Intensa jornada de trabajo por Querétaro

Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, realizó el 25 de abril una gira de trabajo por dicha entidad. En el parque nacional El Cimatorio, supervisó el operativo de campo Perfil Edafológico; en la Universidad Anáhuac, impartió la cátedra prima El poder de la información a estudiantes y profesores de la carrera de Mercadotecnia, a quienes les describió el trabajo del Instituto y la relevancia de los datos que generamos día con día, y en reunión con el rector Luis E. Alverde Montemayor platicó sobre la importancia de la utilidad de la información para la preparación de los universitarios. Asimismo, realizó una visita al Centro Educativo y Cultural Manuel Gómez Morín, específicamente al Centro de Información, donde conoció la mecánica de atención al público; y sostuvo una reunión de trabajo con mandos medios de la Coordinación Estatal, en la que se habló sobre los avances de los principales proyectos institucionales de este año.

Atendemos llamado del G-20

La Ciudad Luz fue la sede en donde, del 10 al 12 de abril, instancias de distintos países se dieron cita para intercambiar experiencias respecto a la implementación de la recomendación sobre cuentas por sectores institucionales de la Iniciativa de Brechas de Datos del Grupo de los 20. En el encuentro, Francisco Guillén Martín, en representación del INEGI, expuso el esquema de hojas de balance de activos financieros y de las cuentas por sectores institucionales que actualmente implanta nuestro Instituto. Además, durante el taller, la participación de México fue muy bien recibida al compartir con los participantes el plan de trabajo para el desarrollo de las citadas cuentas por trimestre. La experiencia, los resultados alcanzados y el material generado en el taller serán compartidos entre el personal en la materia para el mejoramiento de nuestro trabajo.

En la modernización de las estadísticas

Compartimos nuestras buenas prácticas en la generación de estadísticas. En Corea del Sur, del 19 al 21 de abril, se llevó a cabo el Seminario de Alto Nivel sobre el Proceso orientado al Enfoque de la Producción Estadística, en donde Julio Santaella Castell, presidente del INEGI, conoció experiencias, estudios de caso y lecciones aprendidas sobre las herramientas para apoyar la gestión de una organización basada en procesos y la mejor manera de organizar una oficina de estadística que garantice la eficiencia de sus procesos y productos. Entre las temáticas analizadas se discutió sobre la transición a una estructura orientada a métodos, la modernización respaldada por las estructuras organizacionales y la gestión de procesos de innovación.

Compartiendo conocimientos con país caribeño

México y Jamaica compartieron experiencias sobre la generación de información estadística y geográfica en materia delictiva. Representantes de instancias gubernamentales y académica de la citada isla realizaron, del 24 al 26 de abril, una pasantía en el INEGI y en el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI, para conocer y a su vez exponer las prácticas que en materia de información sobre seguridad pública se llevan a cabo en ambas naciones, además exploraron la posibilidad de desarrollar un sistema de información sobre crimen y violencia en el Caribe alineado con la Clasificación Internacional de Delitos con fines Estadísticos.

El Centro de Excelencia presentó diversas herramientas y metodologías impulsadas por las Naciones Unidas, mientras que Óscar Jaimes Bello, de la DGEGSPJ, expuso, entre otros aspectos, los métodos que utilizamos para recopilar la información de los registros administrativos, censos de gobierno y encuestas en hogares y unidades económicas, y José Luis Mondragón Garibay, de la DGGMA, les mostró el Mapa Digital de México y sus opciones de análisis, así como el Marco Geoestadístico Nacional.

Por su parte, la delegación jamaiquina nos compartió las experiencias del Observatorio sobre Delincuencia, los resultados y metodología de la Encuesta Nacional de Victimización de ese país y los ejemplos de georreferenciación del delito y de información sociodemográfica que realiza la Universidad de las Indias Occidentales.

