Intercambio con oficinas de estadística

Los asistentes al Taller sobre encuestas de gastos e ingresos: desafíos e innovaciones recientes, efectuado del 27 de agosto al 1 de septiembre, y organizado por la CEPAL y el Instituto de Estadística de Chile, conocieron, a través de Óscar Ramírez, de la DGES, lo que nuestro Instituto realiza para recolectar la información de ingresos y gastos de encuestas en hogares. Los expertos de las Oficinas de Estadística de América Latina también expusieron sus mejores prácticas al respecto.


Actualízate

Conoce el nuevo contenido que hay para ti en Bienestar Financiero; navega por el sitio en el que encuentras consejos para mejorar tus finanzas personales. ¡No te lo pierdas!

Representamos a México en la 20 CIET

Rodrigo Negrete, de la DGIAI, representó a nuestro país en la 20ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (20 CIET), efectuada del 10 al 19 de octubre, en Ginebra, Suiza, para aprobar la nueva Resolución sobre las estadísticas de las relaciones de trabajo; y fue seleccionado como parte del grupo redactor de la resolución. Asimismo, fueron aceptados los lineamientos generales para la medición estadística de migración laboral, desajuste entre el nivel de habilidades y puestos, trabajo forzado y trabajo en cooperativas. Al evento asistieron delegados de 114 naciones, de organismos internacionales, así como representantes de empleadores, trabajadores y de organizaciones no gubernamentales.

Se reúne Comité Ejecutivo

El 24 de octubre, en la segunda Sesión Ordinaria 2018 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Geográfica, Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Urbano, presidida por la vicepresidenta Paloma Merodio, se acordó someter a aprobación de la Junta de Gobierno la propuesta de CONABIO para que la Información de Cobertura de Suelo para todo México, escala 1:20 000, sea Información de Interés Nacional; y poner a consideración la propuesta de la Secretaría de Marina, para que se revoque la declaración de la Cartografía Náutica Nacional como Información de Interés Nacional.

Se proponen Indicadores Clave en el CESNIDS

El 25 de octubre, Enrique de Alba, vicepresidente del INEGI, encabezó la primera Sesión Ordinaria 2018 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social, en la cual se aprobó presentar a la Junta de Gobierno la propuesta del CONAPO para que temas relacionados con las mujeres en edad fértil y sexualmente activas, sean integrados al Catálogo Nacional de Indicadores. Además, se presentaron los avances en los trabajos de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Censo de Población y Vivienda 2020.

Gira de trabajo por Suiza y Países Bajos

En Ginebra, nuestro presidente, Julio Santaella, participó en la reunión del Buró de la Conferencia de Estadísticos Europeos, en la que se discutieron metodologías de proyectos estadísticos relevantes para el INEGI. En La Haya, visitó el Buró Central de Estadística, donde conoció la conformación y funcionamiento del Data Lake, proyecto que facilita el uso de Big Data para generar estadísticas; mientras que en la Oficina de Catastro de Países Bajos, en Ámsterdam, se profundizó en la generalidad de los productos topográficos que ahí se generan. Asimismo, Gerardo Durand, de la DGEE, se reunió con expertos y representantes de organismos internacionales para revisar el borrador del Handbook on Measuring Digital Trade. La gira se realizó del 13 al 19 de octubre.


ENCEVI, innovación del INEGI

¿Sabías que en nuestro país el 99% de las viviendas habitadas tiene electricidad; que el combustible que más se usa es el gas LP, con 79%; seguido de la leña o carbón, con 11%; y el gas natural, con 7 por ciento? El 7 de noviembre, Julio Santaella, presidente del INEGI, presentó los resultados de la primera Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI), cuya información es útil para sustentar las decisiones en políticas públicas sobre consumo y eficiencia energética e impulsar programas de apoyo, de acuerdo con las necesidades específicas de la población y por región. Consulta más, aquí.

El valor de la información geoespacial en el LAGF 2018

Con gran éxito concluyó, en la Ciudad de México, el Latin America Geoespatial Forum (LAFG) 2018, evento que del 6 al 8 de noviembre reunió a expertos, representantes de sectores estratégicos, unidades del estado y sus pares en América Latina y el Caribe, con quienes el INEGI celebró, además, los 50 años de la información geoespacial en México. En el evento se profundizó sobre cómo será el avance y la transformación de la tecnología de acuerdo a la generación, distribución y aplicación del conocimiento científico en el campo de la información estadística y geográfica. La sesión de apertura la encabezó nuestro presidente, Julio Santaella.

