![]() La relevancia de los datos en la CANIRAC |
![]() Nuestra experiencia en oficina estadística de Paraguay |
![]() |
![]() ¿Satisfecho con tu vida? |
![]() Hay 286 000 personas al cuidado de dependientes |
![]() |
![]() Seguimos viviendo en familia |
![]() |
![]() Avanza el Fondo Sectorial Trabajan investigadores para mejorar nuestras estadísticas. En la apertura del cuarto seminario Presentación de las investigaciones financiadas con recursos del Fondo Sectorial CONACYT-INEGI, nuestro presidente Julio Santaella Castell señaló que el objetivo de los estudios es maximizar el uso y aprovechamiento de la información estadística y geográfica, de tal manera que se obtenga el mayor valor social posible. Durante dos días se revisaron los avances de algunos de los 30 proyectos aprobados. También estuvieron presentes Enrique Cabrero Mendoza, director general de CONACYT, y Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de nuestro Instituto. |
![]()
Nuestros datos al servicio público |
![]() |
![]() México líder en accesibilidad de la información Por la cobertura y apertura de nuestras estadísticas oficiales, Open Data Watch otorga a nuestro país el primer lugar en la región y el 16 a nivel mundial. Con motivo del Día de los Datos Abiertos, este 5 de marzo el INEGI dio a conocer que, según el más reciente reporte anual del Inventario de Datos Abiertos 2016 (ODIN, por sus siglas en inglés), de 173 países evaluados, cumplimos con el 80% de cobertura y disponibilidad de datos en temas económicos, 67% en indicadores de medio ambiente y 55% en temas sociodemográficos. Además, de 100 puntos obtuvimos una calificación de 96 en accesibilidad de la información. Consulta más aquí. |
![]() |
![]() Pintemos el mundo de verde
Solo México y Colombia presentan avances en la generación de indicadores para la producción verde en empresas, lo que significa un mayor bienestar humano y equidad social; así como reducir significativamente los riesgos ambientales y la escasez de recursos naturales. En el seminario Producción sostenible y ecoinnovación en América Latina y el Caribe, que se llevó a cabo el 21 de febrero en Bogotá, Héctor David Olguín Rojas del INEGI compartió la experiencia de nuestro país respecto a la medición de prácticas ambientales en establecimientos, con base en el Módulo Ambiental de los Censos Económicos 2014. En el evento, se reconoció el trabajo que ha desarrollado nuestro Instituto para implementar el Marco Central del Sistema de Contabilidad Ambiental Económico y la colaboración que se ha sostenido con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. |
![]() |
![]() ¡Todos por ellas! |
![]() Nos actualizamos para seguir georrefiriendo con exactitud. En el taller sobre la Red Geodésica Gravimétrica, realizado del 27 de febrero al 3 de marzo dirigido al personal técnico estatal y regional responsable de los levantamientos de información, se revisaron diversos temas en la materia; además, se llevó a cabo una práctica de campo en Jalpa, Zac., para evaluar la calidad de los datos recabados con el equipo especializado que tiene el INEGI. |
![]() |
![]() Herramientas a favor del desarrollo de la vivienda social |
![]() |
![]() Se trabaja en un sistema de información estadística y geográfica que sea ejemplo a nivel nacional. Lo anterior se puso de manifiesto el 10 de marzo durante la instalación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) en Aguascalientes, donde además se destacó que durante la presente administración se realizarán 11 proyectos. El evento fue presidido por Óscar Benjamín Aragón Jiménez, coordinador estatal de Planeación y Proyectos y presidente del CEIEG, y representando a nuestro Instituto asistieron Óscar Gasca Brito y Ana María Ruiz Esparza, coordinador general de Operación Regional y coordinadora estatal, respectivamente. |
![]() |
![]() Casi la mitad de los mexicanos están conectados |
![]() |
![]() En expo miles de empresas saben de nuestra información |
![]() |
![]() El trabajo voluntario en cifras |
![]() |
![]() Se renueva comité estatal en Zacatecas |
![]() Reaprovechemos el agua En México, el tratamiento de aguas residuales solo se aplica en 34 de cada 100 municipios. Con el lema Agua y aguas residuales, el 22 de marzo conmemoramos el Día Mundial del Agua, para recordar que reciclar de una forma segura el vital líquido es una fuente sostenible, de nuevo acceso a ella y de generación de energía, entre otros beneficios. Sinaloa, Jalisco y Estado de México encabezan las entidades con mayor número, capacidad y caudal de plantas tratadoras. Hoy es un buen día para hacer conciencia sobre este recurso natural. Consulta aquí. |
![]() |
![]() Cifras para entender el mercado internacional |
![]() |
![]() ¿Cuánto gastamos en salud? |
![]() |
![]() Investigación geoespacial con China |
![]() Hacemos visibles las condiciones de vida de afrodescendientes |
![]() |
![]() Exitoso trabajo entre INEGI y CDMX |
![]() |
![]() Logros en empresa por el uso de nuestros datos La compañía Sigma Alimentos presentó el éxito que ha obtenido gracias al uso de la información que generamos, porque les facilitó el conocimiento del mercado nacional y la implementación de rutas de distribución. En Guadalajara, los días 23 y 24 de marzo, se realizó el primer foro interinstitucional de INEGI en el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, con el propósito de dar a conocer a los agremiados las ventajas de usar información estadística que les ayude en la toma de decisiones. Durante el encuentro, los empresarios conocieron cómo hemos desarrollado el cálculo del Índice Nacional de Competitividad y participaron en talleres sobre la explotación de los datos mediante el Banco de Información Económica y el DENUE. |
![]() |
![]() Todo un éxito el primer FEGEM |