Ampliamos conocimiento sobre estadísticas de precios

A fin de conocer los avances metodológicos de las estadísticas de precios y los estándares internacionales para su aplicación en el cálculo del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), del 4 al 9 de noviembre, Gabriela Ortiz y Román Hernández, de la DGEE, asistieron a un curso organizado por el Fondo Monetario Internacional, en Brasil, en el que se abordaron temas como la problemática para compilar índices de precios; estimación y actualización de ponderadores; muestreo de áreas, puntos de venta y establecimientos; así como precios faltantes de forma temporal y permanente, entre otros. Con lo aprendido se pretende, entre otras cosas, mantener la confiabilidad del INPC, y mejorar su precisión y comparabilidad en el tiempo.

Se presentan programas de trabajo en reunión nacional organizada por la CGOR

Del 25 al 28 de noviembre, para conocer los programas de trabajo del 2020, directores regionales y coordinadores estatales del INEGI se dieron cita en el edificio sede durante cuatro días de trabajo, en los que los titulares de Direcciones y Coordinaciones generales, y del Órgano Interno de Control, dieron a conocer las acciones planteadas para el siguiente año. En el primer día, nuestro presidente Julio Santaella, destacó la importancia de la estructura territorial para la consecución de las metas trazadas por las Unidades Administrativas y exhortó a los presentes a unir esfuerzos para la realización del CPV 2020; por su parte, Paloma Merodio, vicepresidenta del INEGI, presentó proyectos geográficos de gran relevancia. Asimismo, en el marco de la reunión, se llevó a cabo un taller impartido por personal de la Dirección General Adjunta del Censo de Población y Vivienda, donde se expusieron los pormenores del magno evento censal.

Entrevistadores, el rostro de las estadísticas

El 2 de diciembre, en el auditorio Carlos M. Jarque, Julio Santaella, presidente de nuestro Instituto, acompañado de los vicepresidentes del INEGI, reconoció a los 64 mejores entrevistadores de las encuestas nacionales y de los Censos Económicos de toda la estructura territorial. Durante el evento, nuestro titular destacó el trabajo de campo que realizan nuestros compañeros, el cual es el insumo para la generación de información estadística y geográfica, y subrayó que sin su trabajo difícilmente podríamos ofrecer a México datos de calidad, veraz, pertinente y oportuna. También estuvieron presentes los directores generales de Estadísticas Económicas; Estadísticas Sociodemográficas; de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia; además del coordinador general de Operación Regional. ¡Felicidades a los galardonados! Puedes ver el video aquí.

Premios a la trayectoria en el servicio público

En la celebración del Premio Nacional de Antigüedad 2019, realizada el 4 de diciembre, se reconoció la labor de las 571 personas que, a nivel nacional, cumplieron 25, 30 y 40 años en el servicio público y que hoy se desempeñan en nuestro Instituto. A ellos, el presidente Julio Santaella, destacó por su esfuerzo y trabajo continuo para el desarrollo de nuestro país. Durante el evento, realizado en el edificio sede, Beatriz García, de la DRNE, y Arturo Sánchez, de la DGA, a nombre de los festejados, compartieron algunas de las experiencias vividas durante 40 años de servicio. ¡Felicidades a todos y todas!

Sitio del INEGI en cifras

El 2 de diciembre, Julio Santaella, presidente de nuestro Instituto, encabezó Día de Café, evento en el cual, Eduardo Gracida, director general de Comunicación, Servicio Público de Información y Relaciones Institucionales, dio a conocer que, de 2018 a 2019, el sitio del INEGI registró un incremento del 19% en consultas y 4% en usuarios activos. También participaron Andrea Fernández, directora general adjunta de Difusión y Servicio Público de Información; Bertha Rivas, de la DGEE; y Gloria Feria, de la DRO, quienes trataron el tema de la atención a usuarios. Checa el video aquí

Para una captación homogénea y resultados comparables

Con el fin de aportar la experiencia de México en la realización de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, así como los aspectos metodológicos en la aplicación del cuestionario electrónico, Adriana Oropeza, de la vicepresidencia de Información Demográfica y Social, y Laura Barbosa, de la DGES, participaron en la tercera reunión del Grupo de Expertos en Formas Innovadoras y Efectivas de Recolectar Estadísticas sobre Uso del Tiempo, coordinada por la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas, en EUA. Durante la sesión, nuestras compañeras colaboraron en la conformación de un set mínimo de actividades para utilizarse en los instrumentos del Diario light y en preguntas estilizadas.