Uso de teléfonos inteligentes al alza

Presentamos los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de Información en los Hogares 2016 al Senado y a la Cámara de Diputados. Por considerar esta información fundamental para las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara Alta y de Tecnologías de Información de la Cámara Baja, encabezadas respectivamente por el senador Zoé Robledo Aburto y la diputada Sofía González Torres, Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, el 27 de abril les presentó las principales cifras de la Encuesta. Acompañado por Arturo Blancas Espejo, director general de la DGEE, Santaella destacó que en México de 2015 a 2016 aumentó en 10 millones el número de usuarios de teléfonos inteligentes, al pasar de 51 a 61 millones de personas que cuentan con estos dispositivos.

“Madre solo hay una”

En nuestro país, 32.7 millones de mujeres tienen el privilegio de ser únicas para sus hijos. El INEGI, consciente del gran valor que tienen las mamás para nuestra sociedad y cultura, el 8 de mayo presentó información sobre la figura materna. En el ámbito laboral, y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, destaca que, en el cuarto trimestre de 2016, la participación económica de mujeres de 15 y más años fue de 43.3%; la de mujeres con al menos un hijo nacido vivo, de 43.4%; y la de las mujeres sin hijos, de 43.2 por ciento. De las mujeres ocupadas y con hijos, el 63.7% son trabajadoras subordinadas y remuneradas, 26.6% trabaja por cuenta propia, y 7% no recibe remuneración por su trabajo; solo el 2.7% de las mujeres que son madres y están ocupadas, son empleadoras. Asimismo, una mayor proporción de madres ocupadas gana menos que las ocupadas sin hijos. Consulta más datos aquí.

Celebramos a mamás del INEGI

En nuestro Instituto laboran 5 845 madres que representan 33% de la comunidad INEGI a nivel nacional. Cifras como estas nos ayudan a comprender su realidad y sobre todo su valiosa aportación, así lo expresó Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, a poco más de 2 000 colaboradoras de las oficinas en Aguascalientes, durante el desayuno homenaje que se les dedicó con motivo del Día de las Madres el 9 de mayo.

Asimismo, nuestro titular las elogió porque contribuyen a reafirmar y seguir fortaleciendo el prestigio nacional e internacional que el INEGI se ha ganado, por lo que “estamos muy orgullosos de todas ustedes”. Para finalizar su discurso, las felicitó en nombre de la Junta de Gobierno, del equipo directivo y de la comunidad INEGI.

A esta celebración y a la realizada por la Dirección Regional Noroeste, se irán sumando las del resto del país, con la misma emotividad e intensidad que la ocasión lo amerita. ¡Disfruten de sus festejos!

Cooperación estadística con EEUU y Canadá

En la más reciente reunión del Comité Directivo Trilateral del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) y del Sistema de Clasificación de Productos de América del Norte (SICPAN) realizada en Ottawa del 24 al 28 de abril, Eva Castillo Navarrete, de la DGEE, presentó la página tripartita del SICPAN, la cual fue desarrollada por nuestro Instituto. Asimismo, se continuó estableciendo la concordancia entre el SICPAN y los clasificadores internacionales de bienes y servicios, trabajo que servirá para relacionar las estadísticas de producción con el comercio internacional. Con este tipo de acciones, el INEGI, el Buró de Censos de los Estados Unidos de América y Estadísticas Canadá, al ser custodios directos de los clasificadores, mejoran la generación y comparabilidad de las estadísticas económicas sobre actividades y productos de México y América del Norte.

Nuestra aportación en Austria

Junto con países y organizaciones mundiales trabajamos en el documento sobre la implementación del Marco de Referencia Geodésico Mundial para el Desarrollo Sostenible. Como parte del Grupo de Trabajo del Comité de Expertos de Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial, Guido Alejandro González Franco, en representación de nuestro Instituto, participó en la reunión llevada a cabo durante el evento de la Unión de Geofísica Europea en Viena, del 23 al 28 de abril, en donde se revisaron y comentaron los avances en los temas de infraestructura geodésica, gobernanza, estándares, educación y construcción de capacidades y comunicación, con el fin de avanzar en el desarrollo del mencionado escrito, en atención a la adopción de la resolución de Naciones Unidas de febrero de 2015.

