Atlas Nacional de Riesgos: una herramienta clave para la prevención en México
En la sesión de Espacio: punto de encuentro para hablar de geografía y medio ambiente, realizada el 14 de noviembre, Cecilia Izcapa, directora de Análisis y Gestión de Riesgos, y Salvador Espinosa, subdirector de Sistemas de Información sobre Riesgos, ambos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), presentaron el Atlas Nacional de Riesgos (ANR).
Al dar la bienvenida, Gerardo Esparza, titular de la Unidad de Geografía y Medio Ambiente, resaltó la relevancia de establecer colaboraciones con instituciones que emplean la información del INEGI para generar herramientas orientadas al bienestar social. En este contexto, subrayó el trabajo del Cenapred en la elaboración del Atlas Nacional de Riesgos, una plataforma que brinda a la ciudadanía información clave para la prevención, como la localización de refugios temporales y rutas de evacuación ante situaciones de emergencia.
Durante la sesión, las personas ponentes explicaron que el ANR es un sistema integral de información sobre agentes perturbadores y daños potenciales, construido a partir de un análisis espacial y temporal que considera la interacción entre peligros, vulnerabilidad y exposición de elementos susceptibles de afectación. También detallaron su funcionamiento, los componentes geoespaciales, las metodologías utilizadas en su elaboración y sus principales aplicaciones, resaltando su relevancia en la prevención y gestión de riesgos en el país, así como su vinculación con la información geográfica del INEGI.
Asimismo, se enfatizó que el objetivo del ANR es proporcionar información sobre el comportamiento, la vulnerabilidad y el valor de los bienes expuestos, para la generación de escenarios y la estimación de pérdidas, constituyéndose como una herramienta fundamental para la gestión del riesgo y del territorio.
Por su parte, Salvador Espinosa presentó diversos ejemplos para explicar la conformación y las funciones de dicho atlas.
Los comentarios finales estuvieron a cargo de Francisco Medina, director general adjunto de Información Geográfica Básica.
Para ver la sesión, da clic aquí.