Capacitamos a auditoría superior estatal
Con el propósito de brindar el conocimiento necesario para que personal de la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato pueda generar proyectos con información georreferenciada, la Coordinación Estatal realizó un taller sobre el Mapa Digital de México, versión escritorio, en las instalaciones del Congreso del Estado, del 16 al 19 de agosto. Durante las cuatro sesiones que duró la capacitación, se abordaron temas como la información técnica, la posibilidad de efectuar ejercicios de análisis estadístico, geográfico, edición de capas y prácticas de consulta en línea.
|
Porque prevenir es vivir
Como parte de las actividades de la Jornada Institucional de Protección Civil, los días 20 y 21 de septiembre, se realizaron las conferencias Accidentes en el hogar y Manejo a la defensiva dirigida al personal del Instituto de oficinas centrales en Aguascalientes, así como a jóvenes estudiantes de Protección Civil que visitaban nuestras instalaciones. La primera fue impartida por Héctor Manuel Reyes Hernández, comandante encargado del Departamento de Bomberos del estado de Aguascalientes, quien habló de por qué ocurren los accidentes en el hogar y cuáles son los más frecuentes: quemaduras, caídas y golpes, atragantamientos, electrocución, entre otros, se especificó las acciones preventivas y cómo debemos de actuar en cada caso. Por su parte, José Feliciano Vidales Hernández e Isidro Francisco Salas Torres, instructores del Programa de Educación Vial de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito, charlaron sobre las consideraciones que debemos tomar en cuenta en la vía pública, para lo cual hicieron algunas sugerencias y recomendaciones para prevenir accidentes viales.
|

Los valores uno a uno
Como integrantes de la comunidad INEGI contamos con 15 valores de ética que rigen nuestro comportamiento como empleados(as) federales y con los que, a la vez, contribuimos a la generación de información estadística y geográfica de nuestro país. Por ello, es de suma importancia familiarizarnos con los preceptos incluidos en el Código de Ética, actuar conforme a estos y hacerlos parte permanente de nuestra realidad para fortalecer nuestra identidad. Son nuestros valores, ¡vivamos a través de ellos!
|
Brindamos información metodológica
Nuestro Instituto pone a disposición, en su sitio web, el documento Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2015. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Documento metodológico, cuyo objetivo es explicar los aspectos teóricos y conceptuales que le dan sustento al módulo. Asimismo, da a conocer el diseño estadístico, el operativo de campo y el tratamiento de la información para que quien lo consulte tenga un panorama general de todas las etapas. Inicia con una revisión bibliográfica sobre las causas que dan origen al fenómeno, analiza de dónde o por qué adquiere una connotación negativa, hace un recuento de los esfuerzos por conocer la magnitud del fenómeno en México y ofrece un panorama general de los conceptos y definiciones que sirven para el diseño de las preguntas y las opciones de respuesta. Consúltalo.
|
 |

Conocer para actuar contra la corrupción
Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, durante la sesión de Día de café −realizada desde oficinas centrales−, hizo un llamado a la comunidad INEGI para sumarse a las tareas que favorezcan la transparencia en nuestro Instituto. En el evento, Adrián Franco Barrios, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia; José Alberto Valencia, titular de Control y Evaluación de la Contraloría Interna; y Hugo Gutiérrez Dávila, director de Asuntos Contenciosos de la Dirección General de Administración; abordaron el tema Corrupción en México, así como las estadísticas que al respecto generamos. Durante la presentación, los expositores coincidieron en señalar que este fenómeno es complejo y requiere de un mayor conocimiento, de ahí que nuestro Instituto, desde hace seis años, esté generando información en la materia.
|
Porque el campo tiene mucho que contar
En la Actualización del Marco Censal Agropecuario −que se está realizando de septiembre a noviembre de este año− están participando alrededor de 10 500 representantes del INEGI, debidamente identificados(as), quienes están levantando información con dispositivos móviles de un universo de 9.4 millones de terrenos rurales, con una extensión total de 194 millones de hectáreas. Además, para lograr un mejor registro de cada terreno, se está utilizando cartografía digital e imágenes de satélite. Con esta Actualización, México contará con información sobre el número de terrenos con actividades agropecuarias o forestales; su ubicación en mapas digitales; tipo de tenencia; derechos sobre la tierra; principal actividad; cultivos y especies ganaderas o forestales; disponibilidad de agua de riego o temporal, y nombre del dueño(a) y productor(a).
|