Mejor preparados, mejor trabajo geoespacial

Después de ocho meses finalizó capacitación de alta especialidad para atender nuevos retos en información geoespacial. Encabezada por Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, y Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM, el 8 de mayo se llevó a cabo la ceremonia de clausura del Diplomado de Geomática que fue tomado por personal de la DGGMA, con lo cual se generarán nuevos proyectos que permitirán abordar, desde una renovada perspectiva, los desafíos institucionales en materia de información geoespacial. El titular de la Junta de Gobierno expresó que con esta capacitación se promueve una mejor exploración de fuentes de información, favoreciendo el aprovechamiento y potencialización de nuevas tecnologías y la capacidad técnica de los especialistas. Acompañado del director general de la DGGMA, Carlos Guerrero Elemen, Santaella Castell agradeció a la máxima casa de estudios del país y a su personal este tipo de contribución en temas vanguardistas.

Firmamos convenio con el gobierno de Guerrero

Para seguir dotando de información de calidad, pertinente, veraz y oportuna que coadyuve en el desarrollo de la política pública del estado, Julio Santaella Castell, presidente de nuestro Instituto, y Héctor Astudillo Flores, gobernador de la entidad, renovaron el convenio para la reinstalación del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. Durante el evento, el gobernador destacó el valor de la información que el INEGI genera para la planeación en temas de salud, desarrollo social y urbano, entre otros, en beneficio del país y de la entidad. Como parte de la gira de trabajo realizada del 11 al 12 de mayo por territorio sureño, nuestro titular constató, en operativo de campo, el avance en la actualización del Marco Nacional de Viviendas, después de sostener una reunión de trabajo con mandos medios y de convivir con nuestros compañeros de la coordinación estatal.

Modernización en validación de información estadística

Nos reunimos del 24 al 26 de abril en La Haya para unificar nuevas metodologías que permitan manejar los riesgos asociados a la calidad estadística, derivados del uso de nuevas fuentes de información. En el evento asistieron representantes de oficinas nacionales de Estadística de diversos países, entre estos México, así como de Eurostat y de la Universidad de Tilburg. Edgar Vielma Orozco, director general de Estadísticas Sociodemográficas, a nombre de nuestro país, sugirió diseñar un diagnóstico para identificar el estatus en el que se encuentran las naciones respecto a los estándares que se consideran implantar y ver si los actuales sistemas con los que cuentan pueden retomar las premisas básicas de las nuevas y emergentes normas de las herramientas de software VTL (Virtual Tape Library), GSDEM (Generic Statistical Data Editing Models) y CSPA (Common Statistical Production Architecture).

¿Qué tan conectado estás?

En México, 65.5 millones de personas, casi el 60% de la población de seis años o más, usan internet y el 68.5% de los cibernautas connacionales tiene menos de 35 años, según el más reciente panorama que ofrece el INEGI a propósito del Día Mundial de Internet, a celebrarse el 17 de mayo. Según los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2016, los jóvenes son quienes predominantemente emplean esta herramienta y su uso está asociado al nivel de estudios y también a su edad, de modo que a mayor nivel de escolaridad, más uso de la red y entre más edad, menos se utiliza. Asimismo, las cifras señalan que el 47% de los hogares mexicanos dispone de este servicio y las entidades que sobresalen por ello son Baja California Sur, Sonora y Baja California con 75.5, 71.7 y 68.0% respectivamente.

Sesión del Consejo Consultivo de Usuarios de la Información

El 15 de mayo, en las oficinas de Patriotismo se llevó a cabo la Primera Sesión del Consejo Consultivo de Usuarios de la Información 2017, la cual estuvo presidida por Julio Santaella Castell, titular de nuestro Instituto y del Consejo, quien expuso los retos que el INEGI enfrenta para este año, entre ellos, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; el Marco Censal Agropecuario; el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal; la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental de Empresas; la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en Hogares y la Serie VI de Uso del Suelo y Vegetación. Por su parte, los consejeros representantes de Mexicanos Primero, a quienes estamos capacitando en georreferenciación, anunciaron como primicia su plataforma Juntos Aprendemos, la cual está enfocada en indicadores educativos. Asimismo, el Instituto Mexicano para la Competitividad explicó su Índice de Competitividad Urbana y la importancia de la ENOE para su construcción. Este Consejo, conformado en 2015 e integrado por organismos civiles, nos permite detectar las necesidades reales de los usuarios en materia estadística y geográfica.