Presentamos resultados de la ENSANUT

El 9 de dicembre, en la Ciudad de México, Julio Santaella, presidente de nuestro Instituto, encabezó la rueda de prensa en la que se dieron a conocer los principales resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 donde estuvieron presentes Hugo López, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; Juan Rivera, director general del Instituto Nacional de Salud Pública; y Édgar Vielma, director general de Estadísticas Sociodemográficas. Durante el evento, se mencionó que ocho de cada 10 personas en el país declararon tener derecho a servicio médico; además, que tres de cada cuatro personas mayores de 20 años en nuestro país presentan un problema de sobrepeso u obesidad. Conoce estos y más datos aquí.


Gira de trabajo por Jalisco

El 5 y 6 de diciembre, en Guadalajara, en el marco de la Feria Internacional del Libro 2019, Julio Santaella, presidente de nuestro Instituto, presentó el ensayo El aporte democrático de la estadística: toma de decisiones, política pública y rendición de cuentas, en el que destacó que la estadística ofrece una fotografía de la realidad en la que las autoridades de los tres órdenes de gobierno actúan y la ciudadanía exige transparencia y rendición de cuentas. Asimismo, nuestro titular participó en la supervisión del operativo de campo de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo y en la instalación del Consejo Estatal de Información Estadística y Geográfica, donde presentó el CPV 2020, enfatizando detalles del operativo y solicitando la colaboración de todos.

¡Ya están aquí! resultados oportunos
CE 2019


En nuestro país existen 6 269 309 establecimientos en los que trabajan 35 463 625 personas; predominan los negocios pequeños (95% del total nacional) y las actividades mejor pagadas son las manufactureras, con 156 869 pesos anuales promedio por persona. Estos son algunos datos que se destacaron el pasado 10 de diciembre, durante la conferencia de prensa, en la que Julio Santaella, presidente del INEGI, presentó los resultados oportunos de los Censos Económicos 2019, acompañado de Enrique Ordaz, Arturo Blancas y Susana Pérez, vicepresidente de Información Económica, director general de Estadísticas Económicas y directora general adjunta de Censos Económicos y Agropecuarios, respectivamente. Al final, nuestro titular agradeció la cooperación de todos los entrevistadores e informantes para llevar a buen término este programa nacional que es piedra angular de la estadística nacional y que permitió actualizar la información que contribuye al conocimiento de las características económicas del país. Conoce más, aquí.

Se presentan avances del CTEDINUE

El 29 de noviembre, en la Ciudad de México, Gerardo Durand, director general adjunto de Registros Económicos Administrativos, presidió la decimonovena sesión del Comité Técnico Especializado del Directorio Nacional de Unidades Económicas (CTEDINUE), para dar continuidad a las actividades que permitan la homologación y vinculación de la información de los registros entre las Unidades del Estado que integran dicho comité. Durante la sesión se presentaron los programas de trabajo acordados con cada institución para el año 2020; así como las características del Registro Estadístico de Negocios de México a partir de la publicación de la norma que regula su actualización; también se destacó la publicación del DENUE Interactivo con la información que proporcionan los Censos Económicos 2019, entre otros temas.


Avances en la información de género

Los días 13 y 14 de noviembre, Katyna García, de la DGES, participó en el taller Revisión de medio término del programa Women Count, que se realizó en EUA, para profundizar en el desarrollo de dicho programa, así como en sus tres resultados esperados: crear un ambiente apto; incrementar la producción de información; y mejorar la accesibilidad y el uso de la información estadística de género. Allí, nuestra compañera compartió la experiencia del INEGI como socio clave del Centro de Excelencia en Estadísticas de Género de ONU Mujeres.


Estudios de caso y aplicaciones prácticas

En Estados Unidos de América, del 16 al 17 de octubre, Raúl Figueroa, de la DGEE, participó en las discusiones sobre los potenciales usos del Sistema de Contabilidad Económica Ambiental-Contabilidad Experimental de los Ecosistemas (SEEA-EEA, por sus siglas en inglés), suscitadas durante el Taller de alcance sobre SEEA y contabilidad empresarial. Durante las sesiones de trabajo comentó la importancia de que las empresas utilicen el SEEA y realizó aportaciones relacionadas con temas como la contabilidad del capital natural aplicada a sectores como el transporte y la industria. Asimismo, participó en la revisión de los trabajos del sector privado para incluir el medio ambiente en la toma de decisiones empresariales.

Compartimos conocimiento en materia agrícola

José Luis Hernández, de la DGEE, participó en la Octava Conferencia Internacional sobre Estadísticas Agropecuarias, llevada a cabo en la India, del 18 al 21 de noviembre, para abordar los desafíos que enfrentan los Sistemas Nacionales de Estadística en la producción de datos para el fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En dicho foro, nuestro compañero compartió las experiencias de la prueba piloto sobre la estimación de pérdida de alimentos en frutas y hortalizas realizada por el INEGI, en colaboración con la FAO; y La georreferenciación de resultados estadísticos agropecuarios, ponencia en la que presentó el sistema de consulta generado a partir de la Actualización del Marco Censal Agropecuario 2016.

