Notiteca

Fortalecemos vínculo interinstitucional
El 15 de marzo, personal directivo de la alcaldía Venustiano Carranza se reunió con mandos medios de la Coordinación Estatal Norte (CEN.) de la Dirección Regional Centro (DRC), con el objetivo de fortalecer el vínculo interinstitucional de colaboración y apoyo.
En el Centro Cultural Carranza, Samuel Sánchez, titular de la CEN., expuso el marco legal y funciones del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, se refirió a algunos productos y servicios del Instituto, y entregó un paquete estadístico y cartográfico sobre dicha demarcación territorial.
Asimismo, Araceli Moreno, directora ejecutiva de Planeación y Fomento Económico en Venustiano Carranza, presentó el proyecto Estadística de establecimientos en las colonias Magdalena Mixhuca y Peñón de los Baños, a partir de la información obtenida del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, con la asesoría del personal de Difusión de la CEN.
José Arellano, director ejecutivo de Fomento Económico y enlace con la DRC, agradeció la labor del Instituto como fuente principal de información para sustentar la generación de políticas públicas, bajo el acuerdo de programar capacitación para sus colaboradoras y colaboradores en el manejo de datos estadísticos y geográficos.

Visita de trabajo del director regional Sur a las coordinaciones estatales Chiapas, Oaxaca y Tabasco.
Durante los meses de febrero y marzo, con el objetivo de fortalecer el acercamiento con las áreas de la Dirección Regional Sur, su titular, César Zambrano, llevó a cabo una serie de visitas a las coordinaciones estatales Chiapas, Oaxaca y Tabasco. Durante estas, realizó recorridos por las instalaciones y reuniones con el personal para establecer un diálogo sobre los procesos de trabajo, los logros obtenidos, los retos que se visualizan y las áreas de oportunidad detectadas para identificar buenas prácticas y orientar el actuar a nivel regional.
Las reuniones con el personal técnico operativo resultaron ser muy enriquecedoras, ya que las compañeras y compañeros compartieron las experiencias, satisfacciones y dificultades a las que se enfrentan durante su labor.
El director regional compartió su visión de integralidad y enfatizó la importancia de que todas las áreas del ámbito regional trabajen de manera coordinada para apoyar y mejorar los procesos operativos en las entidades. Además, destacó la necesidad de trabajar en la homologación y estandarización de procesos, con el fin de aprovechar de manera eficiente los recursos aplicados en la captación de información. Esta visión busca fomentar una colaboración más estrecha entre las distintas áreas y promover una gestión más eficaz y eficiente a nivel regional.

Reunión de trabajo en Zacatecas con enfoque municipal: avances y compromisos en el SNIEG.
El 6 de marzo se llevó a cabo la primera reunión de trabajo con enfoque municipal, con el objetivo de presentar temas clave para los municipios en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) y su vinculación con el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica.
En el encuentro participaron, por parte del gobierno estatal, María Elena Pérez, de la Coordinación Estatal de Planeación; y por el INEGI, Ignacio García, titular estatal en la entidad, quien presentó el SNIEG y la Encuesta Nacional de Caracterización Sociodemográfica (ENCS). Arnulfo Reyes, director de Promoción y Concertación de la Dirección Regional Norte, abordó los Registros Nacionales de Información Estadística y Geográfica, mientras que Gustavo Basurto, subdirector estatal de Geografía y Medio Ambiente, explicó la metodología para la Georreferenciación de Información de Colonias y Otros Asentamientos Humanos (GIAH).
Como resultado de la reunión, se acordaron compromisos importantes: los municipios interesados en aplicar la metodología GIAH deberán notificar al INEGI en marzo, y las presidencias municipales apoyarán en la difusión de la ENCS 2025; además, se les hará llegar un catálogo con proyectos de uso de información replicables en sus ámbitos.

Salud menstrual, información para el bienestar de la mujer.
El 14 de marzo, y con motivo del Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo el webinar Escucha a tu cuerpo: claves para entender lo que te ocurre cada mes, a cargo de Nydia García, quien es médica cirujana, especialista en ginecología y obstetricia.
Como introducción, Jesús Sicardo, subdirector de Servicios de Apoyo a la Salud del INEGI, dio a conocer que, de acuerdo con los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual, realizada en 2022 por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 69 % de las adolescentes, mujeres y personas menstruantes tenía poca o nada de información cuando les llegó su primera menstruación. Por otro lado, la Secretaría de Salud estima que 50 % de las mujeres han presentado dismenorrea en algún momento de sus vidas.
Durante su intervención, la doctora Nydia habló sobre los antecedentes históricos de la dismenorrea, su definición, clasificación, síntomas, diagnóstico y tratamiento.
Explicó que la dismenorrea es el dolor uterino, ya sea leve, moderado o severo, que se padece durante la menstruación, el cual puede extenderse a la espalda o piernas y que, dependiendo de la intensidad, puede interferir en las actividades cotidianas; mencionó, además, que algunos factores que intensifican el malestar son el tabaquismo, las menstruaciones abundantes y antecedentes familiares. En cuanto a su clasificación, dijo que esta puede ser primaria o secundaria, aclarando que la dismenorrea primaria es un dolor menstrual sin causa subyacente, mientras que, en la secundaria, el dolor sí está asociado a una afección médica.
Al hablar de los síntomas, señaló que estos aparecen 24 horas después de presentarse la menstruación, y que pueden ser: dolor que se extiende a espalda y muslos, náusea y vómito, coágulos y alteraciones en el estado de ánimo, como enojo o tristeza.
Destacó que la dismenorrea debe ser tratada por especialistas en ginecología y que, dependiendo de la clasificación, es decir, de si es primaria o secundaria, es necesario hacer los estudios correspondientes para un tratamiento adecuado.
Para concluir, subrayó que el dolor menstrual es una condición común que puede tener un impacto significativo en la vida de las mujeres, por lo que es fundamental buscar información y apoyo para tomar decisiones informadas sobre su salud.
Si te lo perdiste, da clic aquí.

Presentamos el CNPJE a autoridades morelenses
El 6 de marzo, en la Fiscalía General del estado de Morelos, Ricardo Torres, coordinador del INEGIen la entidad, presentó, del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el marco legal y el objetivo del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) 2025, así como la temática de los módulos que lo integran, el cronograma de actividades y las fechas de entrega; asimismo, resaltó que este censo permitirá a la ciudadanía tener mayor información sobre los alcances de sus autoridades, así como trazar nuevas políticas en el tema de procuración de justicia en el estado.
Adicionalmente, el titular estatal solicitó el apoyo de esta institución para contar con la información requerida y exhortar a las distintas áreas que la integran para que participen activamente en el levantamiento de este programa sobre la gestión y desempeño de sus funciones en materia de procuración de justicia.
Por su parte, Edgar Maldonado, fiscal general de la entidad, agradeció la presencia del coordinador estatal y de su equipo de trabajo, y reiteró su compromiso para entregar la información en tiempo y forma: además, instruyó a las distintas áreas a recabar la información del Censo, y comentó que dará seguimiento al avance del llenado de los cuestionarios.