Trabajo profesional para los ODS

Unimos esfuerzos con la División de Estadísticas de las Naciones Unidas (UNSD, por sus siglas en inglés) y la empresa líder en sistemas de información geográfica ESRI. Con el fin de establecer un sistema para el monitoreo global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), nuestros compañeros Manuel Cuéllar Río y Eduardo Francisco Mendoza de la Torre participaron en el evento UNSD-ESRI Research Exercise, llevado a cabo del 1 al 4 de mayo en la ciudad de Redlands, California. Durante el encuentro, personal de ESRI mostró las herramientas tecnológicas de las que dispone para presentar y diseminar los indicadores y las metas establecidas en los ODS. Cabe mencionar que Sudáfrica tomó como ejemplo a México por tener un marco conceptual que permite codificar y georreferenciar los datos estadísticos que están agrupados en diferentes niveles de agregación.

Progresamos en medición de ecosistemas

Para medir la contribución de la naturaleza al desarrollo económico y bienestar de la nación, México, como país piloto, presentó sus avances en la implementación del manual de contabilidad experimental de los ecosistemas. El 8 de mayo, en la Ciudad de México, Francisco Guillén Martín, director general adjunto de Cuentas Nacionales, encabezó la novena reunión del Grupo Técnico de las Cuentas Experimentales de los Ecosistemas, en donde compartió nuestros logros en la materia ante funcionarios del sector ambiental, de organismos nacionales, internacionales y académicos, así como de la División de Estadística de Naciones Unidas. Asimismo, en el encuentro, la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas presentaron los resultados del proyecto Ecovalor, para, finalmente, personal de la Dirección de Cuentas Satélite exponer el Proyecto de Turismo Sostenible. Con este tipo de trabajos avanzamos en el entendimiento de la naturaleza, los bienes y servicios que prestan a la economía y los principales usuarios de estos bienes y servicios, con la finalidad de aplicar políticas de desarrollo sostenible.

Mejores prácticas en estadísticas industriales

Para incrementar la capacidad de los sistemas nacionales de estadísticas industriales, nuestros compañeros María Aurora Cruz Mendoza y Ramón Sánchez Trujano, de la DGEE, asistieron, del 9 al 11 de mayo en Panamá, al Taller sobre Estadísticas Industriales para Países de América Central y del Caribe. Durante su intervención, nuestros representantes expusieron cómo se lleva a cabo en México el muestreo para estadísticas industriales; también compartieron experiencias y mejores prácticas en temas como imputación de datos faltantes, edición, manejo de la no respuesta e índices de producción industrial, entre otras; y cómo llevamos a cabo la recopilación, validación, procesamiento y generación de estadística básica y derivada del sector manufacturero. Esta clase de encuentros nos permite enriquecer el conocimiento metodológico en la implementación de las Recomendaciones internacionales para las estadísticas industriales 2008 y de las Recomendaciones internacionales para el índice de producción industrial 2009.

Se propone cambio de nombre del SNIGMA

Durante la primera sesión extraordinaria 2017 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente (CESNIGMA), presidida por Paloma Merodio Gómez, vicepresidenta del INEGI, y en la que participaron las Unidades del Estado integrantes (SEDENA, SEMAR, SEDATU, SEMARNAT, SENER, SRE y SAGARPA), el CESNIGMA aprobó hacer del conocimiento del Consejo Consultivo Nacional la propuesta presentada por la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial de la SEDATU para que el Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente (SNIGMA) cambie su denominación actual por la de Subsistema Nacional de Información Geográfica, Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Urbano. Una vez que se cuente con la opinión del Consejo Consultivo Nacional, la Presidencia del CESNIGMA la presentará a la Junta de Gobierno del INEGI para su aprobación. Durante la reunión, celebrada el 18 de mayo, también se informó del cambio del presidente del Comité Técnico Especializado en Información sobre Emisiones, Residuos y Sustancias Peligrosas, así como de las generalidades, resultados y avances de los Censos de Gobierno.


