Primordial trabajar para el futuro del bienestar mundial

Del 27 al 29 de noviembre, Julio Santaella, presidente del INEGI, participó en el Sexto Foro Mundial de Estadísticas, Conocimiento y Política Estadística, coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la Statics Korea, realizado en Incheon, Corea del Sur. El principal objetivo del evento fue analizar el futuro de las personas en el mundo a veinte años, desde una perspectiva amplia y con énfasis en tres aspectos: la transformación digital, el papel cambiante de la gobernanza y el surgimiento del sector privado como parte importante del bienestar sostenible e inclusivo, así como la interacción entre estos tres factores.

Trabajamos por la integridad ecológica del planeta

Del 1 al 4 de octubre, en Dublín, Irlanda, Raúl Figueroa, de la DGEE, presentó las experiencias de México y los avances en la aplicación de las cuentas experimentales de los ecosistemas. Además, realizó aportaciones y comentarios a la revisión del Sistema de Cuentas Nacionales, así como en temas sobre interpretación de indicadores, servicios de ecosistemas, comunicación y difusión de resultados, entre otros; esto, durante su participación en la 24 Reunión del Grupo de Londres sobre Contabilidad Ambiental.


Prioritario conocer la calidad del agua

Para capacitarse en el manejo de equipo para la obtención de muestras de agua, identificación de sus propiedades en campo, colecta de sedimentos, recolección de organismos acuáticos y técnicas de preservación de las muestras para su traslado y análisis, entre otros temas, Ismael Sandoval, de la Coordinación Estatal Oaxaca, participó en el curso Monitoreo y Diagnóstico de la Calidad de las Aguas, realizado en Sao Paulo, Brasil, del 1 al 5 de octubre. El propósito de esta participación es que nuestro compañero replique los conocimientos adquiridos al resto de su equipo, con la intención de mejorar el trabajo que realizan.

Somos líderes en el uso de información geoestadística

Del 21 al 25 de octubre, con el propósito de participar en tres eventos: Reunión del Grupo de Alto Nivel HLG; World Data Forum II; y Simposio Eye on Earth, Enrique Ordaz, titular de la DGIAI, en representación del INEG,I viajó a Dubai, EAU, en donde los trabajos de nuestro Instituto en materia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron bien recibidos. El propósito principal de su participación fue fortalecer la colaboración con profesionales en tecnologías de la información geoespacial, científicos de datos y usuarios, lo que nos permite posicionarnos como una institución de vanguardia en el uso de información geoestadística.


Aportamos en temas de población y vivienda

Durante un seminario organizado del 6 al 8 de noviembre, en Santiago de Chile, por la CEPAL y otras instancias internacionales, Leonor Paz Gómez, de la DGES, expuso la práctica del INEGI en la medición de la discapacidad, así como del desplazamiento de la población al lugar del trabajo y de estudio en los censos de México. Con ello se contribuyó en la definición de contenidos censales acordes a las nuevas realidades y demandas sociales de la región, para ser considerados en la ronda de censos 2020.

Contribuimos en análisis económicos del mundo

En Beijing, China, se llevó a cabo el Seminario de Alto Nivel sobre Economía Digital: Una perspectiva política y estadística, del 15 al 17 de noviembre, en el que Gerardo Durand, de la DGEE, presentó El Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico: Una primera aproximación, tema que fue bien recibido por la División de Estadística de las Naciones Unidas y por el Buró Nacional de Estadística de ese país. Especialistas de organismos internacionales de los cinco continentes, destacaron la importancia de definir, medir y regular la economía digital.


Por el fortalecimiento del SEA de Brasil

Del 5 al 9 de noviembre, en Río de Janeiro, Miguel del Avellano, de la DGGMA, impartió un minitaller en el que expuso los avances de México en la generación de estadísticas ambientales a partir de censos y encuestas del INEGI, a personal del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), lo que les permitirá mejorar su Sistema de Estadísticas Ambientales (SEA). En el marco del 7° Seminario de Metodología IBGE, también asistió a presentaciones sobre geodiversidad, cuentas económico-ambientales y su implementación en los ODS en Brasil, la experiencia en valoración ambiental y el establecimiento de las cuentas económicas y ecológicas en México.