Promocionamos DENUE Interactivo entre sector empresarial
Con el propósito de dar seguimiento al proyecto de promoción del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo, se llevó a cabo, el 7 de septiembre, una reunión con representantes de las secciones especializadas de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Guadalajara. En el encuentro estuvieron presentes Carlos Valladolid Cornejo, director del DENUE, y Odilón Cortés Linares, coordinador estatal Jalisco, quienes expusieron las ventajas que este sistema interactivo brinda a las empresas afiliadas que decidan subir su información comercial al DENUE. Al término de la sesión, se asumió el compromiso de brindar la asesoría que se requiera de manera personalizada, para lo cual se establecerá un módulo en las instalaciones de dicho organismo.
|
Eliminatoria regional del XXV ECDyR 2016
En la ciudad de Chihuahua, del 8 al 10 de septiembre, se llevó a cabo el XXV Encuentro Cultural, Deportivo y Recreativo (ECDyR) del INEGI en su fase Regional. Ma. Tomasa Badillo Almaraz, coordinadora estatal, dio la bienvenida a los(as) asistentes, entre los que se encontraba Claudio Santana −destacado tenista−, quien, a nombre de sus compañeros(as), hizo el juramento deportivo; por su parte, Conrado Labra Loza, director regional Norte, exhortó a los(as) participantes a dar lo mejor de sí en cada competencia, y que disfrutaran lo que más les gusta hacer como complemento de su vida cotidiana: deporte y actividades culturales y recreativas. En esta fase participaron delegaciones de las coordinaciones estatales Durango, Zacatecas y la anfitriona, así como contendientes de oficinas del ámbito regional, sumando poco más de 200 competidores en las diferentes disciplinas convocadas para este Encuentro.
|

Novedades de los Censos Económicos 2014
El INEGI presenta, a través de su sitio web institucional, nuevos tabulados predefinidos, como Mercado exterior, en el que se dan a conocer datos sobre lo que compran y venden al exterior las empresas mexicanas, el país del que procede su capital, entre otros. En el apartado Turismo, se presentan tabulados realizados junto con la SECTUR desde 2003, con el fin de difundir las operaciones turísticas más importantes en nuestro país, así como los estados que las promueven, el empleo que generan y las divisas que ingresan a México por este concepto. Información ambiental contiene lo relacionado a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; consumo de agua, energéticos y combustibles; como parte de los insumo utilizados para llevar a cabo los distintos procesos productivos de las actividades económicas. También, se proporcionan tabulados de Empresas y de las Mil empresas, por su tipo, estratos de edad, así como la participación de capital extranjero, entre otros temas económicos que serán de gran interés para quien los consulte.
|
El desarme nuclear, un gran desafío por realizar
A pesar de los esfuerzos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por evitar el uso de armamento nuclear, existen, actualmente en nuestro planeta, 17 000 armas atómicas. Con el fin de concientizar a los gobiernos mundiales de eliminar estos instrumentos bélicos, la ONU proclamó el 26 de septiembre como el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. El reto es que los tratados internacionales se cumplan en lo referente a la destrucción de armas nucleares existentes, por eso, la ONU desea ratificar este compromiso y, con ello, evitar una catástrofe.
|
 |

