La relevancia de los datos en la CANIRAC

Nuestro titular Julio Santaella Castell, el 22 de febrero, durante la Asamblea Nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), dictó una conferencia sobre la importancia de la información y el acceso a datos abiertos. Además, compartió el panorama estadístico de la industria restaurantera y destacó la trascendencia de sumarnos a la nueva era de la revolución de los datos abiertos para satisfacer las necesidades de los usuarios.


Nuestra experiencia en oficina estadística de Paraguay

En Asunción, Araceli Martínez Gama, de la DGEE, compartió información sobre cómo realizamos el diseño estadístico, los métodos de imputación de datos, el cálculo de factores de expansión y la evaluación de resultados de encuestas en unidades económicas. La Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) de Paraguay solicitó la asesoría técnica del INEGI, por lo que del 13 al 17 de febrero, Martínez Gama brindó apoyo y soluciones en el proceso de generación de resultados de la Encuesta Económica a Empresas 2015 y de la Encuesta a Micro y Pequeñas Empresas 2016 realizadas por la DGEEC.

¿Satisfecho con tu vida?

Nuestro Instituto es uno de los primeros, a nivel mundial, en implementar mediciones del Bienestar Subjetivo, a través de la incorporación de módulos de Bienestar Autorreportado (BIARE). Los resultados, con información a enero de este año, publicados el 27 de enero, indican que, en una escala de cero a 10, el promedio de satisfacción de la población con la vida es de 7.9, mientras que en enero de 2016 fue de 8.0 y en 2015 de 8.2, y que los hombres se sienten más satisfechos con su vida que las mujeres. Por otra parte, los mayores promedios de satisfacción se presentan en el ámbito personal o privado, como las relaciones personales (8.5), mientras que los más bajos corresponden a la esfera social como la ciudad (6.7), el país (5.5) y la seguridad ciudadana (4.7). Consulta más información aquí.


Hay 286 000 personas al cuidado de dependientes

En México, 97 de cada 100 personas que atienden y acompañan a niñas, niños, discapacitados y adultos mayores son mujeres. El 2 de marzo, en el Día de las y los Cuidadores de Personas Dependientes, nuestro Instituto ofrece un panorama de los principales aspectos demográficos y sociales de quienes están al cuidado de alguien, considerando sus condiciones laborales, de educación, de servicios de salud, de habla de lengua indígena, de discapacidad, así como de las características de sus viviendas, entre otras. Con esta información, el INEGI brinda datos para el conocimiento de la población ocupada en el cuidado de personas dependientes en el ámbito nacional. Si quieres conocer más, da clic aquí.

Seguimos viviendo en familia

¿Vives en un hogar familiar? En la más reciente encuesta intercensal, el 89% de los mexicanos contestó que sí. Este 5 de marzo, para conmemorar el Día de la Familia Mexicana, nuestro Instituto da a conocer información sobre cómo han ido evolucionando las familias. En México existen 28.4 millones, integradas, en promedio, por cuatro miembros. Además, los jefes del hogar dedican 79.3 horas a la semana al trabajo, mientras que las jefas 60.3. Por otra parte, las mujeres emplean, en promedio, 68 horas a la semana al trabajo no remunerado doméstico y los hombres solamente 31.3. Consulta aquí.

Avanza el Fondo Sectorial
CONACYT-INEGI

Trabajan investigadores para mejorar nuestras estadísticas. En la apertura del cuarto seminario Presentación de las investigaciones financiadas con recursos del Fondo Sectorial CONACYT-INEGI, nuestro presidente Julio Santaella Castell señaló que el objetivo de los estudios es maximizar el uso y aprovechamiento de la información estadística y geográfica, de tal manera que se obtenga el mayor valor social posible. Durante dos días se revisaron los avances de algunos de los 30 proyectos aprobados. También estuvieron presentes Enrique Cabrero Mendoza, director general de CONACYT, y Enrique de Alba Guerra, vicepresidente de nuestro Instituto.


