Notiteca

Nos capacitamos sobre el sumario de las EEM
El 21 de agosto, en la Dirección Regional Noroeste, inició la capacitación sobre el sumario de las Encuestas Económicas Mensuales (EEM), dirigida a las personas titulares las coordinaciones estatales, así como a mandos medios de las áreas de Estadística, Informática y Promoción, a nivel estatal y regional. La bienvenida estuvo a cargo de Guillermo Ornelas, director regional, quien agradeció la oportunidad de conocer directamente el trabajo y los retos de estos programas estadísticos.
La sesión fue impartida por el equipo de la Dirección de Encuestas Económicas, encabezado por la directora general adjunta, Araceli Martínez, acompañada por Santiago Ávila, director de Encuestas del Sector Secundario; Ariel Juárez, director de Encuestas del Sector Terciario; Sofía Pérez, directora de Encuestas Multisectoriales y Especiales, y Rogelio Orta, subdirector de Seguimiento a la Captación de las Encuestas Económicas.
De igual manera, el 28 de agosto, en las instalaciones de la Coordinación Estatal Aguascalientes, se impartió esta capacitación. En esta ocasión, el evento contó con la participación de Alejandro Rosas, director general de Operación Regional.
Durante su intervención, Rosas resaltó la importancia de reforzar los conocimientos en torno a estas encuestas, a fin de que el personal del Instituto aplique de manera uniforme los conceptos, metodologías y procedimientos en sus respectivos ámbitos de competencia.
Estas capacitaciones fueron impartidas por la directora general adjunta de Encuestas Económicas, Araceli Martínez, quien dio a conocer un panorama general sobre las EEM, su oferta estadística y algunos ejercicios sobre el análisis de resultados. Lo anterior permitió a la audiencia reconocer la relevancia de las actividades que se desarrollan desde el ámbito territorial.
De esta manera, el INEGI refrenda su compromiso institucional con la mejora continua y con la generación de información económica oportuna, veraz y útil para nuestro país.

Realizamos el taller Estadísticas de Precios en Sonora
El 22 de agosto, en la Dirección Regional Noroeste, se impartió el taller Estadísticas de Precios. La sesión fue presidida por el director regional Noroeste, Guillermo Ornelas, e impartida por el director general adjunto de Índice de Precios, Jorge Reyes, junto con integrantes de su equipo de trabajo.
Durante el evento, se abordaron temas como: actualización metodológica, metodología de recolección de las cotizaciones y de cálculo, divulgación, así como un análisis y trayectoria del Índice Nacional de Precios.
En el taller participaron las personas titulares de las coordinaciones estatales Baja California Sur, Araceli Alvarado; Sinaloa, Leonor Scott; Sonora, Miriam Villegas, y Baja California, Humberto Ibarra, así como personal de las áreas de Estadística, Informática y Promoción.
Asimismo, se contó con la presencia de invitados externos como la Universidad de Sonora, la Universidad Estatal de Sonora, el Colegio de Economistas, el Colegio de Sonora y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.

Coloquio de investigación INEGI presenta proyectos para optimizar la recolección de información
El 29 de agosto, en una nueva edición del Coloquio de investigación INEGI, se presentaron dos proyectos enfocados en la mejora de los procesos de captación de datos estadísticos, con el fin de fortalecer la calidad de la información y atender los retos que implica la no respuesta en encuestas.
Ileana Mayes, directora de Integración y Análisis de Información y Apoyo a la Calidad en el Ámbito Territorial, junto con Julián Ehuan, coordinador estatal en Quintana Roo, expusieron el tema Optimización de la recolección de información, mediante enfoques centrados en la persona informante: impacto de la carga informativa y la adopción de innovaciones metodológicas y tecnológicas en la reducción de la no respuesta.
Mayes presentó una propuesta de investigación con enfoque en la persona informante, ante el incremento de la reticencia de la población a responder encuestas en los últimos años. Explicó que el objetivo es identificar los factores que generan carga informativa y diseñar estrategias que, con apoyo de innovaciones metodológicas y tecnológicas, reduzcan la no respuesta. Entre los beneficios esperados se encuentran la adopción gradual de nuevas herramientas para la captación, la mejora de la calidad de los datos y el incremento en las tasas de respuesta.
Ehuan, por su parte, abordó la experiencia de Quintana Roo, señalando que el contexto multicultural de la entidad plantea retos adicionales en los procesos de levantamiento, ya sea en encuestas sociodemográficas, de gobierno o económicas. Subrayó que la no respuesta constituye un desafío metodológico que impacta la representatividad y utilidad de la información estadística.
El segundo proyecto presentado fue Indicadores de eficiencia operativa en el levantamiento de información, a cargo de Elio Villaseñor, director del Laboratorio de Ciencia de Datos y Métodos Modernos de Producción de Información, y Amado Esquer, jefe del Departamento de Investigación en Ciencia de Datos A.
Los ponentes explicaron la necesidad de contar con indicadores más precisos para dar seguimiento a los operativos de levantamiento de información, considerando variables como la accesibilidad de las áreas geográficas, los tipos de población, los medios de contacto, los hábitos de los residentes y las formas de respuesta.
El objetivo de este proyecto es proponer un conjunto de indicadores que mejoren la eficiencia operativa, tomando como base la información histórica de eventos censales, encuestas y registros administrativos. Asimismo, se expusieron las cuatro fases de la metodología diseñada para su implementación.
Ingresa aquí para ver la sesión.

Presentamos programas institucionales a la Mesa de Coordinación para la Construcción de Paz en Tamaulipas
El 15 de agosto, se llevó a cabo la sesión mensual de la Mesa de Coordinación para la Construcción de Paz en Ciudad Victoria, Tamaulipas, teniendo como sede las instalaciones del Centro Estatal de Evaluación y Control de Confianza.
El encuentro contó con la participación del gobernador del estado, Américo Villarreal, así como de representantes de diversas corporaciones de seguridad. Como invitado especial asistió el coordinador del INEGI en la entidad, Rigoberto Beltrán.
Durante la sesión, se presentaron los resultados del segundo trimestre de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), así como los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE) 2024. Además, se compartió información sobre la Encuesta Intercensal (EIC) 2025.
Finalmente, se extendió la invitación a continuar participando en estas mesas, incorporando temas que reflejen los resultados más recientes publicados por las diversas instituciones.

Semujeres CDMX recibe capacitación de la DRC
El 9 de agosto, personal de difusión de la Dirección Regional Centro (DRC) presentó el sitio del INEGI a funcionarias del proyecto Centros Libres, de la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México (Semujeres CDMX), que opera en todas las demarcaciones territoriales de la capital del país. El objetivo fue que aprendieran a navegalo y a utilizar la información estadística, particularmente de los productos sociodemográficos, que serán de utilidad para la elaboración de proyectos e informes en sus respectivas jurisdicciones.
La reunión se llevó a cabo en el auditorio de la Secretaría de Pueblos Indígenas y contó con la presencia del coordinador estatal Sur, Rubén Reséndiz, quien expuso los principales resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), aportando datos relevantes para la investigación. Asimismo, destacó la importancia de la Encuesta Intercensal (EIC) 2025, cuyo levantamiento se realizará en los meses de octubre y noviembre, con el propósito de recabar información de la población y sus características.
La clausura estuvo a cargo de Ninfa Rodríguez, jefa de la Unidad Departamental de Atención Zonas Semirrurales de Semujeres CDMX, quien agradeció la colaboración del Instituto y subrayó la relevancia de la información estadística y geográfica para sus programas.