El deporte en la convivencia familiar e institucional
El 24 de septiembre, el Estadio Olímpico del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes recibió a 509 integrantes de la comunidad INEGI de oficinas centrales, así como a 900 familiares que formaron parte del Minimaratón y de la Carrera Atlética Familiar 2016. Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, compitió en el Minimaratón y, al igual que el resto de los(as) corredores(as), dio muestra de que la activación física es importante no solo para tener buena condición, sino para fortalecer otras virtudes. Más que una competencia el evento se convirtió en una convivencia familiar en la que los(as) participantes dieron muestra de la unidad que caracteriza al INEGI. Al final se hizo entrega de reconocimientos, medallas, diplomas y preseas a los ganadores.
|
Taller sobre estadísticas ambientales en América Latina y el Caribe
En el contexto del proyecto Bienes Públicos Regionales. Desarrollo y Fortalecimiento de las Estadísticas Ambientales Oficiales mediante la Creación de un Marco Regional de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Belice, los días 31 de agosto y 1 de septiembre, se realizó un taller para discutir el modelo conceptual de la caja de herramientas metodológicas y técnicas (toolkit) prevista para apoyar los esfuerzos orientados a ampliar la oferta de información estadística de medio ambiente. Participaron representantes de las oficinas nacionales de Estadística y ministerios del Medio Ambiente de los 11 países firmantes y de las agencias internacionales CEPAL, UNSD y PNUMA. El evento permitió la construcción de una idea consensuada acerca de los contenidos esenciales que el toolkit deberá contener. Por parte del INEGI, asistió Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, en su calidad de responsable en jefe del proyecto; así como Martín Wilson Sánchez, director de Encuestas Ambientales y coordinador técnico del citado proyecto.
|

Turismo para todos, promover la accesibilidad universal
Es el lema elegido para este año para celebrar el 27 de septiembre el Día Mundial del Turismo, cuyo objetivo principal es sensibilizar sobre la importancia del valor social, cultural y económico de la actividad turística. Con motivo de esta celebración, nuestro Instituto ofrece información sobre la materia; algunos datos indican que, según la Organización Mundial del Turismo, en el 2015, del continente Americano, nuestra nación ocupó el segundo lugar en recibir más visitantes del exterior. A nivel nacional, en 2014, las actividades que más contribuyeron al crecimiento del Producto Interno Bruto Turístico de México fueron el transporte de pasajeros, bienes y artesanías, así como el servicio en restaurantes, bares y centros nocturnos. De cada 100 pesos gastados en la actividad turística, 87.9 fueron aportados por turistas residentes en México (turismo interno). La actividad turística generó 2.3 millones de puestos de trabajo, el 5.8 por ciento del total nacional. Para conocer más del tema da clic aquí o consulta el boletín en nuestro sitio web institucional.
|
Apoyo a las pequeñas empresas en Durango
En el marco de la asamblea nacional de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa AC (AMCDPE), realizada en las instalaciones de la Universidad Juárez del estado, el 6 de septiembre, Silvio Villarreal Maces, director de Geografía regional, expuso el desarrollo de la plataforma de datos, lo que dio una idea clara a los(as) asistentes sobre el potencial que brinda esta herramienta para organizar y hacer más eficiente su labor. La AMCDPE es una agrupación nacional de unidades de apoyo a pequeñas empresas que, en su mayoría, se han constituido en centros de enseñanza superior y buscan capacitar y asesorar a las empresas para hacerlas más competitivas e incrementar su potencial como generadoras de empleos. El INEGI ha apoyado a este organismo en el desarrollo e implementación de una plataforma de datos especializados.
|

Participamos en reunión de institutos municipales de Planeación
Dentro de la Reunión Regional Zona Centro de Institutos Municipales de Planeación, realizada el 8 de septiembre, en la ciudad de Aguascalientes; Ana María Ruiz Esparza Guzmán, coordinadora estatal, participó con el tema Datos Abiertos, en el que expuso el trabajo que nuestro Instituto ha realizado en la materia y la relevancia de incluir a nuestro país en esta dinámica internacional. Asimismo, habló de la gratuidad, disponibilidad y uso libre de la información, y destacó la importancia de ponerla a disposición de la sociedad con apego a la normatividad y en formatos que faciliten su adecuado entendimiento y aprovechamiento.
|
 |
Gira de trabajo por Michoacán
En el marco del Centenario de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, el 7 de septiembre, dio apertura a la Cátedra INEGI con la conferencia inaugural INEGI del hoy… y del mañana: usos e innovaciones en materia de estadística y geografía, en la que compartió información sobre la entidad. Asimismo, abordó temas como la colaboración con el sistema educativo, las cuentas nacionales y el bienestar subjetivo, en el que profundizó sobre la investigación Ánimo Tuitero. Además, como parte de su agenda en Michoacán, con el propósito de conocer a detalle los procesos que se realizan para la recolección de precios de los productos y servicios de la canasta básica, nuestro titular se sumó a la jornada de trabajo de nuestra compañera Rosa Cortés García, investigadora de precios, con quien verificó la forma en cómo se realizan los registros para obtener los datos de coyuntura, utilizados en la elaboración de diversos cálculos económicos como son los índices nacionales de Precios.
|

