Notiteca

Exponemos los resultados definitivos de los CE 2024 en El Colegio de México
Del 11 al 22 de agosto, se dieron a conocer los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE) 2024 en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México, dando continuidad a la información de los 95 años de historia presentada con anterioridad. A través de una exposición, conformada por 15 láminas, se mostraron los datos más relevantes de este evento censal, que incluyeron el total de establecimientos económicos y los detalles sobre qué, cómo y quién produce bienes y servicios en el país.
Durante dos semanas, la comunidad estudiantil, académica y administrativa pudo conocer las estadísticas generadas por la vigésima edición de los Censos Económicos, y obtener un panorama detallado de la vida económica del país.
Carmen López, funcionaria de la biblioteca, expresó su agradecimiento al INEGI y manifestó la importancia de continuar difundiendo la información estadística y geográfica de calidad, veraz y oportuna entre la comunidad académica.

MEDIMOS EL USO DEL TIEMPO PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA
El INEGI presentó los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024 con información sobre las actividades de las personas de 12 años y más en México. Se midió el tiempo dedicado al trabajo remunerado y no remunerado (actividades domésticas, de cuidados, comunitarias, voluntarias y de autoconsumo), así como a actividades personales, de estudio y de convivencia social.
El evento fue encabezado por Graciela Márquez, presidenta del Instituto, acompañada por Arturo Blancas, vicepresidente de la Junta de Gobierno; Mauricio Rodríguez, titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas, y Jorge Núñez, director general adjunto de Comunicación.
Márquez comentó que la ENUT se convirtió en una encuesta quinquenal, independiente, caracterizada por medir usos clasificados del tiempo, como las horas semanales destinadas al trabajo remunerado o al estudio, así como el tiempo de traslado a los respectivos centros de actividad. Aprovechó para dar un reconocimiento al personal que trabaja diariamente en las sedes de Aguascalientes y la Ciudad de México, así como a toda la estructura territorial del Instituto, que recopila, agrupa, procesa y ayuda a difundir esta información. Asimismo, agradeció a las personas informantes por su confianza y respuestas, que son la base del quehacer del Instituto.
Por su parte, Blancas aseguró que esta encuesta también se observa como base para varios de los planteamientos de política pública del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030; especialmente, en los ejes transversales relacionados con igualdad sustantiva, derechos de las mujeres y el Sistema Nacional de Cuidados. En relación con la esfera internacional, cabe comentar que la ENUT ha sido reconocida y utilizada en el marco de tratados internacionales y compromisos multilaterales, principalmente en temas de igualdad de género, derechos humanos, desarrollo sostenible y economía del cuidado.
En su intervención, Rodríguez mencionó que, por primera vez, se cuenta con información sobre cómo las poblaciones afrodescendientes destinan su tiempo y sus actividades. También comentó que aquí está presente la brecha de género entre hombres y mujeres afrodescendientes, pero no se observaron diferencias significativas entre la población general y la afrodescendiente.
Algunos resultados relevantes de esta medición fueron que, en 2024, las mujeres dedicaron 66.8 % del tiempo total de trabajo a actividades no remuneradas y los hombres, 33.2 por ciento. Asimismo, las mujeres dedicaron 61.1 horas semanales al tiempo total de trabajo, mientras que los hombres lo hicieron 58.0 horas. Por otra parte, las mujeres dedicaron en promedio 39.7 horas semanales al trabajo doméstico, de cuidados y voluntario, mientras que los hombres, 18.2 horas: una brecha de 21.5 horas.
Con estos resultados se analizan las diferencias en las actividades y distribución del tiempo entre mujeres y hombres a partir de grupos de edad, ubicación geográfica, condición étnica y otras características. Es una herramienta fundamental para el diseño de políticas públicas, la elaboración de estudios con perspectiva de género y el cumplimiento de compromisos internacionales, como el seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Para conocer más resultados, haz clic aquí.

