Hola

Uriangato fortalece la planeación territorial con la implementación del Sistema de Gestión Catastral

participantes en el evento geográfico.

El 11 de septiembre se llevó a cabo una nueva sesión de Espacio: punto de encuentro para hablar de geografía y medio ambiente, en la que se presentó el Sistema de Gestión Catastral (SGC) implementado en Uriangato, Guanajuato.

La bienvenida estuvo a cargo de Janet Meléndez, directora de Coordinación y Análisis Técnico B, quien subrayó que Espacio constituye una oportunidad para reflexionar sobre temas estratégicos para la planeación territorial. Destacó que el SGC debe concebirse no solo como un instrumento administrativo, sino también como una infraestructura técnica que aporta valor a la gobernanza local, al vincular el territorio con las políticas públicas y facilitar la planeación, la gestión de la tenencia de la tierra y la recaudación fiscal.

La presentación estuvo a cargo de Juan Manuel Martínez, director de Cartografía y Catastro, y Fernando Castro, titular de Catastro y Predial en Uriangato. Ambos expusieron el marco normativo que regula al catastro en México, haciendo énfasis en las facultades constitucionales de los municipios para administrar su catastro y recaudar el impuesto predial. Asimismo, destacaron el papel del INEGI a través de su Reglamento Interior, que le confiere atribuciones para generar información geoespacial y promover estándares técnicos nacionales.

Durante la exposición, se resaltó la importancia de contar con un SGC que integre, organice y mantenga actualizada la información predial desde los ámbitos técnico, jurídico y económico, ya que este sistema fortalece la planeación urbana, el ordenamiento territorial y la inversión pública.

También, se presentaron los componentes y beneficios principales de un SGC, entre ellos: el incremento en la recaudación predial sin necesidad de crear nuevos impuestos; una planeación urbana más eficiente basada en datos confiables; mayor transparencia y equidad fiscal al evitar cobros arbitrarios; mejor eficiencia en los servicios catastrales; y certidumbre jurídica sobre la propiedad del suelo.

Castro explicó que se eligió un sistema del sector público en lugar de uno privado debido al prestigio del Instituto, que garantiza el servicio; la prioridad del interés general sobre el lucro; la transparencia en la gestión de la información; y el enfoque en su actualización y conservación. También detalló las bases del diseño e implementación del SGC, la cual fue exitosa gracias a la coordinación interinstitucional, en particular entre los municipios, así como al acompañamiento técnico del INEGI en las fases de desarrollo, capacitación, implementación y seguimiento.

Para ver la presentación da clic aquí.