Interés por conocer y consultar la información que generamos
La presencia del INEGI en los medios de comunicación permite a la población enterarse, a través de diferentes ópticas, de la información estadística y geográfica que generamos para apoyar la toma de decisiones en beneficio del desarrollo de México. De enero a julio de este año, los medios de comunicación regionales, nacionales e internacionales publicaron cerca de 54 000 notas, mismas que se difundieron a través de agencias informativas, portales de Internet, medios impresos, radio y televisión. Asimismo, se atendieron alrededor de 1 200 solicitudes de información y se contabilizaron, en promedio, más de un millón de visitas mensuales a nuestro sitio web institucional. Para mayor información, podrás consultar los reportes correspondientes en el apartado Informes o dar clic aquí.
|

Prevención contra el delito electrónico. Ciberseguridad
El 19 de agosto, en las instalaciones de la Coordinación Estatal Veracruz, personal de la Policía Federal adscrito al Departamento de Prevención del Delito y Participación Ciudadana en Xalapa impartió la plática Prevención contra el delito electrónico. Ciberseguridad, en la que informó acerca de las características de esta nueva forma de delinquir y su rápido crecimiento. Durante la exposición, se ofrecieron recomendaciones para reconocer, prevenir y, en su caso, saber cómo proceder ante la presencia de un delito cibernético: evitar ingresar a enlaces sospechosos, solo descargar aplicaciones desde sitios web oficiales, no llenar formularios dudosos, aceptar solo contactos conocidos, no ejecutar archivos no confiables, ni dar a conocer la ubicación, utilizar contraseñas fuertes, entre otras sugerencias. Juan Manuel Yglesias López, titular estatal, destacó la importancia de compartir esta información con la familia y amistades para no ser vulnerables a la delincuencia; asimismo, reconoció la contribución de la Policía Federal en la tarea de prevenir el delito.
|

Difusión en medios de comunicación guanajuatenses
Para lograr una difusión más efectiva de los productos que nuestro Instituto pone a disposición de los medios de comunicación, entre ellos los comunicados de prensa, los videoboletines y audioboletines, se llevó a cabo una reunión de trabajo con personal de Televisa Bajío, en la cual Agustín Meza, jefe del Departamento de Comunicación Institucional y Cecilia Gutiérrez, ejecutiva de cuenta de medios de comunicación, fueron recibidos por Jennifer Macías y Jorge Jiménez, titulares de Información y de Noticieros, respectivamente, quienes externaron su necesidad de conocer más a detalle la información sociodemográfica del municipio y la entidad; al final, quedó pendiente un programa de capacitación para los reporteros. Asimismo, Jorge Humberto Dueñas Acuña, coordinador estatal Guanajuato, concedió una entrevista a la televisora TV Azteca Bajío, en la que dio a conocer información referente a analfabetismo, asistencia escolar y grado promedio de escolaridad en el estado.
|

En pro de reducir la razón de mortalidad materna
Evolución de la mortalidad materna: 1990-2015. Estimaciones de la OMS, el UNICEF, el UNFPA, el Grupo del Banco Mundial y la División de Población de las Naciones Unidas es una publicación que da a conocer que a partir de 1990 la mortalidad materna −entendida como el deceso de una mujer durante el embarazo, parto o a las seis semanas posteriores al alumbramiento− registra una disminución a nivel mundial de cerca de 44%, pasando de una muerte por cada 73 mujeres a una por cada 180, lo que equivale a 216 defunciones maternas por cada 100 000 nacidos vivos, lo que significa que en los últimos 25 años estas defunciones se redujeron significativamente; sin embargo, aunque se trata de un progreso importante, todavía no es suficiente, por lo que se hace necesario fortalecer los sistemas de salud, garantizar el acceso de las mujeres a servicios de salud sexual, reproductiva y de planificación familiar, y mejorar la educación de mujeres y niñas. Consulta el documento aquí.
|
 |