Presentamos la ENECAP

Según los resultados de la primera Encuesta Nacional de Estándares y Capacitación Profesional Policial (ENECAP), en 2017 México tenía 385 000 policías, de los cuales el 20% era mujeres; y el 35.6% de los elementos policiacos fue víctima de algún delito o conducta antisocial en el desempeño de sus funciones. Estos y otros datos fueron dados a conocer, el 12 de noviembre, por Julio Santaella, titular de nuestro Instituto, acompañado de Mario Palma y Adrián Franco, del INEGI, y por Antonino de Leo, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. La ENECAP contiene información sobre las capacidades, herramientas y actividades de los diversos cuerpos policiacos del país.

Nuevo nombramiento en el INEGI

Con la aprobación de la Junta de Gobierno y con gran disposición para afrontar los retos de su encomienda, Enrique Muñoz Goncen asumió el cargo como director general adjunto de Información Geográfica Básica, el 16 de septiembre. Le deseamos éxito en el desempeño de sus funciones, las cuales contribuirán a un mejor desarrollo de México.


Participamos en sesión sobre medición de Cuentas Nacionales

Durante la 13a reunión del Grupo de tareas sobre tierra y otros activos no financieros, que se llevó a cabo en Luxemburgo, del 10 al 11 de septiembre, Fernando Pineda, de la DGEE, presentó las actividades que se realizan en el INEGI para medir los activos no financieros, como los productos de la propiedad industrial e intelectual; investigación y desarrollo; software y bases de datos, entre otros. El Grupo conformará un manual que permita la aplicación de una metodología similar en los países miembros.

Trabajo para unificar criterios geográficos

En Dinamarca, la Asociación Internacional de Geodesia organizó el simposio Sistemas de gravedad, geoide y altura, del 17 al 21 de septiembre, que reunió a geodesistas, geofísicos y científicos estudiosos del espacio. Por parte del INEGI asistió David Ávalos, de la DGGMA, quien participó en la sesión “Sistemas de altura y unificación vertical de datos”, en la que se profundizó sobre las diferencias de los sistemas de alturas existentes en América Latina que obstaculizan el intercambio sólido de información geográfica.


Funcionarios de Guatemala se capacitan

Del 17 al 19 de octubre, personal de la Dirección General de Administración brindó asistencia técnica sobre aspectos administrativos a funcionarios del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Guatemala. Su principal interés era conocer la experiencia del INEGI en la coordinación e integración de los procesos de recursos humanos, en el desarrollo tecnológico para administrar los recursos humanos, así como en el proceso para la capacitación en línea, temas que les permitirán fortalecer la Dirección de Recursos Humanos del INE.

Avances y desafíos del CPyV 2020

Durante la reunión del Grupo de Expertos sobre Censos de Población y Vivienda, efectuada en Ginebra, Suiza, del 26 al 28 de septiembre, Édgar Vielma, director general de Estadísticas Sociodemográficas, presentó los avances en la planeación censal 2020; los desafíos a enfrentar; las innovaciones tecnológicas aprobadas y las que se encuentran en uso, como el GPS, para determinar su viabilidad; así como la posibilidad de realizar la entrevista vía telefónica o internet y el uso de etiquetas con folios únicos (QR) para el control de cobertura.


Compartimos metodología en taller del CIRET

En el Taller de Big Data para Estadísticas Económicas: Retos y Oportunidades, llevado a cabo en Brasil, del 11 al 14 de septiembre, en el marco de la 34ª Conferencia del Centro de Investigación Internacional sobre Encuestas de Tendencia Económica (CIRET, por sus siglas en inglés), Daniel Alba, de la DGEE, presentó la metodología que utiliza el INEGI para medir el comportamiento económico del sector manufacturero del país mediante el uso de registros administrativos de consumos de energía eléctrica y vinculados al Registro Estadístico de Negocios de México.

La EDER en viernes de café

Conoce los detalles de la Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER) que Octavio Heredia, director general adjunto de Encuestas Sociodemográficas, presentó, el 16 de noviembre, en la más reciente sesión de Día de Café. La EDER recolecta información referente a la naturaleza temporal de los procesos sobre migración, educación, trabajo, nupcialidad, fecundidad y mortalidad, anticoncepción y discapacidad, entre otros. Ve el video, aquí.