El INEGI en magno encuentro sobre IPC

Participamos en importante reunión internacional sobre el cálculo de índices de precios en Alemania. En representación de México, nuestro compañero Jorge Alberto Reyes Moreno, director general adjunto de Índices de Precios, participó del 9 al 11 de mayo en la 15 Reunión del Grupo de Ottawa, cuya discusión se centró en los índices de precios al consumidor (IPC) y sus características. Ante 121 representantes especialistas en la materia de 30 países, el directivo compartió nuestra experiencia en el diseño, creación y cálculo del INPC, las mejoras que hemos puesto en práctica y los futuros proyectos como el cambio de año base. Asimismo, Jorge Reyes expuso las ventajas y desventajas de aplicar las recomendaciones internacionales, así como la importancia de tomar en cuenta los recursos que cada nación tiene para la construcción del indicador. De esta forma, retroalimentamos nuestro trabajo, conocemos las nuevas tendencias en la materia y la posibilidad de adoptarlas para mejorar la calidad de la información que producimos.

Información geográfica al servicio de la seguridad pública

Expusimos nuestra cartografía a los responsables de los centros de Comando, Cómputo, Comunicaciones, Control (C4) y Coordinación (C5) de 19 entidades del país. Durante la Primera Reunión Nacional de C4/C5 y Encuentro Nacional de Cartografía, llevada a cabo el 16 de mayo en la Ciudad de México, Aarón Israel Villar Mata, de la DGGMA, dio a conocer la cartografía que produce el INEGI, la cual puede ser utilizada como herramienta de información para las actividades de seguridad y vigilancia. En el evento, encabezado por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, el representante de nuestro Instituto destacó el quehacer geográfico en temas de generación de soluciones geomáticas que permiten la georreferenciación de información y el análisis para la mejor toma de decisiones.

Sesiona el Consejo Consultivo Nacional

En la Ciudad de México, el 24 de mayo, se realizó la primera sesión 2017 del Consejo Consultivo Nacional (CCN), en la que se obtuvo opinión favorable del pleno a la propuesta de cambio en la denominación del Subsistema Nacional de Información Geográfica y del Medio Ambiente por el de Subsistema Nacional de Información Geográfica, Medio Ambiente, Ordenamiento Territorial y Urbano. También se dio a conocer la evaluación de la OCDE sobre las buenas prácticas estadísticas en el SNIEG y se presentaron proyectos prioritarios de la SEDESOL y SECTUR, así como el proceso de actualización del Programa Nacional de Estadística y Geografía 2013-2018. Como cierre de la reunión, Julio Santaella Castell, presidente del INEGI y del CCN, convocó a los asistentes a seguir participando en la consolidación y modernización del SNIEG. Asistieron consejeros representantes de la Administración Pública Federal, del Poder Judicial de la Federación, de la Cámara de Diputados, del Senado de la República, del Banco de México y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, así como de entidades federativas.


Información geoespacial para las ciudades del futuro

Rolando Ocampo Alcántar, vicepresidente del INEGI, participó en el foro mundial sobre ciudades inteligentes, resilientes y sustentables del Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre Gestión de la Información Geoespacial (UN GGIM). En su carácter de copresidente global de UN GGIM, nuestro representante participó, del 10 al 12 de mayo, como ponente y moderador en el foro de Kunming, China, al que asistieron más de 160 expertos de 30 países, quienes compartieron experiencias y metodologías para enfatizar y explorar el papel y las contribuciones de la información geoespacial en el diseño, gestión e implementación de políticas para contar con ciudades inteligentes, resilientes y sustentables, en aras de reducir el impacto ambiental y aumentar la calidad de vida de la población. Durante este evento, nuestro vicepresidente compartió escenario con el subsecretario para Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, Wu Hongbo, con el vicegobernador de la provincia de Yunnan, Liu Huiyan, así como con los copresidentes globales de UN GGIM, Timothy Trainor y Li Pengde.