Formamos parte de evento nacional
En la Ciudad de México, el 21 de septiembre, se realizó el evento Entendiendo a las micro, pequeñas y medianas empresas con base en la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las MIPYMES, organizado conjuntamente por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (campus Ciudad de México) y el Instituto Nacional del Emprendedor, a la que acudieron expertos(as) de diferentes instituciones públicas y privadas para analizar los resultados de dicha Encuesta. En representación de nuestro Instituto, asistió al acto inaugural Gerardo Durand Alcántara, director general adjunto de Encuestas Económicas y Registros Administrativos; asimismo, como parte del panel referente al Aprovechamiento de la información, participó Santiago Ávila Ávila, director de Encuestas del Sector Secundario, cuya intervención sirvió para destacar la importancia que tiene este ejercicio estadístico para incrementar el acervo disponible sobre las unidades económicas de nuestro país.
|

Taller de indicadores sociodemográficos
Con el objetivo de fortalecer el conocimiento técnico, metodológico y conceptual para la generación de indicadores sociodemográficos mediante la herramienta de software estadístico SAS –con base en la Encuesta Intercensal 2015 y de otros eventos censales–, durante cinco días –del 19 al 23 de septiembre– en oficinas centrales, se llevó a cabo el taller Generación de indicadores sociodemográficos, dirigido a personal de la Dirección de Explotación Censal, de la Dirección General Adjunta del Censo de Población y Vivienda. Quienes participaron en este adiestramiento pudieron reforzar los conceptos básicos de estadística, demografía y muestreo, así como mejorar el conocimiento técnico de las estructuras de las bases censales de explotación y el uso de la herramienta SAS.
|

Jugar en familia con valores
Con el objetivo de fomentar valores como el bien común, la honestidad, el respeto a las reglas, el trabajo en equipo y la transparencia en la comunidad INEGI de oficinas centrales, el 24 de septiembre, personal de la Contraloría Interna colocó un estand, en las instalaciones del Estadio Olímpico del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, para llevar a cabo la actividad Jugar en familia con valores, como parte del evento de la Carrera Atlética Familiar 2016. De esta manera, las familias participantes aprendieron el significado de cinco valores para, posteriormente, identificarlos por medio de actividades recreativas como la carrera de valores, tiros libres de canasta, tiros de penaltis y tiro con arco, entre otros divertidos juegos, donde pusieron a prueba sus habilidades y destrezas en una competencia sana y divertida, a la vez que asociaron y reflexionaron sobre dichos valores.
|

Participamos en sesión de institución oaxaqueña
Con la finalidad de promover la información estadística y geográfica que generamos, Juan de Dios Solís Solís, director regional Sur, participó en la sesión del Consejo de Nacional Financiera (NAFIN), en la que dio a conocer datos relevantes del estado a través de la presentación Oaxaca de un vistazo. Entre los temas presentados fueron de mayor interés para los(as) asistentes los relacionados a la información económica, de empleo y seguridad. Jesús Ruiz Pérez, director de NAFIN en la entidad, agradeció la información y comentó la importancia de contar con ella; además, solicitó el apoyo de nuestro Instituto, para capacitar a sus miembros en el uso y manejo del Mapa Digital de México, mismo que se dará en el corto plazo.
|

Damos a conocer herramienta al sector alimenticio
Ante la junta del Consejo Directivo de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco (CIAJ), Odilón Cortés Linares, coordinador estatal; Noel Díaz Barriga Rodríguez y Arturo de la Rosa Garay, adscritos a la Dirección del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), el 13 de septiembre, presentaron y promocionaron la actualización de la información comercial en dicho Directorio. Además, en la reunión se acordó que la CIAJ y nuestro Instituto otorgarán atención a las empresas afiliadas mediante un módulo permanente para la actualización de datos de contacto, y así promocionarán, de manera gratuita, sus productos y servicios a través del apartado de información comercial en la aplicación DENUE Interactivo.
|
 |