Respaldamos a ayuntamientos mexiquenses

El titular de la Dirección Regional Centro Sur, Jorge Valdovinos, presentó en Toluca, los días 22 y 23 de noviembre, la ponencia Información municipal como base para el desarrollo, con la finalidad de que las autoridades entrantes del Estado de México cuenten con los datos y los elementos técnicos necesarios para elaborar sus respectivos planes de desarrollo. Asimismo, durante la llamada Jornada de Fortalecimiento en Materia de Planeación para el Desarrollo Municipal 2019-2021, la Coordinación Estatal México Poniente les entregó paquetes informativos, tanto impresos como digitales, de sus referidas alcaldías.

Trabajamos por la transformación de la agricultura

Del 13 al 16 de noviembre, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en Roma, Italia, se llevó a cabo la Conferencia Final sobre la 1ª etapa de la Estrategia Global para el Mejoramiento de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales, en la que se presentaron los logros y se plantearon los desafíos para su segunda fase. En este foro, Arturo Blancas, titular de la DGEE, presidió la sesión Otras iniciativas en favor de la Estrategia Global, y José Luis Hernández, de la misma Dirección, presentó los avances del proyecto regional Desarrollo de la Metodología para la Implementación de Sistemas Estadísticos Agropecuarios en América Latina y el Caribe, alineado a los principios de la citada Estrategia impulsados por Brasil y México.

Asesoramos para generar información macroeconómica

El 27 de noviembre, Emilia Pimentel, funcionaria del Banco Central de República Dominicana, realizó una pasantía en las oficinas del edificio sede del INEGI para conocer las metodologías de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor y la de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial. Personal de la DGES se encargó de brindarle la asistencia técnica requerida que le será de utilidad para la construcción del Índice de Confianza del Consumidor y para realizar levantamientos de encuestas de ese tipo en su país.

Por la seguridad en los microdatos

Para conocer la forma en que operan los Research Data Centers (RDC) del Buró de Censos de los Estados Unidos de América, el 16 de noviembre, Natalia Volkow, de la DGIAI, realizó una visita de trabajo a la sede del citado organismo, en Washington, D.C. Ahí, intercambió experiencias sobre los RDC y manifestó su apoyo a la investigación con el acceso a microdatos de distintos proyectos estadísticos y de registros administrativos.

Especialistas debaten sobre violencia infantil

Del 19 al 21 de noviembre, en Nueva York, Guillermo Castillo, de la DGEGSPJ, participó en una reunión referente a la medición de violencia contra los niños, organizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en la que, en el marco de la revisión del documento Directrices sobre la producción de datos sobre la violencia contra los niños, presentó el marco institucional, los programas estadísticos y los retos que tiene el INEGI en esta materia.

Al día en nuevas tendencias

Durante el Taller sobre el aprovechamiento de Big Data para el Desarrollo Sostenible, realizado del 15 al 17 de octubre, en Cambridge, Massachusetts, Manuel Cuéllar, de la DGIAI, participó en sesiones técnicas y prácticas que le permitieron ampliar sus conocimientos sobre el potencial uso del Big Data para la toma de decisiones y el bien social.

Nos capacitamos sobre los informantes calificados

Del 25 al 27 de septiembre, representantes de 11 países asistieron al taller Sistematización de la captación de datos de informantes calificados en las encuestas agropecuarias, llevado a cabo en Uruguay. Durante el curso, se abordaron las metodologías de muestreo probabilístico en las estadísticas agrícolas, la definición de informantes calificados y su impacto en los datos captados, entre otros temas, y Mauricio Rebolledo, de la DGEE, expuso los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2017 y los sistemas con los que el INEGI procesa la información agropecuaria.

