Publicamos directriz sobre confidencialidad estadística de los datos

El 29 de octubre, la Junta de Gobierno del INEGI, encabezada por nuestro presidente Julio Santaella, aprobó la Política para la Gestión de la Confidencialidad en la Información Estadística y Geográfica, misma que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación y que entrará en vigor a finales de abril de 2022; dicha acción permitirá llevar a cabo la estandarización y mejora continua de las prácticas que se aplican para proteger la confidencialidad de los datos proporcionados por los informantes así como cumplir con lo establecido en la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Consúltala aquí.

Recorrido operativo por todo el ámbito territorial

El 11 de noviembre, Julio Santaella, presidente de nuestro Instituto, con su reciente visita a la Coordinación Estatal Baja California, recorrió exitosamente las 34 coordinaciones estatales y algunas oficinas auxiliares del ámbito territorial. En Mexicali, nuestro Presidente, el coordinador general de Operación Regional, Oscar Gasca, y el coordinador estatal de la entidad, Humberto Ibarra, supervisaron la dinámica de trabajo presencial y a distancia bajo condiciones actuales de pandemia. Asimismo, Julio Santaella participó en trabajo de campo con la entrevistadora Rosa Valenzuela, en la ubicación de la manzana en que se captará la información de la Encuesta de Evaluación Conceptual del Censo de Población y Vivienda 2020. Durante su visita, recorrió las instalaciones y se reunió con el personal de mando para tratar temas relacionados con la operación en campo y gabinete, las áreas de mejora y los retos a afrontar.

ICASE Landsat, un nuevo producto de información geográfica

Al poner en marcha el taller Índice de Clasificaciones de Agua Superficial desde el Espacio (ICASE), el 10 de noviembre, la vicepresidenta de la Junta de Gobierno, Paloma Merodio, compartió con la estructura territorial una introducción a esta herramienta experimental que permitirá acercar a la comunidad INEGI a la aplicación de la inteligencia artificial de manera práctica y sencilla, así como comprender la evolución de los fenómenos geográficos e identificar patrones entre los datos para hacer predicciones. Por su parte, Sergio Carrera, director general de Integración, Análisis e Investigación, expuso el objetivo y alcances del taller; mientras que, Oscar Gasca, coordinador general de Operación Regional, orientó las actividades para la implementación del ICASE en las entidades federativas. A su vez, el equipo de investigación, conformado por Elio Villaseñor y Abel Coronado, expusieron la Producción del ICASE, la visualización, descarga y análisis de la herramienta; al finalizar, Jimena Juárez, equipo técnico de Vicepresidencia, dio a conocer el producto esperado por parte de los participantes al taller para el aprovechamiento de la aplicación web.

Reconocen herramienta del INEGI

El 11 de noviembre, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social entregó el reconocimiento Buenas Prácticas en el Uso de los Resultados de Monitoreo y de Evaluación en el Ciclo de las Políticas Públicas 2021, al Inventario de Demanda de Información Estadística y Geográfica, por ser una herramienta de apoyo a los trabajos de los órganos colegiados del SNIEG, para la formulación de propuestas de información estadística y geográfica que se debe generar para la toma de decisiones que impulsen el desarrollo nacional. Esta distinción fue recibida, a nombre del INEGI, por María Isabel Monterrubio, directora general de Coordinación del SNIEG. Se realizó una mención especial y reconocimiento póstumo a Angélica Rocío Mondragón, directora general adjunta de Coordinación de los Subsistemas Nacionales de Información, quien fue líder e impulsora del proyecto. ¡Enhorabuena a quienes participaron en la construcción de esta herramienta!

Reconocen la labor de nuestro Presidente

El 19 de noviembre, en el marco de la XLIX Convención Nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas y el 51 Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Institutos de Ejecutivos de Finanzas, celebrado en la ciudad de México, Julio Santaella recibió un reconocimiento por su trayectoria profesional, así como por su liderazgo y gestión en el INEGI ya que, a pesar de las condiciones adversas como la pandemia por COVID-19, nuestro Instituto continuó recabando información para apoyar a empresas, autoridades y sociedad en general en la toma de decisiones. Además, en dicha convención, nuestro presidente participó como comentarista en el panel Impactos sociales de la pandemia COVID-19.

Georreferenciación de los Accidentes de Tránsito en Zonas Urbanas

El 22 de noviembre, en conferencia de prensa, nuestro presidente, Julio Santaella, dio a conocer las características de este trabajo y comentó que los accidentes de tránsito, en nuestro país, son un problema severo ya que, de acuerdo con la información recabada de los certificados y actas de defunción, en 2020, se suscitaron más de 14 000 fallecimientos por estos eventos viales. Durante la presentación, Arturo Blancas, titular de la DGEE, compartió algunos datos relevantes, así como la información que se incluye en el producto Espacio y Datos de México. Por su parte, Gerardo Durand, director general adjunto de Registros Administrativos Económicos, mostró cómo consultar la georreferenciación de los accidentes de tránsito en zonas urbanas. Por último, Andrés Lajous Loaeza, secretario de Movilidad de la Ciudad de México, compartió que esta iniciativa les permite realizar comparaciones con otros estados y municipios y, con ello, tener mayor certeza de qué políticas públicas pueden contribuir a la toma de decisiones.

¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!

El 25 de noviembre, Julio Santaella, presidente del INEGI, al inaugurar el evento conmemorativo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, mencionó, entre otros datos, que dos de cada tres mujeres de 15 años y más en nuestro país, a lo largo de su vida, han sido violentadas. Por su parte, María Vallarta, maestra en Estudios de la Mujer, recalcó que para erradicar la violencia de género no basta solo con no ejercerla, sino que hay que denunciarla en caso de ser testigos. En su intervención, el tallerista Sergio González habló sobre algunos efectos psicoemocionales en la población adolescente durante el confinamiento, entre ellos, el encuentro con la muerte y la angustia que esto provocó. Por último, nuestra compañera Norma Luz Navarro mostró algunas características de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género 2021 y dio a conocer algunos resultados de la prueba levantada en 2019. Si te perdiste la transmisión, ingresa aquí.