Intercambiamos ideas y experiencias para el desarrollo

Durante los días 7 y 8 de septiembre, se llevó a cabo la tercera edición del Foro de Estadística y Geografía para Estados y Municipios (FEGEM), espacio de alto nivel para promover las mejores prácticas y tendencias innovadoras en el uso de información estadística y geográfica, a través del desarrollo e implementación de herramientas y sistemas de información para el diseño, monitoreo y evaluación de la política pública, en los estados y municipios. La inauguración estuvo a cargo de nuestro titular, Julio Santaella y del coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Rafael Cortés Gómez. Durante dos días, se presentaron cinco conferencias magistrales con expositores como Julio Santaella, presidente del INEGI; Paloma Merodio, vicepresidenta de la Junta de Gobierno del INEGI; Jonathan Ernest Heath Constable, subgobernador del Banco de México; José Medina Mora Icaza, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana; y Eduardo Clark García Dobarganes, director general de Gobierno Digital de la Agencia Digital de Innovación Pública del Gobierno de la Ciudad de México; así como paneles de discusión en donde secretarios estatales y representantes del sector académico y privado compartieron proyectos exitosos, los cuales fueron moderados por directores generales del INEGI, especialistas en los temas. Además, este espacio permitió dar a conocer tendencias de innovación tecnológica para el procesamiento de datos y la formación de una red de representantes y tomadores de decisiones de las 32 entidades federativas, basados en evidencia. El estado anfitrión para el FEGEM 2023 será Guanajuato.

OVIE, herramienta que aprovecha la información que generamos.

Como resultado de la colaboración institucional en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, el 14 de septiembre, Odilón Cortés, coordinador estatal Jalisco y Augusto Valencia López, director general del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco y presidente del Comité Estatal de dicha entidad, encabezaron la presentación de la Oficina Virtual de Información Económica (OVIE), la cual es una plataforma de información geográfica, replicada en otras entidades del país, que está dirigida a emprendedores, empresarios e inversionistas y muestra los principales datos económicos, sociodemográficos y urbanos, generados por el INEGI, lo que contribuye al desarrollo estatal y nacional.

El OIC logra relevante certificación

El Órgano Interno de Control (OIC) del INEGI es el primer ente fiscalizador, a nivel nacional, en obtener el Certificado ISO 37001:2016 Sistemas de Gestión Antisoborno. El 20 de septiembre, Manuel Rodríguez, titular del OIC, recibió de manos de Mónica Fiesco, representante en México de SIS Certifications, el reconocimiento por sus buenas prácticas y la calidad de sus resultados, los cuales se han logrado a través de diversas acciones preventivas en contra de la corrupción, tales como capacitar a todas las personas servidoras públicas de este órgano, en los sistemas Nacional Anticorrupción y de Gestión Antisoborno; además de someterse a una revisión por parte de una casa auditora externa. La ISO 37001, mejor conocida como Norma Antisoborno, incorpora medidas para prevenir, identificar y abordar actividades al respecto, generando con ello una cultura de integridad, transparencia, honestidad y cumplimiento. ¡Enhorabuena por este gran logro!

Información y trabajo, medidas preventivas para mitigar siniestros

Los días 20 y 21 de septiembre, nuestro Instituto llevó a cabo la conmemoración virtual de la Jornada Institucional de Protección Civil 2021, cuya presentación estuvo a cargo de Juan Osuna, director de Servicios Generales, quien hizo un reconocimiento al personal involucrado en la planeación, desarrollo y cumplimiento de los objetivos de protección civil en el INEGI. El programa comprendió las conferencias Cultura preventiva y desarrollo de resiliencia, impartida por Tomás Alberto Sánchez Pérez, director de Difusión del Centro Nacional de Prevención de Desastres; y Retos y acciones de la Unidades Internas de Protección Civil en Quintana Roo, presentada por Carlos Novelo, coordinador estatal de la misma entidad. Los ponentes coincidieron en que el manejo correcto de la información contribuye a que los procesos de reducción de riesgos sean más eficaces y que la actualización y el trabajo de estas unidades, ayudan a afrontar las contingencias con un mínimo de daños y pérdidas.

Difusión de la ENVIPE 2021

El 22 de septiembre, en conferencia de prensa, nuestro presidente, Julio Santaella; el vicepresidente de la Junta de Gobierno, Adrián Franco; y el director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, Óscar Jaimes; presentaron los principales resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2021, la cual destaca, entre otros datos, que la percepción de inseguridad de la población de 18 años y más, en las entidades federativas en marzo y abril de 2021, se ubicó en 75.6 % y que, los principales motivos que llevaron a la persona víctima de un delito a no denunciar fue por el hecho de considerar esta acción como una pérdida de tiempo con 33.9 por ciento. Si deseas conocer más datos, consulta la información aquí.

Trabajo internacional para mejorar estadística económica

Del 20 al 24 de septiembre, con la participación de alrededor de 140 expertos de 57 naciones de los cinco continentes y de siete organismos internacionales, el INEGI coordinó de manera virtual la 27ª. Reunión del Grupo de Wiesbaden sobre Registros Estadísticos de Negocios, cuya apertura de sesiones fue realizada por nuestro presidente Julio Santaella, quien enfatizó los retos que implica tanto organizar este tipo de eventos bajo la nueva realidad así como atender la generación, mantenimiento y fortalecimiento de este tipo de registros en tiempos de pandemia. Los trabajos, encabezados por expertos de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas, la Oficina Europea de Estadísticas, el Buró Central de Estadística de los Países Bajos, la Oficina de Estadística de Alemania, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y del propio INEGI, dejaron de manifiesto la necesidad de seguir colaborando en la caracterización de los grupos empresariales, el uso del Big Data y de los datos geoespaciales, entre otros temas.