Reunión de expertos sobre estadísticas de servicios

En representación del INEGI, Ramón Bravo, de la DGEE, dio a conocer los avances de nuestro Instituto sobre las estadísticas económicas de los sectores de servicios. Lo anterior, durante la 33ª Reunión del Grupo de Voorburg (GV), organizada por el Instituto Nacional de Estadística de Italia, del 24 al 28 de septiembre. En el evento los miembros del GV identificaron e intercambiaron las mejores prácticas para el uso de fuentes de datos alternativas en la medición de los índices de producción y precios para las industrias y productos de servicios.

Décimo novena edición de la Cátedra INEGI

Seguimos apostándole al fomento de la cultura estadística y geográfica en el ámbito académico. Durante agosto y septiembre, docentes de la Universidad Veracruzana recibieron información por parte de cinco colaboradores de nuestro Instituto, quienes, a través de 14 ponencias, les compartieron datos y experiencias sobre el quehacer del INEGI en la realización de censos y encuestas de población y vivienda, gobierno seguridad pública y justicia, así como estadísticas de comercio exterior y el Mapa Digital de México, entre otros.

¡Enhorabuena!

El 19 de noviembre, se dio a conocer la designación de Alfredo Bustos y de la Tijera, investigador del INEGI, como consejero del Instituto Internacional de Estadística (ISI por sus siglas en inglés), para el periodo 2019-2023. La misión del ISI es liderar, apoyar, promover el desarrollo y las buenas prácticas de la red global básica para las estadísticas a nivel mundial. Nuestro compañero contribuirá al desarrollo de mejores alternativas metodológicas para aumentar la eficiencia de los procesos de producción de información, entre otras aportaciones.

Reunión de Comité del SNIE

El 12 de noviembre, durante la segunda Sesión Ordinaria 2018 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Económica (CESNIE), encabezada por nuestro presidente, Julio Santaella, se dio a conocer la aprobación de la Norma Técnica del Proceso de Producción de Información Estadística y Geográfica; el seguimiento a las recomendaciones de la OCDE respecto a las buenas prácticas estadísticas para México; así como la revisión de los criterios para determinar la Información de Interés Nacional y la operación de los Comités Técnicos Especializados del SNIE.


Exponemos uso de datos geoespaciales

Francisco Jiménez, de la DGGMA, participó en el Foro de expertos para productores y usuarios de estadísticas relacionadas con el cambio climático, organizado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, del 2 al 4 de octubre, en Ginebra, Suiza, para discutir temas como el uso de datos georreferenciados para la producción de estadísticas sobre el cambio de clima; el papel de los organismos oficiales de estadística en la medición de eventos desastrosos; y buenas prácticas en el campo de la producción de indicadores para medir el cambio climático, entre otros.

Nuestro presidente recorre Chiapas

Del 20 al 22 de noviembre, Julio Santaella, titular del INEGI, realizó una gira de trabajo por la entidad, para participar en los operativos de campo tanto de la ENIGH como de la prueba piloto del Censo de Población y Vivienda 2020, en su etapa de posenumeración, y conocer los procedimientos e implementación de nuevas tecnologías informáticas. En reunión con el gobernador electo, Rutilio Escandón, promovió el uso y aprovechamiento de la información estadística y geográfica que generamos para la formulación de políticas públicas que beneficien a los chiapanecos. Además, recorrió las oficinas de la Coordinación Estatal y participó en una sesión de trabajo con el personal de mando medio, en la cual conoció los avances y retos de los proyectos institucionales.


Actuar para avanzar

Estadísticas y testimonios dieron sustento al panel Violencia contra las Mujeres, realizado en la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. María del Carmen Reyes, titular de la DGGMA, dio la bienvenida a la conductora de televisión Fernanda Tapia, quien dirigió una reflexión puntual y emotiva sobre la importancia de que hombres y mujeres seamos sensibles ante el respeto de los derechos humanos, en especial, los de las mujeres y las niñas. Durante el evento, Norma Luz Navarro, de la DGES y Guillermo Castillo, adscrito a la DGEGSPyJ, presentaron datos sobre el tema.

