Notiteca

ENIF : inclusión financiera para todas y todos
El INEGI y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024.
En el Salón Municipalidades del Palacio de Gobierno del estado de Coahuila de Zaragoza, con la presencia de Óscar Pimentel, secretario de Gobierno, y Saraí Arroyo, coordinadora estatal del INEGI en Coahuila, se llevó a cabo, el pasado 3 de marzo, una reunión de capacitación y entrega del paquete de información a los 38 municipios de esa entidad.
El evento fue encabezado por el secretario de Hacienda, Edgar Amador, y Graciela Márquez, presidenta del INEGI, quienes fueron acompañados por Jesús de la Fuente, presidente de la CNBV; Lucía Buenrostro, vicepresidenta de Política Regulatoria de la CNBV y Mauricio Rodríguez, director general de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI.
Edgar Amador mencionó que en su institución están convencidos de que la inclusión financiera es una herramienta esencial para la búsqueda del bienestar social, por su potencial de cambiar la vida de las personas, ya que estas acceden a los recursos necesarios para dar soporte a sus proyectos que, de otra forma, serían inaccesibles.
Graciela Márquez comentó que la Encuesta ofrece indicadores sobre necesidades relacionadas con la presencia y uso de infraestructura financiera, como cajeros, terminales y sucursales, así como la presencia de condiciones regulatorias, tecnológicas y educativas, sumadas a las de cultura financiera que condicionan el aprovechamiento pleno de esos productos y servicios.
Además, hizo un reconocimiento a las 173 personas, 72 % mujeres, que participaron en el levantamiento de la ENIF 2024, quienes visitaron 15 263 viviendas para recolectar estos valiosos datos.
Por otra parte, Jesús de la Fuente afirmó que la inclusión no se limita únicamente a que las personas tengan un producto financiero, sino que, para que esta sea efectiva, es necesario que cuenten con uso de canales financieros de acceso y un ecosistema de pagos adecuado, esquemas de confianza y protección.
Finalmente, Mauricio Rodríguez señaló que la ENIF se levantó del 24 de junio al 16 de agosto de 2024 y se entrevistaron personas cara a cara para preguntarles sobre distintas dimensiones de productos y servicios financieros.
Algunos resultados relevantes de esta encuesta son que, en 2024, ocho de cada 10 personas tenían alguna cuenta de ahorro, crédito, seguro o afore. Según sexo, 72.8 % de mujeres y 80.9 % de hombres tenían algún producto financiero. Respecto a 2021, la inclusión financiera aumentó 8.7 puntos porcentuales. Otro dato significativo fue que el grupo con el mayor porcentaje de personas con al menos un producto financiero fue el de afrodescendientes, pero el grupo con menor acceso fue el de hablantes de alguna lengua indígena, con 58.2 por ciento.
Para conocer más de este programa, consulta aquí.

Acercamiento con autoridades de las alcaldías
El 24 de febrero, se llevó a cabo una reunión con autoridades de la alcaldía Cuauhtémoc para fortalecer su conocimiento sobre el quehacer del INEGI y promover el uso de la información que genera a partir de los distintos programas. Durante el encuentro, organizado en la Sala de Cabildos de esa demarcación, estuvieron presentes la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega, directoras y directores generales, así como Elodina Guerra, titular de la Dirección Regional Centro (DRC) y Rubén Reséndiz, de la Coordinación Estatal Sur (CES).
La directora regional destacó la utilidad de las estadísticas sociodemográficas, económicas y georreferenciadas para la planeación y el desarrollo de programas; por su parte, Rubén Reséndiz expuso los fundamentos constitucionales que dieron origen al Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y al Instituto como organismo regulador. Asimismo, presentó el acervo de datos de la alcaldía Cuauhtémoc, puesto a su disposición.
Alessandra Rojo de la Vega enfatizó que el acceso digital a la información del INEGI facilitará la planeación del desarrollo urbano, el diseño de políticas públicas y la atención a las necesidades de la población. Manifestó su interés por fortalecer el conocimiento de su equipo de trabajo en la materia, por lo que Elodina Guerra y Rubén Reséndiz reafirmaron la disposición para coordinar capacitaciones en los temas de interés.
Por otro lado, autoridades de la alcaldía Tláhuac recibieron a personal de la DRC, con el objetivo de fortalecer la colaboración interinstitucional y facilitar el acceso a la información estadística y geográfica.
El encuentro se celebró el 4 de marzo, en el edificio de gobierno, con la presencia de la alcaldesa, Berenice Hernández, y su equipo de trabajo; por la CES se presentaron Rubén Reséndiz y Sofía Álvarez, subdirectora de Seguimiento Estatal de Difusión, así como personal del área.
Rubén Reséndiz subrayó la importancia de conocer la información estadística y geográfica, así como su utilidad para la planeación y toma de decisiones, y se refirió a un compendio temático generado a partir de los programas de consulta con las características sociodemográficas, económicas y geográficas de la demarcación; enfatizó la colaboración gubernamental para los operativos censales, especialmente en zonas de difícil acceso.
Las y los funcionarios del gobierno local resaltaron su interés en obtener datos sobre población y seguridad pública principalmente, por lo que se acordó que próximamente se presentará la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana; también se convino en la elaboración de un plan de talleres y presentaciones con temática acorde a los intereses y necesidades de la administración actual.

Se reconoce la participación femenina en el ámbito territorial
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y con el objetivo de reconocer la aportación de las mujeres en el INEGI, así como de fomentar la conciencia sobre sus derechos, en el ámbito territorial se realizaron diversos eventos.
El 4 de marzo, Adriana Servín, subdirectora de Integración y Análisis de la Información de la Dirección Regional Noreste, y Nora Macías, enlace supervisora de la Coordinación Estatal Tamaulipas, participaron en el conversatorio Mujeres y progreso: claves para el crecimiento y bienestar en México, que se llevó a cabo en el Centro de Excelencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en el que intercambiaron su experiencia institucional con Ethel Robles, presidenta de la CANACO en Ciudad Victoria y vicepresidenta de la Zona Noreste Golfo; Marcia Benavides, directora general del Instituto de las Mujeres en Tamaulipas, y Dora Lladó, directora de Investigación de la UAT.
El 7 de marzo, por su parte, en la Dirección Regional Sur, Francisco Velázquez, coordinador estatal en Chiapas, y Manuel Ancona, coordinador estatal en Tabasco, acompañados de Sandra García, subdirectora estatal de Informática y Promoción, expresaron su admiración y respeto hacia las mujeres del Instituto; destacaron su dedicación en sus labores, así como su liderazgo, profesionalismo y espíritu colaborativo. También reconocieron los desafíos hacia la igualdad de género y reafirmaron el compromiso del INEGI de fomentar un ambiente inclusivo y equitativo, ofreciendo las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo para todas y todos. En Chiapas, se promovieron actividades enfocadas a la salud física, reproductiva y emocional de la mujer, con el apoyo del personal de la Unidad Médica de Plan de Ayala IMSS-Bienestar.
A su vez, la Dirección Regional Centro y la Oriente organizaron eventos en los que se brindaron servicios, pláticas sobre la salud y se fomentó la integración del personal en torno al 8 de marzo.