Sesiona órgano colegiado

El 10 de diciembre, en la Ciudad de México, Julio Santaella, titular del INEGI, presidió la segunda sesión del Consejo Consultivo de Usuarios de la Información, en la que dio a conocer los resultados del cuestionario en línea que se levantó a los integrantes de dicho consejo y que detectó sus necesidades con respecto al acceso y uso de la información estadística y geográfica. Además, se presentaron los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2019, entre otros temas.


Reunión del CTESS

El 28 de noviembre, se llevó a cabo la cuarta reunión del Comité Técnico Especializado Sectorial en Salud (CTESS), encabezada por Enrique de Alba, vicepresidente del INEGI, y Asa Ebba Christina Laurell, subsecretaria de Integración de Desarrollo del Sector Salud, en la que se discutieron, entre otros aspectos, los avances del Grupo de trabajo de discapacidad, y de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, así como los logros de los convenios de colaboración entre el sector salud y otras dependencias. También, se presentaron los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de salud, los lineamientos para captar la información sobre discapacidad y las defunciones registradas en 2018.

Se aprueba Programa de Trabajo del CTE-ECE

Con el objetivo de dar seguimiento a las actividades en materia de comercio exterior, el 28 de noviembre, en la Ciudad de México, Gerardo Durand, de la DGEE, presidió la XXVIII sesión del Comité Técnico Especializado de Estadísticas de Comercio Exterior (CTE-ECE). En la reunión, las Unidades del Estado participantes aprobaron el Programa de Trabajo 2019-2024, en el cual se establecen las actividades encaminadas a garantizar la generación de Información de Interés Nacional y fortalecer la infraestructura del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Asimismo, el personal de la Secretaría de Economía dio a conocer las características que tendrá la plataforma Data México, la cual, en un futuro contribuirá para la planeación, así como en la instrumentación y evaluación de políticas públicas.

Cerramos con éxito pláticas del SNIEG

El 6 de diciembre, en la Ciudad de México, se concluyó la tercera ronda de sesiones inductivas al Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), en la que participaron funcionarios de alrededor de 100 Unidades del Estado. Durante el evento, se agradeció la participación de los representantes de dependencias y organismos del sector público del orden federal y estatal, así como del personal de nuestro Instituto, que atendieron la convocatoria. La finalidad fue orientar de manera práctica a los integrantes del SNIEG para fortalecer su participación.

Exponemos métodos cuantitativos en conferencia internacional

Daniel Alba, de la DGEE, del 18 al 20 de noviembre, participó en la Segunda Conferencia en Estadística y Ciencia de Datos en Brasil, evento en el que presentó el proyecto sobre utilización de registros administrativos vinculados con el registro estadístico de negocios de México para generar estadísticas económicas más oportunas; y la metodología para la estimación anticipada del comportamiento económico del sector manufacturero en función del consumo de energía eléctrica. En el evento, representantes de otros países también expusieron proyectos exitosos en los que han empleado Big Data para producir estadísticas.

Compartimos nuestra experiencia en materia económica

En la cuarta reunión del Grupo de expertos sobre las disparidades en el marco de las Cuentas Nacionales, efectuada en Francia, del 12 al 14 de noviembre, Fernando Pineda, de la DGEE, presentó la metodología de nuestro Instituto para la medición de los agregados de las Cuentas Nacionales a partir de Registros Administrativos y los microdatos relativos a los ingresos, el consumo y la riqueza de los hogares a través del uso de encuestas, de acuerdo con el avance que se tiene en el tercer ejercicio realizado en el segundo semestre de 2019. Asimismo, dio a conocer cómo se maneja la información adicional sobre impuestos, subsidios, ahorro, ganancias de capital e importaciones, entre otros datos.

Nuestras herramientas respaldan programas de salud

Del 19 al 29 de noviembre, personal de la Dirección Regional Centro impartió un taller sobre el manejo del Mapa Digital de México a funcionarios de la Secretaría de Salud capitalina. El objetivo fue que, con la utilización de esta plataforma de información estadística y geográfica, la Dirección de Epidemiología y Medicina Preventiva alcance la cobertura total de la población contemplada en el Programa de Vacunación Universal y, de esta manera, aproveche al máximo los recursos médicos. Durante la instrucción, llevada a cabo en el edificio de Balderas, se trabajó un proyecto para georreferenciar su padrón histórico, combinado con datos poblacionales de los y las menores de 8 años.