Nuestros datos al servicio público

Personal de dependencia gubernamental se presume como usuario de nuestra información. Durante tres días -27 y 28 de febrero y 1 de marzo- la Coordinación Estatal Aguascalientes ofreció asesoría a trabajadores de la Secretaría de Finanzas de esta entidad sobre cómo obtener información estadística y geográfica del sitio web del Instituto, y del uso de sus herramientas y aplicaciones para ubicar información específica. Es así que el INEGI mantiene contacto directo con el sector público a fin de contribuir a la mejor toma de decisiones.

México líder en accesibilidad de la información

Por la cobertura y apertura de nuestras estadísticas oficiales, Open Data Watch otorga a nuestro país el primer lugar en la región y el 16 a nivel mundial. Con motivo del Día de los Datos Abiertos, este 5 de marzo el INEGI dio a conocer que, según el más reciente reporte anual del Inventario de Datos Abiertos 2016 (ODIN, por sus siglas en inglés), de 173 países evaluados, cumplimos con el 80% de cobertura y disponibilidad de datos en temas económicos, 67% en indicadores de medio ambiente y 55% en temas sociodemográficos. Además, de 100 puntos obtuvimos una calificación de 96 en accesibilidad de la información. Consulta más aquí.

Pintemos el mundo de verde

Solo México y Colombia presentan avances en la generación de indicadores para la producción verde en empresas, lo que significa un mayor bienestar humano y equidad social; así como reducir significativamente los riesgos ambientales y la escasez de recursos naturales. En el seminario Producción sostenible y ecoinnovación en América Latina y el Caribe, que se llevó a cabo el 21 de febrero en Bogotá, Héctor David Olguín Rojas del INEGI compartió la experiencia de nuestro país respecto a la medición de prácticas ambientales en establecimientos, con base en el Módulo Ambiental de los Censos Económicos 2014. En el evento, se reconoció el trabajo que ha desarrollado nuestro Instituto para implementar el Marco Central del Sistema de Contabilidad Ambiental Económico y la colaboración que se ha sostenido con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

¡Todos por ellas!

Gran entusiasmo de hombres y mujeres en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Este 8 de marzo, en oficinas centrales y en la estructura descentralizada se realizaron charlas motivacionales, asesorías sobre derechos humanos, pruebas médicas, así como actividades deportivas y recreativas, con lo que quedó de manifiesto que seguimos avanzando con perspectiva de género.


Capacitamos para medir con precisión nuestro territorio

Nos actualizamos para seguir georrefiriendo con exactitud. En el taller sobre la Red Geodésica Gravimétrica, realizado del 27 de febrero al 3 de marzo dirigido al personal técnico estatal y regional responsable de los levantamientos de información, se revisaron diversos temas en la materia; además, se llevó a cabo una práctica de campo en Jalpa, Zac., para evaluar la calidad de los datos recabados con el equipo especializado que tiene el INEGI.

Herramientas a favor del desarrollo de la vivienda social

Con el DENUE, el Mapa Digital de México y el Inventario Nacional de Viviendas contribuimos a atender los requerimientos de vivienda y al ordenamiento de la propiedad. Para ello, la Coordinación Estatal Aguascalientes, durante los días 2 y 3 de marzo capacitó al personal del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento Territorial del estado, en la aplicación de estas herramienta, acción que nos permite proporcionar conocimientos sobre el uso y manejo de la información, para la mejor toma de decisiones en el desarrollo habitacional, la dotación de casas y la seguridad patrimonial de las familias aguascalentenses.

Con información se generan capacidades y certidumbre

Se trabaja en un sistema de información estadística y geográfica que sea ejemplo a nivel nacional. Lo anterior se puso de manifiesto el 10 de marzo durante la instalación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) en Aguascalientes, donde además se destacó que durante la presente administración se realizarán 11 proyectos. El evento fue presidido por Óscar Benjamín Aragón Jiménez, coordinador estatal de Planeación y Proyectos y presidente del CEIEG, y representando a nuestro Instituto asistieron Óscar Gasca Brito y Ana María Ruiz Esparza, coordinador general de Operación Regional y coordinadora estatal, respectivamente.