Nuevos vicepresidentes

El 15 de enero, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó, por unanimidad, las designaciones del Ejecutivo Federal para que Enrique Jesús Ordaz López y Adrián Franco Barrios ocupen el cargo de vicepresidentes de la Junta de Gobierno del INEGI. Por asignación de Julio Santaella, presidente del INEGI, Enrique Ordaz estará al frente del Subsistema Nacional de Información Económica y Adrián Franco tendrá la titularidad del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia.

Enrique Ordaz es licenciado en Economía por la UNAM. Obtuvo la maestría en Economía en la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos de América, y el doctorado en la Universidad de Ciencias Económicas de Budapest, Hungría. Se ha desempeñado como director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL y copresidente del Grupo Interinstitucional y de Expertos en Indicadores de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU. En el INEGI se venía desempeñando como director General de Integración, Análisis e Investigación y cuenta con una vasta experiencia técnica de 31 años al interior del Instituto.

Adrián Franco es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la UNAM. Estudió la maestría en Gestión y Política Pública por la Universidad de Mánchester y la de Administración Pública en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Se ha desempeñado como director general adjunto en la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo, en la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción, y en la Secretaría de la Función Pública. En el INEGI se desempeñaba como director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia y cuenta con una amplia experiencia de casi 10 años en el Instituto.

Les deseamos éxito en sus nuevas responsabilidades, las cuales contribuirán a que la sociedad y el Estado sigan contando con información de calidad, pertinente, veraz y oportuna para el desarrollo nacional. ¡Enhorabuena!

Cubo de datos en Día de Café

Ya está disponible en la intranet el video de la más reciente sesión de Día de Café, llevada a cabo el 17 de enero, Cubo de Datos Geoespaciales de México, en la que se dio a conocer todo lo referente a este tema y su relación con el Big Data y el Machine Learning. La sesión fue encabezada por Julio Santaella y Paloma Merodio, presidente y vicepresidenta de la Junta de Gobierno. Para ver el video da clic, aquí.

Gira de trabajo

El 17 de enero, en la ciudad de Santiago de Querétaro, nuestro presidente, Julio Santaella, se reunió con Francisco Domínguez, gobernador del estado, para promover el uso de nuestra información, la cual es precisa y confiable para la elaboración de las políticas públicas. Además, participó en la sesión extraordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica en la que se revisaron los avances y las actividades que desarrolla el INEGI como Unidad Central Coordinadora del SNIEG.

Exponemos avances sobre las EAP

El INEGI pone en práctica nuevas metodologías para la Estimación de Áreas Pequeñas (EAP), que permiten mejorar los resultados que reflejan nuestra realidad social. Así lo manifestaron Francisco Corona, José Vences y Jesús Jiménez, de la DGES, durante su participación en un taller regional sobre desagregación de estadísticas sociales, desarrollado en Santiago de Chile, del 21 al 22 de noviembre, al que también asistieron representantes de 14 naciones.


Nuestra experiencia nos permite apoyar a otros países

María de Lourdes Mosqueda, de la DGEE, viajó a La Habana, Cuba, para asesorar a nuestros homólogos cubanos en el diseño e implementación de un sistema estadístico industrial que permita diseminar información organizada y responda a las necesidades de los especialistas de la Unidad de Inteligencia y Competitividad Industrial, así como a las de los involucrados en el diseño de estrategias de políticas públicas. El evento fue organizado, del 1 al 5 de octubre, por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y asistieron 32 representantes de diversas instituciones.

Compartimos conocimiento en estadísticas de género

Adriana Oropeza, directora de Coordinación Técnica, acudió a la 12ª Reunión del Grupo Interagencial de Expertos sobre Estadísticas de Género, llevada a cabo en Japón, del 13 al 16 de noviembre, para conocer los avances en la materia de las agencias y oficinas regionales de Naciones Unidas. Asimismo, participó en el 7° Foro Global de Estadísticas de Género, en el cual se presentaron los resultados del taller sobre indicadores de género y medio ambiente, y los retos para mejorar las fuentes existentes.