Damos a conocer la EIC 2025 en asamblea de comunidad indígena en Jalisco
El 17 de agosto, el INEGI participó en la Asamblea General Ordinaria de la comunidad indígena Wixárika, celebrada en la localidad de San Andrés Cohamiata, municipio de Mezquitic, Jalisco. El objetivo fue proporcionar información sobre los objetivos y aspectos generales de la Encuesta Intercensal ( EIC) 2025, así como gestionar el ingreso del personal operativo a las comunidades, con el fin de captar información durante los meses de octubre y noviembre.
En representación de la Coordinación Estatal Jalisco, asistieron Édgar Morales, encargado de la subdirección de Estadística Sociodemográfica; Silvia Cuevas, líder del proyecto en el ámbito estatal; Argelia Serrano, coordinadora municipal; y Fabián Vázquez, enlace de Comunicación y Concertación Estatal. Por parte del Ayuntamiento de Mezquitic, Tomás Torres, presidente municipal, y la síndica, Julia Carrillo. También participaron Bianca Enríquez, titular de la Oficina de Representación Jalisco y Colima del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas; Roberto Bonilla, presidente del Consejo de Vigilancia de Bienes Comunales, y Alfredo Carrillo, titular del Comisariado de Bienes Comunales.
Una vez concluida la exposición sobre el proyecto, la comunidad aprobó por votación la propuesta de permitir el acceso del personal del Instituto a las comunidades y colaborar en la captación de información, generando interés entre sus miembros por participar como aspirante a persona entrevistadora de la EIC 2025.
Con el respaldo de las instituciones presentes, esta reunión fortaleció el compromiso de trabajo conjunto en beneficio de la comunidad Wixárika.

Primera Sesión Ordinaria 2025 del CEIEG de Tlaxcala
El 13 de agosto se llevó a cabo la Primera Sesión Ordinaria 2025 del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG) de Tlaxcala, la cual fue presidida por Noé Rodríguez, coordinador general de Planeación e Inversión.
En seguimiento a la agenda, Carlos Lozano, coordinador estatal del INEGI en Tlaxcala y secretario técnico del Comité, presentó los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE) 2024, y anunció la próxima realización de la Encuesta Intercensal (EIC) 2025. Asimismo, entregó al Gobierno del Estado de Tlaxcala dos herramientas clave para el fortalecimiento de la planeación pública: el proyecto del Sistema Estatal de Información de Niñas, Niños y Adolescentes y el Sistema de Indicadores Municipales, ambos diseñados para apoyar la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas.
Durante la sesión, también se presentaron avances de proyectos de vinculación interinstitucional. En este contexto, Noé Rodríguez dio a conocer el atlas de mapas municipales de uso de suelo; Flor de María López, directora del DIF estatal, presentó la distribución geográfica del programa de apoyo a mujeres jefas de familia; y, Rafael de la Peña, secretario de Impulso Agropecuario, mostró la georreferenciación del proyecto de captación de agua para uso agrícola y conservación de suelos.
Silvia Meza, directora general de Coordinación del SNIEG, asistió como invitada y expuso el Catálogo Nacional de Indicadores (CNI). También estuvieron Miguel Ángel Vizconde, director regional Oriente del INEGI, y Ana Trujillo, directora del SNIEG en el ámbito estatal.

Realizamos la reunión tripartita de la DRO 2025
Los días 26 y 27 de agosto, la presidenta del Instituto, Graciela Márquez, visitó la sede de la Coordinación Estatal Tlaxcala para encabezar la reunión tripartita entre la Presidencia, la Dirección General de Operación Regional y la Dirección Regional Oriente (DRO).
En el encuentro participaron Alejandro Rosas, director general de Operación Regional, acompañado de integrantes de su equipo; Miguel Ángel Vizconde, director regional Oriente; Laura González, Mario Gómez, Carlos Lozano y José Castañeda, titulares de las coordinaciones en los estados de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Veracruz, respectivamente. También asistieron quienes encabezan las direcciones de área de Administración y Estadística, y las subdirecciones estatales de Estadística.
Durante la sesión se abordaron temas de control y seguimiento operativo implementados desde la Dirección Regional hacia las coordinaciones estatales, así como los resultados en materia de recursos humanos, financieros, materiales y de servicios generales. También se presentaron avances de los proyectos en curso, las necesidades detectadas para los procesos de producción de información estadística y oportunidades de mejora.
Respecto a la Encuesta Intercensal (EIC) 2025, se analizaron las acciones realizadas, los retos a mediano plazo y las estrategias de seguimiento. Además, se expuso la visión regional sobre la operación e implementación del SNIEG.
Como parte de su visita, la presidenta recorrió la sede de la Coordinación Estatal Tlaxcala para conocer de primera mano las actividades que el personal desarrolla en su labor cotidiana.
Este encuentro contribuye al fortalecimiento de la coordinación operativa de la estructura territorial en las entidades de la DRO.