Casi la mitad de los mexicanos están conectados

La población cada vez usa menos el correo tradicional, el teléfono analógico y adopta la tecnología en su vida diaria. Así lo demuestran los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2016, que se dieron a conocer el 14 de marzo en conferencia de prensa encabezada por Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto. Algunos de los datos señalan que 47 de cada 100 hogares mexicanos están conectados a Internet para comunicarse de forma instantánea y masiva; y que 74 de cada 100 personas de seis años y más cuentan con un teléfono celular. En el evento estuvieron presentes Gabriel O. Contreras Saldívar y Mónica Aspe Bernal, titular del Ifetel y la subsecretaria de la SCT, respectivamente. Más información aquí.

En expo miles de empresas saben de nuestra información

Representantes de alrededor de 1 800 empresas mexicanas y de más de 30 países conocen nuestros sistemas a través de los cuales pueden tener acceso a una gran cantidad de datos geográficos y estadísticos. En la Expo ANTAD & Alimentaria México 2017, realizada del 7 al 9 de marzo en Guadalajara, nuestro Instituto presentó a los asistentes herramientas de información como el DENUE y el Mapa Digital de México, entre otros productos útiles para apoyar las estrategias de promoción y comercialización, y la expansión de plataformas de negocios.

El trabajo voluntario en cifras

En México hay cerca de dos millones de personas que hacen trabajo voluntario en organizaciones no lucrativas, según la Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2015. Nuestro Instituto puso el día 17 de marzo a disposición de la sociedad estadísticas para conocer el parámetro y la valoración del trabajo voluntario que se realiza en estos organismos, con lo que ampliamos el acervo de información para fortalecer el análisis de este sector. Para dimensionar su relevancia, las asociaciones sin fines de lucro privadas en dicho año aportaron a la economía nacional un valor cercano a las actividades de Fabricación de partes para vehículos automotores y de la Industria química.

Se renueva comité estatal en Zacatecas

Nuestra información permite diseñar políticas públicas para mejorar la calidad de vida de la población zacatecana. Julio Santaella Castell, titular de nuestro Instituto, presentó el tema Estadísticas, herramientas y proyectos para la toma de decisiones durante la firma del convenio de renovación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. El gobernador Alejandro Tello Cristerna, quien también presidió la sesión, expresó que el convenio permitirá que su entidad cuente con información precisa del territorio en beneficio de los 58 municipios que la conforman. Además, durante su estancia en Zacatecas, este 16 de marzo, Santaella se reunió con mandos medios en la Coordinación Estatal a quienes invitó a utilizar con mayor eficacia los recursos y a propiciar la vinculación interinstitucional. Posteriormente, participó en el levantamiento de información para la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública.


Reaprovechemos el agua

En México, el tratamiento de aguas residuales solo se aplica en 34 de cada 100 municipios. Con el lema Agua y aguas residuales, el 22 de marzo conmemoramos el Día Mundial del Agua, para recordar que reciclar de una forma segura el vital líquido es una fuente sostenible, de nuevo acceso a ella y de generación de energía, entre otros beneficios. Sinaloa, Jalisco y Estado de México encabezan las entidades con mayor número, capacidad y caudal de plantas tratadoras. Hoy es un buen día para hacer conciencia sobre este recurso natural. Consulta aquí.

Cifras para entender el mercado internacional

Nuestro Instituto comparte estadísticas actuales y comparables con especialistas. Julio Santaella Castell, presidente del INEGI, el 13 de marzo explicó a representantes de la academia, del sector privado y de las Unidades del Estado, la utilidad de los productos estadísticos que elaboramos como apoyo para mejorar el análisis del comercio entre países. Lo anterior al encabezar el taller con usuarios Estadísticas de comercio exterior en el que, además, personal de la DGEE dio a conocer las acciones y los más recientes productos que hemos generado en la materia, entre ellos Perfil de las empresas manufactureras de exportación y Balanza comercial de mercancías de México.

¿Cuánto gastamos en salud?