Municipios morelenses conocen lo que hacemos

Con el propósito general de que conocieran y usen nuestra información estadística y geográfica para la elaboración de sus planes municipales de desarrollo 2019-2021, es que Ricardo Torres Carreto coordinador estatal en Morelos se reunió, en diversas fechas durante noviembre, con los alcaldes electos de los ayuntamientos de Cuernavaca, Cuautla, Zacatepec, Totolapan, Jiutepec y Temixco. En cada oportunidad, el funcionario del INEGI les enfatizó que con el material proporcionado –como el anexo estadístico municipal del Estado de Morelos–, los gobiernos entrantes estarán mejor informados en su ámbito respectivo.

Así es la identidad de los mexicanos

En nuestro país, 1 003 702 personas (0.8% de la población total), no cuenta con acta de nacimiento; y seis de cada 10 mexicanos sin registro en el país son un niño, niña o adolescente. Estos son algunos datos que Édgar Vielma, director general de Estadísticas Sociodemográficas, dio a conocer durante la conferencia de prensa en la que el INEGI y la UNICEF presentaron el documento Derecho a la identidad. La cobertura del registro de nacimiento en México. El evento se realizó el 22 de enero, fue encabezado por Julio Santaella, titular del INEGI, y también participaron Christian Skoog, representante de UNICEF en México, y Jorge Wheatley, director general del RENAPO. Consulta más, aquí.


Análisis sobre proyecto LAKLEMS

Durante la Conferencia Plenaria LAKLEMS 2018, organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo, del 29 al 30 de noviembre, en Washington D.C., Alfredo Henestrosa, de la DGEE, presentó los resultados de la productividad total de los factores, bajo el modelo Capital (K), Trabajo (L), Energía (E), Materiales (M) y Servicios (S), para México. Asimismo, expuso el tema Ingreso Mixto y su impacto en la productividad total de los factores; y compartió la experiencia mexicana sobre la construcción de la base estadística del proyecto LAKLEMS.

Reconocen nuestra fortaleza institucional

Organismos internacionales y diversos países de América Latina y el Caribe consideraron exitosa nuestra experiencia respecto a la contabilidad piloto experimental de los ecosistemas, el aprovechamiento de los resultados de las cuentas ambientales, así como la medición del carbono, biodiversidad, agua y suelo, en los ecosistemas. Temas expuestos por Diana Enciso y César Cabrera, de la DGEE, durante un taller regional de capacitación sobre contabilidad de ecosistemas experimentales, realizado en Brasil, del 21 al 23 de noviembre.


Significativo avance en proyecto internacional

Para dar continuidad a los trabajos conjuntos con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) de Uruguay, Héctor Gómora, de la DGGMA, viajó a ese país para analizar, del 23 al 27 de octubre, con especialistas provenientes de Brasil, Chile, Ecuador, Argentina y España, las propuestas concretas sobre conceptos, métodos y procedimientos para la evaluación de la calidad de la información geográfica.

Nuestros proyectos en foro del INAFED

El 24 de enero, en el marco de la Reunión Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, realizada en la Ciudad de México, Julio Santaella, presidente del INEGI, presentó el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales y los Censos Económicos 2019, temas que convergen con la nueva visión y estrategia del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), que impulsará un nuevo enfoque de gobiernos mejor preparados y corresponsables. Destacó la importancia de la desagregación de información a nivel subnacional; y que los censos de gobierno municipales, por ser Información de Interés Nacional, son de uso oficial y obligatorio para las Unidades del Estado. En cuanto a los Censos Económicos, enfatizó la utilidad de los datos para la toma de decisiones.


Presentamos información de interés

El 16 de enero, Oscar Gasca, titular de la CGOR y José Luis Bonilla, director regional Centro, se reunieron con integrantes de la Coordinación de Asesores del gobierno de la CDMX, encabezados por su titular, Diana Alarcón, para brindarles información precisa que contribuye a que la evaluación de las políticas públicas sea confiable y transparente. Además, les presentaron el catálogo de información estadística y geográfica con desglose estatal, la oferta de capacitación, y el uso y aprovechamiento de nuestros datos.

