Notiteca

Un nuevo nivel de precisión: INEGI detalla el Modelo Geoidal 2025
El 8 de agosto se realizó una nueva sesión de Espacio: punto de encuentro para hablar de geografía y medio ambiente, en la que David Ávalos, jefe del Departamento del Geoide, presentó los avances más recientes del Geoide Gravimétrico, una superficie de nivel que representa el nivel medio del mar y que se prolonga por debajo de los continentes, cubriendo la Tierra en su totalidad. Este modelo es una herramienta clave en ingeniería y ciencia, ya que permite medir el impacto del cambio climático y mejorar los modelos digitales de terreno generados a partir de levantamientos aéreos o satelitales.
Rodolfo Orozco, director general adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente, dio la bienvenida y destacó que el Modelo geoidal es un pilar de la infraestructura geodésica nacional, al ser el estándar oficial para mediciones de altura en México. Subrayó que su precisión impacta de manera directa en la cartografía, los estudios ambientales, la prevención de riesgos y la definición de políticas públicas.
En la sesión se abordó el sistema de coordenadas oficial, con énfasis en su componente vertical, que establece los estándares para definir elevaciones del terreno y estructuras, elemento esencial para diversas aplicaciones como el mapeo de zonas con riesgo de inundación, entre otras.
Durante su intervención, Ávalos presentó el Modelo geoidal 2025, desarrollado para proporcionar una referencia geodésica vertical precisa, accesible y con sentido físico. Su implementación permitirá generar productos geográficos con datos confiables de elevación, optimizando tiempo y recursos en levantamientos topográficos. También habló sobre aspectos como la problemática de localización con coordenadas, la cooperación internacional, la metodología empleada, los participantes en su elaboración, su visión a futuro y las aplicaciones y beneficios del modelo.
Karol Gómez, subdirectora de Coordinación y Análisis Técnico A, concluyó la sesión resaltando que contar con un modelo de referencia de este tipo posibilita establecer un mismo nivel base a nivel nacional, lo que resulta fundamental para coordinar proyectos de gran escala, comparar elevaciones con certeza y garantizar la coherencia entre sistemas de medición geográfica.
Finalmente, Gómez reflexionó que el conocimiento técnico cobra su mayor valor cuando se traduce en bienestar colectivo, y que cada avance del INEGI representa una invitación a construir, con evidencia y responsabilidad, un país con información de calidad y actualizada para enfrentar los desafíos actuales.
Para ver la presentación da clic aquí.

Todavía es tiempo de los Censos Económicos 2024
El 7 de agosto se llevó a cabo el conversatorio Explotación y uso de la información de los Censos Económicos 2024, donde Graciela Márquez, presidenta del INEGI, habló sobre la consulta pública que se realizó para los Censos Económicos (CE) 2024, sobre todo lo referente a los instrumentos de captación, y cómo se registró la necesidad de incluir una nueva temática censal para conocer si en los establecimientos trabajaban personas con alguna discapacidad y de qué tipo; si se utilizaron herramientas de tecnología digital; de dónde se obtiene el agua que se consume para realizar actividades del establecimiento; y el porcentaje de material reciclado utilizado o que vuelve al proceso de producción.
Asimismo, agradeció a todas las personas informantes que brindaron sus datos económicos, los cuales se resguardan con los más altos estándares de confidencialidad y son utilizados, exclusivamente, para fines estadísticos.
En cuanto a los resultados definitivos de este programa censal, mencionó que no basta solo con tenerlos, ahora toca difundirlos, promover su uso y fomentar su análisis para la toma de decisiones; por ello, son importantes este tipo de conversatorios.
Por su parte, Sergio Silva, titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico de la Secretaría de Economía, agradeció la invitación, al tiempo que subrayó la importancia y utilidad que tiene la información que genera el INEGI para el Estado mexicano.
De igual forma, reconoció el trabajo profesional y meticuloso del personal del Instituto para brindar datos veraces, oportunos y con altos niveles de desagregación, fotografiando, de manera exhaustiva, los engranajes que mueven nuestra economía.
Para dar inicio al conversatorio, Susana Pérez, titular de la Unidad de Estadísticas Económicas, quien fungió como moderadora, hizo un breve repaso sobre la variedad de temas, tanto los comunes (tipo de organización, gastos, ingresos y personal ocupado) como los específicos por sector económico (manufacturas, hoteles, transporte, pesca, minería y construcción), que se preguntaron en el cuestionario de los CE 2024. También, dio ejemplos de algunos indicadores que se pueden construir con la información recabada, como el margen bruto de operación, la productividad del trabajo y la capacidad técnica.
En su intervención, Ana Aguilar, directora ejecutiva del Consejo Mexicano de Negocios, mencionó que los CE ofrecen un panorama detallado de todas las actividades económicas formales e informales que se desarrollan en el país, lo que permite entender la distribución y la operación del aparato productivo mexicano, así como visualizar los desequilibrios que existen entre regiones y sectores en nuestro país, para conocer dónde se requiere el apoyo y la inversión, tanto pública como privada.
Joana Chapa, directora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, habló sobre la utilidad de esta información en la academia; específicamente, en el análisis, la contribución y la evolución de los sectores económicos, ya que es la base de datos más rica a nivel sectorial. De manera específica, habló sobre el sector de la construcción, para el cual esta información es básica, debido a que reacciona antes que la misma actividad.
Vicente Magaña, vicepresidente y miembro del Comité Ejecutivo del Consejo de Empresas Globales, inició su participación reconociendo al INEGI como una institución técnica confiable, profesional, cuya labor fortalece la toma de decisiones con datos precisos, oportunos y accesibles. Asimismo, reconoció el valor de los CE como herramienta clave para poder entender la dinámica productiva del país, diseñar mejores políticas públicas y fortalecer la competitividad. Además, enfatizó que estos datos son esenciales para la toma de decisiones estratégicas en el sector empresarial.

