Notiteca

Presentamos información a miembros del programa LEAD México
Del 24 al 28 de febrero, integrantes del INEGI, encabezados por Gerardo Esparza y Mauricio Rodríguez, directores generales de Geografía y Medio Ambiente, y Estadísticas Sociodemográficas, respectivamente, compartieron a las personas asociadas al Programa LEAD, pertenecientes a la Cohorte 26, la oferta de servicios e información que generamos.
Esta semana representó una oportunidad única para las y los participantes del Programa LEAD México, quienes pudieron conocer, de primera mano, la principal fuente de datos e información estadística y geográfica del país. Además, les permitió comprender los mecanismos de producción, captación y procesamiento de información, así como el uso, alcance y limitaciones de los servicios que ofrece el INEGI.
Dado el enfoque del Programa, orientado a impulsar proyectos y acciones para el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente, se hizo especial énfasis en el conocimiento práctico del territorio. Se abordaron temas clave como cuencas, clima, relieve, suelo y recursos hídricos, con el objetivo de que las personas participantes identificaran la interrelación entre el entorno natural, la explotación de recursos, y las problemáticas sociales, económicas y ecológicas.
Desde de esta perspectiva integral, se promovió el análisis, el debate y la propuesta de soluciones desde el perfil profesional de cada participante, fomentando la reflexión sobre estrategias para un manejo más sustentable de los recursos naturales.

Acercamos nuestra información para una mejor toma de decisiones
El 27 de febrero, personal de la Coordinación Estatal Norte, de la Dirección Regional Centro, se reunió con integrantes de la alcaldía Iztacalco. Samuel Sánchez, titular de la Coordinación, presentó la estructura y organización del INEGI, los productos que genera y los servicios que proporciona; profundizó en el proceso de generación de datos estadísticos y geográficos a través de los distintos programas, y comentó que está disponible un compendio específico de la demarcación territorial Iztacalco.
José Maldonado, subdirector estatal de Difusión, habló de la importancia y beneficios de utilizar esta información, en particular, las herramientas de consulta en la capacitación continua del personal. Por su parte, David Nava, director ejecutivo de Planeación del Desarrollo y Sustentabilidad, quien también funge como enlace con el Instituto, expresó que con estos insumos se hará más eficiente la planeación y ejecución de los programas de gobierno, diseñados en beneficio de la población, y que se aprovechará al máximo el vínculo interinstitucional de colaboración.

Capacitación a las Unidades del Estado
Como parte de las actividades del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) Nuevo León, en el mes de febrero se realizaron cuatro cursos del Mapa Digital de México y cuatro conferencias sobre la Norma Técnica para la Elaboración de Metadatos Geográficos.
Las capacitaciones fueron impartidas por el personal de la Dirección de Geografía y Medio Ambiente, y se dirigió a 102 personas servidoras públicas de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, así como a las Secretarías de Prevención Social de los municipios de Monterrey, San Pedro, Apodaca, Hidalgo, Juárez, Pesquería, Gral. Zaragoza, Montemorelos, Guadalupe, Santa Catarina y Vallecillo.
De igual manera, del 19 a 21 de febrero, se organizó el taller de Mapa Digital de México para la Secretaría de Seguridad Pública en el municipio de Juárez.
Con estas acciones, se contribuye al fortalecimiento del SNIEG en Nuevo León a través de la promoción del uso y manejo de la información.

Reunión sobre el avance del proyecto de la Red Nacional de Caminos
El 20 de febrero, se llevó a cabo una reunión en la Coordinación Estatal Durango con representantes de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del estado, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y el INEGI, para presentar los avances del proyecto de la Red Nacional de Caminos.
La sesión inició con la bienvenida de Efraín Limones, coordinador estatal en Durango, seguido por la exposición de motivos presentada por Armida Soria, subdirectora estatal de Geografía y Medio Ambiente, quien detalló la importancia de la Red Nacional de Caminos como un proyecto clave para la actualización y gestión de la infraestructura vial en el país.
Yolanda Pérez, jefa de Departamento de Información Temática, presentó el avance del proyecto, destacando las etapas completadas y los datos relevantes recopilados hasta la fecha. Durante la presentación, quienes participaron, compartieron inquietudes y propuestas para mejorar la captación de datos y asegurar la precisión de la información.
Al finalizar, se acentuó la importancia de esta colaboración interinstitucional para la actualización de la infraestructura vial en el país, así como el compromiso de trabajar de manera conjunta en la mejora continua del proyecto.

Enfoque diferencial e interseccional: tres experiencias colombianas.
El 27 de febrero se llevó a cabo una sesión más de los Seminarios INEGI, donde se desarrolló el tema La experiencia de Colombia en la producción de estadística con enfoque diferencial e interseccional. Ricardo Rodríguez, director de Organización de Seminarios de Investigación, presentó a las y los ponentes y dio una breve introducción sobre el tema.
Diana Osorio, asesora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, fue la primera en compartir su experiencia; durante su intervención, explicó cómo se incorporó el enfoque diferencial e interseccional en la producción estadística del Sistema Estadístico Nacional; cómo fue el proceso de construcción de la Guía para la Inclusión del Enfoque Diferencial e Interseccional y su fase de implementación. Asimismo, destacó los logros y retos relacionados con la incorporación de dicho enfoque.
Por su parte, Luz Yepes, quien es ingeniera forestal, especialista en desarrollo ambiental y medio ambiente, expuso la Mesa de Estadísticas Agropecuarias, la cual definió como un espacio de articulación de productores y usuarios de información estadística del sector agropecuario y de desarrollo rural para trabajar en el fortalecimiento de la información prioritaria para el sector. También dio a conocer el funcionamiento y la estructura de la Mesa, la distribución de entidades participantes, caracterización de los participantes por sexo, rangos de edad, grupo étnico y discapacidad, entre otros. Otro tema que destacó fue el Plan Estadístico Sectorial Agropecuario 2022-2026, del cual detalló seis ejes estratégicos.
José Trujillo, quien colabora en la Dirección de la Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en Colombia, habló sobre la experiencia de la Dirección de la Mujer Rural en la producción estadística con enfoque diferencial e interseccional. Su presentación giró en torno al Tablero de control “Las mujeres rurales cuentan”; a notas estadísticas “Mujeres rurales”, y al Sistema de Información de Mujer Rural (SIMUR ). Mencionó que el Tablero de control es una herramienta para monitorear estadísticas de género, la cual es clave para el seguimiento de políticas públicas con enfoque de género; que las notas estadísticas ayudan a analizar la situación de las mujeres rurales en Colombia y a visibilizar los desafíos específicos que enfrentan en el desarrollo social y económico, mientras que el SIMUR recopila, gestiona y analiza datos sobre las condiciones de vida de las mujeres rurales y sus organizaciones. Para ver la sesión, da clic aquí.