Notiteca

Desde distintas trincheras sumamos esfuerzos por los derechos, igualdad y empoderamiento de las mujeres.
El 10 de marzo, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo el webinar Para todas las mujeres y niñas: derechos, igualdad, empoderamiento. Marisa López, directora general adjunta de Recursos Humanos, dio la bienvenida y presentó, en primer lugar, a Graciela Márquez, presidenta del INEGI, quien emitió un mensaje en el que destacó que el lema del Día Internacional de la Mujer 2025 “Para las mujeres y niñas, en toda su diversidad: derechos, igualdad, empoderamiento” invita a promover los derechos humanos, las oportunidades y el acceso de todas a posiciones de poder, sin dejar a nadie atrás.
Subrayó que, en nuestro país, 2025 es el Año de la Mujer Indígena, a fin de resaltar el papel de las mujeres en la lucha por la emancipación y los derechos de los pueblos indígenas.
Enseguida, Irene Hernández, especialista en género, violencia y políticas públicas, presentó la ponencia Los derechos de las mujeres y niñas, a través de la cual dio a conocer su experiencia en el colectivo Red de Mujeres Indígenas para prevenir la Violencia de Género en el Estado de México (Remivem). Mencionó que en Remivem, a través de diversos talleres, se fomentan derechos en las mujeres, niñas, adolescentes, y también en los hombres, para que todo pueda ser equitativo para ambos sexos.
Adriana Antonio, doctora en Derecho Procesal Constitucional y defensora de los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas, habló sobre las Perspectivas y retos de la igualdad de género en los pueblos indígenas. Para iniciar, explicó que nuestro país es pluricultural y multilingüe, es decir, que se encuentra conformado por distintas visiones y realidades. Destacó, además, factores que limitan la igualdad, pero también mencionó algunos que la favorecen, como el empoderamiento a través del fortalecimiento de identidades y la erradicación de los estigmas, entre otros.
Por último, Citlali Hernández, maestra en Lingüística Indoamericana, promotora de los derechos lingüísticos y activista desde el feminismo interseccional, expuso el tema Mujeres y diversidad lingüística. Mencionó que la lengua representa un mecanismo cognitivo y comunicativo básico que todas las personas necesitamos para poder alcanzar nuestro desarrollo intelectual, espiritual y social, y que la lengua materna es aquella con la que codificamos y aprendemos el mundo. Durante su exposición explicó la diversidad lingüística de nuestro país y la importancia de que el Estado garantice el ejercicio efectivo de los derechos lingüísticos de las minorías para contribuir a la diversidad cultural y lingüística.
Da clic aquí para ver el evento.

Reunión de trabajo con el Poder Judicial del estado de Guerrero
En el evento, celebrado el 3 de marzo, Honorio López, coordinador estatal del INEGI, agradeció a Ricardo Salinas, presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) en la entidad, su colaboración y disposición para atender los requerimientos de información, de utilidad para el Estado mexicano y el desarrollo nacional; además, manifestó la disposición del INEGI para brindar acompañamiento y asesoría a través del Programa de Capacitación, como parte del Comité Estatal de Información Estadística y Geografía, coordinado en la entidad por la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional.
Durante la reunión, Joel Mayo, subdirector estatal de Estadística Económica, dio a conocer el papel del INEGI como coordinador del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, y responsable de generar información estadística y geográfica de interés nacional, disponible, de forma gratuita, a través de su sitio en internet. Asimismo, Gilberto Velázquez, jefe de departamento de Estadísticas de Gobierno, presentó los indicadores sobre expedientes y las causas penales en primera instancia durante 2023.
Finalmente, el coordinador estatal reiteró el compromiso del Instituto para ahondar en las cifras presentadas, y destacó la participación del TSJ en proyectos estadísticos anteriores, anunciando que se presentarán con oportunidad los instrumentos para la captación de información del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal y el Registro Administrativo en materia de Justicia Laboral, conforme estén disponibles.

Entregamos información estadística y geográfica para instrumentación de políticas públicas
En el Salón Municipalidades del Palacio de Gobierno del estado de Coahuila de Zaragoza, con la presencia de Óscar Pimentel, secretario de Gobierno, y Saraí Arroyo, coordinadora estatal del INEGI en Coahuila, se llevó a cabo, el pasado 3 de marzo, una reunión de capacitación y entrega del paquete de información a los 38 municipios de esa entidad.
Lo anterior, para apoyo en el arranque formal de cada nueva administración local, a fin de contribuir al diseño e instrumentación de políticas públicas y como insumo para elaborar su Plan de Desarrollo Municipal.

Presentación de indicadores económicos y resultados de los CE 2024 en el Consejo Estatal Consultivo
El 28 de febrero, en la primera sesión ordinaria del Consejo Estatal Consultivo de Fomento del Desarrollo Económico, el coordinador estatal en Oaxaca, Jorge López, presentó los principales indicadores económicos del estado y los resultados oportunos de los Censos Económicos (CE) 2024, ante secretarías de Estado, representantes de cámaras y asociaciones empresariales, así como personas invitadas especiales.
Entre los temas destacados se abordaron el PIB estatal, el PIBE por sectores, el Índice Nacional de Precios al Consumidor, la fuerza de trabajo, la población ocupada por nivel de ingresos y salarios mínimos, la informalidad laboral y los resultados de los Censos Económicos para Oaxaca.
Durante la reunión, se instalaron los consejos regionales de Fomento al Desarrollo Económico y la mesa técnica para la atracción y retención de inversiones. Además, se revisaron los avances de los proyectos en desarrollo en el estado, como parte de la estrategia del gobierno federal.
Raúl Ruiz, secretario de Desarrollo Económico del Poder Ejecutivo Estatal, agradeció la colaboración del INEGI y expresó su interés en seguir recibiendo y utilizando la información estadística para ejecutar políticas públicas basadas en datos oficiales.

La DGIAI tiene nueva titular
El pasado 21 de febrero, Mónica Laura Vázquez asumió el cargo de directora general de Integración, Análisis e Investigación en el INEGI. Anteriormente, llevó a cabo trabajos de investigación en la Dirección General de Movilidad Humana y Desarrollo de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Vázquez es doctora en Ciencias Sociales y Economía por la University of New South Wales y licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre sus actividades académicas, se desempeñó como profesora en la Facultad de Economía de la UNAM y es integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel I.
Su trayectoria en investigación se ha concentrado en temas de migraciones y movilidades; además, su trabajo ha sido publicado en diversas revistas académicas nacionales e internacionales. Entre sus libros más recientes destacan "Me voy porque me voy: historias de profesionistas mexicanos en Estados Unidos" (2023), en coautoría con Lilia Domínguez, así como "Movilidad, clase social y cosmopolitismo: mexicanos en Australia" (2022).
En 2018, recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de ciencias económico-administrativas por su excelencia en la docencia.
¡La comunidad INEGI le da la bienvenida y le desea éxito en esta nueva encomienda!