Reunión con integrantes de la Mesa de Paz y Seguridad del estado de Hidalgo
En el marco de la quinta sesión ordinaria de la Coordinación Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad, realizada el 1 de agosto, la coordinadora estatal Hidalgo, Laura González, participó como invitada especial, con el propósito de presentar el panorama general de la Encuesta Intercensal (EIC) 2025 y exponer los apoyos requeridos en materia de seguridad. En particular, destacó la importancia de contar con condiciones que garanticen la integridad física del personal de campo y aseguren la calidad de la información recolectada, especialmente en zonas de riesgo.
Durante su intervención, también solicitó el respaldo de las autoridades presentes para fortalecer la difusión del proyecto estadístico nacional, que se llevará a cabo del 6 de octubre al 14 de noviembre del presente año.
La sesión fue presidida por Edna Castillo, secretaria técnica de la Coordinación para la Construcción de Paz y Seguridad en Hidalgo, y contó con la presencia de representantes de los tres órdenes de gobierno.

Presentamos detalles de la EIC 2025 a la gobernadora de Colima
El 5 de agosto, en la Casa de Gobierno del Estado de Colima, se llevó a cabo una reunión entre Indira Vizcaíno, gobernadora constitucional del estado, y Alfonso Radillo, coordinador del INEGI en la entidad, con el objetivo de presentar los aspectos generales de la Encuesta Intercensal (EIC) 2025 y su implementación en el estado.
En su intervención, la gobernadora manifestó interés en la información generada por el INEGI, destacando su relevancia para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas. Asimismo, felicitó al Instituto por su labor, y reiteró el compromiso de su administración para brindar apoyo en materia de difusión, seguridad y demás aspectos necesarios para el desarrollo exitoso de la EIC.
Adicionalmente, invitó al Instituto a participar con una intervención en la Mesa Estatal de Paz y Seguridad, programada para el 18 de agosto, así como en las mesas regionales que se llevarán a cabo en las ciudades de Colima y Manzanillo, los días 19 y 20 de agosto, respectivamente, con el fin de presentar el proyecto estadístico a las autoridades asistentes.
Al cierre de la reunión, se le entregaron a la gobernadora los principales resultados de los Censos Económicos (CE) 2024, ante lo cual compartió algunas de sus experiencias como informante en ejercicios anteriores realizados por el INEGI.

Presentación de avances de la RNC 2024 a instituciones del estado de Hidalgo
El 28 y 29 de julio, la coordinadora estatal Hidalgo, Laura González, sostuvo reuniones con personal directivo de la Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible, así como con representantes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en la entidad, con el propósito de presentar los avances del proyecto Red Nacional de Caminos (RNC) 2024 y agradecer el apoyo brindado por las instituciones mediante la entrega de la información solicitada, fundamental para el desarrollo de esta iniciativa.
Durante las reuniones, la coordinadora estatal estuvo acompañada por Simón Aguilar, subdirector estatal de Geografía y Medio Ambiente; Ramón Lugo, jefe del Departamento de Información Temática; y Marvelia Trejo, responsable del proyecto en Hidalgo.
En ambas sesiones, se destacó la relevancia de seguir colaborando con el INEGI, proporcionando información actualizada que permita mantener vigente la RNC, pues resulta esencial para la toma de decisiones en materia de movilidad, planeación de rutas, desarrollo de políticas públicas y atención a contingencias naturales. Asimismo, se manifestó la disposición para continuar apoyando al Instituto en los requerimientos que se presenten para fortalecer el trabajo conjunto.