Retos del SNIEG
Al abordar el tema Avances y reflexiones sobre el SNIEG, en la más reciente sesión de Día de café, el 29 de septiembre, Félix Vélez Fernández Varela, Mario Palma Rojo, Rolando Ocampo Alcántar y Enrique de Alba Guerra, vicepresidentes de la Junta de Gobierno, así como Óscar Gasca Brito, encargado de la Dirección General de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), coincidieron en señalar que, aunque se han logrado avances, aún queda mucho camino por recorrer para alcanzar el óptimo funcionamiento del Sistema. Al hacer uso de la palabra, Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, señaló que estas exposiciones brindan una visión global de los subsistemas, sus actividades y logros, así como de los retos que enfrentamos; y que la Ley que da origen al INEGI le otorga un papel preponderante dentro del SNIEG, cuya labor es lograr que todos los subsistemas vayan en una misma dirección. El moderador de la sesión fue Marcos González Tejeda, director general de Administración, quien presentó a los ponentes en un nuevo formato, dando a conocer algunas aficiones personales, además de su preparación académica y laboral.
|

ENVIPE modelo mundial de estadísticas sobre seguridad pública
La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) se ha convertido en uno de los referentes estadísticos más importantes a nivel mundial en el tema de seguridad. Por ello, el INEGI asesora a otros países en los que se replica nuestro modelo. Así lo refirió Mario Palma Rojo, vicepresidente de la Junta de Gobierno, durante la rueda de prensa en la que se dieron a conocer los resultados de la ENVIPE 2016, el 27 de septiembre, en la Ciudad de México. En el evento también estuvieron presentes Eduardo Gracida Campos, director general de Vinculación y Servicio Público de Información, Adrián Franco Barrios, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia —quien subrayó que los datos publicados son de particular importancia debido a que resultan útiles para la medición del crimen en México y cada entidad federativa, y son también el único medio para contar con elementos que permitan hacer una estimación de la cifra negra, es decir los delitos que no se reportan.
|

Celebramos 48 años de la creación de la CETENAP
La Comisión de Estudios del Territorio Nacional y Planeación (CETENAP), creada el 1 de octubre de 1968 a iniciativa de Juan Puig de la Parra, es la institución antecedente de la actual Dirección General de Geografía y Medio Ambiente. Actualmente esta Dirección General enfrenta exitosamente nuevos retos en materia de diseño, producción, actualización, integración y compilación de datos geográficos y de medio ambiente, lo que ha permitido mantener el reconocimiento internacional de nuestra institución. La producción de información catastral, la actualización de cartografía topográfica y temática, de estadísticas medioambientales georreferenciadas, la generación de normas técnicas, el uso de imágenes de satélite de alta resolución, el desarrollo de modelos digitales de elevación, y de sistemas de información geográfica, son solo algunas actividades que, a casi medio siglo, siguen fortaleciendo la Infraestructura de Datos Espaciales de México. ¡Feliz aniversario a la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente!
|

Resultados de la ENVIPE 2016
Nuestro Instituto, a través de la Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, el 27 de septiembre, dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Pública (ENVIPE) 2016 que se levantó del 1 de marzo al 26 de abril del presente año a una muestra de 95 714 viviendas. El objetivo de esta encuesta es generar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas acerca de la victimización delictiva durante 2015, así como de la percepción social de la seguridad pública y desempeño de las autoridades; además, permite hacer estimaciones estadísticas sobre la victimización que afecta a personas y hogares por delitos como robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público, robo en forma distinta a las anteriores (carterismo, allanamientos con robo en patio o cochera, abigeato), fraude, extorsión, amenazas verbales, lesiones y otros.
|

Día Internacional de las Personas de Edad
Con el objetivo de reconocer la contribución de las personas adultas mayores al desarrollo económico y social, así como resaltar las oportunidades y los retos asociados al envejecimiento demográfico, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 1 de octubre como Día Internacional de las Personas de Edad. Para conmemorar esta fecha, nuestro Instituto presenta un boletín que contiene información sobre las condiciones sociodemográficas de la población de 60 y más años; algunos datos indican que, según información de la Encuesta Intercensal 2015, en México, hay 12.4 millones de personas en este sector, lo que representa 10.4% de la población total; además, aproximadamente, 88 de cada 100 personas de este grupo de edad viven en un hogar familiar, mientras que 11 en hogares unipersonales. Te invitamos a consulta la información completa aquí.
|
|