Nuevo sitio web

A partir del 26 de noviembre, ya está a disposición de los usuarios, en www.inegi.org.mx, la nueva versión del sitio institucional, la cual privilegia la rapidez de acceso, el orden visual, la navegación intuitiva, la adaptabilidad y un orden de contenidos. Entre las novedades destaca la inclusión de una nube de palabras desde la que es posible acceder a la información de los 20 temas más consultados, actualizada permanentemente, que complementa al buscador interno del sitio. Asimismo, el diseño y programación facilita la accesibilidad a personas con discapacidad, ya que cuenta con aplicaciones y dispositivos para gente con debilidad visual o motriz.


Presenciamos capacitación en Paraguay

Del 23 al 25 de octubre, en el marco del proyecto Desarrollo de metodologías para la implementación de sistemas estadísticos agropecuarios en América Latina y el Caribe, de la Estrategia Global para el Fortalecimiento de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales, en Asunción se llevó a cabo el Taller de Integración de estadísticas agropecuarias con información geográfica, en el que participaron representantes de las oficinas de estadísticas de diversos países de Centro y Sudamérica, quienes intercambiaron diversas experiencias sobre el tema. En representación del INEGI asistió Fernando Esteves, de la DGEE.

Asistimos a taller de edición e imputación de datos

Del 18 al 20 de septiembre, en Neuchatel, Suiza, Alejandro Ruiz, de la DGIAI, acudió a un taller en el que los países miembros de la UNECE realizaron presentaciones sobre prácticas que permiten mejorar la calidad de la información que se obtiene a través de encuestas y censos, y de esta manera solventar problemas de datos faltantes, errores e inconsistencias en los datos, que continuamente enfrentan las Oficinas Nacionales de Estadística.


Promovemos uso y aprovechamiento de información

El 1 de noviembre, personal de la Coordinación Estatal Guerrero, encabezado por su titular, Ismael Maldonado, presentó a integrantes de la LXII Legislatura del Congreso de dicha entidad la información estadística y geográfica que genera el INEGI para facilitar el diseño y elaboración de políticas públicas. En la reunión se reconoció el trabajo de quienes recaban la información en campo para que el Instituto brinde los datos que contribuyen al desarrollo del país.

Avances en materia de justicia

El 22 de noviembre, en la Ciudad de México, el vicepresidente Mario Palma encabezó la segunda Sesión Ordinaria 2018 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. En la reunión, se aprobó que tanto la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana como los Indicadores Clave en materia de Procuración de Justicia y de Impartición de Justicia sean considerados Información de Interés Nacional por la Junta de Gobierno del INEGI. Además, se presentaron resultados y avances de diversos proyectos de este Subsistema.


Respaldamos la implementación de políticas públicas

Ya están disponibles, en el sitio web de nuestro Instituto, las Cartas Catastrales de las 32 entidades federativas de México, las cuales muestran la estructura y distribución generalizada del territorio por tipo de propiedad (social, pública y privada); también las puedes descargar.

Expertos de América Latina y Europa en seminario

Gerardo Leyva, de la DGIAI, presentó los temas Registros administrativos económicos (Marco y Directorio Nacional de Unidades Económicas); Coordinación y regulaciones técnicas del SNIEG; y Estado de ánimo de los tuiteros, durante el Seminario de alto nivel que integra fuentes de datos no tradicionales en los sistemas estadísticos nacionales, organizado en Santiago de Chile por la CEPAL y la Oficina Europea de Estadística, del 1 al 4 de octubre. Durante el encuentro se mostraron y analizaron diversas herramientas útiles en el proceso del uso innovador de fuentes no tradicionales para las estadísticas oficiales.


Nuestras metodologías son referente internacional

Del 22 al 25 de octubre, funcionarios del Buró de Estadística de Bangladés realizaron una visita de trabajo al edificio sede del INEGI, en Aguascalientes, para conocer las actividades que se realizan en México para el mantenimiento y actualización del Inventario Nacional de Viviendas, y los preparativos del Censo de Población y Vivienda 2020, dado que en su país este se levantará en 2021. Además de agradecer la atención recibida, Bikash Kishore, jefe de la delegación, mencionó que analizarán la información para determinar cuáles procesos pueden replicar, ya que ellos no tienen un proceso de actualización sistematizada de su inventario de viviendas.