Para satisfacer las necesidades de bienestar físico, mental y social, los hogares mexicanos gastaron 447 059 millones de pesos (sin contar el valor económico del trabajo no remunerado), según se informa en la Cuenta satélite del sector salud de México, 2015. Entre otros datos publicados el 23 de marzo, también se dio a conocer que el valor del PIB ampliado del sector salud en dicho año fue de 975 520 millones de pesos, lo que equivale al 5.4% del PIB del país. Además, se ocuparon cerca de dos millones de puestos de trabajo remunerado en las actividades relacionadas con la prevención, curación y mantenimiento de la salud humana, incluyendo las instituciones que regulan y administran estas labores.

Investigación geoespacial con China

Nuestro Instituto, en colaboración con la Administración Nacional de Topografía, Cartografía y Geoinformación de la República Popular China (NASG), establece un plan de trabajo para el uso de imágenes satelitales con alta resolución. Entre las actividades conjuntas a realizar destaca la creación de una plataforma de servicio de fotografías que nos permita disponer de datos, incluso del satélite chino ZY-3, que capta información altimétrica; con ello, podremos construir un catastro en 3D, investigar sobre el uso del suelo, la expansión urbana y los cambios en la cobertura de la tierra, así como en la densidad poblacional. Encabezaron la firma del convenio el 17 de marzo, Carlos Guerrero Elemen, titular de la DGGMA, y Li Weisen, director general de la NASG, una institución de gran prestigio en materia geoespacial a nivel mundial.


Hacemos visibles las condiciones de vida de afrodescendientes

Para saber dónde y cómo vive la población afrodescendiente, el 27 de marzo se presentaron estadísticas sociodemográficas del sector que, además, permiten implementar acciones para combatir la discriminación. Ante medios de comunicación, nuestro presidente Julio Santaella Castell, acompañado de Luis Raúl González Pérez y Alexandra Haas Paciuc, titulares de la CNDH y Conapred, respectivamente, presentó los resultados del Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México, entre los que destaca que en nuestro país viven casi 1.4 millones de ellos, es decir, el 1.2% de la población total. Guerrero es el estado con mayor número de afrodescendientes, seguido de Oaxaca y Veracruz. Los datos también reflejan las desventajas sociodemográficas de este grupo en relación con el resto de la población.

Exitoso trabajo entre INEGI y CDMX

Para apoyar las decisiones de inversión de las micro, pequeñas y medianas empresas, el 24 de marzo, durante sesión extraordinaria del Comité de Información Estadística y Geográfica, Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, y Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, firmaron un convenio para que la Oficina Virtual de Información Económica (OVIE) de esta entidad pueda ser retomada por otras. Esta plataforma, diseñada en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX, contiene más de 50 millones de datos en 85 capas de información para realizar análisis territorial y económico; buscar proveedores y compradores; conocer la oferta inmobiliaria y laboral, entre otros beneficios, consulta que se puede hacer desde un dispositivo móvil y de manera gratuita.

Logros en empresa por el uso de nuestros datos

La compañía Sigma Alimentos presentó el éxito que ha obtenido gracias al uso de la información que generamos, porque les facilitó el conocimiento del mercado nacional y la implementación de rutas de distribución. En Guadalajara, los días 23 y 24 de marzo, se realizó el primer foro interinstitucional de INEGI en el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, con el propósito de dar a conocer a los agremiados las ventajas de usar información estadística que les ayude en la toma de decisiones. Durante el encuentro, los empresarios conocieron cómo hemos desarrollado el cálculo del Índice Nacional de Competitividad y participaron en talleres sobre la explotación de los datos mediante el Banco de Información Económica y el DENUE.

Todo un éxito el primer FEGEM

Para compartir experiencias exitosas de toma de decisiones basadas en la información estadística y geográfica, el INEGI realiza por primera vez los días 30 y 31 de marzo, el Foro de Estadística y Geografía para Estados y Municipios (FEGEM). Ante más de 300 representantes de los sectores público, privado y académico, nuestro presidente Julio Santaella Castell, acompañado del gobernador de Aguascalientes Martín Orozco Sandoval, inauguró este escaparate de conferencias magistrales, paneles de discusión y exposición de herramientas que ya operan con éxito en distintos puntos del país en beneficio de la ciudadanía, con la intención de replicarlas en las zonas con mayores rezagos.