Impulsamos el desarrollo y uso de las cuentas ambientales

En Guatemala, nuestro Instituto participó del 16 al 18 de mayo en el Taller Regional de Contabilidad Ambiental de América Latina y el Caribe para dialogar sobre el posible uso de las cuentas ambientales en el diseño de políticas públicas y toma de decisiones. César Cabrera Cedillo, de la DGEE, presentó la experiencia de México en la construcción de las cuentas ambientales, haciendo énfasis en las cuentas del agotamiento de los hidrocarburos y las emisiones contaminantes al aire. Adicionalmente, se comentaron otros proyectos, entre ellos, las cuentas experimentales de los ecosistemas y los avances en la medición del turismo sostenible.

Trabajamos para modernizar el SPC

Atraer, retener y desarrollar el talento humano son los tres planes de acción para contar con un Servicio Profesional de Carrera (SPC) moderno y alineado a la Planeación Estratégica, así lo mencionó Julio Santaella Castell, presidente del INEGI, en la más reciente sesión de Día de café, llevada a cabo este 26 de mayo. Por su parte, Ma. Antonieta Villegas Silva, directora del SPC, Bertha Rivas Castelazo, de la DGA, y Luz Irazema Leal Payns, de la DRN, expusieron los avances en la modernización del SPC del Instituto y las áreas de oportunidad que necesitamos atender para implementar los procesos que nos permitan contar con un capital humano acorde con nuestra nueva visión.


“Conectando a las personas con la naturaleza”

Hoy nuestro Instituto cuenta con el certificado de Calidad Ambiental, otorgado por la PROFEPA, y con el certificado en Gestión Ambiental IS0 14001, gracias a las acciones que realiza en el uso eficiente y racional de la energía eléctrica, agua y materiales de oficina, y al esfuerzo de todas las personas y áreas involucradas en los procesos. Lo anterior se dio a conocer durante la XVI Jornada Institucional del Medio Ambiente, realizada el 25 y 26 de mayo en el edificio sede de nuestro Instituto. El evento fue inaugurado por el presidente del INEGI, Julio Santaella Castell, y el delegado de la PROFEPA en Aguascalientes, Luis Fernando Muñoz López, acompañados por Marcos González Tejeda, Víctor Rodríguez Silva y Enrique Morales León, de la Dirección General de Administración.

Fortaleciendo las estadísticas latinoamericanas

Participamos en los trabajos para impulsar el desarrollo de los sistemas oficiales de estadísticas ambientales de América Latina y el Caribe. En San José de Costa Rica del 10 al 12 de mayo se llevó a cabo el Taller de Validación del Plan Regional de Capacitación en Estadísticas Ambientales, en el que se consensuó el modelo conceptual presentado y discutido durante el foro como el eje del plan de capacitación, así como los contenidos generales y temáticos que lo conforman. Nuestro Instituto encabeza esta iniciativa, y lo representan, como responsable general del proyecto, Carlos Guerrero Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente, y, como coordinador técnico, Martín Wilson Sánchez, director de Encuestas Ambientales. En este encuentro participaron especialistas de las oficinas nacionales de estadística de 11 países, así como funcionarios del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y de la División de Estadísticas Ambientales de la CEPAL.

Compartimos avances para el Censo 2020 en Canadá

Se llevó a cabo la reunión bienal entre el INEGI, Estadísticas Canadá y la Oficina del Censo de Estados Unidos, para conocer los avances en el levantamiento del censo de población y vivienda de cada país. Durante la XV Conferencia Internacional de Directores Regionales “Planeación y Aprendizaje de los Censos”, realizada del 8 al 11 de mayo en Ontario, Edgar Vielma Orozco, titular de Estadísticas Sociodemográficas, dio a conocer los adelantos en la planeación del Censo de Población y Vivienda 2020, la metodología prevista, las estimaciones, la estructura operativa por niveles y las principales innovaciones en la recolección de datos como la entrevista cara a cara con dispositivo móvil y el auto empadronamiento por Internet. Asimismo, Carole Schmitz Basañez, de la DGES, presentó los aspectos técnicos a aplicar, sobre todo el desarrollo de tecnología vinculada a los dispositivos móviles, y Miguel Ángel Vizconde Ortuño, director regional Centro Sur, compartió nuestra información sobre la utilización de los registros administrativos en el proceso censal. Con este tipo de intervenciones aportamos y enriquecemos los trabajos preparativos para el levantamiento del magno evento censal 2020.