Nuestra recolección de datos, ejemplo mundial

En Tokio, Japón, reconocieron nuestro trabajo respecto a la medición de las artesanías y las manualidades, como muestra de una buena práctica para evitar la sobreestimación. Durante la reunión del Grupo asesor técnico sobre Cuentas Satélite de Cultura, efectuada el 9 de noviembre, Manuel Pérez Tapia, de la DGEE, dio a conocer nuestra experiencia en este ámbito y aportó conocimientos al Manual Internacional para elaboración de Cuentas Satélite de Cultura. Asimismo, participó como panelista con el tema El alcance de la frontera de la producción entre productos e industrias características y conexas.

Calidad de datos, fundamental para estadísticas confiables

Del 24 de noviembre al 1 de diciembre, se realizó en República Dominicana un taller que tuvo como propósito la formación regional de capacidades relacionadas con el proceso de evaluación de calidad de datos en los sistemas nacionales de Estadística. Al mismo, asistió Alexandra Boyer, de la Coordinación General de Operación Regional, quien presentó la experiencia institucional con la Herramienta de Evaluación de la Calidad de Registros Administrativos y su grado de avance.


Trabajo que genera resultados

El INEGI contribuyó a la definición del Catálogo de Objetos Geográficos y Símbolos Multiescala, durante una reunión de trabajo llevada a cabo del 12 al 17 de noviembre, en Chile, y organizada por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Fue José Arturo Carreón, de la DGGMA, quien conjuntamente con expertos de Argentina, Chile y Uruguay, llevaron a cabo la definición de los objetos geográficos, atributos y símbolos geográficos, lo que permitirá contar una cartografía más homogénea para el continente americano.

Aportamos para el fortalecimiento de la información geoespacial

Más de 2 000 personas, de todos los continentes, asistieron al primer Congreso Mundial de Información Geospacial de las Naciones Unidas, que se realizó del 19 al 23 de noviembre, en Deqing, China, para fortalecer el papel de la gestión de los datos geoespaciales, la innovación y las tecnologías en esa materia. Por parte del INEGI participaron Paloma Merodio, vicepresidenta de la Junta de Gobierno; Gabriela García, Cristina Guirette, Andréa Fernández y Alejandro González, como panelistas en algunas de las sesiones paralelas del Congreso.


El INEGI presente en la 34 Conferencia CIRET

Gerardo Leyva, de la DGIAI, representó al INEGI en el evento organizado por el Centro de Investigación Internacional en Encuestas de Tendencia Económica (CIRET), realizado en Río de Janeiro, Brasil, del 11 al 15 de septiembre. Durante un taller sobre Big Data para estadísticas económicas, en el que constató casos de éxito sobre su uso en la investigación y las estadísticas oficiales, presentó nuestros proyectos y productos en materia de Big Data.

Entérate en qué más somos líderes

¿Sabías que México es de los pocos países en captar de manera conjunta los indicadores de ingreso y gasto, mismos que están totalmente relacionados con la desigualdad social? Así lo expuso Édgar Vielma, titular de la DGES, en la Reunión de Expertos sobre Medición de la Pobreza y la Desigualdad, organizada del 29 al 30 de noviembre de 2018 en Viena, Austria, por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, en la que también presentó las innovaciones de nuestro Instituto en la estrategia para una mejor recolección de este tipo de información.


Reunión de trabajo con H. Ayuntamiento

El 6 de diciembre de 2018, el coordinador estatal de Baja California Sur, Ramón E. Zúñiga, y el equipo de trabajo de la alcaldía de La Paz, encabezado por el edil Rubén Muñoz, se reunieron en las instalaciones del INEGI para establecer acuerdos de cooperación, entre estos, capacitaciones y asesoría por parte de nuestro Instituto para que el H. Ayuntamiento realice proyectos de georreferenciación, genere capas de información y conforme el Centro de Información Estadística y Geográfica del municipio. Durante la sesión, se difundió el levantamiento de los Censos Económicos 2019 y la importancia de actualizar los datos de las unidades económicas.